Mostrando entradas con la etiqueta comentarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comentarios. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de diciembre de 2020

"El futuro del capitalismo", de Paul Collier (2018)

 Resumen del libro "El futuro del capitalismo", de Paul Collier (2018)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/12/el-futuro-del-capitalismo-de-paul.html

Resumen del libro por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, capitalismo, 

............................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El futuro del capitalismo"

Subtìtulo: "Cómo afrontar las nuevas ansiedades"

Título en inglés: "The Future of Capitalism. Facing the New Anxieties"

Autor: Paul Collier

Fecha de publicación en inglés: 2018

Fecha de publicación en español: Penguin Random House Grupo Editorial, Barcelona, 2019

Número de páginas: 335

............................................................................................................................

Biografía oficial del autor Paul Collier

Paul Collier es profesor de Economía y políticas públicas en la Blavatnik School of Government de la Universidad de Oxford. Asimismo, es director del International Growth Centre, director y uno de los fundadores del Centre for the Study of African Economies (CSA), miembro del St. Antony's College, y exdirector del grupo de Investigación y Desarrollo del Banco Mundial. Su libro El club de la miseria (2007) ha sido galardonado con el premio Lionel Gelber.

............................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Las brechas que escinden la sociedad occidental son cada vez más profundas: una distancia creciente separa el campo de la ciudad, las élites cualificadas de aquellos que no han tenido acceso a una educación superior, y los países ricos de los que están en vías de desarrollo. De momento, estas divisiones solo han encontrado respuesta en un populismo responsable de fuertes terremotos políticos en gran parte del mundo.

El futuro del capitalismo es un libro apasionante y rebosante de pragmatismo que expone las diferentes maneras en las que podemos salvar las desigualdades económicas, sociales y culturales y remediar los males causados por el sistema actual. Partiendo de soluciones propias, así como de las ideas de algunos de los sociólogos más respetados a nivel mundial, el distinguido economista y reputado autor Paul Collier nos ofrece las claves que pueden rehabilitar el capitalismo y liberarnos del bagaje intelectual del siglo XX.

............................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte

Crisis

1. Las nuevas ansiedades

Segunda parte

Restaurar la ética

2. Los fundamentos de la moralidad: del gen egoísta al grupo étnico

3. El Estado ético

4. La empresa ética

5. La familia ética

6. El mundo ético

Tercera parte

7. La brecha geográfica: metrópolis florecientes, ciudades arruinadas

8. La brecha de clase: tenerlo todo, desmoronarse

9. La brecha global: los ganadores y los excluidos

Cuarta parte

Restaurar la política inclusiva

10. Poner fin a los extremos

............................................................................................................................

RESUMEN

El autor examina nuevos factores que han cambiado la sociedad de los años 70 como el feminismo, el divorcio o la legalización del aborto, para liberar a la mujer y que pueda autorrealizarle. Además, el autor ve una creciente separación de la élite de la clase media (que logró crecer desde los años 50 a 70 pero que ahora tiene los sueldos estancados y está alejada de la educación de calidad). También advierte de cómo las grandes metrópolis absorben el talento y los recursos del país mientras las ciudades de tamaño medio se arruinan.

Otro tema que aborda es el de la moralidad de las nuevas élites: identifican a víctimas (etnias, mujeres, trans,...) y las defienden. El ciudadano sin estudios no entienden estos asuntos tan complejos y la élite se siente superior moralmente y los estigmatiza como "la clase blanca trabajadora" [nota del lector: los "redneck" o la "white trash"). El declive empieza por la pérdida de trabajos satisfactorios, la globalización y el desempleo afecta a mayores y jóvenes (decae la esperanza de vida). En Europa las redes de seguridad social han amortiguado el golpe. Los jóvenes dan por hecho que tendrán una vida peor que la de sus padres. El autor dice que desde hace cuatro décadas, el funcionamiento económico del capitalismo se ha ido deteriorando, ya a partir de 1980. El autor recuerda que el capitalismo prometía mejorar el nivel de vida para todos de forma ininterrumpida pero para la generación de 1980 ha sido un fracaso rotundo.

El autor explica que hay grietas profundas que están desgarrando el tejido de nuestras sociedades y que causan ansiedades (geográficas, educativas y morales) e iras en la gente y nuevas pasiones en la política. Señala que hay regiones rebelándose contra las metrópolis, los que tienen menos estudios contra los que más, los precarios contra los gorrones y captadores de rentas. El provinciano esforzado y poco estudiado (sin "chic") sustituye al trabajador revolucionario.

Indica que los nuevos triunfadores no son ni capitalistas ni trabajadores normales sino gente con buena educación y nuevas habilidades (son una nueva clase). Esta clase se está distanciando, lo que genera resentimiento entre los menos educados, que a su vez ven cómo tienen que competir con otros captadores de rentas que han aparecido (grupos especiales que reciben más prestaciones).

Esta frustración ha impulsado a los populistas e ideólogos (al igual que en 1930, cuando descarriló el capitalismo). En vez de llegar "al final de la historia", nos topamos con una distopía.

Una de las respuestas ha sido el viejo enfrentamiento entre izquierdas y derechas que el autor considera "obsoleto" e "insultante". Estas ideologías recuperadas (marxismo, fascismo y fundamentalismo) condujeron a sus sociedades a la tragedia y fueron un fracaso, añade el autor Paul Collier. A ellos se suman los populistas, con sus soluciones exprés. Todos estos políticos son incapaces de resolver las grandes grietas en la sociedad que generan ansiedad e ira.

El autor recuerda que él vivió en Sheffield, una ciudad industrial arruinada de Inglaterra. Él y su prima eran pobres y estudiaron juntos pero él estudió y se convirtió en una familia de superéxito que llegó a ser un "lord" mientras ella pasó a ser una madre adolescente. El mismo patrón se repite entre EE.UU. y Europa (ricos) y África (pobres). Los doctores africanos ejercen en Londres, salvo excepciones.

Por un lado, la socialdemocracia tenía una crisis existencial tras la derrota de Sanders y Clinton; los laboristas son ahora marxistas (dice el autor), en Francia se estrellaron en las urnas. Collier dice que los socialdemócratas de izquierdas y de derechas se distanciaron de sus orígenes, basados en la reciprocidad de las comunidades, y fueron captados por los intelectuales de clase media (atraídos por las ideas del filósofo utilitarista Jeremy Bentham; una acción es moral si promueve la mayor felicidad para el mayor número). Estos valores asociales fueron incorporados a la economía, que desarrolló el relato del "hombre económico", que se parece más a un individuo psicopático. Los socialdemócratas usaron los impuestos para redistribuir el consumo y minimizar la falta de incentivos para trabajar. Pero el resultado fue tóxico porque el Estado recurrió a una vanguardia moral que se convirtió en una paternalista social que derribó la vida comunitaria.

Recuerda que (según Haidt), la gente aprecia la lealtad, equidad, libertad, autoridad, cuidado e inviolabilidad. Pero el utilitarismo y el Estado paternalista solo conservó dos: cuidado e igualdad. El prototipo era el "weird" (occidental, con estudios, industrial, rico y desarrollado). A partir de ahí surgió una lucha por los derechos de los individuos afroamericanos, mujeres que encontraron a su propio filósofo: John Rawls (una sociedad debía ser juzgada como moral en función de si sus leyes se habían diseñado en beneficio de los grupos más desfavorecidos). Al final surgió una lucha entre grupos: los opositores del Estado paternalista (libertarios), los buscadores de subsidios (utilitaristas) y los grupos de víctimas que buscaban un tratamiento privilegiado (rawlsianos). Las ayudas se desvincularon de quienes habían contribuido a la comunidad (frente al principio moral de la reciprocidad y el merecimiento).







domingo, 1 de noviembre de 2020

"La desaparición de los rituales", de Byung-Chul Han (2019)

 Resumen del libro "La desaparición de los rituales", de Byung-Chul Han (2019)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/11/la-desaparicion-de-los-rituales-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, hábitos y costumbres, sociedad de Internet

............................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "La desaparición de los rituales"

Subtítulo: Una topología del presente

Título original en alemán: Vom Verschwiden der Rituale. Eine Topologie der Gegenwart.

Fecha de publicación en Alemania: 2019

Editorial en español: Herder Editorial, SL, Barcelona

Número de páginas: 120

............................................................................................................................................

Biografía oficial del autor (hasta el 2020)

Byung-Chul Han (Seúl, Corea del Sur, 1959) estudió Filosofía en la Universidad de Frigurgo y Filosofía alemana y Teología en la Universidad de Munich. En 1994 se doctoró en la primera de dichas universidades con una tesis sobre Martin Heidegger. Ha dado clases de Filosofía en la Universidad de Basilea, de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín. Es autor de más de una decena de títulos, la mayoría de los cuales se ha traducido al castellano en Herder Editorial.

............................................................................................................................................

Texto de la contraportada

Los rituales, como acciones simbólicas, crean una comunidad sin comunicación, pues se asientan como significantes que, sin transmitir nada, permiten que una colectividad reconozca en ellos sus señas de identidad. Sin embargo, lo que predomina hoy es una comunicación sin comunidad, pues se ha producido una pérdida de los rituales sociales. En el mundo contemporáneo, donde la fluidez de la comunicación es un imperativo, los ritos se perciben como una obsolescencia y un estorbo prescindible. Byung-Chul Han se pregunta: ¿por qué las formas simbólicas cohesionan la sociedad y qué nos depara cuando esta deja de cultivarlas? Para Han, su progresiva desaparición acarrea el desgaste de la comunidad y la desorientación del individuo.

En este libro, los rituales constituyen un fondo de contraste que sirve para perfilar los contornos de nuestras sociedades. Se esboza, así, una genealogía de su desaparición al mismo tiempo que se da cuenta de las patologías del presente y, sobre todo, de la erosión que ello comporta. En este nuevo ensao Byung-Chul Han reflexiona sobre estilos de vida alternativos que serían capaces de liberar de la sociedad de su narcisismo colectivo.

............................................................................................................................................

ÍNDICE

Presión para producir

Presión para ser auténtico

Ritos de cierre

Fiesta y religión

Juego a vida o muerte

Final de la historia

Imperio de los signos

Del duelo a la guerra de drones

De la seducción a la pornografía

............................................................................................................................................

RESUMEN

El autor explica que los ritos son acciones simbólicas que transmiten y representan aquellos valores y órdenes que mantienen cohesionada una comunidad. Generan una comunidad sin comunicación mientras que lo que predomina hoy es una comunicación sin comunidad. Estabilizan la vida gracias a su mismidad, a su repetición. Hacen que la vida sea duradera. "La actual presión para producir priva a las cosas de su durabilidad", dice. "Destruye intencionalmente la duración para producir más y para obligar a consumir más", afirma. No es posible demorarse si nos limitamos a gastar y a consumir las cosas. Y cita como ejemplo al "smartphone". Dice que en los ritos, las cosas se usan de forma pulcra y respetuosa, no se gastan ni se consumen. "Hoy consumimos no solo las cosas sino también las emociones de las que ellas se revisten", dice.

El autor parte de la base de que el neoliberalismo ha estimulado la producción (todos deben producir las 24 horas del día, cualquier tarea es producción), a un ritmo de jornada laboral, con todos los días iguales. El capitalismo fomenta el individualismo, el ganar más, el producir sin parar y sin sentido. Por contra, en anteriores épocas agrícolas precapitalistas, donde había un sentido comunitario y religioso, se diferenciaba el trabajo (que tenía sus estaciones) con la fiesta, donde había un descontrol durante varios días donde los excesos estaban permitidos (Navidad, Pascua, Pentecostés). Había un tiempo ritual ( que tiene un sentido) [nota del lector: entiendo que el sentido de estas fiestas religiosas era marcar el calendario: el equinocio de invierno, que suponía un parón por el frío, el de primavera para sembrar con la vuelta del calor, el de verano para cosechar, y el de otoño, la recolección]. 

Es decir, que la fiesta era también una forma de ritual pero al mismo tiempo un descanso y estaba pensada para saber vivir bien. En la era industrial, los días festivos se fueron difuminando y se convirtieron en productivos para ganar más o producir lo que fuese. [nota del lector: pensemos ahora en toda esa gente que está sacándose fotos en Instagram y "produciendo contenido" para las plataformas sociales, que buena idea de negocio tuvo el listo que las montó].

Señala que la percepción simbólica desaparece a favor de la percepción "serial", que es intensiva (como en las series de TV; va de una vivencia a la siguiente, algo sin fin). Por eso hay el "binge watching" (atracón televisivo o el visionado bulímico). Dice que el régimen neoliberal fuerza a percibir de forma serial e intensifica el hábito serial. La constante "update" o actualización abarca a todos los ámbitos vitales y no permite ninguna duración ni finalización, lo que da a una "pérdida del hogar", trastornos de déficit (frente a la religión, que insiste en prestar atención), ya no se aprende nada de memoria ni se hacen repeticiones (base del ritual religioso, menciona a Kierkegaard) porque se buscan nuevas aventuras estimulantes, excitaciones y vivencias.

 "A dispositivos neoliberales tales como la autenticidad, la innovación o la creatividad le es inherente forzarnos permanentemente a lo nuevo pero solo generan variaciones de lo mismo mientras que las repeticiones dan estabilidad a la vida", dice. Dice que la presión por producir genera rutina y para escapar del vacío consumimos más novedades. "La vida intensa como lema publicitario del régimen neoliberal no es otra cosa que consumo intenso", dice.

Añade que la comunicación digital consta de "cámaras de eco" en las que uno habla de sí mismo y los "me gusta", los amigos y los seguidores no constituyen ningún campo de resonancia". Recalca que la digiltalización debilita el vínculo comunitario y es una comunicación "descorporizada". Ni siquiera hay lugar para los sentimientos, pues la comunicación digital es manejada por las pasiones y "propicia una descarga emocional inmediata" (cita a Twitter y la política emocional que se basa en ello).

También indica que el régimen neoliberal individualiza a los hombres y al mismo tiempo se evoca la empatía, pues es una caja de resonancia. La empatía sirve para influir y manejar emocionalmente a la persona. "En el régimen neoliberal no solo se explota el tiempo laboral, también la persona entera", dice, y añade que la gestión emocional es más eficaz que la racional. "La psicopolítica neoliberal se diferencia de la biopolítica de la modernidad industrial, que opera con coerciones y mandatos disciplinarios", afirma. Lo social se somete por completo a la autoproducción.

Analiza el "rendimiento", y cuanto más aporta el sujeto, más gana el ego, se explota voluntaria y apasionadamente a sí mismo, hasta quedar destrozado. "Se mata a optimizarse", dice. Su fracaso se llama "depresión" o "burnout" (trabajador quemado). En cambio, la depresión (que se basa en una referencia hiperbólica a sí mismo) no se produce en una sociedad absorta.

Otro problema es la "sociedad de la autenticidad", donde todo el mundo se representa a sí mismo, donde se rinde el culto al yo y solo se preocupa de analizar su propia psicología. "El culto narcisista a la autenticidad es corresponsable del progresivo embrutecimiento de la sociedad, pues hoy vivimos una cultura de las pasiones y donde campa el narcisismo, lo lúdico desaparece de la cultura y el arte ya no es un discurso", añade. Hasta James Bond ya no se alboroza al final de la película con fiestas y juegos con sus bellas amantes sino que se reúne con su jefa y acepta volver al trabajo con una nueva misión: "Será un placer". Hay una incapacidad por "finalizar", todo queda a la presión de "optimizarse". 

Su constitución narcisista coarta la formación de la comunidad. Añade que "uno se explota voluntariamente creyendo que se está realizando", el régimen neoliberal se apropia de la persona transformándola en un centro de producción de una eficiencia superior y la involucra en el proceso de producción. Hasta se han puesto de moda los tatuajes. "Hoy el mundo no es un teatro en el que se representan papeles y se intercambian gestos rituales, sino un mercado en el que uno se desnuda y se exhibe. La representación teatral deja paso a la exposición pornográfica de lo privado", dice.

Por su parte, la globalización es un no-lugar, como Internet, una "hipercultura" (espacios culturales sin límites que implosionan y se traspasan unos a otros y es aditiva sin cierre) y genera "el infierno de lo igual", y la violencia de lo global se contrarresta con "el fundamentalismo del lugar". Al contrario, en la aldea  nadie cuenta sus vivencias sino que hay una historia común.

Las fiestas actuales ya no tienen rituales ni celebración sino que son una "gestión de eventos consumistas" destinados a las masas (y no a la comunidad). "La producción acapara incluso el reposo, degradándolo a tiempo libre, a pausa para hacer un descanso. El tiempo libre es para algunos un tiempo vacío, que provoca un horror vacui. La presión para aportar rendimiento no hace posible ni una pausa que permita descansar. Por eso, muchos se ponen enfermos justamente durante el tiempo libre: el leisure sickness o enfermedad del ocio. El tiempo libre viene a ser una torturante forma vacía de trabajo", dice el autor. Recalca que el trabajo tiene un fin pero el rendimiento, no. Antes las fiestas eran el desenfreno y ahora es el trabajo el desenfreno y esa presión para producir desintegra la comunidad", afirma. 

Añade que el capitalismo no es una religión pues no congrega sino que tiene efectos individualizantes y aislantes y el capital no descansa y totaliza lo profano. Con el dinero, hago que otros trabajen para mí. Los turistas recorren no-lugares vaciados de sentido mientras que los peregrinos están ligados a lugares que vinculan a los hombres. Los rituales arcaicos (que ponen énfasis en el juego y derroche de energías) le resultan chocantes al hombre actual cuyo estilo de vida es dominado por el trabajo y la producción. El capital compra tiempo porque la muerte es entendida como una pérdida absoluta.

Otra de las cuestiones que examina es la del "jugador" (como los guerreros que no temen morir) y la del "trabajador" (el soldado mercenario que tiene miedo a la muerte). Cree que estas dos formas de afrontar la vida se refleja en la actual sociedad, donde casi todos son "mercenarios asalariados". El concepto de "jugar" proviene de la antigüedad y se asocia con los señores y caballeros). Y añade que el pensar (y no el trabajar) tiene un componente "lúdico" que se ha perdido con el "dataísmo" (Big Data) pues ahora se asimila al cálculo. La presión por producir destruye el espacio de los juegos y las narraciones. El trabajo algorítimo no es narrativo sino "aditivo", de la narración se pasa a la mera "numeración". "El dataísmo hace que la producción del saber resulte pornográfica", dice.

Señala que el Big Data genera un saber dominador que hace posible intervenir en la "psique" humana y manejarla. Dice que el imperativo dataísta de transparencia "no es una continuación de la Ilustración, sino su final". Recalca que la transparencia es un imperativo dataísta que obliga a pasarlo todo a datos e información, a visibilizarlo y genera una presión por producir. Este dominio de comunicación total coincide con la vigilancia total y que "se hace pasar por libertad".

También habla de que la rigurosa higiene de la "corrección política" pone fin a la seducción erótica. En el neoliberalismo, bajo la presión para producir, todo se exhibe, se visibiliza, se desnuda y se expone, queda a merced de la "inapelable luz" de la transparencia.

La presión para producir y aportar rendimiento, dice el autor, alcanza hoy todos los ámbitos vitales, incluso la sexualidad. La líbido, que representa el fenómeno del capital en el nivel del cuerpo, es hostil al juego. Advierte que "el exceso de positividad constituye la patología de la sociedad actual. Lo que enferma no es la carestía, sino la demasía".





domingo, 27 de septiembre de 2020

Actualización: "La era del capitalismo de vigilancia", de Shoshana Zuboff (2019)

 ACTUALIZACIÓN

Reseña / resumen de "La era del capitalismo de vigilancia", de Shoshana Zuboff (2019)

Link al resumen original y actualizado:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, capitalismo, redes sociales, big data, Internet, sociedad de la información

....................................................................................................................................................................

Ficha técnica


Título: “La era del capitalismo de la vigilancia”

Subtítulo: La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder


Título en inglés: “The Age of Surveillance Capitalism”


Autora: Shoshana Zuboff


Publicado en inglés en 2019


Editorial en español: Paidós, Editorial Planeta, Barcelona, 2020


Número de páginas: 910


…...........................................................................................................................


Biografía oficial de la autora (hasta 2020)


Shoshana Zuboff es autora de tres obras, cada una de las cuales ha aparecido en el inicio de una nueva era tecnológica. A finales de la década de los 80, In the Age of the Smart Machine [En la era de la máquina inteligente] anticipó la revolución que los ordenadores provocarían en los lugares de trabajo. A finales del siglo XX, The Support Economy [La economía de soporte] predijo el auge del capitalismo digital y de los servicios creados a medida del consumidor. La era del capitalismo de vigilancia pone al descubierto un mundo en el que los usuarios ya no son meros clientes sino la materia prima de un nuevo sistema industrial. La doctora Zuboff es emérita de la Harvard Bussines School y profesora asociada en el Berkman Center for Internet and Society de la Harvard Law School.


…...........................................................................................................................


Texto de la contraportada


“En esta obra magistral por la originalidad de sus ideas y las investigaciones en ella expuestas, Shoshana Zuboff nos revela el alarmante fenómeno que ella ha denominado “capitalismo de la vigilancia”. Está en juego algo de la máxima importancia; toda una arquitectura global de modificación de la conducta amenaza con transfigurar la naturaleza humana en el siglo XXI de igual modo a como el capitalismo industrial desfiguró el mundo natural en el siglo XX.


Gracias al análisis de Zuboff, cobran vida de forma gráfica las consecuencias del avance del capitalismo de la vigilancia desde su foco de origen en Silicon Valley hacia todos los sectores de la economía. Hoy se acumula un enorme volumen de riqueza y poder en unos llamados “mercados de futuros conductuales” en los que se compran y venden predicciones sobre nuestro comportamiento, y hasta la producción de bienes y servicios se supedita a un nuevo “medio de modificación de la conducta”.


La amenaza que se cierne sobre nosotros no es ya la de un Estado “Gran Hermano” totalitario, sino la de una arquitectura digital omnipresente: un “Gran Otro” que opera en función de los intereses del capital de la vigilancia. El exhaustivo y turbador análisis de Zuboff pone al descubierto las amenazas a las que se enfrenta la sociedad del siglo XXI: una “colmena” controlada y totalmente interconectada que nos seduce con la promesa de lograr certezas absolutas a cambio del máximo lucro posible para sus promotores, y todo a costa de la democracia, la libertad y nuestro futuro como seres humanos.


Estamos en una coyuntura crítica en la confrontación entre el vasto poder de las empresas de alta tecnología y el gobierno, la lógica económica oculta del capitalismo de vigilancia y la propaganda de la supremacía de las máquinas que amenazan con moldear y controlar la vida humana. ¿Amenazarán los nuevos métodos descarados de ingeniería social y modificación del comportamiento la autonomía individual y los derechos democráticos? ¿Introducirán nuevas formas extremas de desigualdad social? ¿O la promesa de la era digital será de empoderamiento individual y democratización?


La era del capitalismo de la vigilancia ofrece un análisis lucido y revelador de las futuras batallas que, en el próximo capítulo del capitalismo, decidirán el significado de la civilización de la información en el siglo XXI. La cuestión es si seremos los dueños de la información y las máquinas, o sus esclavos.


Sin apenas resistencia en la legislación o en la sociedad, el capitalismo de la vigilancia va camino de dominar el orden social y determinar el futuro digital... si no se lo impedimos antes”.


…...........................................................................................................................


ÍNDICE


Introducción


  1. Hogar o exilio en el futuro digital



Primera parte


Los fundamentos fundacionales del capitalismo de la vigilancia


  1. Nueve de agosto del 2011. Preparación del escenario.


3, El descubrimiento del excedente conductual


4, El foso alrededor del castillo


  1. La elaboración del capitalismo de la vigilancia: secuestrar, acaparar, competir


  1. Secuestrados: la división del aprendizaje social


Segunda parte


El avance del capitalismo de la vigilancia


  1. El negocio de la realidad


  1. Rendición-conversión (rendition): de experiencias a datos


  1. Redición-conversión (rendition): desde las profundidades


  1. Haz que bailen

  2. El derecho al tiempo futuro


Tercera parte


Poder instrumentario para una tercera modernidad


  1. Dos especies de poder


  1. El Gran Otro y el auge del poder instrumentario


  1. Una utopía de certeza


  1. El colectivo instrumentario


  1. De la vida en la colmena


  1. El derecho de asilo y refugio


Conclusión


  1. Un golpe desde arriba


…...........................................................................................................................


RESUMEN

La autora define el capitalismo de vigilancia como:


  1. Nuevo orden económico que reclama para sí la experiencia humana como materia prima gratuita aprovechable para una serie de prácticas comerciales ocultas de extracción, predicción y ventas.


  1. Lógica económica parasitaria en la que la producción de bienes y servicios se subordina a una nueva arquitectura global de modificación conductual.



  1. Mutación inescrupulosa del capitalismo caracterizada por grandes concentraciones de riqueza, conocimiento y poder que no tiene precedente en la historia humana.



  1. El marco fundamental de una economía de la vigilancia.



  1. Amenaza tan importante para la naturaleza humana en el siglo XXI como lo fue el capitalismo industrial para el mundo natural en los siglos XIX y XX.


  1. Origen de un nuevo poder instrumentario que impone su dominio sobre la sociedad y plantea alarmantes contradicciones para la democracia de mercado.


  1. Movimiento que aspira a imponer un nuevo orden colectivo basado en la certeza absoluta.


  1. Expropiación de derechos humanos cruciales que perfectamente pueden considerarse como un golpe desde arriba: derrocamiento de la soberanía del pueblo.



En la primera parte del libro la autora aborda la cuestión de los elementos fundacionales del capitalismo de la vigilancia: sus orígenes y su fase temprana de elaboración.

El capítulo 2 expone cómo se creó el marco propicio para que el capitalismo de vigilancia hiciera su triunfal acto de aparición. La autora dice que no bastan con las explicaciones superficiales, como la comodidad y gratuidad de los servicios. Habla de la colisión que se produjo durante varios siglos en la “individualización” que ayudó a que lo digital entrara en las vidas cotidianas de la gente. Por un lado, la gente quería ser autónoma pero por otro estaba sometida a tres décadas de régimen de una economía de mercado neoliberal en la que nuestra valía y necesidades de libre determinación individual autónoma se ha visto boicoteada, lo que genera dolor y frustración. Eso hizo que la gente buscase sustento en Internet y se doblegase al “draconiano” quid pro quo ofrecido por el capitalismo de vigilancia.


La autora aborda después cómo se inventó el capitalismo de vigilancia y su evolución en Google, partiendo de las “leyes del movimiento”. La autora dice que Google impuso un desprecio a la vida privada como por la integridad moral del individuo. El capìtalismo de vigilancia se creyó con derecho a invadir a voluntad, a usurpar los derechos de decisión individuales en beneficio de la vigilancia unilateral y de la extracción autoautorizada de la experiencia humana para lucro de otros.

La autora recalca que había una ausencia de legislación que impidiese esto porque había intereses también de las agencias de inteligencia de los Estados y por la tenacidad de las corporaciones.

Las grandes compañías (Google y sus competidores) tienen grandes asimetrías de conocimientos y poder y se ha creado una especia de división del aprendizaje social.


En la segunda parte del libro, la autora aborda la migración del capitalismo de vigilancia desde el entorno digital hasta el mundo real como consecuencia de los productos predictivos que se aproximen a la certeza absoluta. Hay un negocio de la realidad (la experiencia humana es la materia prima para convertirse en datos conductuales). Se efectúa bajo el paraguas de la personalización. Pero además, las compañías también han aprendido a “moldear” nuestro comportamiento para que favorezca resultados comerciales. Pone como ejemplo el juego de realidad virtual Pokemon Go.


La tercera parte examina el auge del poder instrumentario y su manifestación en una infraestructura computacional ubicua, sensitiva e interconectada en red (el Gran Otro), lo que genera una visión de la sociedad antidemocrática. El instrumentalismo no es un totalitarismo sino algo diferente, un mercado con certeza total, algo inimaginable fuera del ámbito digital.

Primero el capitalismo de vigilancia migró del mundo virtual al real, luego del real al social (una especie de mente colmena; las máquinas afinan la sociedad).

Finalmente, la autora explica cómo el capitalismo de vigilancia se desvía del libre mercado hasta dar un “golpe por arriba” (derrocan la soberanía del pueblo) para dominar territorios humanos, sociales y políticos. Propone que el pueblo invierta el proceso.



.......................................................................................................................................


Nota: resumen elaborado a partir del extracto publicado por Le Monde Diplomatique (enero 2019, portada y páginas 22 y 23) y de El País (27-09-2020)

....................................................................................................................

Ficha técnica

Título original en inglés: "The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power"

Autora: Shoshana Zuboff

Publicado por Public Affairs, Nueva York, 2019

Traducción al español: Traducción del primer cápitulo en Le Monde Diplomatique (enero 2019, portada y páginas 22 y 23)

...................................................................................................................................

Biografía de la autora Shoshana Zuboff (hasta el 2019)

Shoshana Zuboff es profesora emérita en la Harvard Business School. Autora de "The Age of Surveillance Capitalism"

...................................................................................................................................

Resumen del extracto publicado en Le Monde Diplomatique (español) en enero del 2019

Comentarios iniciales: La autora se suma a la corriente de expertos (Lanier, Morozov y otros) que cuestionan la arquitectura de las redes sociales con sus métodos para extraer datos de los usuarios de forma masiva. Ya no es solo que las grandes tecnológicas de Silicon Valley invadan la esfera privada e intimidad del usuario, o que no les paguen por sus datos ni por los contenidos que crean, sino que además ahora pretenden modificar el comportamiento y la conducta de esos usuarios, en base a esa vigilancia y extracción masiva de datos. La manipulación de los usuarios, ya sea con fines comerciales o políticos, es cuando menos "preocupante" en un sistema democrático de libre competencia de mercado. Recuerda que la historia del capitalismo consiste en captar cosas ajenas a la esfera comercial para convertirlas en mercancía.

[Nota del lector: A mayores, la autora se adentra en un viejo debate entre economistas teóricos: la existencia de un socialismo altamente tecnificado, una economía planificada que extrae y computa datos masivos de los ciudadanos para predecir con exactitud los comportamientos y demanda  de los consumidores de forma que genera la misma información que habrían transmitido los precios en el libre mercado (Hayek)]. 

La tesis de la autora es que la telemática ha inaugurado una nueva era, la del control del comportamiento. Esta nueva economía de la acción y el empuje "reinventa" al usuario a través del poder de los grandes conglomerados (aseguradoras, tecnológicas...) y mediante sus medios de modificar comportamientos. El negocio está en generar certezas lucrativas.

La autora explica que Google mutó en el año 2000 para transformar su publicidad, Internet y la propia naturaleza del capitalismo de la información "en un proyecto de vigilancia formidablemente lucrativo". Dirigía la publicidad digital a personas concretas.  Señala que el capitalismo de la vigilancia (extraer una plusvalía de nuestro comportamiento con fines concebidos por otros) se impuso como "el modelo por defecto" del capitalismo de la información en la Red. 
Añade que la "economía de la vigilancia" se basa en un principio de subordinación y de jerarquía (ya no hay reprocidad entre empresas y usuarios). La autora dice que ya ni siquiera somos el "producto" que vende Google (como se decía antes) sino "los objetos cuya materia se extrae y se inyecta en fábricas de inteligencia artificial de Google que fabrican los productos predictivos vendidos a los verdaderos clientes: las empresas que pagan por competir en los nuevos mercados ligados al comportamiento".
Parafraseando a Polanyi y sus tres clases de mercancía, la autora ve una cuarta clase de mercancía: el fruto de la expropiación de las experiencias humanas reales que renace como "comportamiento" para realizar predicciones (el pronóstico es lo que se compra y vende). Las cadenas de montaje producen "certeza".
Surge así lo que ella denomina "imperativo de extracción" (La primera dimensión sería recopilar todos los datos posibles de cada usuario; hasta cómo duerme o de qué habla por la mañana. La segunda dimensión sería la profundización (explorar nuestras particularidades más íntimas). El resultado es que nuestras casas se encuentran en el "punto de mira" del capitalismo de vigilancia (según la autora).
Shoshana Zuboff señala que la lógica de ganancia es que el método más seguro para predecir el comportamiento sigue siendo la intervención en el origen: "moldear" la conducta. Es lo que bautiza como "economías de acción" (software diseñado para intervenir en situaciones reales sobre personas y cosas reales dándoles un "empujoncito" (leáse al Nobel experto en "empujes"). Son acciones que modifican el comportamiento del usuario en direcciones concretas (el famoso caso de que si no pagas el seguro del coche, se apaga el motor, apagarse la nevera si eres obeso o apagarse la tele si tienes que madrugar). Ellos componen la música y esta los hace bailar.
Dice que el juego virtual Pokemon Go se convirtió en "el laboratorio vivo de modificación de comportamientos que conjugaba fácilmente escala, alcance y acción".
Ve una siniestra paradoja: los nuevos instrumentos internacionales de modificación del comportamiento suponen una nueva "era reaccionaria": el capital es autónomo y los individuos heterónomos (justo lo contrario de una plenitud democrática).

El libro arranca con la historia de un vecino de Nueva Jersey en el verano del 2016 que estaba en su casa cuando timbraron a su puerta unos adolescentes con sendos móviles. Le pedían permiso para capturar un nuevo tipo de "Pokemon Go" que habían visto en su jardín. La autora señala que este juego de "cazar" mascotas virtuales (realidad aumentada) fue uno de los más populares y que ayudó a lograr ciertos intereses comerciales y que los usuarios estaban siendo utilizados por el que denomina "capitalismo de vigilancia", que califica como "una lógica audaz y sin precedentes". 
[nota del lector: aunque la autora no lo cita expresamente, Google estaba cartografiando todo el mundo pero había lugares por los que no pasaban sus coches por ser zonas peatonales, o boscosas: ¿qué tal si los usuarios-peatones se dedicaban a mapear gratis esos lugares intransitables a la caza de Pokemons].

Señala que Pokemon Go (creada por Niantic Labs) fue un gran experimento de "economía de acción" porque recopilaba muchos datos, además de hacer más "frecuentes" unos sitios que otros (allí donde había que poner la publicidad, pagada a coste de visita). O sea, estaban llevando a la gente a unos "sitios precisos" en los que gastar el dinero en el mundo real.

La autora retrocede al año 1999, cuando Google aún carecía de una estrategia para dar dinero a sus inversores. Tras el estallido de la burbuja de las punto.com en el 2000, Google prestó más atención a su departamento de publicidad (AdWorks), que solo tenía siete personas. Empezaron a generar información mediante publicidad selectiva según el perfil del usuario (información que se deducían de sus hábitos de búsqueda, documentos descargados...). Se trataba de determinar los perfiles de los usuarios y utilizarla para difundir anuncios publicitarios y mejorar las predicciones de comportamiento del público o, como dice la autora, de "leer los pensamientos" del cliente.

Los datos de comportamiento pasaron a ser la materia prima esencial para construir un mercado de la publicidad dinámica digital. Esta "plusvalía del comportamiento" (medida en ratio de clics) y beneficio exponencial se basaba en deducir los pensamientos, sentimientos, intenciones e intereses de los individuos sin necesidad de su consentimiento (era una extracción de datos automatizada). Lo denomina "espejo sin azogue" que generó una asimetría de saber y poder.

La técnica de Google para extraer cualquier información útil consistía en evaluar el contenido de una página y ver cómo interactuaban los usuarios. Al servicio se le llamó AdSense en el 2004 y generó decenas de miles de millones de dólares en un lustro.

Según la autora, en los últimos años proliferan los productos destinados a interpretar, seguir, almacenar y comunicar datos de comportamiento (hay termómetros, cepillos de dientes inteligentes y camas inteligentes que recopilan datos biométricos).

Entre las más interesadas en la economía del "empujón" o de inducir al comportamiento gregario, la autora apunta a las aseguradoras para "minimizar los riesgos". El plan es seguir y sancionar el comportamiento del asegurado en tiempo real (lo que se llama "behavioral underwriting" (seguro basado en el comportamiento), e incluso subir las tarifas en tiempo real o bloquear el coche a distancia.

[nota del lector: La tesis del "pequeño empujón" fue defendida en el libro "Un pequeño empujón (Nudge)", de Richard H.  Thaler y Cass R. Sunstein (2008). Se basa en pequeñas acciones para que alguien cambie de conducta "por su bien" (estudie más, adelgace...), razón por la cual, se le critica por paternalista. 
Richard H. Thaler fue premio Nobel de Economía en 2017 y el resumen del libro puede verse en: 
https://evpitasociologia.blogspot.com/2017/12/un-pequeno-empujon-nudge-de-richard-h.html ]


Referencias a Polanyi
La autora  Shoshana Zuboff hace una referencia a "La gran transformación", de Karl Polanyi (1944), el cual describe en su ensayo el advenimiento de una economía de mercado autorreguladora mediante el advenimiento la invención de tres "mercancías ficticias": 1) La vida humana subordinad a las dinámicas de mercado (trabajo que se compra y se vende) 2) la naturaleza que pasa a ser propiedad territorial 3) el intercambio convertido en comercial y resucitado en dinero.

Resumen del extracto publicado por El País el 27 de septiembre del 2020

Según la autora, el capitalismo de vigilancia usan los datos de comportamiento para mejorar los productos o servicios de sus clientes pero también usan el resto como "excedente conductual privativo ("propiedad"), que se usa para la inteligencia de máquinas con los que fabrican productos predictivos lo que cualquier persona hará ahora, en breve y más adelante. Los productos predictivos se venden en los mercados de futuros conductuales. Más adelante, se afinó el proceso para "empujar" al usuario a conductas rentables, por lo que las máquinas están "moldeando" automáticamente nuestro comportamiento  y el objetivo es "automatizarnos" a nosotros mismos.

La autora habla de un nuevo poder: el "instrumentalismo" (conoce el comportamiento humano y le da forma, orientándolo hacia los fines de otros). Los tentáculos alcanzan hasta los inocentes jugadores de Pokemon Go para que vayan a comer a ciertos restaurantes o hacer compras. También se expropia este excedente del perfil de Facebook.

Dice que fue Google el que inventó el capitalismo de vigilancia y sufragó su investigación, y se le sumaron Facebook y Microsoft y, previsiblemente, Amazon. Falta Apple, que tiene un debate interno.

Google entró en un terreno desconocido de Internet y creó los negocios a ritmo vertiginoso sin que las instituciones públicas ni los particulares fueran capaces de seguirlo.

El modelo se ha expandido no solo en los nuevos negocios de Internet (más allá de la publicidad) sino también "off-line" (en el parque,  al aparcar, al desayunar, la navegación en línea, los me gusta). Ahora afecta a sectores como los seguros, comercio minorista, finanzas, dispositivos domésticos inteligentes, seguros conductuales... Dice que pagamos por ser dominados. No hay ningún intercambio, solo un gancho para atraer y exprimir nuestras experiencias para los fines de otros. Dice que no somos clientes del capitalismo de vigilancia sino que somos su fuente de alimento y cada vez es más difícil escapar de su tecnología avanzada de extracción.

lunes, 25 de mayo de 2020

"El mito del capitalismo", de Jonathan Tepper (2019)

Resumen del libro “El mito del capitalismo”, de Jonathan Tepper (2019)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/05/el-mito-del-capitalismo-de-jonathan.html

Resumen elaborado por E.V.Pita (2020),  doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología.

Sociología, capitalismo, competencia, oligopolios
….....................................................................................................................................


Ficha técnica:

Título: “El mito del capitalismo”


Subtítulo: Los monopolios y la muerte de la competencia


Título en inglés: The Myth of Capitalism: Monopolies and the Death of Competition


Autores:  Jonathan Tepper y Denise Hearn


Publicado en inglés en el 2019


Publicado en español en marzo del 2020. Roca Editorial de Libros, Barcelona 2020


Número de páginas: 334
….....................................................................................................................................

Biografía del autor Jonathan Tepper

Jonathan Tepper es director de inversiones de San Blas Capital. Es fundador de Variant Perception, un grupo de investigación macroeconómica que atiende a gestores de activos. De vez en cuando, escribe libros. Es coautor de “El mito del capitalismo, los monopolios y la muerte de la competencia”, “Endgame: The End of the Debt Supercycle” y “Code Red”, un libro sobre política monetaria no convencional. Al principio de su carrera, Jonathan trabajó como analista de valores en SAC Capital y fue vicepresidente de operaciones por cuenta propia en el Banco de América. 

Con su amigo y socio Turi Munthe, fundaron Demotix, un sitio web de periodismo ciudadano y agencia de fotografía que recibía fotos de periodistas autónomos y aficionados y los comercializaba a los medios de comunicación dominantes. En 2012, vendieron Demotix a Corbis, una empresa que entonces era propiedad de Bill Gates.

Jonathan se graduó con la máxima distinción en Historia y con calificaciones altas en Economía por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, y obtuvo un título de postgraduado en Historia moderna por la Universidad de Oxford. Es becario Rhodes y presidente de los becarios Rhodes en Gran Bretaña.

….....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

“El mito del capitalismo cuenta la historia de cómo Norteamérica ha pasado de ser un mercado abierto y competitivo a ser una economía en la que unas cuentas empresas poderosas dominan industrias clave que afectan a nuestra vida cotidiana. Los monopolios digitales como Google, Facebook o Amazon está captando casi todos los dólares de las compras por Internet. Nos da la impresión de que decidimos pero para la mayoría de las decisiones críticas, cuando se trata de Internet de alta velocidad, seguros médicos, atención sanitaria, seguros de títulos hipotecarios, redes sociales, búsquedas de Internet o incluso bienes de consumo como la pasta de dientes, contamos solo con una o dos empresas. Cada día, el norteamericano medio transfiere una parte de su sueldo a los monopolios y oligopolios. 

La solución pasa por una enérgica imposición de leyes antitrust para devolver a Norteamérica a un periodo en el que la competencia genere más crecimiento económico, más empleos, salarios más altos y un marco de igualdad para todos. 

El mito del capitalismo es la historia de la concentración industrial, pero es algo que importa a todos, pues los intereses no podrían ser mayores. Aborda las grandes cuestiones de por qué los EE.UU son una sociedad cada vez más desigual, por qué el crecimiento económico está anémico pese a los billones de dólares de deuda federal y la emisión de dinero, por qué ha disminuido el número de empresas emergentes o, por qué los trabajadores están cada vez en peores condiciones.

….........................................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Dónde Buffet y los multimillonarios de Silicon Valley están de acuerdo
2. Donde los gánsteres y los directores ejecutivos están de acuerdo.
3. Lo que tienen en común los monopolios y King Kong.
4. Exprimir a los trabajadores
5. En qué se parecen Silicon Valley y la selva
6. Autopistas de peaje y gente sin escrúpulos
7. Lo que tienen en común los trust y los nazis
8. Regulación y quimioterapia
9. Morganizando Estados Unidos
10. La pieza que falta en el puzle
Conclusión: Libertad económica y política
….........................................................................................................................................................

RESUMEN

El autor señala que hay una alta concentración de empresas en los mercados, lo que dificulta la competencia. Estos gigantes se reparten el mercado como trozos de una tarta de pastel para evitar competir entre ellas. Las cuatro principales de un sector dominan todo el mercado (el oligopolio) y se reparten entre ellas las zonas de influencia, ya sean aeropuertos o marcas de cerveza. El resultado es que allí donde una gran empresa tiene una alta concentración de mercado, los precios suben y los salarios bajan. Lo mismo ocurre con las fusiones, que prometen mayor eficiencia pero que sospechosamente pronto acaban subiendo los precios a la vez que los salarios bajan. 
Otra de las cuestiones que comenta el autor son los precios del “líder”, una empresa que lanza una “señal” al mercado para subir los precios y los demás le siguen. Es un acuerdo tácito y que es muy difícil de perseguir con leyes antitrust porque “lanzar señales al mercado” no es delito.
Otras veces parece que hay mucha competencia entre marcas (por ejemplo, de cerveza) hasta que se descubre que el fabricante es el mismo.

...................................................................................................................................

Críticas a Piketty de Jonathan Tepper

Jonathan Tepper en "El mito del capitalismo" (2019) dice en la introducción (páginas 10 y 11) que el economista Thomas Piketty describió la tendencia al alza de la desigualdad en Estados Unidos y el Reino Unido en su libro El capital en el siglo XXI. "Argumenta que la creciente desigualdad deriva de un fallo esencial en el capitalismo : en su opinión, el retorno al capital se incrementa hasta generar revolución o un cambio de sistema. Según Piketty, el capitalismo devora su propio futuro".

El autor añade que, a pesar de demostrar que la desigualdad ha crecido, "Piketty no pudo explicar por qué ha crecido el retorno al capital. En este libro, intentamos responder a esta cuestión y nos detenemos en una de las razones principales por la que las empresas han generado más beneficios y se ha incrementado la desigualdad. La respuesta, en parte, es el crecimiento de monopolios y oligopolios. De hecho esta tesis forma parte de los argumentos de este libro".

lunes, 11 de mayo de 2020

Compendio: "El retorno del keynesianismo en la crisis del coronavirus (1929-2020)" (E.V.Pita, 2020)

Compendio de resúmenes

 "El retorno del keynesianismo en la crisis del coronavirus" 


(E.V.Pita, 2020)

Ver "on line" o descargar en PDF el texto (45 páginas):
https://eleconomistavago.files.wordpress.com/2020/05/keynesianismotrascoronavirus.pdf

Ver link original:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/05/compendio-el-retorno-del-keynesianismo.html


https://eleconomistavago.files.wordpress.com/2020/05/keynesianismotrascoronavirus.pdf
Este compendio de resúmenes de Economía y Sociología abarca un siglo de teorías económicas. Son fundamentales para entender el mundo de hoy. La primera crisis, en 1929, con la Gran Depresión, llevó a los Estados a abandonar el “laissez-faire” y tomar las riendas de la economía creando empleo, construyendo infraestructuras y controlando la emisión de la moneda, según las recetas de Keynes.

El modelo socialdemócrata se hunde a partir de 1980, donde triunfan las tesis neoliberales de privatización y desrregulación de la economía. La receta se amplia con la globalización a partir de la caída del muro de Berlín en 1989 y la apertura comercial de China, convertida en la fábrica del mundo. Esto, a su vez, se verá impulsado por un comercio mundial a gran escala favorecido por la economía del gratis total de Internet y de grandes plataformas como Amazon, Facebook, Google o la fabricante Apple, así como sus clones asiáticos, y luego Netflix. Apple puso en manos de los ciudadanos herramientas de comunicación como el “smartphone”.

En el 2008, este sistema globalizado sufre un colapso por la falta de liquidez y confianza bancaria en las hipotecas basura, una crisis llamada la Gran Recesión, que en Europa estuvo agravada por las políticas de austeridad y que destaparon la creciente desigualdad. Además, se derrumbó otro mito: el crecimiento económico está descontrolado y está destruyendo el planeta y agravando el calentamiento global mientras sigue sin haber una alternativa real a los combustibles fósiles.

A partir del 2014, y a medida que volvía el crecimiento económico, los economistas constataron una creciente desigualdad que ha golpeado a la clase media occidental a causa de la deslocalización de empresas. Muchos perdedores de la globalización han abrazado propuestas populistas de corte reaccionario, caso de Donal Trump, Bolsonaro o el Brexit. Además, ha surgido una dictadura digital en China que puntúa a todos los ciudadanos en función de su conducta y el llamado capitalismo de vigilancia en Occidente, que “monitoriza” a sus ciudadanos mediante un análisis masivo de datos. La utopía del todo gratis en Internet ha degenerado en una sociedad hipercontrolada para que las megaempresas puedan planificar toda su producción.

La crisis del coronavirus ha vuelto a hacer patente el papel del Estado desde el punto de visto keynesiano de creador de demanda en un mundo post-pandemia sin oferta ni demanda donde los consumidores ahorran en previsión del futuro. Si el Estado gasta y proporciona renta mínima, el consumo debería volver a subir.

ver el PDF:

.................................................................................................................................



INTRODUCCIÓN



Este compendio abarca las principales obras de Economía desde la Gran Depresión de 1929 hasta la crisis del coronavirus del 2020, donde ya afloran varios modelos económicos nuevos que exigen grandes inversiones por parte del Estado: el capitalismo de vigilancia (basado en la inteligencia artificial y que permite una especie de economía planificada sin la guía de los precios de Hayek) y el keynesianismo (necesario para estimular la demanda en un mundo post-pandemia, pagar la factura del desempleo y resucitar el estado de Bienestar para entregar una renta mínima a los ciudadanos, a los más vulnerables primero).

............................................................................................................................................................

ÍNDICE



- EL CRACK DE 1929 Y EL KEYNESIANISMO (1929-1935) 


- LA TEORÍA DE LA DEMANDA,  EL CONSUMO Y EL ESTADO DE BIENESTAR (19571979)

-LA TEORÍA DE LA OFERTA, EL MONETARISMO Y EL NEOLIBERALISMO (1979-2007)

- LA GRAN RECESIÓN DEL 2008 Y LA AUSTERIDAD (2008-2015)



-EL FIN DE LA CLASE MEDIA Y RENTA BÁSICA (2014-2016)


-CAPITALISMO DE VIGILANCIA Y POPÙLISMOS (2016-2019)


-CAPITALISMO PROGRESISTA, NEW DEAL Y LA CRISIS DEL CORONAVIRUS (2020)

- CONCLUSIÓN: DE KEYNES A KEYNES (1929-2020)

....................................................................................................................................

Ver "on line" o descargar en PDF el texto (45 páginas):

lunes, 23 de marzo de 2020

"El trap. Fisolofía millenial para la crisis en España", de Ernesto Castro (2019)

Resumen del libro "El trap. Fisolofía millenial para la crisis en España", de Ernesto Castro (2019)


Ver el resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/12/el-trap-fisolofia-millenial-para-la.html

Reseña elaborada por E.V.Pita

Sociología, trap, millenials, crisis económica, filosofía, cultura urbana

............................................................................................

Ficha técnica: 

Título: "El trap. Fisolofía millenial para la crisis en España"

Autor: Ernesto Castro

Año de publicación: 2019

Editorial: Errata Naturae Editores, Madrid, 2019

............................................................................................

Biografía del autor

Ernesto Castro Córdoba (1990) es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, autor de Contra la postmodernidad (Alpha Dacay, 2011), y Un palo al agua (Micromegas, 2016). Tiene un canal de You Tube al que sube habitualmente sus clases, charlas y entrevistas.

............................................................................................

Texto de la contraportada

"La primera pregunta es obvia y necesaria: ¿qué es el trap? Para Yung Beef "el trap es cocaína y follar". Bien, de acuerdo. Pero entonces, ¿qué hace Ernesto Castro, autor de este libro,que dice ser un joven abstemio, que no ha probado ninguna droga dura y hace años que no folla, tarareando a todas horas las canciones lascivas y politoxicómanas que solemos llamar trap? ¿Qué le lleva a dedicar tanto tiempo a escribir el primer libro amplio e imprescindible sobre el trap que se puede leer en castellano? Más aún: ¿qué le ha pasado a la juventud española para que un doctor en Filosofía de clase media tenga como referente cultural a una figura como Yung Beef? Sin duda alguna, y en muy poco tiempo, el trap no solo se ha hecho un hueco en la industria musical y en los medios de comunicación "mainstream", sino que ha obtenido una popularidad social apabullante. Pero hay algo más. La hipótesis de Ernesto Castro es que el trap ha sido la banda sonora de la crisis en España (una crisis que ha sido principalmente económica, aunque también social, cultural y generacional). Partiendo de esta premisa, el libro evalúa desde un punto de vista filosófico y sociológico la historia del trap en España, su relación con el rap, las figuras más importantes de la escena urbana, así como la relación de esta música con cuestiones como el feminismo, la generación "millenial", la memoria histórica, el apropiacionismo cultural, el modelo económico capitalista o la lucha de clases"

 ............................................................................................

ÍNDICE

0. Intro. Las faltas de Hortografia

1. ¿Qué es el trap? ¿Y tú me lo preguntas?

2. Brevísima relación del rap en España

3. De PXXR Gung a La Vendición

4. Cecilio G. siempre gana

5. La teogonía del C. Tangana

6. Ser o no ser feminista

7. El Retrofolk

8. El Postrap

9. Para terminar con la industria musical

10. Outro: la crisis de los treinta


 ............................................................................................

RESUMEN

El autor sostiene que las letras del trap en España son la banda sonora de la crisis del 2008-2014 porque recoger mejor que nadie y de forma directa el malestar general a través de sus letras

En el capítulo 1 habla del Pantrapismo a la trapofobia, la música que escuchan los taxistas, el trap como metamúsica de la crisis

En el capítulo 2 habla de Keep it virtuoso, Wannabe Gansters, YemaGate

En el capítulo 3 habla de Los pobres, vuelta y media, Los Santos

En el capítulo 4 habla de La quinte Pobre, praw Academy, #freeCeci

En el capítulo 5 habla de Me molaba más cuando era Yahve, la reforma protestante de AGZ, reconstrucción del becerro de oro,

En el capítulo 6 habla de Sad y emo girls, putas y/o esposas, latin queens (Nathy Peluso)

En el capítulo 7 habla de los neoquinquis, la Removida Madrileña, el flamencamp-

En el capítulo 8 habla del vaportrap, el trap&B, el nuevo indie

En el capitulo 9 aborda la memetización, el retorno de lo real, el retorno del rey,

lunes, 16 de marzo de 2020

“Superpotencias de la inteligencia artificial”, de Kai-Fu Lee (2018)

Resumen del libro “Superpotencias de la inteligencia artificial”, de Kai-Fu Lee (2018)



Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, inteligencia artificial, nuevas tecnologías, China

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................


Ficha técnica


Título: “Superpotencias de la inteligencia artificial”

Subtítulo: China, Silicon Valley y el nuevo orden mundial

Título original: “AI Superpowers”

Autor: Kai-Fu Lee

Editorial en español: Editorial Planeta, Centro de libros PAFF, Barcelona, 2020

Número de páginas: 302

…...........................................................................................................................

Biografía del autor

Kai-Fu Lee es un empresario y escritor estadounidense nacido en Taiwán, considerado uno de los mayores expertos mundiales en inteligencia artificial. Graduado en informática por la Universidad de Columbia, obtuvo su doctorado en la Universidad Carnegie Mellon donde, como parte de su tesis, desarrolló el que es considerado el primer sistema de reconocimiento del habla independiente: Sphinx.

Ha trabajado para algunas de las compañías más importantes del sector como Apple, SGI, Microsoft o Google, donde desarrolló su carrera como presidente de la filial de la empresa en China. En 2009 funda Sinovation Ventures, un fondo de capital riesgo orientado al desarrollo de la próxima generación de compañías chinas de alta tecnología.

Es autor de siete libros que se han convertido en “bestsellers” y tiene más de 50 millones de seguidores en las redes sociales.

…...........................................................................................................................

Texto de la contraportada

“Si los robots lo hacen todo, ¿qué haremos nosotros entonces?

Esta fue la pregunta que le hizo un niño de preescolar al reconocido experto en inteligencia artificial Kai-Fu Lee y el libro que sostienes en tus manos es su respuesta.

Porque, cuando se trata de entender el futuro de la inteligencia artificial, todos somos como niños curiosos: llenos de preguntas que no podemos contestar e intentando asomarnos continuamente al futuro. Todos queremos saber qué significará la automatización de la IA para nuestros trabajos y cómo afectará a nuestras metas en la vida.

Superpotencias de la inteligencia artificial explora estas cuestiones y ofrece soluciones a los cambios que traerá esta nueva era tecnológica, un futuro basado en inteligencia artificial que ya está aquí y que debemos conocer si queremos sobrevivir.

…...........................................................................................................................

Sinopsis

Texto de la solapa

Los grandes avances teóricos en inteligencia artificial han producido aplicaciones prácticas que están a punto de cambiar nuestra vida. La IA ya impulsa muchos de nuestros sitios web favoritos, pero en los próximos años también conducirá nuestros coches, gestionará nuestras carteras y fabricará gran parte de lo que compramos.

En los últimos años, China se ha convertido en una verdadera superpotencia de la IA y el único verdadero contrapeso nacional a Estados Unidos en esta tecnología emergente. Por ello, la forma en que estos dos países decidan competir y cooperar podrían llegar a tener consecuencias dramáticas para la economía y la gobernabilidad mundial.

En este libro, Kai-Fu Lee, uno de los expertos más respetados en inteligencia artificial, nos advierte de que, debido a estos progresos sin precedentes, tendrán lugar grandes cambios en nuestra sociedad que acontecerán mucho antes de lo que todos pensamos.

Uno de los campos en que los que la IA tendrá mayor impacto será en el ámbito laboral. Superpotencias de la inteligencia artificial nos ofrece un análisis de qué profesiones se verán afectadas y en qué fecha, cuáles tendrán más demanda gracias a la IA y cómo todo ello afectará a nuestra economía.

…...........................................................................................................................

ÍNDICE

  1. El momento Sputnik de China
  1. Imitadores en el Coliseo
  2. El universo alternativo de internet en China
  3. Historia de dos países
  4. Las cuatro olas de la IA
  5. Utopía, distopía y la verdadera crisis de la IA
  6. La sabiduría del cáncer
  7. Un plan para la coexistencia del hombre con la IA
  8. Nuestra historia global de la IA

…...........................................................................................................................

RESUMEN

El autor Kai-Fu Lee inició su carrera en IA en 1983 en el programa de doctorado en Carnegie Mellon y dice que China se ha adelantado en la carrera de la inteligencia artificial (IA) tras invertir miles de millones en esta tecnología. El “momento Sputnik” fue cuando una máquina de Google le ganó al campeón de Go chino de 19 años mediante un algoritmo que usa aprendizaje profundo (“Deep Learning”). El juego del Go parecía imposible de superar para la IA porque, a diferencia del ajedrez, requiere millones de jugadas distintas, pues hay muchas combinaciones. Este tipo de aprendizaje automático genera saltos exponenciales que convierten al programa informático de IA en un campeón de Go rápidamente. China comprendió de inmediato la importancia de la IA e inició una carrera tecnológica que ha situado al país en cabecera, mientras que Silicon Valley se ha quedado atrás. En el 2016, ya había gigantes de la IA como Baidu. Generalmente, el aprendizaje profundo consiste en que la máquina examina millones de fotos de un gato hasta que lo reconoce (antes se le pedía que detectase una raya y dos triángulos).

El autor cuenta como anécdota que él siempre lleva a los visitantes a ver los relojes mecánicos de la Ciudad Prohibida. Fueron introducidos por los jesuitas para impresionar al Emperador pero luego los chinos hicieron otros modelos más eficaces. Aunque tienen fama de copiar, en China se han creado grandes conglomerados como WeChat Wallet, Tencent, Alibaba y otras “startups”. El autor dice que ejerció de director en Google China pero se dio cuenta de que la batalla estaba perdida y sus imitadores eran más habilidosos y ágiles. Uno de los emprendendores chinos más astutos es Wang Xing, que había sufrido una debacle con Xiaonei (copia píxel a píxel de Facebook; y luego de Twitter) luego dominó el panorama en un mundo en el que se disputaban todo Meituan (la empresa de Wang, para grupos de cupones y ofertas del día), Groupon-Tencent y otros gladiadores como Dianping (copia de Yelp) y Nuomi (imitador de Facebook). Groupon vendía cupones de descuento en EE.UU. Pero su verdadero estuvo en China.

Tras irse de Google China, el autor fundó Sinovation Ventures. El político chino Guo Hong fue a verlo en el 2010 y tras entender la potencialidad de la IA creó en el 2014 una Avenida de los Emprendedores e hicieron una calle peatonal en Zhongguancun (un rincón de Pekín) que tenía mercadillos, tiendas de electrónica y librerías en una zona llamada Sinovation Ventures a través de subsidios de alquiler. Se promovió un “espíritu empresarial e innovación masiva”. Se invirtieron en innovación 3.000 millones de dólares antes del 2014, la cifra se cuadriplicó a 12.000 en el 2014 y a 26.000 millones en el 2015.

El autor hace una importante distinción sobre la recopilación de datos: búsquedas realizadas, fotos subidas, vídeos de YouTube vistos, mensajes publicados que “gustan” pero los chinos recopilan datos del mundo real: el qué, cuándo y dónde de las compras físicas, las comidas, los cambios de imagen y el transporte. El aprendizaje profundo solo puede optimizar lo que puede “ver” a través de los datos y en China tiene muchos datos.


La razón del éxito de la IA en China es que tiene acceso a datos masivos de 1.000 millones de ciudadanos y ese torrencial de pruebas es un gran banco de pruebas para las máquinas porque necesitan alimentarse de datos para elaborar predicciones y probabilidades. Este análisis masivo no lo dispone nadie más, que se sepa. La forma más fácil de recolectar datos es a través de una aplicación llamada We Chat Wallet que funciona como una navaja suiza pues le da al usuario un servicio completo de todo lo que necesita: Facebook, WhatsApp, videollamada, central de pagos, banca electrónica, comercio electrónico tipo Amazon, y otras utilidades.
El autor añade que en Silicon Valley ni siquiera han integrado Facebook con WhatsApp, porque, en su opinión, van muy lentos. Eso se debe a que el espíritu de los emprendedores de Silicon Valley es de tipo “filosófico” mientras que los chinos son más prácticos y además son “gladiadores” que no dudan en clonar empresas americanas que tienen éxito en las redes sociales como Facebook, Amazon o WhatsApp. El autor dice que los emprendedores chinos pelean en un ecosistema muy duro, donde pocas empresas sobreviven, y donde hay que reaccionar en cuestión de minutos, horas o días a una maniobra de un competidor y donde todos juegan sucio para hundir a un rival. Hay una gran presión, los empleados trabajan 16 horas al día o más, están todo el día conectados, atendiendo las necesidades de la empresa desde casa y, comparados con ellos, los trabajadores de Silicon Valley parecen unos vagos redomados. Los chinos son “gladiadores” que rivalizan por ser los mayores del mercado donde solo puede ganar uno. Las concentraciones de empresas como AliBaba (el simil de Amazon).

Recuerda que hace diez años si iba a algún campus de ingeniería cercano a Pekín todos los estudiantes se peleaban por oír lo que tenía que decir sobre IA. Esa es la generación que ahora la está desarrollando. Un alcalde de un barrio de Pekín pensó que no sería mala idea crear una calle de incubadoras de empresas de este tipo de tecnología. La idea se multiplicó en muchas otras ciudades que pusieron incubadoras y eso creó miles de nuevas empresas, algunas destinadas al fracaso, otros dedicados a tonterías pero el Gobierno lo consideró apropiado porque las nuevas empresas estaban trabajando en muchas cosas nuevas y prácticas y, además, se generaba un ecosistema favorable a la IA.

Hay cuatro olas de IA: la de Internet, la empresarial, de percepción y autónoma.

- La IA de Internet y empresarial remodelan nuestro mundo digital y financiero en formas que apenas podemos registrar. Estrechan el control de las empresas de Internet sobre nuestra atención, reemplazan a asistentes jurídicos con algoritmos, intercambian acciones y diagnostican enfermedades.

  • La IA de la percepción está digitalizando nuestro mundo físico, aprende a reconocer nuestros rostros, comprende nuestras peticiones y “ve” el mundo a nuestro alrededor.
El autor habla de dos mundos: el O2O (online-to-offline) y el OMO (online-merge-offline). Lleva la riqueza del mundo sensorial al online. Convertirá los centros comerciales, tiendas de comestibles, calles de la ciudad y nuestros hogares en entornos OMO (por ejemplo, pagar con reconocimiento con escaneo facial en una terminal digital de un restaurante FKC y te hacen una prueba de vida para ver que no eres una foto. Los carros de la comida del supermercado también saben tu nombre). También habrá una educación OMO potenciada. Será alimentada con datos en espacios públicos y datos privados. Esta IA necesita mucho “hardware” y sensores para sincronizar el mundo físico y digital. Xiaomi es un ejemplo de una red de dispositivos domésticos impulsados por IA que convertirán nuestras cocinas y salas de estar en entornos OMO.
  • La IA autónoma será la última en llegar a medida que los coches autónomos salgan a la calle, los drones autónomos tomen los cielos y los robots inteligentes las fábricas, lo transformarán todo, desde la agricultura orgánica, la conducción en carretera y la comida rápida. También vale para recolectar fresas. El liderato en drones está en Shenzhen. El autor también señala dos enfoques de IA: Google (usando coches con cámaras barriendo las calles) y Tesla (recopilando millones de datos de los conductores de sus coches). Xiong'an es la primera ciudad del mundo construido específicamente para dar cabida a coches autónomos. Y Baidu ha firmado acuerdos para construir una Ciudad de la IA para gestionar el tráfico, los vehículos autónomos y la protección del medio ambiente.



EE.UU. y China se disputarán el avance entre distintos tipos de IA.



El autor también avisa de que la IA no son robots, ya que ese tipo de máquinas que realizan tareas físicas son mucho más difíciles de automatizar. La IA es ante todo un “software” ideal para automatizar las tareas administrativas (contables, administrativos, incluso abogados, médicos, banca y jueces). Por eso, quienes perderán su trabajo en primer lugar son los trabajadores de “cuello blanco” mientras que las profesiones prácticas como fontanero, electricista o cuidador de enfermos o mayordomo van a ser más difíciles de sustituir por robots. Argumenta que los robots actuales son totalmente torpes y falta mucho para dotarlos de movimientos rápidos que reaccionan en tiempo real. Señala que los robots de las cadenas de montaje realizan tareas totalmente repetitivas tras sustituir al empleado que tenía que encargarse de eso. Así que la debacle del empleo afectaría más a los empleados de “cuello blanco” y todos los que tramiten papeleo. Es algo totalmente disruptivo.

Hay una cuestión importante: la IA ya puede tener dos sentidos: oído y vista. Tiene reconocimiento de voz (razón por la que ahora proliferan los “fakenews” de vídeos de personajes históricos con voces imitadas por IA) y también puede reconocer las imágenes de gatos, etc... Le falta el olor, pero ya están avanzando en narices digitales. El gran reto es la IAG (Inteligencia Digital General) que supondría un gran avance.

El autor alerta de la IA es una Tecnología de Propósito General (TPG) que interrumpen y aceleran la marcha normal del progreso económico: máquina de vapor, electricidad y tecnología de la información y la comunicación (como los ordenadores e Internet). Se extendieron a muchos rincones de la economía y han alterado radicalmente la forma en que vivimos y trabajamos.

Zona peligrosa por el riesgo de sustitución para los trabajos de tipo cognitivos:

Asesor fiscal, radiólogo, representante de servicio al cliente, agente de seguros, traductor elemental, agente de crédito al consumo, vendedor telefónico.

Zona segura sin riesgo de sustitución para los trabajos de tipo cognitivos:

Abogado criminalista, conserje, asistente social, psiquiatra y jefe de relaciones públicas.

Zona peligrosa por el riesgo de sustitución para los trabajos físicos:

Cajero, preparador de comida basura, cocinero en un restaurante, trabajador en una fábrica de ropa, lavaplatos, recolector de fruta, camionero, inspector de una cadena de montaje.

Zona segura sin riesgo de sustitución para los trabajos de tipo cognitivos:

Cuidador de ancianos, fisioterapeuta, peluquero, entrenador de perros.



Su conclusión sobre el trabajo es: el 38 % de los reemplazos individuales y el 10 % de las disrupciones desde cero eleva la sustitución de los empleos al 45 % en EE.UU. en el plazo de 20 años. Los empleados que no sean totalmente sustituidos tendrán menor valor añadido para sus empresas (salarios más bajos y amenaza de despido). Con protestas y regulaciones para frenar la supresión de empleo, podría quedar en un 10-25 % de reemplazo (la consultora Bain & Company calcula la sustitución del 25 % de los empleos en el 2030). La reabsorción de empleos (reparación de robots) sería muy baja. El 80 % vería su salario rebajado.

Menciona sociedades distópicas de la IA como “Entre los pliegues de Pekín”, de Hao Jingfang, una sociedad basada en castas que divide a las personas útiles (que usan la IA y viven con todas las comodidades) y las masas inútiles (que nadie sabe darles un trabajo pues son obsoletos).

Otra cuestión clave que cuenta el autor es que las máquinas son increíblemente mejores que cualquier humano a la hora de hacer predicciones. Pone por ejemplo, que un médico aprendió a distinguir durante su carrera un total de cuatro o cinco síntomas de una enfermedad (él habla de un linfoma muy letal). Él mismo, que estaba enfermo, quiso calcular su probabilidad de sobrevivir (el médico le daba un 15 % de posibilidades o menos) y se puso a leer toda la literatura médica al respecto y, halló al menos, 12 síntomas y recalculó la probabilidad de sobrevivir. Resultó que con el nuevo torrente de datos de repente su probabilidad de supervivencia se disparó al 85 %. Y la buena noticia se hizo realidad porque se recuperó.

Al ver la muerte de cerca, pensó que se había convertido en una máquina, que usaba algoritmos de ganar y perder para cualquier cuestión, incluso para reunirse con su familia pues solo le dedicaba el tiempo justo para que quedaran contentos y nada más. Empezó a visitar más a su anciana madre en Taiwan y a pasar más tiempo con ella. Poco a poco comprendió que la solidaridad y la compasión es lo que nos hace humanos. Por eso dice que a medida que avance la fuerza creativa y disruptiva de la IA “tendremos que apoyarnos los unos a los otros en busca de apoyo e inspiración”. Habrá que aplicar “sabiduría” para reformar los sistemas educativos, valores culturales y cambios profundos en la forma en que concebimos el desarrollo, la privacidad y la gobernabilidad. En Corea del Sur identifican a los alumnos con talentos excepcionales pero también hay que fijarse en Suiza y Japón, donde apostaron por lo “artesanal” y la búsqueda de la perfección. En Canadá y Países Bajos se ha cultivado la cultura del voluntariado. Y China enseña a cuidar a sus ancianos y favorecer los hogares intergeneracionales. Incluso Bután ha destacado por el concepto de Felicidad Nacional Bruta.

Los gobiernos, dice el autor, también tendrán que evaluar sus compromisos en materia de privacidad de datos, monopolios digitales, seguridad “on line” y sesgo algorítmico. Europa optó por un enfoque regulador más severo (multa a Google invocando la normativa antimonopolio y por intentar arrebatar el control de los datos a las empresas tecnológicas). China y EE.UU. Les ha dado mayor margen de maniobra. Unos enfoques favorecen la privacidad por encima del progreso tecnológico y otros al revés.

Dice que los programas de IA son capaces de imitar y superar al cerebro humano (muy desmemoriado y con poca capacidad de cálculo) pero esas décadas de progreso no le llevaron a ninguna parte pues casi lo tumba un linfoma a los 52 años. Trabajó de forma obsesiva para “optimizar su impacto”, “para convertir mi cerebro en un algoritmo suficientemente afinado para maximizar mi propia influencia” olvidando a su familia, amigos y seres queridos. Dice que si la IA tiene que desvelar la naturaleza humana que lo sea para lo que nos hace humanos: amar y ser amados.