Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2016

"Cazadores, campesinos y carbón", de Ian Morris (2016)

Resumen del libro "Cazadores, campesinos y carbón", de Ian Morris (2016)

Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/11/cazadores-campesinos-y-carbon-de-ian.html

Resumen por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología
...............................................................................................................................

Título: "Cazadores, campesinos y carbón"

Subtítulo: "Una historia de los valores de las sociedades humanas"

Título en inglés: "Foragers, farmers and Fossil Fuels: How Human Values Evolve"

Edición en español: Ático de los libros, Barcelona, 2016

Páginas: 430

..............................................................................................................................

Biografía de Ian Morris

Ian Morris es doctor en Historia por la Universidad de Cambridge y ocupa una cátedra Jean y Rebecca Willard de Cultura e Historia Clásica en la Universidad de Stanford. Es miembro fundador del Centro de Arqueología de Stanford y ha sido su director durante dos mandatos. Entre 2000 y 2007 dirigió las excavaciones de la Universidad de Stanford en Monte Polizzo, en Italia. Ha publicado trece libros y más de 80 artículos sobre Arqueología e Historia. Su anterior obra ¿Por qué manda Occidente... por ahora? (Ático de los libros, 2014) ganó el premio Pen de No Ficción y se convirtió en un fenómeno de ventas mundial.

Ian Morris ha sido galardonado con premios de la Fundación Guggenheim, la Fundación Mellon, la National Geographic Society y el National Endowment for the Humanities. Vive en las montañas de Santa Cruz, en California.

.................................................................................................................................

Texto de la contraportada:

"¿Qué determina los principios morales de una sociedad? Después del éxito de ¿Por qué manda Occidente... por ahora?, Ian Morris aborda la ambiciosa tarea de explicar la evolución de los valores de las sociedades humanas desde la prehistoria hasta la actualidad. Este es un libro provocador que explica de dónde proceden y cómo y por qué han evolucionado nuestros códigos morales a lo largo de la historia.

En una original propuesta, el libro incorpora capítulos escritos por críticos acérrimos de Morris: el historiador Richard Seaford, el sinólogo Jonathan D. Spence, la filósofa Christine M. Korsgaard y la escritora Margaret Atwood. Morris responde a sus argumentos de forma inteligente e incisiva.

Una vez más, la erudicción y la capacidad de hacer accesibles los procesos complejos de la macrohistoria se dan de la mano en este volumen de Ian Morris, que hará las delicias de los amantes de la historia".

...............................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción de Stephen Macedo

1. Cada época tiene las ideas que necesita

2. Cazadores-recolectores

3. Campesinos

4. Combustibles fósiles

5. La evolución de los valores: biología, cultura y la forma de lo que vendrá


COMENTARIOS

6. Sobre la ideología de imaginar que "cada época tiene las ideas que necesita". Richard Seaford

7. Pero, ¿cómo fue de verdad? Las limitaciones de medir los valores históricos. Jonathan D. Spence.

8. Valores eternos, valores que evolucionan y el valor del yo. Christine M. Korsgaard

9. Cuando la luz se apague: los valores humanos después del colapso de la civilización. Margaret Atwood

RESPUESTA

10. Mi punto de vista correcto sobre todo. Ian Morris.

................................................................................................................................

Resumen

El autor cuenta que estando en una excavación en Grecia vio a un hombre llamado George paseando en mula mientras su anciana mujer cargaba una gran cesta con la espalda doblada. Le preguntaron por qué y George contestó con naturalidad: "Ella no tiene una". Pensaron que estaba de broma pero el autor le dio vueltas al asunto y se preguntó porqué las sociedades campesinas habían interiorizado esos valores de sumisión de la mujer y no otros.

El libro divide la historia humana en tres grandes etapas: la cazadora-recolectora, la agraria y la industria del carbón y petróleo. Morris dice que cada época ha adaptado sus valores a las circunstancias para mejorar la eficiencia del sistema.

Por ejemplo, en la época de cazadores-recolectores no hubo grandes acumulaciones de riqueza porque el grupo hacía presión para que los más ricos compartieron el fruto de su trabajo (pues la abundante caza o fruta o grano recolectados se iban a pudrir si no lo repartía entre otros, con la esperanza de que otro le ayudase un día que él estuviese necesitado.
Estos pequeños grupos tampoco estaban jerarquizados porque se burlaban de aquellos que, en un momento de éxito, se creían con derecho a ser jefes. Un asunto que podía acabar violentamente cuando el humor y las chanzas no eran suficientes para frenar al arribista. De este modo, había un índice de homicidios bastante alto.
Las mujeres tenían cierta participación en las decisiones.
Producían 5.000 calorías al día

La sociedad agraria se planteó otro tipo de valores más proclives a la jerarquía y la concentración de riqueza y propiedad. Las grandes plantaciones de grano obligaban a crear asentamientos, por lo que hubo una mayor concentración humana. Para poder dirigir todo el entramado de cosechas, riegos y recolección fue necesario implantar una autoridad central férrea que exigió obediencia porque un error en la cadena podía suponer la pérdida de una cosecha. Empiezan a surgir las religiones que fomentan un mundo jerarquizado y patriarcal, de forma que el mundo agrario mejoró su eficiencia.
El monopolio de la violencia pasó a detentarla una élite gubernamental, que a cambio de sumisión y obediencia, y pago de impuestos, garantizó orden y paz a los pueblos. Este sería el "contrato social" original, muy alejado de la idea de Hobbes del estado original del "todos contra todos".
Poco a poco surgen grandes civilizaciones agrarias en Egipto, Siria, Persia aunque sus mayores exponentes fueron Roma y China.
Otra de las cuestiones de esta era agraria es que la esclavitud era necesaria para realizar trabajos intensivos en las obras públicas o las plantaciones. Sin esa mano de obra forzada, no podían arrancar las grandes infraestructuras públicas. Los campesiones asimilaron su pobreza como necesaria, del mismo modo que les parecía natural que hubiese ricos.
También hubo una completa sumisión de la mujer al hombre y a la unidad familiar. La mujer fue apartada de la vida pública.
Producían 10.000 calorías al día.

En torno al año 500 AC, surgieron varias ideologías completamente disruptivas que desafiaron el control absolutista de Agraria (sociedades comunes con los mismos valores). Filósofos griegos, pensadores moralistas como Confuncio y luego los religiosos Jesús y Mahoma se enfrentaron a las contradicciones de la sociedad agraria, profundamente desigual,  e intentaron hacer a todos iguales. Aunque esas ideologías fueron absorbidas por las élites (por ejemplo, Roma asimiló el Cristianismo), en el fondo ya se había dado un paso más lejos, lo que conformó la época actual.

De la evolución de dicho pensamiento surge una nueva sociedad, la Industria del carbón y otras fuentes de energía dispararon la producción desde 30.000 calorías a cientos de miles.        

lunes, 25 de julio de 2016

"El declive del capital social", de Robert D. Putnam (2002)

Resumen del libro "El declive del capital social", de Robert D. Putnam (2002)


Ver el resumen en: http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/07/el-declive-del-capital-social-de-robert.html


Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho


Sociología, comunidad social, política, redes sociales, participación ciudadana

.......................................................................................................................................

Título: "El declive del capital social"

Subtítulo: "Un estudio internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario"

Autor: Robert D. Putnam

Edición en español: Barcelona, 2003, Editorial Galaxia Gutenberg / Círculo de lectores

........................................................................................................................................

Texto de la contraportada

En el preciso momento del máximo triunfo de la sociedad liberal, tras la caída del comunismo, paradójicamente parece crecer la insatisfacción sobre el funcionamiento de las democracias representativas. Existen razones para sospechar que el compromiso de los ciudadanos, una de las condiciones fundamentales para la salud de las democracias, se ha debilitado en las últimas décadas.

Con el objetivo de contribuir a la investigación de este fenómeno de erosión del capital social, la Fundación Bertelsmann de Alemania solicitó al reputado teórico social Robert D. Putnam la coordinación de un equipo internacional con el fin de estudiar el cambio social en ocho democracias consolidadas: Alemania, Australia, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Japón y Suecia. Los análisis reunidos en El declive del capital social aportan conocimientos fundamentales sobre las transformaciones que ha experimentado la sociedad civil en estos países y demuestran la necesidad creciente de estimular y cuidar el capital social, es decir las redes sociales y las normas de reciprocidad asociadas a ellas.

El resultado de los diversos estudios, a cargo de prestigiosos teóricos sociales, da lugar a la presente publicación, que ofrece una panorámica del capital social en naciones postindustriales avanzadas. De especial interés para España resulta el trabajo del sociólogo Víctor Pérez-Díaz, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, que analiza las transformaciones del capital social desde la guerra civil española hasta la década del noventa del siglo XX.
........................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2002)

Robert D. Putnam ha sido presidente del departamento del Gobierno de la Universidad de Harvard, director del Centro de Asuntos Internacionales y decano de la John F. Kennedy School of Government.

Actualmente, es profesor de la cátedra de Administración Pública "Peter and Isabel Malkin" en la Universidad de Harvard y dirige el Seminario Saguaro, que reúne a renombrados teóricos  y profesionales con la finalidad de desarrollar conceptos pàra el fortalecimiento de los vínculos sociales entre los ciudadanos de las democracias occidentales.

Putnam estudió en el Searthmore y Estocolmo. Es autor y coautor de una decena de libros y de más de treinta artículos académicos publicados en diversas lenguas. En el año 2000, publicó "Solo en la bolera" - editado en España por Galaxia Gutenberg / Círculo de lectores en 2002 -, obra en la que expone las causas y efectos de la pérdida de los vínculos sociales entre los ciudadanos de Estados Unidos. Este análisis, realizado a partir de 500.000 entrevistas y estadísticas que recogen en detalle el comportamiento de los norteamericanos a lo largo de un cuarto de siglo, fue celebrado como un hito dentro de los estudios sociológicos.

A la luz de su enorme impacto, Robert D. Putnam fue invitado por la Fundación Bertelsmann de Alemania para coordinar el trabajo de un equipo internacional al que fue encomendado investigar el estado y la solidez de los vínculos sociales en Alemania, Australia, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Japón y Suecia.

.....................................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción, por Robert D. Putnam y Kristin A. Goss

1. El capital social en Gran Bretaña, por Peter A. Hall

2. El capital social en el estado socialdemócrata. El modelo sueco y la sociedad civil, por Bo Rothstein

3. El capital social en Australia, por Eva Cox

4. El capital social en Japón, por Takashi Inoguchi

5. Viejos y nuevos vínculos cívicos en Francia, por Jean-Pierre Worms

6. ¿Se halla en declive el capital social? El caso alemán, por Claus Offe y Susanne Fuchs

7. De la guerra civil a la sociedad civil: el capital social en España entre los años 30 y los años 90 del siglo XX

8. América cívica, pasado y presente, por Theda Skocpol

9. El carácter cambiante del capital social en Estados Unidos, por Robert Wuthnow

10. Conclusiones, por Robert D. Putnam

.....................................................................................

Resumen

Al tratarse de una obra colectiva, es de especial interés el capítulo sobre el capital social en España, escrito por el profesor de Sociología en la UCM Víctor Pérez-Díaz.

Este sociólogo analiza la situación previa en España en los años 30 del siglo XX, antes de la guerra civil, en la que ambos bandos tenían un fuerte capital social: los nacionales, con asociaciones vinculadas a la iglesia, al Ejército, a la acción católica y a Falange. Los republicanos, con los ateneos, los sindicatos, clubs universitarios, otras organizaciones profesionales así como los partidos socialista, republicacano, nacionalista, comunista y anarquistas. Cada bando contaba con miles de personas adscritas a una asociación o ente civil y a los que se podía movilizar en favor de su respectiva causa.

Tras la Guerra Civil, la represión eliminó los últimos rescoldos de las asociaciones de izquierda, llenó las cárceles con miles de presos hasta 1950, y no sería hasta los años 60 cuando se empezaron a reconstruir los sindicatos a partir de ramificaciones de Falange y se aprobaron los primeros convenios. Incluso los jueces eran sensibles con los derechos de los trabajadores. En los años 60 y 70, el Régimen también empieza a tener más manga ancha y hacer la vista gorda hasta que en 1978 se aprueba la nueva constitución democrática.

Según el autor, los partidos políticos se han convertido en la gran institución cívica en España y ha tenido el apoyo de los ciudadanos, en 25 años casi todos mantuvieron intacto su prestigio. En las elecciones hubo un 26 % de abstención. Sin embargo, solo el 24 % de los ciudadanos siente que el hombre de la calle puede influir en la política y que los políticos no se preocupan de lo que piensa la gente. En 1990, solo el 9 % hablaba de política. Pero la sociedad está implicada porque hay un elevado número de votantes, la relativa estabilidad del voto partidista y el apoyo expreso y permanente a la democracia "constituyen pruebas de la implicación regular de la sociedad en el funcionamiento del sistema político". (Pérez-Díaz, 2002:466).

Pérez-Díaz también habla de una sociabilidad blanda: vecindades, comunidades de vecinos, organizadores de fiestas, así como las pandillas que organizan fiestas (carnavales, movida). El alto número de bares por habitante (9.000 por cada 100.000 personas) sugieren el alto grado de sociabilidad.

Por su parte, las familias reducen los efectos del paro y es uno de los pilares del bienestar en España. Cita el fenómeno de los hijos que no se marchan de casa.

"Podemos concluir que estamos ante una sociedad muy social o gregaria, en la que los sentimientos de aislamiento y soledad parecen raros". Añade que las redes sociales y familiares sugiere un tejido social relativamente denso, que se traduce en tasas de suicidios muy bajas y tasa de homicidios también baja. [nota del lector: no menciona nada del fenómeno creciente de la violencia de género].


CONCLUSIONES DEL ESTUDIO (PUTNAM)

Sobre Gran Bretaña, Peter Hall dice que la afiliación a asociaciones voluntarias se mantuvo estable con un retroceso a partir de 1960. Han perdido importancia los grupos feministas tradicionales, los sindicatos, las iglesias y los partidos políticos. Otros, como los ecologistas y caritativas, se han expandido. Ve una creciente desconfianza de los jóvenes en la política y un declive en la confianza social (porque la sociedad pasó de relaciones colectivistas a individualistas.

Peter Hall ve una nación dividida entre un grupo de ciudadanos bien conectados y muy activos, con vidas prósperas, y otro cuya vida participativa y política es limitada (trabajadores, jóvenes). La base clasista podría ir en aumento. [nota del lector: véase a Owen, 2011: La demonización de la clase obrea: los chavs]

En Suecia, Bo Rothstein dice que el "descontento democrático" está en alza. Hay insatisfación de los suecos con sus instituciones políticas. Hubo un "colapso del capital social organizado" (organizaciones obreras y empresariales).
Hay compromiso organizativo, participación política y confianza social y las organizaciones formales e informales tienen vitalidad. Hay un creciente individualismo entre los jóvenes (que incrementan su compromiso con actividades más móviles).

Una de las novedades son los "círculos de estudios" (pequeños grupos que se reúnes semanalmente para debatir temas formativos).
Niega que la intervención estatal reduzca el capital social.

En Australia, Eva Cox dice que descendió la afiliación tanto a la iglesia como al sindicato y los australianos dedican más horas a ver la tele.

En Japón, Inoguchi dice que son comunes los "grupos de barrio" pero han perdido apoyo mientras que aumentan sustancialmente las organizaciones al servicio de niños, personas mayores y desfavorecidos. Japón parece ser una sociedad "de poca confianza". Con un extraño, tienden a colaborar menos y desentenderse.

En Francia, Jean-Pierre Worms (2002:630) ve dos crisis entrelazadas: una crisis de desigualdad socioeconómica en la que una minoría de víctimas de exclusión social cada vez más desesperadas (inmigrantes, musulmanes concentrados en barriadas suburbiales) se halla "desvinculada de una mayoría preocupada e inquieta". La otra crisis es de representación política en la que la población se desentiende cada vez más de las instituciones del Estado republicano francés clásico. La afiliación a sindicatos, partidos políticos e iglesia sigue estable.

Han surgido organizaciones de defensa de intereses sectoriales y organizaciones altruistas y oenegés, así como de desarrollo personal y ocio.

Cree que hay más afiliaciones informales e inestables. Tampoco ve una forma de vincular la sociabilidad privada con el terreno público: ve una desavencia entre una sociedad civil relativamente saludable y las instituciones "enfermas" del Estado francés.

En Alemania, Offe señala que tras la inscripción forzosa en asociaciones del nazismo y luego del comunismo, la gente acabó por decir: "no cuenten conmigo". Pero a partir de 1990, la generación más joven se ha enrolado en asociaciones menos formales, salvo en sindicatos, partidos e iglesia (fenómeno general en Occidente) y una pérdida de compromiso de los jóvenes comn las organizaciones políticas y sociales.

En España, Putnam destaca del artículo de Pérez-Díaz la distinción entre capital civil e incivil (capital social que tiende puentes y  vinculante). También resalta la importancia de las formas blandas de capital social: redes familiares y colaboración informal debido al gregarismo mediterráneo. Ve un "extraordinario éxito español" porque los esfuerzos para una reconciliación de ambos bandos tras la Guerra Civil (se refiere a los años 50 y 60) y la mejora económica ayudó a la dinámica del capital social.

En Estados Unidos, hablan Theda Skocpod y Robert Wuthnow: por un lado, el compromiso cívico norteamericano fue estimulado y no desplazado por las actividades del Gobierno. Skocpod dice que las asociaciones con afiliaciones masivas e interclasistas fueron sustituidas por grupos politicos de defensa de intereses dirigidos profesionalmente. Lo atribuye a cambios en los medios de comunicación, nuevas fuentes de apoyo económico para los grupos de presión política, el abandono por parte de los hombres y mujeres con formación de sus funciones tradicionales como dirigentes de la comunidad y el debilitamiento de las instituciones tradicionales de movilización cívica. Por tanto, dice que la estructura de Estados Unidos es más oligárquica, está más dominada por profesionales y tenderá probablemente menos puentes entre clases y lugares (Putnam, 2002:636).

Por su parte Wuthnow ve un declive de la confianza social. Dice que el cambio más importante de los últimos años en la vida comunitaria norteamericana no es la desaparición de los vínculos sociales sino una transformación de unas relaciones estables y a largo plazo hacia otras más flexibles y "menos rígidas".

TEMAS COMUNES

Hay varios temas que se repiten en los países occidentales:

1) -Descenso en la participación electoral

Empieza ya en los años 60 y 70 en Estados Unidos y luego siguió en otros países. Es llamativo porque ha ido acompañando un aumento de los niveles educativos. Por eso, se suele ligar el descenso de los votantes a un debilitamiento de los sindicatos, los partidos políticos de masas y de otras organizaciones de masas.

2) Descenso del compromiso público con los partidos políticos

3) Descenso de la afiliación sindical

4) Descenso en la asistencia en la iglesia (a partir de 1990)

Atribuyen estos cambios en el trabajo, la política y la fe a la industrialización porque destruyó algunas formas de capital social.

Este declive parece compensarse por un aumento de la importancia relativa de las formas personales, fluidas e informales de vinculación social, lo que Rothstein denomina "individualismo solidario" y Wuthnow llama "vinculaciones flexibles".

Las formas más recientes de participación social son más limitadas, tienden menos puentes y se centran menos en objetivos colectivos o de interés público. Hay una especie de privatización del capital social.

Los autores creen que el papel del ciudadano va a definirse más como espectador que como participante. [nota del lector: no pensaron en la capacidad de Internet como herramienta de participación de las audiencias].



e



viernes, 13 de septiembre de 2013

"Estados fallidos", de Noam Chomsky (2006)


"Estados fallidos", de Noam Chomsky (2006)

Sociología, política internacional, relaciones internacionales 

Resumen con anotaciones y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Texto original y actualización del resumen en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/09/estados-fallidos-de-noam-chomsky-2006.html


Título: "Estados fallidos"
Subtitulo: "El abuso de poder y el ataque a la democracia"

Título original: "?"

Autor: Noam Chomsky 

Fecha de publicación: 2006

Editorial en español: PC Biblioteca Pensamiento crítico / Editorial Sol90

Texto de la contraportada:
"Para Chomsky, el déficit democrático que arrastra Estados Unidos y el afán por imponer "manu militari" sus intereses en todo el mundo hacen de esta superpotencia global un "estado fallido". O lo que es lo mismo: un estado que transgrede el derecho nacional  e internacional.
La cruel paradoja que el autor revela en este libro es evidente: Estados Unidos, cuya retórica imperial se arroga derecho a imponer "la democracia y la libertad en el mundo", hace lo que presuntamente dice combatir."

ÍNDICE

1. Descarnada, espantosa e ineludible 
2. Estados forajidos 
3. Ilegal pero legítimo
4. Fomento de la democracia en el extranjero 
5. Pruebas acreditativas: Oriente Medio
6. Fomento de la democracia en casa 

......

Comentarios previos de interés:

La idea de estado fallido se hizo famosa tras los asaltos piratas de Somalia, un estado disuelto en tribus y feudos incontrolables. Cuando se quiso montar un gobierno estable no pudo imponer su autoridad en la periferia, controlada por los jefes de las regiones. Simplemente, Somalia era un estado fantasma sin ley. 
El mismo caso apareció en Irak o Haití. Pero Chomsky va más allá y plantea la hipótesis de que Estados Unidos, cuna de la democracia, podría también ser ya un estado fallido, en el sentido en que la administración está reducida a su mínima expresión, la ley no es igual para todos y que las grandes políticas internacionales las deciden las multinacionales o lobbies, por poner un ejemplo. El estado fallido no sería ya un país destrozado por la guerra civil sino un gobierno aparentemente democrático pero que tiene problemas para aplicar la ley a los más poderosos y donde la sociedad civil ha quedado mermada. No solo eso, sino que grandes cuestiones como la guerra nuclear, el desastre medioambiental y el hecho de que el propio gobierno actúe de forma que aumentan estos riesgos lleva a plantearse el hecho de que la población no está de acuerdo." Hay una brecha entre opinión pública y política pública", dice Chomsky, que teme que el sistema norteamericano esté en peligro y se encamine al fin de sus valores históricos de igualdad, libertad y de democracia efectiva.
Esta idea refuerza los argumentos de varios autores que insiste en que la globalización ha traído consigo la pérdida de poder del estado-nación, que se ve reducido a su mínima expresión mientras las grandes corporaciones afianzan su poder en todo el mundo.

Resumen 


Estados fallidos 

Noam Chomsky estudia como lingüista los discursos de los políticos de su país y sospecha que no tienen que ver con la realidad. 
Dice que hay unas líneas definidas de la política de EE.UU. como la "promoción y fomento de la democracia" en los países donde no moleste a los intereses de la superpotencia. Así se explica que algunos países, sobre todo en Europa, disfruten de sistemas democráticos mientras que en Latinoamérica y Africa, que también fueron los países colonizados, hay problemas para instaurar la democracia. Lo que plantea Chomsky es que a estos países, dados a la redistribución de la riqueza, les hubiese ido mejor si no hubiese tantas interferencias de su vecino del Norte. En concreto menciona que tras la doctrina Moore hubo una "línea de continuidad" para que nada interfiera los planes de EE.UU. en la zona. Cualquier intento de subvertir ese orden sería rápidamente eliminado. Así pasó en Centroamérica en la era Reagan donde Chomsky denuncia graves crímenes contra la población. Luego le tocó a Medio Oriente, conflicto que desembocó en las guerras de Irak y Afganistán porque sus líderes fueron "desobedientes" o porque Occidente no puede tolerar que las mayores reservas del planeta estén concentrados en manos de los chiies (Arabia Saudita, Irak e Irán).  
Es muy crítico con la época Kennedy, que siguió el guión preestablecido. En general, se sentaron las bases para Vietnam en su tónica general de montar estados clientes. Para Chomsky, el "fomento de la democracia" acabó en los años 70 con la democracia en Chile, Argentina y Nicaragua, allí donde había peligro de "contagio". Otros se vieron sumidos en largas guerras con narcotráfico. En cuanto a Cuba, que envió médicos a todo el mundo, ha sido castigada durante 40 años por llevar una política independiente, lo mismo que hizo la Venezuela de Chávez. [nota del lector: Chomsky no dice que Cuba sea una dictadura].
En definitiva, Chomsky concluye que detrás de toda la retórica de "fomento de la democracia" se ocultan unos planes que siguen "una línea de continuidad" que es la de preservar los intereses de EE.UU. por encima de todo. Para Chomsky, esto no tiene nada de extraño porque el Imperio Británico hizo lo mismo.
Tras la lectura del libro, uno se pregunta si Chomsky se refiere a que los Estados son fallidos por intereses de otras potencias o si es la misma potencia la que es disfuncional.

martes, 10 de septiembre de 2013

"Generación X", de Douglas Coupland (1991)

RESUMEN: "Generación X", de Douglas Coupland (1991)


Sociología, tribus urbanas, estratificación social, estructura social, cultura de masas, modernidad, vida cotidiana, cultura urbana


Autor del resumen, anotaciones y comentarios: E.V.Pita (2013), licenciado en Sociologia y Derecho.


Ver texto del resumen original y actualizado en: 







Título: "Generación X"

Título original: "Generation X"

Autor: Douglas Coupland 


Fecha de publicación: 1991


Editorial en español: Ediciones B / serie Tiemos Modernos


ÍNDICE


Un libro insignia


Primera Parte

Tu enemigo es el Sol
Nuestros padres tenían más
Basta ya de reciclar el pasado
No soy un objetivo de mercado
Deja el trabajo
Muerto a los 30, enterrado a los 70
No puede durar
Comprar no es crear
Reconstrucción
Entrando en el hiperespacio
31 de diciembre de 1999

Segunda parte 
Nueva Zelanda también sufre un ataque nuclear
Los monstruos existen
No te comas a ti mismo 
Comete a tus padres
Las experiencias compradas no cuentan
Recuerda claramente la Tierra
Cambia de color
¿Por qué soy pobre?
Los famosos mueren
No soy celoso 
Deja el cuerpo
Cultiva flores

Tercera parte
Definir la normalidad
MTV sí, balas no
Transformar 
Bienvenido a casa, hijo. Ya no estás en Vietnam
La aventura sin riesgo es como Disneylandia
El plástico nunca se desintegra
Esperando el resplandor 
1 de enero del 2000
Cifras

Comentarios previos: 
La novela Grneración X define a los jóvenes nacidos después de los años 60, los que llegaron tarde al mercado de trabajo y que en los años 90 se dieron cuenta de que ya no podían disfrutar de las comodidades y opulencia de sus padres. La Generación X es la que trabaja en el mostrador de una cadena de comida rápida o de "broker" en una financiera atado al ordenador doce horas al día y en situación laboral de precariedad. En España se habló de los JASP ( jovenes ambiciosos y sobradamente preparados). Son los "grunges" que ya no adoran las marcas. Ante sus menores ingresos y pocas expectativas de tener chalé y dos coches, la Generación X reduce su consumo: van a conciertos gratis, viajan en low cost, etc... La recesión económica del 2008 ha creado otra generación X pero donde ya ni siquiera tienen trabajo. Directamente son la Generación P, la primera generación pobre desde hace 70 años.

jueves, 22 de agosto de 2013

"Decrecimiento y posdesarrollo", de Serge Latouche (2003)

Resumen de "Decrecimiento y posdesarrollo", de Serge Latouche (2003)


Sociología, estructura económica, crecimiento económico, economía política, globalización, desarrollo sostenible

Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita (2013), licenciado en Derecho y Sociología

Ver texto original y actualizado del resumen en:





Título: "Decrecimiento y posdesarrollo"
Subtítulo: El pensamiento creativo contra la economía del absurdo

Título original: Décoloniser l'imaginaire

Fecha de publicación: 2003

Editorial en español: El Viejo Topo

Motivo de la elección del libro para resumirlo: es uno de los textos de Latouche que recoge los aspectos básicos de su teoría del decrecimiento

Texto de la contraportada:
 "El modelo occidental de desarrollo ha entrado en una etapa crítica. Sus negativos efectos sobre la mayor parte de la humanidad y el medio ambiente son evidentes. Y el estallido sucesivo de sus diversas burbujas produce crisis también en el propio Occidente, donde provoca además el aumento de las desigualdades. Es necesario, por tanto, frenarlo, ralentizarlo, intentar detenerlo antes de que se desencadenen más cataclismos o más guerras.
Es por ello que por todo el mundo aparecen islotes de un nuevo pensamiento creativo que aspira a configurar una vida social y económica más equilibrada y más justa. Un pensamiento creativo que establece una crítica del desarrollo que zarandea nuestras incertidumbres y cuestiona el pensamiento y la práctica económicos de Occidente".

ÍNDICE

Capítulo 1..... La tiranía de la racionalidad
Capítulo 2.... La banalidad del mal y la economía
Capítulo 3.... La hidra del desarrollo
Capítulo 4.... La Máquina Infernal
Capítulo 5.... La mundialización y el imperialismo de la economía
Capítulo 6.... La otra África y la cultura del don
Capítulo 7.... "Sacarnos el martillo económico de la cabeza"
Capítulo 8.... Más que el agua sucia, hay que tirar al niño

Resumen

Decrecimiento y postdesarrollo

Consideraciones generales y opinión personal: este libro resume la teoría del de decrecimiento pero es decepcionante a nivel técnico porque no explica como puede detener el crecimiento sin caer en una recesión, a lo que se oponen por todas las implicaciones sociales que conlleva. Es obvio que nadie quiere vivir en eterna recesión y al borde de la miseria y desempleo masivo. Por tanto, la primera conclusión es que el decrecimiento no supondría un desmantelamiento de lo existente sino un tipo de gestión más sostenible de forma que no se agoten los recursos como, según ellos, nos abocaría el actual modelo de desarrollo. Precisamente, Latouche dice que desde Occidente se ha transmitido la idea de progreso y desarrollo a otras naciones, principalmente de África y Latinoamérica, que no son más que "palabras tóxicas". Por un lado, clasifican automaticamente a un país como "subdesarrollado" y por otro le obliga a imponer un sistema que agota sus recursos y aplicar a rajatabla las recetas del FMI y el Banco Mundial cuando quizás habría otras maneras de crecimiento menos dañino. 
El texto se basa en entrevistas inventadas y sacadas por Internet del investigador Roberto Bosio.

Introduccion 
Manifiesto de la red por el postdesarrollo 
La red del postdesarrollo está inscrita en el International Network for Cultural Alternatives to Development (Incad) de 1992. Cuestiona el desarrollo, ligado al capitalismo y la mundialización. Unos proponen "otro" desarrollo y Latouche aboga por salir del desarrollismo y el economicismo. Se trataría de una deconstrucción del pensamiento económico y cuestiona nociones como crecimiento, pobreza, necesidades o ayuda.
Dicen que la socialdemocracia se desplazó hacia el social-liberalismo. 
Dicen que debemos renunciar a la loca carrera hacia el consumo cada vez mayor, no sólo para evitar destruir el planeta sino "para sacar a la humanidad de la miseria psíquica y moral". 
Creen que el desarrollo sustituyó al colonialismo y que la mundialización reemplazó al desarrollo pero que, en esencia, son lo mismo pero por otros medios.
Culpan al desarrollo de los problemas sociales y ambientales desde hace 3 siglos: exclusión, superpoblación, pobreza, contaminación...
Latouche dice que el núcleo duro del desarrollo cuenta con "valores" compartidos por todos como progreso, universalismo, el dominio de la naturaleza, la racionalidad cuantificante. Pero no son aspiraciones universales sino solo están ligadas a Occidente. 
También cuestionan los desarrollos sociales, humanos, locales, sostenible, el micro desarrollo o el etnodesarrollo porque no ponen en duda la acumulación capitalista y solo introducen un poco de ensueño en la dura realidad del crecimiento económico. También rechazan el desarrollismo como creencia en una prosperidad material posible para todos y respetuosa del medio ambiente, lo que no es más que un espejismo.
Dicen que la redefinición de desarrollo tiene que ver con cultura, naturaleza y justicia social. 
El postdesarrollo busca una expansión colectiva en la que no se provilegiaría un bienestar material destructor del medio ambiente y el lazo social. La nueva cultura tendría plenitud, mejoramiento de las condiciones para todos o estar bien juntos.
Según Latouche, el decrecimiento debe ser organizado para preservar el medio ambiente pero también para restaurar la justicia social "sin la cual el planeta esta condenado a una explosión". No es un inmovilismo conservador sino que creen que el bienestar se realiza con la satisfacción de una cantidad juiciosamente limitada de necesidades. Ponen como ejemplo el crecimiento lento de las civilizaciones antiguas. La idea es abandonar el crecimiento como crecimiento como motor para lograr ganancias.
Advierten que el decrecimiento no es crecimiento negativo porque eso generaría paro , inestabilidad y el abandono de programas sociales que aseguran una calidad de vida. "Podemos imaginar lo catastrófico que sería una tasa de crecimiento negativa. No hay nada peor que una sociedad laboralista sin trabajo ni una sociedad de crecimiento sin crecimiento", dice Latouche.
La sociedad del decrecimiento sería  una organización donde tenga más valor el placer en lugar del trabajo y las relaciones sociales tengan primacía sobre la producción o el consumo de productos inútiles o nocivos.
[ nota del lector: suena un poco a una red social estilo Facebook, por ejemplo, donde no se produce nada y hay mucha conversación].
Finalmente, el foro de las oenegé de Río propuso el programas de las 8 R: reevaluar, reconceptualizar, reestructurar, relocalizar, redistribuir, reducir, reutilizar y reciclar.
En el caso del sur, sería bueno olvidar los cultivos destinados a la exportación (como café) y dedicarlos a alimentación.  Proponen una lógica alternativa al sistema de Breton Woods porque ha expulsado de sus campos a millones de personas y amontonado en los suburbios de las ciudades, y se convierten en "náufragos del desarrollo".

Los objetivos de la red posdesarrollo son cuatro:
1) no estar de acuerdo con la sociedad de crecimiento y desarrollo económico
2) trabajar en teoría y práctica de iniciativas alternativas
3) poner en marcha sociedades autónomas y de convivencia 
4) poner en entredicho el imaginario economista dominante 

Capítulo 1
La economía del comprar barato para vender caro genera un mundo de ganadores, lo que no sería compatible con la ciudadanía al modo aristotélico ni la igualdad ni la justicia. El hombre se convierte en mercancía. Desde hace tres siglos se busca reconciliar moral y negocio y lo logra Adam Smith al seperar la esfera privada y moral de la esfera económica  (en teoría de los sentimientos morales) al decir que el egoísmo y el perseguir el interés propio se engendra el bien común por medio de la mano invisible. Pero Latouche réplica que esa es una feliz coincidencia que ocurre en contadas ocasiones. Y Milton Friedman añade que la empresa puede aumentar sus ganancias si respeta el juego, hay una economía neutra, buena y eficiente. Otros como Say y Solow dicen que las riquezas naturales son inagotables. 
Lo más interesante de este capítulo es el mito sobre la racionalidad porque la razón deriva en algo cuantificable: producción, distribución, y consumo. 
Añade que " hoy el pensamiento único pretende imponer una apertura total y un librecambio absoluto en nombre de la racionalidad económica y el cálculo económico. Pero así se arruina a miles de personas y reemplazan sus economías ancestrales por economías a veces irrisorias, ilusorias o por nada. Todo se reduce al PIB". La públicidad moldea el gusto del homos oeconomicus.

Capítulo 2 
Aborda la banalidad del mal. 
Menciona la megamáquina, una especie de engranaje que procede de las organizaciones masivas como la civilización de China o la egipcia. Orwell menciona tres megamáquinas: la fábrica fordista, la nazi y el socialismo burocrático, donde el individuo ya no es persona sino la pieza de un reloj. Todo esta controlado por una máquina global de racionalidad tecno-científica y económica ( toyotismo) que  no tiene más finalidad que sí misma.
Respecto a la mundialización  hubo cuatro fases: descubrimiento de América, colonialismo en Africa, descolonización y desarrollismo, y la trasnalizacion de empresas. La megamáquina sería el G7, OCDE, Iosco, Isma, foro de Davos.
Insiste en el poder de las transnacionales a la vez que se debilitaba el control estatal en Occidente

Capítulo 3 
Crítica el desarrollo y la urbanización 



(proximame)

jueves, 15 de agosto de 2013

"Freakonomics", de Steven D. Levitt y Stephen J.Dubner (2005)

Resumen: "Freakonomics", de Steven D. Levitt y Stephen J.Dubner (2005)


Sociología, economía de mercado, psicología social, estadística aplicada a la economía 

Resúmenes, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Ver resumen original y actualizado en: 

Título: "Freakonomics"
Subtitulo: Un economista políticamente incorrecto explora el lado oculto de lo que nos afecta.
Autores: Steven D. Levitt y Stephen J.Dubner 
Fecha de publicación: 2005

Editorial en español: Ediciones B

Texto de la contraportada:
"¿Qué resulta más peligroso, una pistola o una piscina? ¿Qué tienen en común un maestro de escuela y un luchador de sumo? ¿Por qué continúan los traficantes de drogas viviendo con sus madres?
Quizás estas no sean las típicas preguntas que fórmula un economista, pero Steven D.Levitt no es Un economista típico. Se trata de un especialista que estudia la esencia y los enigmas de la vida cotidiana y cuyas conclusiones, con frecuencia, ponen patas arriba la sabiduría convencional.
A través de ejemplos prácticos y una sarcástica perspectiva, Levitt y su coautor, Stephen J. Dubner, demuestran que la economía, en el fondo, representa el estudio de los incentivos: el modo en que las personas obtienen lo que desean, o necesitan, especialmente cuando otras personas desean o necesitan lo mismo.
En Freakonomics, ambos se proponen explorar el lado oculto de las cosas: el funcionamiento interno de una banda de traficantes de crack, la verdad acerca de los agentes inmobiliarios, los mitos de la financiación de las campañas electorales….  El hilo conductor de estas historias es la creencia de que el mundo moderno, a pesar del exceso de confusión, no es inescrutable y, si se formulan las preguntas adecuadas, resulta incluso más fascinante de lo que pensamos.
Una obra divertida e interesante, con ejemplos sorprendentes; un libro singular que analiza el trasfondo de muchas de nuestras decisiones cotidianas demostrando que las leyes económicas pueden explicar el porqué de muchas de nuestras acciones y de aquellos acontecimientos que nos parecen sorprendentes.
Steven Levitt, mediante un pensamiento endemoniadamente inteligente y sagaz, nos muestra cómo ver a través del caos; literalmente redefinirá el modo en que vemos el mundo moderno.
Su página web es www.freakocomics.com "

ÍNDICE



Introducción. El lado oscuro de las cosas.

1. ¿Que tiene en común un maestro de escuela y un luchador de sumo?

2. ¿En qué se parece el Ku Klus Klan a un grupo de agentes inmobiliarios?

3.  ¿Porque continuaban viviendo los traficantes en casa de sus madres?

4. ¿ A donde han ido todos los criminales?

5. ¿Que hace perfecto a un padre?

6. El cuidado perfecto de los hijos o ¿ Tendría una Roshanda un olor tan dulce y su nombre fuese otro