Mostrando entradas con la etiqueta libros del año 2012. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros del año 2012. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de junio de 2019

"Nuestro universo matemático", de Max Tegmark (2012)

Resumen del libro "Nuestro universo matemático", de Max Tegmark (2012)

Link original y actualizado del libro:

Resumen del libro por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, sociología de la Ciencia, sociología del conocimiento, cosmovisión, teoría científica, multiverso, universo, mecánica cuántica y gravitación

...........................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Nuestro universo matemático"

Subtítulo: En busca de la naturaleza última de la realidad

Título original: Our Mathematical Universe. My quest for the ultimate nature of reality

Autor: Max Tegmark

Publicado en el 2012

Edición en español: Barcelona, 2014, Antonio Bosch, editor

Nota: hay una edición más reciente del 2019

Número de páginas: 456

...........................................................................................................................

Biografía del autor Max Tegmark (hasta 2014)

Mark Tegmark es autor de más de 200 artículos académicos. Ha aparecido en docenas de documentales científicos, y su trabajo sobre galaxias compartió el primer premio como "Revelación del año 2003" de la revista Science. Es doctor por la Universidad de California, Berkeley, y es catedrático de física en el MIT

...........................................................................................................................

Texto de la contraportada

En Nuestro universo matemático, Max Tegmark, uno de los físicos en activo más originales, nos conduce por un asombroso viaje que explora los misterios revelados por la cosmología, permitiéndonos descubrir la naturaleza de la realidad. Parte historia del cosmos, parte aventura intelectual, Nuestro universo matemático viaja desde el Big Bang hasta el futuro distante a través de mundos paralelos, a lo largo de todas las escalas posibles - desde la subatómica hasta la intergaláctica -, mostrando cómo las matemáticas proporcionan respuestas a nuestras preguntas sobre el mundo. ¿De dónde venimos? ¿Qué hace que el universo sea como es? En definitiva, ¿por qué estamos aquí? Con claridad meridiana, Max Tegmark examina estos misterios profundos permitiéndonos adentrarnos en las más vanguardistas y alucinantes teorías de la física. Lo que propone es una idea elegante y fascinante a la vez: que nuestro mundo fisico no sólo puede ser descrito por las matemáticas sino que es matemáticas.

...........................................................................................................................

ÍNDICE
(resumido)


Prólogo: 


1. ¿Qué es la realidad?


Primera parte: Perspectiva macro


2. Nuestro lugar en el espacio


3. Nuestro lugar en el tiempo


4. Nuestro universo en números


5. Nuestros orígenes  cósmicos


6. Bienvenidos al multiverso



Segunda parte: Perspectiva micro


7. Legos cósmicos


8. El multiverso del nivel III



Tercera parte: Vuelta atrás



9. Realidad interior, realidad exterior y realidad consensuada


10. Realidad física y realidad matemática


11. ¿Es el tiempo una ilusión?


12. El multiverso del nivel IV


13. La vida, este universo y todo


...........................................................................................................................


RESUMEN


El autor dice que la teoría de la inflación (que generó una gran evolución del universo poco después del Big Bag hasta que el cosmos adquirió el tamaño de una manzana) pudo haber generado infinitos universos paralelos, en algunos de los cuales hay copias de nosotros mismos que viven sus propias vidas (en los que una afortunada copia aprueba ese examen definitivo que en nuestro universo no pudimos).


De esta forma, examina la teoría de los multiversos y sostiene que hay cuatro tipos de universos paralelos (el tipo I, contiguo al nuestro y lleno de copias de nosotros mismos; el de tipo II, donde los universos están separados y hay otras leyes físicas; el de tipo III, y el tipo IV, que reúne todas las ecuaciones matemáticas).


También aborda los distintos finales del universo: como el Gran Frío (la expansión es infinita y los átomos se dispersan y el universo se vacía); el Big Rip (gran desgarramiento a causa de la inflación que va más rápido que la expansión del espacio en algunos lugares del universo y desgarra el espaciotiempo), el Big Crunch (la energía oscura no es bastante fuerte para expandir el universo y la gravedad retrae toda la materia hasta concentrarse en una singularidad; una especie de Big Bang al revés)


La teoría de los multiversos se basa en la teoría de la inflación, la solución de Alan Guth para explicar porqué el universo es tan grande. Todo el mundo cree que es cierta porque se observa lo predicho por la teoría: un universo plano.


Al final del libro, se plantea algunas dudas sobre si la inflación es correcta porque genera infinitas soluciones, y esa no parece ser la mejor solución para resolver un tema.


En principio, la clave del libro es la inflación eterna porque puede crear un universo infinito dentro de lo que desde fuera parece un volumen subatómico. Una observadora situada en su interior vería el suceso A simultáneo al B, el suceso C simultáneo al D, vería la superficie infinita en forma de U donde acaba la inflación como su tiempo cero, la superficie infinita en forma de U donde se forman los átomos como su tiempo 400.000 años, etc... 


El inventor de los universos paralelos fue Everett, pero lo hizo como una predicción y no como teoría.


Una de las cuestiones importantes que aborda es el hecho de que el tejido del espacio y el tiempo tenga una serie de botones que pueden adoptar distintas posiciones en diferentes partes del multiverso del nivel II. El actual universo tiene 32 botones que admiten un ajuste continuo aparte de otros mandos adicionales como una cantidad distinta de posiciones para controlar el tipo de partículas que pueden darse en él. 


Por ejemplo, la densidad de la energía oscura varía de un universo a otro, de forma que las galaxias, planetas y la vida solo surgirán en eses universos donde sea más baja. La fracción habitable sería del 20 % en un test rápido pero en la realidad quizás se acerque a 10x-120 (una posibilidad de tener un universo como este entre quintillones de trillones de posibilidades).


Del mismo modo, si la densidad de la energía oscura, la materia oscura y los neutrinos experimentasen variaciones sustanciales dentro de un multiverso del nivel II, la mayoría de los universos estarían desprovistos de vida y las probabilidades serían muy estrechas.



En el capítulo 5, indica que la teoría más aceptada sobre lo que ocurrió en los primeros instantes recibe el nombre de inflación cosmológica y defiende que el espacio no solo es verdaderamente colosal, sino que es infinito y que alberga una cantidad infinita de copias exactas de usted e incluso una cantidad mayor de reproducciones similares a usted que viven todas las variantes posibles de su vida en dos clases diferentes de universos paralelos. Añade que si esta teoría se demostrase cierta, significaría que habría otra gente igual a mí viviendo la misma vida con ligeras variaciones.


En el capítulo 8, el autor explica que si una versión de mí mismo en dos lugares diferentes, una sobrevirá. Como mi conciencia solo existe allí donde estoy vivo ¿significa esto que subjetivamente me sentiré inmortal? En tal caso, ¿se sentirá también usted subjetivamente inmortal y, con el paso del tiempo, la persona más anciana de la Tierra?


En el capítulo 11, el autor recalca que los descubrimientos de la física desafían algunas de nuestras ideas esenciales sobre la realidad, tanto cuando observamos de cerca el microcosmos como cuando enfocamos al macrocosmos. Indica que el empleo de la neurociencia para ahondar en el funcionamiento del cerebro cuestiona muchas ideas relacionadas con la realidad incluso a la escala intermedia humana.


En los capítulos 10 y 12 indaga sobre las relaciones entre la computación, las matemáticas, la física y la mente, y explorará la posibilidad de que nuestro mundo físico no solo se describe mediante matemáticas sino que es matemáticas, lo que nos convierte en partes conscientes de un objeto matemático gigante. Esto conduce a un conjunto nuevo y definitivo de universos paralelos tan vasto y exótico que todas las extravagancias mencionadas con anterioridad se quedan raquíticas a su lado, "lo que nos obliga a renunciar a muchas de las nociones más arraigadas que tenemos sobre la realidad".


Según el autor, la relatividad general precide el interior de agujeros negros, mientras que la inflación predice universos paralelos del nivel I, la inflación y el paisaje predicen el universo paralelo de nivel II, la mecánica cuántica sin colapso genera universos paralelos del nivel III y la hipótesis de la realidad exterior predice universos paralelos del nivel IV.


En el multiverso de tipo I, que tuviese dos partículas con 24 disposiciones posibles, hay que mirar 16 universos para encontrar una repetición de un universo en particular. Si nuestro universo real puede contener 10x10x116 partículas dispuestas de 10x10x116 formas distintas, habrá que recorrer 10x10x116 universos paralelos antes de llegar a una copia idéntica.


En el multiverso  de tipo II, la inflación eterna crea regiones infinitas pero es imposible viajar entre ellas porque la inflación sigue creando espacio nuevo entre nosotros y nuestro destino más deprisa de lo que se puede viajar por él. Según sostiene, la expansión del espacio y el hecho de que la inflación siga acabando en ciertos lugares confiere al multiverso de tipo II una estructura en forma de árbol. La inflación continúa en la parte gris de aspecto arbóreo del espacio y el tiempo, y cada región en forma de U donde la inflación ha concluido es el multiverso infinito del nivel I.


El universo del nivel III se basa en la función de onda cuántica y la clonación. En un mundo de infinitas posibilidades, solo se haría uno real mediante la decoherencia (el colapso de la función de onda, de forma que las probabilidades pasan a ser un resultado real). En el multiverso de nivel III, los universos paralelos están aquí mismo y en ellos los sucesos cuánticos hacen que la realidad clásica se divida y diverja en hilos históricos paralelos, sin añadir más hilos.


El universo matemático (nivel IV) tiene relación con los espacios de Hilbert (puros objetos matemáticos) y con el hecho de que la naturaleza de las partículas sea definida solo de forma matemática (posición, carga).


Distingue entre la realidad exterior (descripción matemática), realidad consensuada (descripción de la física clásica) y realidad interior (percepción subjetiva).


Para describir el lugar donde estamos del universo matemático necesitaríamos una descripción numérica enorme.



lunes, 29 de abril de 2019

"¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?", de Katrine Marçal (2012)

Resumen del libro "¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?", de Katrine Marçal (2012)

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/05/quien-le-hacia-la-cena-adam-smith-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, economía política, libre mercado

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................


Ficha técnica

Título: "¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?"

Subtítulo: Una historia de las mujeres y la economía

Título en sueco: "Det enda könet"

Autora: Katrine Marçal

Publicado en Estocolmo, Suecia, 2012

El resumen se realiza de una segunda versión, posiblemente escrita en el 2014 o 2015.

Editorial en español: Penguin Random House Grupo Editorial, Barcelona, 2016

Número de páginas: 220

..........................................................................................................................

Biografía de la autora

Katrine Marçal es la jefa de opinión de Aftonbladet, el principal periódico de Suecia, donde escribe sobre política, economía y feminismo. Vive en Londres.

..........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La economía vista desde un prisma totalmente distinto y feminista (...) Audaz e iluminador". Will Hutton

Adam Smith, el padre de la economía moderna, escribió que no era por la benevolencia del carnicero y el panadero por lo que podíamos comer cada noche, sino porque ambos se preocupaban por su propio bienestar, así, el ánimo de lucro hacía girar el mundo y nació el Homo economicus. Cínico y egoísta, el Homo economicus ha dominado nuestra concepción del mundo desde entonces y su influencia se ha extendido desde el mercado hasta la manera como compramos, trabajamos y flirteamos. Sin embargo, Adam Smith cenaba cada noche gracias a que su madre le preparaba la cena y no lo hacía por egoísmo, sino por amor.

Hoy la economía se centra en el interés propio y excluye cualquier otra motivación. Ignora el trabajo no remunerado de criar, cuidar, limpiar y cocinar. E insiste en que si a las mujeres se les paga menos es porque su trabajo vale menos, ¿por qué si no? La economía nos ha contado una historia sobre cómo funciona el mundo y nos la hemos creído hasta el final. Pero ha llegada el momento de cambiar esa historia. En esta atrevida mirada a la crisis actual, Katrine Marçal se enfrenta al mayor mito de la actualidad y nos anima a acabar con el Homo economicus de una vez por todas".

..........................................................................................................................

RESUMEN

1. En el que nos adentramos en el universo de la economía y nos preguntamos quién era la madre de Adam Smith.

2. En el que nos presentan al hombre económico y vemos lo tremendamente seductor que es

3. En el que queda claro que el hombre económico no es mujer

4. En el que nos damos cuenta de que nuestro pacto con el hombre económico no ha dado los resultados que esperábamos

5. En el que añadimos las mujeres a la mezcla y agitamos

6. En el que Las Vegas y Wall Street confluyen

7. En el que la economía mundial se va al garete

8. En el que advertimos que los hombres tampoco son como el hombre económico.

9. En el que resulta que los incentivos económicos no funcionan de forma tan sencilla como pensamos

10. En el que razonamos que uno no es egoísta solo porque quiera más dinero

11. En el que constatamos que uno menos uno sigue siendo cero

12. En el que todos nos convertimos en emprendedores

13. En el que constatamos que un útero no es una cápsula espacial

14. En el que descubrimos en el hombre económico una profundidad y unos miedos insospechados

15. En el que observamos que el protagonista del gran relato contemporáneo tiene un único sexo

16. En el que concluimos que cada sociedad sufre en consonancia con su grado de estupidez. Y, con ello, nos despedimos

.......................................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: La autora considera que el "homo economicus" (el individuo racional que actúa egoístamente y en su propio interés de forma que la suma de egoísmos beneficia a toda la sociedad) es una falacia de la Ilustración y que la realidad es que hay un gran remanente de solidaridad y un trabajo no remunerado efectuado por las mujeres en el hogar y el cuidado de los niños. De ahí, el título del libro: "¿Quién le hacía la cena a Adam Smith?". Era su madre, la cual no cobraba por servir la comida a su hijo, el cual disponía de tiempo libre para meditar y escribir sobre sus elucubraciones económicas. De fondo, trasluce una crítica al libre mercado, demasiado simplista, y que ignora el profundo papel desempeñado por la acción pública. La autora hunde la imagen del "Homo economicus" pues dice que, o bien es una falacia que no existe, o a lo sumo tendría la mentalidad egoísta de un niño de 4 años. De hecho, dice que el protagonista de su historia "no existe" ni se parece a nadie de la realidad. Al igual que otros autores, cree que esta visión seductora nos la han inculcado hasta formar parte de nosotros hasta permitir que predomine sobre otros valores en nuestra vida diaria.

Capítulo 1

La autora arranca el libro recordando que feminismo y economía van de la mano: la escritora Virginia Wolf quería una habitación propia y eso cuesta dinero. Indica que el objetivo del movimiento feminista fue hacerse con dinero y otros privilegios tradicionales acaparados por los hombres a cambio de cosas como "el derecho a llorar en público". 

Marçal recuerda el fatídico 15 de septiembre del 2008, cuando Lehman Brothers se declaró en quiebra y arrastró consigo a millones de empleados por todo el mundo. La autora recuerda que nos habían dicho que si estábamos callados y no dábamos la lata, el sistema funcionaría por sí solo, bastaba con que dejásemos la economía en manos de expertos, pero era mentira. Todo iba a cambiar pero, en el 2014, el sector financiero se ha recuperado y los beneficios, salarios, dividendos y primas volvieron a su nivel previo a la crisis.

La autora sostiene que los fondos islandeses dirigidos por mujeres lograron sobrevivir porque los hombres superhormonados asumieron riesgos excesivos. Dice que un mundo donde las mujeres dominasen Wall Street sería radicalmente diferente del actual (habría una Lehman Sisters que seguiría todavía en funcionamiento sin sobreesponerse al mercado sobredimensionado mercado inmobiliario estadounidense).

Marçal insiste en que la mujer ha trabajado siempre pero ahora ha cambiado el trabajo de casa por la oficina (la mitad de la población ha trasladado el grueso de su actividad de la esfera doméstica al mercado). Lo califica como un cambio social y económico enorme, "hemos saltado de un sistema económico a otro sin darnos realmente cuenta del salto".  De cuatro hijos se pasó a una ejecutiva con su bebé en el maletín o a una joven de clase obrera adolescente con un bebé en un piso de protección oficial. Pero incluso en Suecia las mujeres ganan menos que los hombres y hay pocas en puestos de mando. Ironiza con que el presidente de la FED suele ser nombrado "hombre del año" por bajar los tipos de interés y salvar la civilización occidental.

La autora se pregunta ¿cómo llegamos a tener nuestra comida en la mesa? Se pregunta por qué recorrimos al egoísmo en vez del amor (un bien escaso). Adam Smith indicó que "No de la benevolencia del carnicero, el cervecero y del panadero, sino de sus miras al interés propio, es de quién esperamos y debemos esperar nuestro alimento". Mientras el interés propio es inagotable, el amor es un bien escaso (mejor guardarlo para usos privados). "Adam Smith nos contó el cuento de por qué el libre mercado era la mejor manera de crear una economía eficaz, introducía las ideas radicales de libertad y autonomía". Eliminando aranceles y regulaciones, la economía marchará sobre ruedas y el pan nos esperará todos los días en la estantería del supermercado (y no en las estanterías vacías de la Unión Soviética). La idea es que la gente hace lo que hace para obtener algún beneficio, no es muy halagador pero es la realidad, es el principio rector que cohesiona la realidad "como una mano invisible". Esa es la paradoja, dice la autora.

Respecto a la "mano invisible" (todo lo mueve, lo controla todo, lo decide todo sin verla ni percibirla) es algo que surge de las acciones y decisiones individuales (una mano que hace girar el sistema desde el interior). Está en sintonía como que lo dijo el físico Newton y sus leyes del Sistema Solar (un dispositivo automático que giraba solo). En realidad, una vez descifradas estas leyes, la sociedad sería un reloj que funcionase a la perfección. De ahí surgió una economía lógica, racional y predecible.

La autora indica que "muchos queremos vivir en una economía de mercado pero no en una sociedad de mercado aunque lo uno va con lo otro". 

"Cuando Adam Smith se sentaba a cenar, pensaba que si tenía la comida en la mesa no era porque les cayera bien el carnicero y al panadero, sino porque estos perseguían sus propios intereses por medio del comecio. Era, por tanto, el interés propio el que le servía la cena. Sin embargo, ¿era así realmente? ¿Quién le preparaba, a la hora de la verdad, ese filete a Adam Smith? Él nunca se casó. El padre de la ciencia económica vivió la mayor parte de su vida con su madre, que se encargaba de la casa mientras un primo gestionaba las finanzas". La autora añade que la madre se mudó a vivir con su hijo a Edimburgo y que lo cuidó siempre. "Ella es la parte que Adam Smith pasó por alto", dice Marçal. El carnicero, el panadero y el cervecero tenían esposas, madres o hermanas que dedicaban horas a cuidar a los niños, limpiar el hogar, preparar la comida, lavar la ropa, servir de paño de lágrimas y discutir con los vecinos. "El mercado se basa siempre en otro tipo de economía que raramente tenemos en cuenta", dice la autora. Se queja de que nadie reconoce en el PIB el trabajo de la niña de 11 años que recorre todos los días 15 kilómetros para recoger agua o leña para su familia. El trabajo femenino en el hogar no se considera "trabajo productivo" en los modelos económicos estándar. "Fuera del alcance de la mano invisible se encuentra el sexo invisible", dice. Así como hay un "segundo sexo" hay una "segunda economía" que ayuda a hacer "el trabajo que cuenta".

La autora recalca: "Adam Smith logró responder la pregunta fundamental de la Economía solo a medias. Si tenía asegurada la comida no era solo porque los comerciantes sirvieran a sus intereses propios sino que también la tenía asegurada porque su madre se encargaba de ponérsela en la mesa todos los días". La economía se cimienta no solo en una "mano invisible" sino también en un "corazón invisible" (una visión demasiado idealizada de los deberes de la mujer, según dice Marçal). El cuento de Smith es que el egoísmo y la codicia, gracias a la mano invisible, se puede transformar en armonía y equilibrio.

Capítulo 2

La autora compara al "hombre económico" con el náufrago Robinson Crusoe como un emprendedor moderno libre de la opresión que tomaba decisiones óptimas: vive aislado (el consabido "ceteris paribus" de los economistas para aislar una variable sin que cambien las demás) y no se haya sujeto a leyes ni códigos sociales. Actúa solo movido por el interés propio. En el mercado, somos libres e independientes como Crusoe. Pero la autora replica que el náufrago usaba herramientas (hechas previamente por fabricantes) para hacer cosas en la isla y dominar la naturaleza. James Joyce lo describió como "terquedad, inteligencia lenta pero eficaz, apatía sexual y cálculo taciturno". La autora añade: "Robinson Crusoe es ante todo un paradigma del hombre económico, el Homo economicus.

Según la autora, la ciencia decidió que su objeto de estudio iba a ser el individuo y precisó crear un relato simplificado acerca de cómo este individuo actuaba. Así nació el modelo de conducta humana que ha definido nuestro pensamiento económico". El hombre económico es seductor, se guía por el sentido común y es racional y tiene un deseo ilimitado de poseer cosas y elige ante la escasez según un coste de oportunidad o preferencias, y también es enormemente predecible (lo que se puede expresar matemáticamente) y preverse su comportamiento. Lucha y dice: "Esto es mío". Los modelos estándar de los economistas dicen que esta persona, básicamente, es la esencia de lo que somos. "Al final de la película, el hombre económico cabalga siempre solitario hacia el atardecer". Por ello, critica la autora, "los sentimientos, el altruismo, la compasión y la solidaridad no forman parte de las teorías económicas estándar". Sin abejas egoístas no hay miel. El egoísmo y la codicia como valores morales. No hay sociedad, solo individuos.

La autora lamenta que el "cuento bonito" del mercado que iba a traer paz y armonía gracias al comercio impulsado por el egoísmo desembocó en dos guerras mundiales, experiencia que demuestra que el hombre no es tan simple.

Capítulo 3

La autora indica dónde encaja la mujer en el libre mercado: "Mientras el hombre ha representado el interés propio, la mujer ha venido a representar el frágil amor que debe ahorrarse y preservarse. Mediante su exclusión". Criar a hijos o lavar la ropa no eran bienes tangibles que se pudiesen intercambiar por lo que el trabajo femenino (tareas del hogar cíclicas) se volvió invisible. Gary Becker empezó a cuantificar ese trabajo doméstico, la discriminación y la vida familiar en sus modelos económicos (algo que criticó el filósofo Foucault). Los economistas de Chicago razonaron: ¿Por qué la mujer se casa? Para maximizar sus beneficios ¿Por qué la gente se divorcia? Para maximizar sus beneficios. ¿Por qué trae hijos al mundo? Para maximizar sus beneficios. Si las mujeres ganaban menos era porque merecían cobrar menos pues el mercado siempre tenía razón (tenían salarios bajos porque eran menos productivas porque en vez de ver la tele como el hombre tras volver del trabajo se dedicaban a hacer tareas domésticas y se cansaban más). La autora replica que muchas mujeres estudiaron pero siguieron ganando menos y ve discriminación. Añade que no hay nada que la haga más adecuada biológicamente para el trabajo doméstico. Aunque se piense que especializar los trabajos y dedicarse la mujer al hogar para maximizar la utilidad familiar tiene un pero: el hombre trae el dinero y hay un desequilibrio de poder.

El hombre económico (racional y conquistador del mundo) se contrapone a la mujer (con sentimientos. dependiente, afectuosa, abnegada): "Alguien tiene que cocinar ese filete para que Adam Smith pueda decir que quien cocina el filete no importa", dice la autora.

Capítulo 4

La autora examina el "crecimiento económico", una solución a la crisis impulsada por Keynes. El objetivo era salir de la pobreza y luego dedicarnos al arte de vivir bien y deshacerse del hombre económico, al que veía como un individuo con tendencias criminales y patológicas que daban escalofríos. Pero una vez que fuimos ricos, el sueño no se ha cumplido y la sociedad sigue obsesionada con la economía (el hombre económico no se ha hecho a un lado, ha tomado el mando).

La autora critica libros como Freakonomics, donde explica la vida cotidiana (como encontrar pareja) desde los incentivos económicos. El libro defiende que la lógica del mercado explica todos los aspectos del ser humano, nuestro pensamiento y conducta. Se aplica a todo: al placer, al arte... en vez de examinar cómo funcionan realmente los mercados (demasiado inclinados hacia los más ricos, dice la autora). Ser libre es como decir que no se tiene nada que perder.
 A pesar de todo ello, los problemas económicos en el mundo están lejos de ser resueltos (países ricos y otros en extrema pobreza, donde se defiende que países pobres acepten industrias contaminantes o residuos tóxicos porque es lo "más racional". Pero aunque la lógica económica es impecable y aplastante, el razonamiento es demencial).

Capítulo 5

La autora examina el trabajo femenino. Al entrar en el mercado remunerado, la mujer se ha liberado de parte de las tareas domésticas (que aunque requieren un gran esfuerzo, como carretar 10 kilómetros un cubo de agua o buscar leña para el fuego, no son incluidas en las estadísticas del PIB. Hay un chiste de economistas: Si un hombre se casa con su ama de llaves, disminuye el PIB). Allí, la mujer también se convierte en un hombre económico y demostrar su valía, lo que es una forma de excluirla. En Canadá, calcularon que el trabajo no remunerado en casa supone el 30 % del PIB.

A ello se suma la depresión de las amas de casa ricas y de las estudiantes con más altas calificaciones por la sensación de no estar a la altura, las mujeres de Occidente se sienten más desgraciadas en las últimas décadas (Se les dice: sé más firme y enérgica en tu trabajo, reduce tu jornada laboral, encuentra la pareja adecuada, organízate mejor, simplifica tu vida, vacía y ordena tu bolso, practica tu yoga y mira el reloj). [ nota del lector: y ahora ordena tu armario según las técnicas de la japonesa Mari Kondo] La autora añade: La mujer se convierte en una bomba de fertilidad que estalla justo cuando va a ser ascendida en su trabajo. O lo haces todo o eres una inúltil, parece ser el mensaje. Se las incitó a competir (como haría un hombre) en vez de dejarlas ser ellas mismas.

Capítulo 6

Examina la introducción de los cálculos y modelos matemáticos en la guerra (calcular la posición futura de un avión para derribarlo a cañonazos) o en la economía (actividad financiera convertida en casino, teoría de juegos en la que el mercado es puro azar y no tiene memoria, de forma que no se pueden formar burbujas porque el mercado las corregirá). Pero la autora replica que la economía no es física pura pues los mercados dependen de personas que tienen sentimientos y las hace impredecibles.

Este razonamiento se basa en tres axiomas: 1) los inversores y compradores son racionales 2) todo el mundo tiene acceso a la misma información y la interpreta de las misma manera 3) ambas partes adoptan sus decisiones de forma independiente sin influencia mutua.
Por tanto, el mercado es eficiente se erige como una inteligencia colectiva superior que nos dirige, disciplina y no puede estar equivocado. La teoría matemática lo expresa como una oferta y demanda. Pero todo esto funciona en un mundo estático, solo es una historia reconfortante para no tener que hacer colas como en la antigua URSS, dice la autora. "El mercado eficiente es el mayor error de la historia económica financiera", dice. Hasta George Soros dice que el mercado funciona mal "siempre". El 15 de septiembre del 2008 se acabó con esas teorías del mercado.



Capítulo 7

La autora echa un vistazo a cómo se desarrolló la crisis del 2008 en la que la economía financiera estaba automatizada por programas robotizados. Recordó que la economía se basa en "el cuerpo humano; hay cuerpos que trabajan, cuerpos que necesitan cuidados, cuerpos que crean otros cuerpos, que nacen, mueren, tienen sexo y una sociedad que organiza esto".

Capítulo 8

La autora comenta que psicólogos como Kahneman y Tversky que estudiaron cómo el hombre se preocupa más por minimizar los riesgos y las pérdidas que por maximizar los beneficios. Preferimos que las cosas sigan igual y no ganemos nada. "Las personas reales estamos dispuestas a cooperar, el hombre económico solo lo hace cuando sale ganando algo", dice. Recalca que las personas reales no son egoístas. Solo los niños de parvularios agarran todo lo que pueden, como el hombre económico. "No existe sociedad humana cuya fuerza sea la codicia y el miedo, el interés propio y la racionalidad; una sociedad así nunca funcionaría", dice. Dice que el mercado (tras las crisis de los 90 y del 2008 que nadie previó) ha generado muchos fallos y "está lejos de ser un armonioso reloj sino que es más complicado. En el mejor de los casos es una simplificación, en el peor, una alucinación total".

Capítulo 9

La autora relata cómo "los mercados" son una parte más del mundo y "hablan" y se pronuncian como si tuvieran emociones humanas sobre cualquier cosa.Si están deprimidos, la sociedad les hace ofrenda de dinero (inyección de capital público) para que sigan funcionando. El consumo es su sangre.
El mercado se aplica incluso para explicar el comportamiento de una esposa y un marido: ella puede "incentivarle" con 3 noches de pasión para que él llegue más contento del trabajo. Pero la autora dice que la sexualidad es un juego y no un sistema de recompensas ni un instrumento para hacer feliz al hombre. Se puede "disfrazar" pero es algo muy antiguo. Estas compensaciones pueden dar resultados perversos y cambiar la naturaleza de la situación (padres que llevan más tarde a los hijos a la guardería, profesores que inflan las notas de sus alumnos porque cobran por resultados, accionistas que recompran sus acciones porque les pagan por subir su valor y vecinos de Suiza que aceptan por compromiso ciudadano instalar una planta nuclear en su barrio pero que se niegan si se les ofrece dinero). "El hombre económico acaba con las consideraciones morales, emocionales y culturales; los principios de mercado no explican las cosas importantes de la vida", dice la autora.

Capítulo 10

La autora enumera diversas acciones solidarias de las mujeres, como las enfermeras británicas de la guerra de Crimea. Aunque trabajaban por solidaridad también querían cobrar un salario sin pensar que eso fuese indecoroso. Pero el cuidado de los demás puede desaparecer como satisfación si se añade la motivación del dinero. Pero también es cierto que el dinero es una forma de valorar ese trabajo, y por ello, las mujeres trabajadoras también quieren cobrar lo mismo que los hombres. Para preservar el amor y los cuidados hay que apoyarlos con recursos. Deberían haber reorganizado la economía en torno a lo que era importante para la gente.

Capítulo 11

La autora relata que distintas teorías neoliberales (como la curva de Laffer de desempleo e inflación y la teoría del goteo: si a los ricos se les rebaja impuestos, a los pobres les irá bien aunque en realidad aumentó la desigualdad) se vendieron como la "única alternativa" pero ella replica que "efectivamente no hay ninguna alternativa si seguimos intentando parecernos al hombre económico.


Capítulo 12

Relata el éxito de Dubai, país que funciona como una empresa y donde los políticos se adaptan a lo que piden las empresas. Más que "laissez-faire" (que el Gobierno no interfiera en la economía), lo que quieren los neoliberales es guiar al Gobierno para que apoye la economía y difunda unas instituciones y leyes favorables que faciliten la competición y el comportamiento racional. Los políticos deben estar ocupados satisfaciendo las necesidades del mercado. Se introdujo el concepto de "capital humano", donde el obrero que recibe formación es una inversión (para Foucault, el obrero ya no vende su trabajo sino que se convirtió en un emprendedor de sí mismo, en una máquina) . En el neoliberalismo no hay trabajadores sino individuos. Si tienes éxito: invertiste bien, si fracasas, invertiste mal. Ha cambiado la noción de lo que significa ser un humano.

Capítulo 13

Decir que el hombre es un individuo está solo (un feto que flota en el espacio) es una fantasía. No es autosuficiente ni concuerda con la realidad.


Capítulo 13, 14, 15 y 16

En definitiva, la teoría económica actual es la visión corcondante con la élite dominante. Una visión en la que no hay mujeres. La economía más que ciencia es una religión y los economistas son sus sacerdotes que nos dicen que hay que tener fe respecto a sus ciegas suposiciones.

Sostiene que la teoría económica es más de lo mismo: el hombre económico domina gracias a su masculinidad. Todo lo demás (justicia, igualdad, servicios sociales) está subordinado a los beneficios. Es una visión discriminatoria hacia la mujer.

Concluye que el enfoque feminista es útil al buscar una solución a nuestros la desigualdad, al crecimiento de la población, las prestaciones sociales, la cuestión medioambiental, la escasez de cuidadores y va mucho más allá de la exigencia de los derechos de la mujer. Dice que la revolución feminista solo se ha consumado a medias y la economía debe ajustarse a la realidad.


lunes, 2 de noviembre de 2015

"La economía del bien común", de Christian Felber (2010 y 2012)

Resumen de "La economía del bien común", de Christian Felber (2012)


Resumen y anotaciones de E.V.Pita (2015), licenciado en Sociología y Derecho:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/11/la-economia-del-bien-comun-de-christian.html

Sociología, estructura económica, cambio social

.........................................................................................................................................

¿Por qué leer este libro?

La economía del bien comun vuelve a tener actualidad por un doble motivo: por un lado, Internet ha convertido el mundo en una gran economía común donde los usuarios comparten contenidos e incluso información privada; por otro, las continuas privatizaciones recetadas por el liberarismo (yo dejaría de llamarlo neoliberalismo porque la fórmula es claramente ricardiana) han generado una reacción para rescatar los sectores que son de interés público.

.............................................................................................................................................

Ficha técnica


Título: "La economía del bien común"

Subtítulo: "Un modelo económico propuesto por Christian Felber que supera la dicotomía entre capitalismo y comunismo para maximizar el bienestar de nuestra sociedad"

Título original: "Die Gemeinwohl-Ökonomie"

Publicado en Viena (Deuticke, editorial Paul Zsolnay Verlag), en 2010 y 2012

En español: Deusto, 2012 / Editorial Planeta, Centro Libros PAPF

Páginas: 285

..................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2012)

Christian Felber (Salzburgo, 1972) ha estudiado Filología Románica, Ciencias Políticas, Sociología y Psicología en Viena y Madrid. En Austria es un destacado crítico de la globalización, miembro fundador del movimiento Attac, iniciador del "banco democrático", bailarín, profesor de universidad y conferenciante internacional. Ha publicado varios libros entre los que destacan Hacia un futuro ecológico, El paciente España (Editorial Fundamentos), Neue Werte für die Wirtschaft (Nuevos valores para la economía), Kooperation statt Konkurrenz (Cooperación en vez de competencia) y Retten wir den Euro! (¡Salvemos el euro!)

.....................................................................................................................................

ÍNDICE

I. Análisis breve

II. La economía del bien común - idea principal

III. La banca democrática

IV. Propiedad

V. Motivación y sentido

VI. Desarrollo de la democracia

VII. Ejemplos y modelos

VIII. Estrategias para su ejecución

IX. Preguntas frecuentas

X. Números, datos y resumen

.............................................................................................................................

Resumen

En la introducción se explican las tesis básicas del libro, que defiende el llamado "balance del bien común". El capitalismo actual se basa en el talentismo, que proviene de dos grandes libros El capitalismo y la ética protestante, de Max Weber, y La riqueza de las naciones, de Adam Smith, que fundamente el libre mercado regulado por una "mano invisible", Posteriores autores, han alertado de que el homo economicus se guía por los "animal spirits" (los inversores son seres irracionales que se mueven por impulsos y emociones y solo el 2% en pensamiento racional)
El autor indica que su modelo supera la dicotomía entre el poder absoluto del mercado y la economía planificada.
"El bien común que preconiza Felber se basa en los valores de las relaciones humanas en su forma más saludable (la confianza, la cooperación, el aprecio, la co-determinación, la solidaridad y la voluntad de compartir), los valores que juntos nos hacen más felices. Se pasa del egoísmo competitivo al altruismo generoso, del beneficio financiero a la contribución al bien común, que mide la dignidad humana, la responsabilidad social, la sostenibilidad ecológica, la participación democrática y la solidaridad con todos los grupos involucrados en la empresa.
Felber señala que la desigualdad de salarios genera crecimiento (lo cual es una mala noticia para los asalariados que cobran poco) pero es un modelo que no parece sostenible por lo que el autor propugna que aquellas iniciativas que generen rendimientos sociales obtengan ventajas legales y fiscales. Propone crear los bancos democráticos, impulsar la democracia directa, educar en la escuela sobre las emociones (emocionología) y favorecer competencias de gestión como la amabilidad o la empatía.

En el libro examina las posibilidades de las cooperativas como medio de generar valor a los trabajadores y cita a la cooperativa Mondragón como un imperio mercantil creado por los propios trabajadores, posiblemente la mayor cooperativa del mundo y una de las más rentables.

También estudia posibilidades como la redistribución de tierras de forma que los ayuntamientos les den mayores usos comunales. Y, al igual que otros autores, alerta de la creciente privatización de las tierras comunales.



lunes, 6 de julio de 2015

"Pensar en el siglo XX", de Tony Judt (2012)

Resumen de "Pensar en el siglo XX", de Tony Judt (2012)

Resumen original y actualizado en:

Título: "Pensar en el siglo XX"

Título original: "Thinking the Twentieh Century"

Autor: Tony Judt (con Timothy Snyder)

Fecha de publicación: 2012

En español: Santillana Ediciones Generales, 2012

Número de páginas: 400

.................................................................................................................

Biografía oficial de Tony Judt (fallecido en 2010)

Tony Judt realizó sus estudios en el King's College de Cambridge y en la École Normale Supérieure de París. Impartió clases en las universidades de Cambridge, Oxford, Berkeley y Nueva York, y en esta última ocupó la cátedra de Estudios Europeos, que él mismo fundó en 1995, y fue director del Remarque Institute. Fue autor o editor de numerosos libros, incluidos el refugio de la memoria (Taurus, 2011), Algo va mal (Taurus, 2010), Sobre el olvidado siglo XX (Taurus, 2008), Pasado imperfecto (Taurus, 2007) y Postguerra (Taurus, 2007), considerado uno de los diez mejores libros del 2005 por la New York Times Book Review of Books, the Times Literary Supplement o The New York Times. En 2007 recibió el premio Hannah Arendt y en 2009 el Orwell Prize for Lifetime Achievement. Falleció en agosto del 2010, solo semanas después de que completar este libro, a causa de una enfermedad degenerativa.

De Timothy Snyder
Estudió en las universidades de Brown y Oxford, y en la actualidad es profesor en la Universidad de Yale, especializado en la historia política de Europa Central y del Este. Es autor, entre otros libros, de Tierra de sangre, Europa entre Hitler y Stalin (2010) y The Red Prince: The Secret Lives of a Habsburg Achduke (2008).

.................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El siglo XX se erige como la edad de las ideas, un tiempo en el que para bien o para mal, el pensamiento de unos pocos se impuso sobre la vida de muchos. De una claridad y lucidez sin precedentes, el último libro de Tony Judt, uno de los más incisivos historiadores contemporáneos, está destinado a convertirse en un clásico del pensamiento moderno.

Pensar en el siglo XX es a la vez un libro de historia, una biografía y un tratado de ética. Es una historia de las ideas políticas modernas en Occidente. Pero es también la biografía intelectual de Judt, nacido en Londres justo después del cataclismo que supusieron la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, cuando el comunismo afianzaba su poder en Europa del Este.

La excepcional naturaleza de esta obra se revela en su propia estructura: una serie de conversaciones íntimas con su amigo el historiador Timothy Snyder en las que Judt, con asombrosa elocuencia y erudición, rescata a los pensadores que han dado forma al mundo en que vivimos, presentando sus triunfos y fracasos.

Es, por último, una reflexión sobre la necesidad de la perspectiva histórica y de las consideraciones morales en la transformación de nuestra sociedad. Al recuperar lo mejor de la vida intelectual del siglo XX, abre el camino a una moral para el siglo XXI. Este es un libro sobre el pasado pero también un libro sobre la clase de futuro al que deberíamos aspirar".

................................................................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo (Timothy Snyder)

1. El nombre permanece: interrogador judío

2. Londres y el idioma: escritor inglés

3. Socialismo familiar: marxista político

4. King's College y "kibutzismo": sionista de Cambridge

5. París, California: intelectual francés

6. La generación del entendimiento: liberal de Europa del Este

7. Unidades y fragmentos: historiador europeo

8. La edad de la responsabilidad: moralista estadounidense

9. La banalidad del bien: socialdemócrata

...................................................................................................................................

Comentarios

En la primera parte del libro, Judt comenta el origen de su familia, procedente de varios países de Europa del Este y emigrados a Londres, su etapa en la universidad, sus veranos en los "kibutz" de Israel y luego su vivencia durante la Guerra de los Seis Días. Con el tiempo, empieza a desengañarse de los "kibutz" porque estaba todo muy planificado, tenía que pedir permiso a la comunidad para cursar estudios y aquello era como un mundo aparte frente a la realidad de Israel, que eran las ciudades.

Después habla de la construcción europea y del Plan Marshall. Cree que, en la postguerra, la idea de una unión europea chirriaba a oídos de quienes tuvieron que soportar la bota nazi, que también proponía la "unión europea" a los países sometidos. Señala que parte de los burócratas que iniciaron la andadura de la UE procedían del régimen de Vichi, incluso eran burócratas de grado medio de la Alemania en guerra, y la mayoría de los ministros que firmaron el acta de unión eran católicos (de Francia, de Bélgica, de Alemania Occidental).

El último capítulo, sobre la socialdemocracia y el Estado de Bienestar, tiene bastante interés porque examina cómo se desarrolló el Estado de Bienestar para ayudar a las clases medias a escolarizar a sus hijos. Sin embargo, a partir de los años 80, se hizo mucha incidencia en reducir impuestos y lo que pasó fue que los pobres se encontraron pagando auditorios y salas de óperas para los ricos, como forma de ahorrarles impuestos (antes eran los ricos los que construían una ópera). Cree que ese dinero debería haber sido redistribuido de otra forma.

Otra de las cuestiones es el feminismo. Dice que en EEUU ha valido para que las abogadas y directivas no tengan un "techo de cristal" pero ha fallado a la hora de dar los permisos de maternidad o lactancia, o ayudas sociales cuando la madre no tiene un hombre que la apoye.