Mostrando entradas con la etiqueta crítica del libro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crítica del libro. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de julio de 2020

"Cuatro futuros", de Peter Frase (2016)

Resumen del libro "Cuatro futuros", de Peter Frase (2016)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, 

.................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Cuatro futuros"

Subtítulo: Ecología, robótica, trabajo y lucha de clases para después del capitalismo

Título en inglés: "Four Futures"

Autor: Peter Frase

Publicación en inglés: 2016

Editorial en español: Blackie Books, Barcelona, 2020

Número de páginas: 150

.................................................................................................................................

Biografía del autor Peter Frase (hasta 2020)

Peter Frase es escritor, investigador y activista socialista en Nueva York. Es editor y miembro fundador de la revista Jacobin. Sus escritos han aparecido en otras publicaciones como Commune o In These Times. Todo esto parece increíblemente serio, y lo es, aunque tienen la habilidad de explicar sus ideas con referentes pop más accesibles.

.................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"¿Cómo será la vida después del capitalismo? Peter Frase imagina cuatro posibles futuros recurriendo a la economía, la sociología y al universo más pop de la ciencia ficción. Y manejando las grandes claves de las que depende todo: ecologismo, trabajo, robotización, lucha de clases.

Su idea no es acertar, sino lograr que tomemos conciencia de cómo evitar lo peor de estos cuatro escenarios. De ello depende, sea el que sea, nuestro futuro".

.................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: la tecnología y la ecología como apocalipsis y utopía

1. Comunismo: igualdad y abundancia

2. Rentismo: jerarquía y abundancia

3. Socialismo: igualdad y escasez

4. Exterminismo: jerarquía y escasez 

.................................................................................................................................

RESUMEN

El autor imagina cuatro futuros a partir del capitalismo actual y teniendo en cuenta la crisis ecológica, la robotización, el desempleo. Además, toman en cuenta situaciones de abundancia y escasez, así como igualdad y desigualdad. Dice que ninguno de los escenarios tiene que materializarse y puede ser una combinación de varios o, quizás, ninguno de ellos.

Para elaborar sus escenarios se guió por esta matriz:

                                              Abundancia                     Escasez

Igualdad                                Comunismo                     Socialismo

Jerarquía                               Rentismo                          Exterminismo


Dice que pone importancia en el capitalismo y la política. Ambas, la existencia de límites ecológicos y las coacciones políticas de una clase social son coacciones "naturales". Y la interacción entre ellas es lo que determinará "nuestro camino futuro". Añade que la "existencia de un capitalismo como un sistema de poder de clase, con una élite dominante que tratará de salvarse en cualquier circunstancia es, por otro lado, un tema central que estructura este libro, un tema que, creo, está ausente en casi todos los otros intentos de comprender la trayectoria de una economía postindustrial altamente automatizada" (página 39). Dice que el cambio siempre está mediatizado por luchas de poder entre grandes grupos de personas organizadas. El punto de llegada a uno de estos cuatro futuros será el resultado de una lucha política.

Parte de la premisa de que el capitalismo está llegando a su fin. Dice que nos estamos alejando del capitalismo industrial del estilo del siglo XX y "hay muy pocas probabilidades" de volver en esa dirección porque "nos estamos adentrando en un futuro incierto". A partir de ahí, ve dos vías, una desemboca en el socialismo y la otra en la "barbarie".

Comunismo
En el primer caso, la automatización y la robotización permiten distribuir bienes a toda la población (como con el "replicador" de Star Trek que materializa objetos), de forma que todo el mundo tiene suficiente para vivir y apenas hay que trabajar; el que trabaja lo hace por gusto y apenas cobra dinero, es casi como un hobby. Hay una especie de comunismo, ya que todos son iguales y no hay carencia de nada.

Dice que en este mundo, la vida no está centrada en ganar un salario. Surgen diferentes jerarquías en un mundo que ya no está estructurado por la narrativa dominante del capitalismo. 

Sugiere que una manera utópica y fantasiosa de llegar a un destino utópico (del capitalismo al comunismo) en el que la renta básica universal dulcifica la transición hacia un comunismo completo. Pero esa transición implicaría destronar a la élite más rica que domina la política y la economía. Ve poco probable que los ricos permanezcan impasibles mientras su riqueza y poder se marchitan y augura "luchas difíciles". Ve una transición "tumultuosa" a un mundo de abundancia e igualdad porque habría que expropiar.

Rentismo
En el segundo caso, una élite saca beneficio de las licencias de derechos de propiedad intelectual de los objetos que se imprimen por 3D (o sea, un replicador de Star Trek pero con licencias de "software"). Aunque hay abundancia, unos pocos rentistas que viven de los dividendos de sus acciones se han hecho de oro y el resto sigue igual de pobre. Sería una sociedad rentista.

Reflexiona sobre la propiedad intelectual y lo que sucede cuando se aplica la forma privada de la propiedad a cada vez más patrones inmateriales y a los conceptos que guían nuestra cultura y economía.

Socialismo
En el tercer caso, los efectos de la automatización dejan a gran parte de la población sin empleo y el Estado tiene que intervenir para darle ayudas a la gente. Sería un estado socialista que intentaría que la mayoría de la gente tuviese una renta mínima para sobrevivir así como asistencia social.

Es una narración sobre la crisis climática y la necesidad de adaptarse pero también sobre el modo como algunos viejos dogmas de la izquierda sobre la naturaleza y el mercado "nos impiden ver que ni la fechitización del mundo natural ni el odio al mercado son necesariamente suficientes o incluso relevantes para intentar construir un mundo estable ecológicamente más allá del capitalismo"

Exterminismo
En el cuarto caso, la élite rentista se pone nerviosa ante la creciente masa de parados víctimas de la automatización, a los que sobornan con rentas mínimas de subsistencia para que no reclamen más y que los pobres no molesten a los ricos que se han refugiado en sus burbujas. . Sobra demasiada gente y no saben cómo deshacerse de ellos. El autor compara este escenario con la película Elypsium (donde los ricos viven a todo lujo en el espacio exterior y los pobres en una Tierra contaminada). El autor vaticina el auge de las policías militarizadas y ejércitos privados que disparan a los pobres que caminan por los barrios ricos por cualquier motivo y se emplean con contundencia contra las manifestaciones.

Recalca que esa es la historia de la militarización del mundo, un fenómeno que lo abarca todo, desde la guerra inacabada en Oriente Medio hasta los adolescentes negros muertos a tiros por la policía de las calles de las ciudades americanas.

Señala que la abundancia y libertad de trabajo son posibles para una minoría pero los limites materiales hacen imposible extender esa misma forma de vida a todos. La automatización hace que las masas de trabajadores sean superfluas. El resultado es una sociedad de vigilancia, represión y encarcelamiento que siempre amenaza con derivar en un genocidio (recuerda cómo los indios nativos americanos viven ahora diezmados en reservas).

El autor llega a una conclusión: en una sociedad exterminista se llegará a un punto donde los ricos se queden solos con sus robots y drones de vigilancia. Eliminados estos trastos, emergerá  una sociedad de igualdad y abundancia "comunista". Esta paradoja lleva a que esos cuatro futuros podrían conducir a otros porque el comunismo está sujeto a la contrarrevolución y crear una élite rentista, el socialismo tiene presiones y podrían surgir élites privilegiadas que deriven en un sistema exterminista. 

El autor concluye que ningún camino nos vuelve a llevar al capitalismo industrial tal como lo conocemos y que surgirá algo nuevo. Depende del poder colectivo para "luchar por el futuro que queremos".





domingo, 27 de abril de 2014

"Mundo-consumo", de Zygmunt Bauman (2008)

Resumen: "Mundo consumo", de Zygmunt Bauman (2008)


Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/mundo-consumo-de-zygmunt-bauman-2014.html

Sociología, globalización, ética, consumismo

Resumen por E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología

Título: "Mundo-consumo"
Subtítulo: "Ética del individuo en la aldea global"
Título original: "Does Ethics have a Change in a World of Consumers?"

Autor: Zygmunt Bauman

Fecha de publicación: 2008

Editorial en español: Paidós

Texto de la contraportada:

"Zygmun Bauman es uno de los sociólogos más respetados de nuestra época y sus análisis de la sociedad contemporánea han pasado a formar parte de nuestra forma de interpretar el mundo. Lejos de complejidades académicas, Bauman expone con su proverbial claridad los problemas a los que todos nos enfrentamos y que no siempre sabemos cómo abordar. En esta ocasión, nos ofrece lo que él denomina "un informe desde el campo de batalla", un paso más de la lucha por encontrar formas nuevas y adecuadas de pensar el mundo en que vivimos. En vez de buscar soluciones a los problemas, quizás insolubles, del mundo moderno, Bauman nos propone cambiar nuestra manera de afrontarlos, ya que las creencias heredadas con las que contemplamos el mundo se convierten en un obstáculo que nos impide comprenderlo.
Con su prosa ingeniosa y provocativa, Bauman nos propone abandonar un modo de pensar que nos deja indefensos ante la maquinaria de nuestros propios gobiernos nacionales y las amenazas de desconocidas fuerzas externas, invitándonos a repensar este mundo moderno, flexible y desafiante a la vez.
Y es que, como él mismo escribe, citando a Václav Havel, "la esperanza no es un pronóstico" sino un arma que, junto con el coraje y la voluntad, deberíamos aprender a utilizar".

ÍNDICE

Introducción: ¿Amenazas u oportunidades?

1. ¿Qué posibilidades tiene la ética en este mundo globalizado de consumidores?

2. El asesinato categorial, o el legado del siglo XXI y cómo recordarlo.

3. La libertad en la era de la modernidad líquida.

4. La vida acelerada, o los desafíos de la educación ante la modernidad líquida.

5. Salir del fuego para caer en las brasas, o el arte entre la administración y los mercados.

6. Hacer del planeta un lugar receptivo a Europa.

................................

Comentarios: Bauman es un prolífico sociólogo que ha obtenido el Premio Príncipe de Asturias de Comunicaciones y Humanidades del 2010. Desde hace una década trabaja en el concepto de "sociedad líquida".
En el libro Mundo-Consumo se centra en la globalización pero la lectura es muy enfarragosa, con continuos saltos que obligan a prestar atención y con párrafos casi ininteligibles. Es de lectura difícil. El resumen se centrará en lo que dice sobre globalización y consumo.
Hay un tema que coincide con otros autores y es el de la "flexibilidad" de la época contemporánea, sobre la que ya han reflexionado Sennet y Lipovesky entre otros.

domingo, 20 de abril de 2014

"La corrosión del carácter", de Richard Sennett (1998)

Resumen: "La corrosión del carácter", de Richard Sennett (1998)


Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/la-corrosion-del-caracter-de-richard.HTML


Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, cambio social, estructura social

Título: "La corrosión del carácter"
Subtítulo: "Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo"

Título original: "The corrosión of Character. The personal consequences of Work in the New Capitalism"

Autor: Richard Sennett

Fecha de publicación: 1998

Editorial en español: Anagrama / Colección Argumentos

Nota: este libro iba por la edición 28 en 2014

Texto de la contraportada

"En el "nuevo capitalismo", la concepción del trabajo ha cambiado radicalmente. En lugar de una rutina estable, de una carrera predecible, de la adhesión a una empresa a la que se era leal y que a cambio ofrecía un puesto de trabajo estable, los trabajadores se enfrentan ahora a un mercado laboral flexible, a empresas estructuralmente dinámicas con periódicos e imprevisibles reajustes de plantilla, a exigencias de movilidad absoluta. En la actualidad vivimos en un ámbito laboral nuevo, de transitoriedad, innovación y proyectos a corto plazo. Pero en la sociedad occidental, en la que "somos lo que hacemos" y el trabajo siempre ha sido considerado un factor fundamental para la formación del carácter y la constitución de nuestra identidad, este nuevo escenario laboral, a pesar de propiciar una economía más dinámica, puede afectarnos profundamente, al atacar las nociones de permanencia, confianza en los otros, integridad y compromiso, que hacían que hasta el trabajo más rutinario fuera un elemento organizador fundamental en la vida de los individuos y, por consiguiente, en su inserción en la comunidad.
Mediante entrevistas con ejecutivas de IBM despedidos en la gran remodelación de esta compañía en los años 90; el seguimiento de la trayectoria de un padre y de su hijo, asalariado toda su vida el primero y asesor forzosamente independiente el segundo; y de dos generaciones de trabajadores de la misma empresa panificadora de Bostón, Sennett analiza con notable penetración y cuantiosa información el contraste entre dos ámbitos de trabajo radicalmente distintos: el antiguo, en vías de desaparición, un mundo de organizaciones jerárquicas rígidas, donde se esperaba de los trabajadores una identidad firme, una personalidad formada, y el nuevo mundo de empresas en permanente crecimiento y cambio, un mundo de riesgo, de extrema flexibilidad y objetivos a corto plazo, donde se exigen individuos capaces de reinventarse a sí mismos sobre la marcha".

ÍNDICE

1. A la deriva
De cómo el neocapitalismo ataca el carácter

2. Rutina
Un mal del viejo capitalismo

3. Flexible
La reestructuración del tiempo

4. Ilegible
¿Por qué son difíciles de entender las modernas formas de trabajo?

5. Riesgo
¿Por qué asumir riesgos se ha vuelto causa de desorientación y depresión?

6. La ética del trabajo
¿Por qué ha cambiado la ética del trabajo?

7. Fracaso
Manejar el fracaso

8. El pronombre peligroso
La comunidad como remedio para los males de trabajo

....................................................................

El libro repasa los cambios ocurridos en los años 70 y 80 del siglo XX cuando la vieja burocracia fue desmantelada para agilizar la producción. Pero el resultado fue a más porque el puesto de trabajo "para toda la vida" con compromiso y lealtad se transformó en un empleo "flexible" con una red de vínculos débiles. Sennett dice que cuando las empresas empiezan, a todo el mundo se le pide horas extras y un esfuerzo intensivo, cuando las empresas salen a bolsa, los fundadores están habilitados para vender y cobrar y dejan en la cuneta a los empleados de menor nivel. Se aplica actualmente la frase "nada es a largo plazo", lo que según Sennett corroe la confianza, la lealtad y el compromiso mutuos y se pregunta "¿Cómo se pueden perseguirse objetivos a largo plazo en una sociedad a corto plazo?".
Otro de los asuntos que examina es el "trabajo en equipo", `porque es la ética de trabajo que conviene a una economía política flexible. En el trabajo en equipo, nadie del grupo se compromete a nada ni se responsabiliza pero que es el sistema elegido para agilizar la producción porque los trabajadores son piezas intercambiables de la cadena.
En su libro, Sennett examina varias historias. La de un empleado de la limpieza italiano que ahorró toda su vida para comprarse una casa y en la que su vida era previsible, a la de su hijo informático que cambió varias veces de trabajo y se mudó de ciudad en función del empleo de su esposa. También estudia el cambio que hubo en una panadería donde los trabajadores eran griegos y estaban orgullosos de su profesión a pesar de las duras jornadas pero se debían a su comunidad. Pasados 20 años, la panadería fue vendida a una cadena, estaba automatizada y los trabajadores de escasa cualificación eran renovados cada pocos meses o años y se limitaban a apretar botones sin entender nada del funcionamiento de las máquinas.
Otra historia que examina es la de Rose, la dueña de un bar de Nueva York que lo vende para intentar triunfar en el mundo de la publicidad. Tiene en contra el ser mayor y su aspecto. Su contrato es de dos años pero le dicen que pueden prescindir de ella en cualquier momento. Finalmente, se va, porque nadie le hace caso en una industria donde los trabajadores hacen su oficio con total desapego y superficialidad.
También reflexiona sobre Davos.
En la última historia, un grupo de trabajadores de IBM son despedidos y se reúnen en el bar para despotricar contra los informáticos hindúes que abarataron los precios, contra su jefe y finalmente admiten la verdad: la empresa no supo prever los cambios con la llegada de los ordenadores personales ni de Internet. La gloria se la llevó Bill Gates, de Microsoft.

Aspectos estructurales de la flexibilidad
-Reinvención discontinua
-Producción flexible
-Concentración de poder sin centralización

Consecuencias destructivas de la reinvención discontinua
-Podrían limitarse las reducciones de plantilla

La movilidad laboral en la sociedad contemporánea es, a menudo, un proceso ilegible. Se opone, por ejemplo, dice Sennett, a las negociaciones entre los sindicatos que representan a un importante número de trabajadores y los empresarios que controlan instituciones igualmente grandes. Estas hicieron claras ganancias colectivas y pérdidas de ingresos, y determinaron también ascensos y descensos de categorías.


Sobre Weber y La ética protestante y el espíritu del capitalismo

La autodisciplina y la creación de sí mismo aparecen juntas en el ensayo más celebre sobre la ética del trabajo. Weber quiso mostrar su combinación, más que su contradicción, analizando los albores del capitalismo moderno. Sin duda, Weber creía que la antigua exhortación de Hesidoto al campesino "no pospongas" [Nota del lector: en relación al refrán "Lo que puedas hacer hoy, no lo dejes para mañana"] se invertía en el capitalismo para volverse "Debes posponer". Lo que se debe posponer es el deseo de gratificación y realización; tenemos que moldear la biografía de modo que al final logremos algo; entonces, en ese tiempo futuro, estaremos realizados. En el presente, hay que seguir actuando como el campesino de Virgilio, combatiendo la pereza y del tiempo. Para ser francos, Weber creía que esa ética del trabajo era un fraude. La postergación es infinita, el sacrificio no conoce tregua, la recompensa prometida no llega nunca. [...] En La ética protestante, Weber se concentra en un aspecto de la doctrina protestante que hacía imposible asumir la responsabilidad de la propia historia personal. [...] Como historia económica, La ética protestante está plagada de errores. Como análisis económico, extrañamente omite toda consideración del consumo como fuerza motriz del capitalismo. Sin embargo, como crítica de cierto tipo de carácter, tanto su propósito como su ejecución son coherentes. La ética del trabajo de este tipo de hombre no le parece a Weber una fuente de felicidad humana y tampoco de fuerza psicológica. El hombre "exigido" está demasiado cargado por la importancia que ha llegado a atribuirle al trabajo.

jueves, 26 de diciembre de 2013

"Un universo de la nada", de Lawrence M. Kraus (2012)

Resumen: "Un universo de la nada", de Lawrence M. Kraus (2013)

Sociología, sociología del conocimiento, sociología de la Ciencia, cambio social, cosmovisión

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho


Título: Un universo de la nada
Subtítulo: ¿Por qué hay algo en vez de nada?

Título original: A Universe from Nothing

Fecha de publicación: 2012

Editorial en español: Pasado & Presente

Texto de contraportada: tres autores Ian McEwan, A.C.Grayling y Richard Dawkings califican el libro de "revolución en cosmología tan extraordinaria como la iniciada por Copérnico", "el triunfo de la fisica sobre la metafísica" o "Si el Origen de las Especies fue el golpe más letal de la biología a la creencia en lo sobrenatural, quizás acabemos viendo que Un universo de la nada es su equivalente en el campo de la cosmología. Es devastador".

Apuntes biográficos oficiales sobre el autor Lawrence M. Krauss:
"Lawrence M. Krauss es un famoso cosmólogo educado en el MIT. Miembro de la Harvard Society of Fellows, ha sido profesor de Física en la Universidad de Yale y presidente del Departamento de Física de la Universidad Case Western Reserve. Actualmente (2012) dirige el Proyecto Orígenes en la Universidad de Arizona. Con más de 300 publicaciones científicas, es autor de ocho libros, entre ellos La física de Star Trek (2012). La revista Scientific American le ha consagrado como un intelectual de la ciencia de rango extraordinario".

ÍNDICE

1. Un relato de misterio cósmico: el principio

2. Un relato de misterio cósmico: pesar el universo

3. Luz del principio de los tiempos

4. Mucho ruido por nada

5. El universo desenfrenado

6. Regalos a cambio de nada

7. Nuestro deprimente futuro

8. ¿Un accidente magnífico?

9. Nada es algo

10. La nada es inestable

11. Mundos felices

Prefacio de Richard Dawkins

........................

Comentarios del lector:

El libro de Krauss parte de los últimos avances en astrofísica, como por ejemplo la existencia de las misteriosas materia oscura y energía oscura que suponen el 90 % de la masa del Universo, para calcular el futuro del universo y también para resolver el eterno enigma de ¿qué había antes de que empezase el Universo? Lo que había era nada.
Pero esa nada en realidad está llena de particulas virtuales (un concepto que tiene decenas de años y que sostiene que algunas subpartículas existen una milmillonesima de segundo o puede que ni se lleguen a materializar pues solo son meras probabilidades y se evaporan. (nota del lector: realmente eso podría explicar como funciona el mundo: quintillones de particulas virtuales que parpadean en una efímera existencia y cuyo resultado de dichas fluctuaciones vemos como el mundo real).
Además de las partículas virtuales, el espacio vacío no está tan vacío pues en él mora la materia oscura y la energía oscura, que solo son detectables, de momento, mediante ecuaciones matemáticas y por su efecto gravitacional.

lunes, 17 de junio de 2013

"Keynes vs Hayek", de Nicholas Wapshott (2011)

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar el PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Resumen de "Keynes vs Hayek", de Nicholas Wapshott (2011)


Sociología, teoría económica

Resumen, comentarios y notas de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Texto original del resumen (libre acceso) en
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/06/keynes-vs-hayek-de-nicholas-wapshott.html


Título: "Keynes vs Hayek"
Subtítulo: El choque que definió la economía moderna

Autor: Nicholas Wapshoot

Editorial en español: Deusto Grupo Planeta
Twitter: #KeynesHayek

El resumen se puede leer más abajo.

Texto de la contraportada:

"Si Keynes y Hayek estuvieran vivos, ¿cuáles serían sus fórmulas para salir de la crisis?
Cuando la crisis bursátil de 1929 sumió el mundo en un caos, dos economistas salieron a la palestra para defender visiones opuestas sobre cómo restaurar el equilibrio económico y devolver al mundo occidental a la senda del crecimiento.
John Maynard Keynes, el economista de Cambridge, argumentaba que el Estado tenía el deber de invertir en gasto público para así reactivar la economía. Contrariamente, el economista de la escuela austríaca, Friedich Hayek, consideraba que esta solución sería inútil e incluso peligrosa.
En este primer enfrentamiento ganó Keynes y, a resultas de ello, la política keynesiana se ha venido aplando mayoritariamente desde hace décadas, durante las cuales se ha vivido una época de prosperidad sin precedentes. No obstante, muchos economistas de diversa índole y líderes políticos conservadores han adoptado, también con éxito, medidas antagónicas y próximas a la visíón de Hayek.
A raíz de la crisis económica y financiera de 2008 ambas corrientes vuelven a estar de actualidad. Los partidarios de cada escuela se definen, unos sobre la necesidad de implantar el pensamiento keynesiano para salir de la crisis, y otros se inclinan por aligerar el peso del Estado y así reducir sus gastos, tal y como defendía Hayek en sus tiempos.
Este libro recupera las doctrinas de estos dos grandes economistas y analiza cómo discreparían, si estuvieran vivos, sobre la gran crisis que nos afecta en estos momentos".

ÍNDICE

1. El héroe glamuroso
    De cómo Keynes se convirtió en el ídolo de Hayek (1919-1927)

2. Fin del imperio
    Hayek experimenta la hiperinflación en primera persona (1919-1924)

3. Las líneas de combate están trazadas
    Keynes niega el orden económico "natural" (1923-1929)

4. Stanley y Livingstone
    Keynes y Hayek coinciden por primera vez (1928-1930)

5. El hombre que mató a Liberty Valance
    Hayek llega a Viena (1931)

6. El duelo
    Hayek revisa el Tratado de Keynes con gran dureza, 1931

7. Respuesta a los disparos
   Keynes y Hayek se pelean (1931)

8. The Italian Job
    Keynes le pide a Piero Sraffa que continúe con el debate

9. Hacia la teoría general
    La solución gratuita al desempleo (1932-1933)

10. Hayek pestañea
     La Teoría general invita a una respuesta (1932-1936)

11. Keynes conquista Estados Unidos
     Roosvelt y los jóvenes economistas del New Deal (1936)

12. Desesperadamente atascado en el capítulo 8
      Hayek escribe su propia teoría general (1936-1941)

13. El camino a ningún sitio
     Hayek relaciona las soluciones de Keynes con la tiranía (1937-1946)

14. Los años en la sombra
     Mont-Pèlerin y Hayek se mudan a Chicago (1944-1969)

15. La era de Keynes
     Tres décadas de prosperidad americana sin precedentes (1946-1980)

16. El contraataque de Hayek
     Friedman, Goldwater, Thatcher y Reagan (1963-1988)

17. La batalla se reanuda
     Economistas de agua dulce y de agua salada (1989-2008)

18. Y el ganador es....
      Evitando la Gran Recesión, de 2008 en adelante

.....

Comentarios previos del autor del resumen:

Libros recientes de historia de la economía contemporánea del siglo XX se centran en el debate entre Keynes y Hayek, entre la planificación económica y el monetarismo, y todas las discusiones posteriores giran en torno a esto.

La batalla entre Keynes y Hayek realmente solo se ha empezado a librar en el 2008, cuando los Estados renunciaron a endeudarse para salir de la crisis y se centraron en reducir el déficit. Obviamente, estamos hablando de una victoria de la Escuela de Chicago, que aplica las viejas recetas clásicas para un mundo con librecambio de mercancías: austeridad para que luego haya crecimiento. 

La pregunta que nos hacemos es si las recetas de Keynes eran las adecuadas en un mundo que ya no estaba globalizado, como el de 1930-1940, con muchos países proteccionistas e incluso autárticos, donde había rigidez de precios y salarios, pero no son el jarabe que necesita un mundo global como el de 1989-2008, en el que vuelve a funcionar la economía clásica basada en la libre competencia en un mercado a escala mundial, donde los países se centran en producir allí donde tienen más ventajas competitivas, o hay una libertad de precios y salarios.

Por otra parte, Hayek advertía que el tipo de economía socialista (Estado de Bienestar) que proponía Keynes llevaría a convertir al ciudadano en súbdito y a estar más controlado (a través de la Seguridad Social) porque el Estado que administra empresas públicas se convierte en su patrón. Medio siglo después, en una economía globalizada, nos encontramos con que el ciudadano, que ahora sería más libre porque el Estado ya no interviene tanto, también está controlado a través de las redes sociales y otros avances en telecomunicaciones. Nos encontramos aqui con una paradoja que no ha resuelto la teoría del libre mercado.

A nivel de la teoría económica y de la historia de la economía, este libro tiene el valor de resumir las políticas económicas presidenciales desde Kennedy hasta Bush hijo y ver cómo han evolucionado desde posiciones keynesianas a las de Hayek y Friedman.

Los primeros capítulos cuentan la vida de Keynes (Cambridge) y Hayek ( un profesor austríaco que es contratado por Robbinson )  hasta que se encuentran en Inglaterra en el inicio de la Gran Depresión y empieza el debate entre intervencionismo estatal en la economía o monetarismo (la hiperinflación alemana marcó a Hayek como a todos sus compatriotas). Hayek era un admirador de Keynes pero luego criticó sus ideas con dureza. El gran debate que se prolongará hasta nuestros días empieza a partir del capítulo 7.

CAPÍTULO 1

En el primer capítulo, Keynes es presentado como el economista que se opuso a las onerosas condiciones e indemnizaciones de guerras que los aliados impusieron en el tratado de Versalles a la derrotada Alemania tras el fin de la Primera Guerra Mundial. En su libro "Las consecuencias económicas de la paz" relata los entresijos de los acuerdos en París, en los que estuvo presente como asesor de los británicos, y arremete contra los altos cargos franceses que quieren imponer un acuerdo tan gravoso a Alemania. Según Keynes, eso aumentaría el resentimiento y podría generar conflictos más adelante. El libro fue un éxito de ventas.

Por su parte, Hayek se enroló en el ejército austríaco en la Primera Guerra Mundial, al servicio de su país, y durante la campaña (creo recordar que en Italia) estudió economía y luego se especializó al terminar el conflicto junto a profesores de renombre de la llamada Escuela Austríaca y que se caracterizaban por tener muy en cuenta el flujo de capital (monetaristas), Hayek leyó el libro de Keynes sobre la paz, del que se confesó admirador.

Capítulo 2

El segundo capítulo aborda los problemas económicos que sufrió la República de Weimar de Alemania a causa de la hiperinflación. Se cuenta que los obreros iban a cobrar su salario con carrilletillas para llevar una montaña de fajos de billetes y corrían a comprar la comida antes de que se disparasen los precios. El marco ya no valía nada y la crisis alemana se extendió a Austria. Finalmente, se abrió una línea de crédito para Alemania, esta pudo estabilizar el marco al garantizar su cambio con propiedades de tierra y la economía empezó a reflotar.

Capítutos. 3 a 6
En los siguientes capítulos, Hayek y su admirado Keynes empiezan a chocar en su visión de la economía porque Keynes empieza a cuestionar el modelo de mercado como modo natural y automático de distribuir los bienes en el mercado, la llamada oferta y demanda. En 1929 estalla la Gran Depresión y todos los economistas empiezan a trabajar en buscar una solución. En Oxford están preocupados por las ideas de Keynes y contratan a Hayek, un profesor austríaco desconocido que viajó a Estados Unidos a especializarse y que chapurrea inglés. Sus conferencias a favor del libre mercado y la disciplina monetaria empiezan a interesar al público.


Capítulo 7

Robbinson convence a Hayek para que empiece el ataque a Keynes con críticas de poca monta, sea dicha la verdad.

Capítulo 8

Este es un capítulo menor. Keynes deja de discutir con Hayek y le encarga al italiano Piero Sraffa que continúe el debate con Hayek. Mientras, se vuelca en un libro que pondrá sus ideas en orden. Más tarde, al comenzar la Segunda Guerra Mundial, Srrafa será enviado a una isla inglesa confinado pero Keynes lo rescata.

Capítulo 9
Este es un capítulo clave porque es cuando Keynes presenta su libro La Teoría General de la Ocupación (Empleo), Interés y Dinero (The General Theory of Employment, Interest and Money) y que convirtió en antigualla la economía clásica. Realmente, fundó una nueva disciplina: la macroeconomía (y la econometría). Introdujo nuevas variables a tener en cuenta como el empleo [nota del lector: esto es tan importante como si un economista introduce hoy en los estudios predictivos de la economía una variable nueva que a todos les había pasado desapercibida, pongamos por ejemplo, el trabajo informal no cuantificado, como lo que hace el ama de casa o el cuidado de enfermos, etc... propios de economías no monetizadas]. El empleo tenía relación con la demanda y con el crecimiento económico, por lo que crear pleno empleo era bueno para la economía, mientras que en la teoría clásica el desempleo se entendía como un mal "natural" de la oferta y la demanda y que era inútil intervenir porque la economía se volvería a equilibrar sola.

 En la política keynesiana, el Estado debe estimular el empleo hasta lograr la plena ocupación porque al inyectar dinero (gasto público) en la economía, el multiplicador generará más movimiento de dinero. Pero, además, destacó la importancia del PNB y el PIB. Realmente, quien leía el libro ya no pensaba de la misma manera, estaba leyendo un tratado de economía moderno. El propio Hayek, que había leído el borrador por cortesía de Keynes, se quedó literalmente sin habla y sus propios colaboradores se convirtieron en keynesianos. Donde más triunfaron estas novedosas teorías fue en Estados Unidos, entre los economistas del círculo presidencial, entre ellos Paul Samuelson y J.K. Galbraith, que fueron los nuevos apóstoles del keynesianismo. Y es que, como señala el autor, era una teoría optimista que a todos les gustaba.

Capítulo 10
En este capítulo, Hayek no responde a Keynes. No está claro por qué se quedó callado, posiblemente, porque recibió una sugerencia de Robbins para que lo hiciese otro. Es posible que Hayek tuviese en mente una teoría general que replicaría a lo que dijo Keynes pero si salía a la palestra, desvelaría sus nuevas ideas.


Capítulo 11
En este capítulo se refleja el éxito de Keynes en Estados Unidos. Aunque Roosevelt simpatizaba con Keynes no entendía ni jota del keynesianismo y llegó a llamarle "matemático". Sus colaboradores lo convencieron para gastar más dinero, lo que reactivó la economía tal y como había predicho Keynes.

Capítulo 12
Hayek intentó escribir su teoría general como réplica a Keynes pero no tuvo mucho éxito. Sus libros o fueron ignorados o nadie los entendió. Se quedó atascado y su propio ayudante se convirtió en keynesiano. Finalmente, Keynes y Hayek coincidieron en Cambridge donde vigilaron juntos los tejados de la Universidad para avistar cazas alemanes y dar la alarma.

Capítulo 13
Hayek escribió Camino de Servidumbre, el libro por el que se ha hecho famoso y que Margareth Thatcher tenía en su cabecera de cama. El libro ha vendido millones de ejemplares en Estados Unidos, sobre todo tras una reseña en el Readed Digest. En Camino de Servidumbre, Hayek advierte que la intervención del Estado es mala, tal y como la propone Keynes, y convierte al ciudadano en súbdito o, peor aún, en empleado del Gobierno. Critica el socialismo y la economía planificada por querer esclavizar al individuo sin dejarle opción de elegir. Hayek dio muchas charlas en auditorios llenos en una gira por Estados Unidos pero tras la guerra cayó en el olvido. 

Capítulo 14
Tras el triunfo del keynesianismo, Hayek fue visto como un dinosaurio. Solo unos pocos con sus ideas sobre el libre mercado acudieron a unas charlas en Mont-Pelerin, a las que también asistió Milton Friedman, convertido luego en el "gurú" del neoliberalismo. Finalmente, Hayek, por temas de divorcio, se fue a Estados Unidos y logró una plaza en una universidad del Medio Oeste y luego entró en la Universidad de Chicago pero no como profesor de economía, pues sus ideas vertidas en Camino de Servidumbre, que ellos mismos habían publicado, lo habían convertido en un profesor polémico. [Nota del lector: la Escuela de Chicago fue después el bastión del neoliberalismo desde donde se difundió la doctrina a Latinoamérica; leer "La doctrina del shock", de Naomi Klein].

Hayek pasó años duros, deprimido y acabó, tiempo después, por regresar a Austria, donde ocupó un oscuro despacho en una universidad de segundo orden. No sería hasta 1974 cuando sus ideas monetaristas, difundidas por Friedman (que hizo más entendibles sus teorías), lo rehabilitarían y lo convertirían en un héroe, el único que creyó en el libre mercado tras la Gran Depresión. Las causas de aquella debacle estaban, como había dicho Hayek, en la entrada de dinero en el sistema.



Capítulo 15
En estos capítulos se analiza las políticas presidenciales desde Truman hasta el demócrata Carter.
Según el autor, Truman no entendía nada de economía pero aceptó inyectar capital público para lograr el pleno empleo (nunca hay pleno empleo porque algunos trabajadores están en paro para cambiar de empresa). Se llegó a un desempleo del 3,9 %, una cifra bajísima, mediante la inversión en carreteras y defensa. Truman justicaba cualquier inversión pública con un argumento bélico contra el comunismo que obtenía la bendición del Congreso, implicado en la Guerra Fría.

Eran los tiempos en que Paul Samuelson publicó Economía, la biblia del keynesianismo y la macroeconomía, y Hayek cayó en el olvido.

Eisenhower siguió la misma política de inversiones públicas, que casi rozaba la planificación centralizada, y logró una época de paz y bonanza, aunque al final advirtió a su sucesor que un lobby armamentístico había cogido mucho poder. [Nota del lector: En el libro "La sociedad opulenta", de Galtbraith, se hace mención a los grandes gastos en defensa de esa época y que estimulaban la economía].

Sin embargo, al final del mandato, hubo una recesión por una política de recortes que apartó a su sucesor Nixon de la presidencia, que obtuvo Kennedy.

En todo caso, los economistas habían llegado a la conclusión de que los ciclos económicos se podían suavizar mediante la inyección de capital público y, por tanto, cuando había recesión, el Estado invertía para contrarrestar la caída.

Kennedy era un keynesiano que fomentó la industria armamentística y aeronáutica que propuso rebajar los impuestos aunque no llegó a aplicarlo y lo hizo su sucesor Johnson, que lanzó también programas como Medicare. Ya a finales de 1968 el keynesianismo empieza a dar muestras de agotamiento y generar inflación.

La puntilla final al keynesianismo la dio Nixon, que borró de un plumazo los acuerdos de Bretton Woods, desvinculó al dólar del oro para devaluarlo e hizo algo tan impensable como fijar precios y salarios, se supone que con la idea de frenar la inflación y evitar una recesión que le arruinase sus elecciones de 1972. Este terminó su mandato (dimitíó) con la crisis del petróleo que disparó la inflación. Ford y Carter heredaron el problema y no pudieron hacer nada. En 1978 hubo la segunda crisis del petróleo y se dispararon otra vez los precios. La inflación rondaba el 11 % y muchos países entraron en estanflación (alta inflación y alto desempleo). La curva de Philips (que relaciona una baja inflación con mayor desempleo) solo funcionaba en tiempos de bonanza.

Capítulos 16, 17 y 18
En 1978, Margareth Thatcher, llegó al poder en el Reino Unido y aplicó una privatización del sector público (trenes, correos, aeropuertos, British Airlines). Se declaró seguidora de Hayek y de su libro Camino de Servidumbre, que defiende el libre mercado a ultranza y el adelgazamiento del Estado (salvo Defensa, seguridad social y desempleo).

Con la llegada de Reagan, se aplicaron políticas de privatización y recortes para bajar la inflación y Vorker (de la Reserva Federal) autoindujo una recesión que disparó el desempleo pero, a cambio, bajó la inflación. Y a esas alturas, la inflación importaba más que el desempleo.
Ver la curva de Philips que relaciona desempleo e inflación y la curva de Laffer, sobre la importancia de los impuestos.

 Los monetaristas Hayek y Friedman recibieron el premio Nobel por sus trabajos sobre la importancia de jugar con los tipos de interés para reactivar la economía. También se redujeron los impuestos a los ricos del 90 al 70 % y, décadas después, hasta el 28 %. El propio Reagan, en su época de actor, había tenido que renunciar a trabajos para no trabajar por 6 centavos (el 93 restante se lo llevaba el fisco). Galbraith ironizó con que "aumentar el saco de avena de los caballos obviamente alimentará a más gorriones". También se descubrió que era contraproducente rebajar los impuestos en plena recesión porque la gente no iba a consumir lo obtenido sino que lo iba a destinar a ahorrar por temor al desempleo.

En los años de Reagan, la economía creció durante 10 años seguidos, eran los tiempos de los "yuppies" y de la "codicia es buena". Esta bonanza se consideró un logro de los monetaristas pero, en esos años, Reagan insufló mucho dinero en la economía al más puro estilo keynesiano y dejó una herencia de deuda gubernamental.

Con Bush padre, hubo una recesión en 1992 que le costó la presidencia y su sucesor, Clinton, se propuso eliminar el déficit y adelgazar el Gobierno, incluso con despidos masivos de funcionarios por 5 días o en Navidad. Al terminar su mandato, había logrado tres superavits consecutivos. Aquí fue importante la actuación de Alan Greenspan,de la Reserva Federal, que desrregularizó el sector de la banca. Se trataba de una política keynesiana más, quien había dicho que en tiempos de bonanza, el Gobierno debía liquidar deudas y recaudar para sobreponerse en los malos tiempos. En aquellos tiempos se hablaron de las "expectativas racionales" del consumidor, el hecho de que el Gobierno gaste hoy más le llevará a aumentar los impuestos en el futuro (una teoría muy discutida).

En los ocho años de gobierno de Bush, el superávit heredado de Clinton se destinó a rebajar los impuestos para estimular la economía por lo que pronto incurrió otra vez en déficit, a lo que se añadieron las inversiones públicas en seguridad tras los atentados del 11-S  y los gastos de múltiples guerras en Afganistán e Irak.

En el 2007 y 2008, con la crisis de las hipotecas basura que arrastró a todo el sector financiero, los Gobiernos tuvieron que desempolvar a Keynes para evitar entrar en una Gran Depresión. Se evitó el desastre y Obama luego inyectó dinero público en el sistema (que Krugman consideró insuficiente) y bajaron los intereses del dinero hasta casi el 0 % pero los seguidores de Hayek y Friedman, y los ultraliberales del Tea Party, exigieron la inmediata reducción del déficit público y el control de gastos, incluso en sanidad para los pobres.

En estos años, hubo un debate entre los economistas de agua dulce (Escuela de Chicago, en los Grandes Lagos) y los economistas de agua salada (Harvard). Los primeros (seguidores de Friedman y Hayek) eran neoliberales y los segundos keynesianos (Krugman).

El autor concluye que al final las tesis monetaristas de Hayek y Friedman han triunfado pero, en el fondo, todos somos keynesianos porque ante el desplome de las empresas y dejar que actúe libremente el mercado, pocos salvo los más extremos brindarán por la ruina total y dejar hacer (laissez-faire)  para que todo se hunda. Por tanto, las teorías de Keynes





sábado, 15 de junio de 2013

"La civilización empática", de Jeremy Rifkin (2009)

Resumen: "La civilización empática", de Jeremy Rifkin (2009)

Sociología, teoría política

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología 

Texto original del resumen (libre acceso) en:

Título: "La civilización empática"

Subtitulo: "La carrera hacia una conciencia global en un mundo en crisis"

Título original: The Empathic Civilization. The Race to Global Consciousness ina World in Crisis

Autor: Jeremy Rifkin

Fecha de publicación : 2009

Editorial en español: Espasa libros 

Texto de la contraportada:

"En esta contundente y novedosa interpretación de la historia de la civilización, Jeremy Rifkin, autor de numerosos best-sellers, analiza la evolución de la empatía,  una capacidad que ha ejercido una poderosa influencia en nuestro desarrollo y que, probablemente, determinará nuestro futuro como especie.
La civilización empática plantea la visión radicalmente nueva de la naturaleza humana que están poniendo de manifiesto la biología y las ciencias cognitivas y que es motivo de controversia entre los círculos intelectuales, la comunidad empresarial y las esferas gubernamentales. Los descubrimientos recientes en el ámbito de las neurociencias y en el desarrollo infantil nos obligan a cuestionar la creencia, tan arraigada, según la cual los seres humanos son agresivos, materialistas, utilitaristas y egoístas por naturaleza. Ahora, por el contrario, empezamos a darnos cuenta de que somos una especie fundamentalmente empática y ello tiene unas implicaciones profundas y de largo alcance para la sociedad.
A partir de esta nueva visión de la especie humana, Rifkin nos conduce a través de una historia jamás contada. El autor nos relata la espectacular historia del desarrollo de la empatía humana, desde el surgimiento de las primeras grandes civilizaciones tecnológicas hasta la etapa ideológica que imperó en los siglos XVIII y XIX, así como la era psicológica que caracterizó buena parte del siglo XX.
Rifkin analiza la historia económica desde una perspectiva empática, descubriendo nuevos y ricos hilos argumentales antes ocultos. El resultado de todo ello es La civilización empática, un nuevo entramado social tejido a partir de una amplia gama de disciplinas, desde la literatura y las artes, la teología, la filosofía, la antropología, la ciencia política, la psicología y la teoría de la comunicación.
El autor sostiene que en el núcleo mismo de la historia humana encontramos la paradójica relación entre empatía y entropía, y argumenta que, en distintos momentos de la historia, han surgido nuevos regímenes energéticos que han convergido con nuevas revoluciones en las comunicaciones, creando sociedades aún más complejas. A su vez, las culturas tecnológicamente más avanzadas han congregado a personas muy diversas, aumentando la sensibilidad empática y ensanchando los límites de la conciencia humana. Pero estos entornos cada vez más complejos exigen enormes recursos energéticos, lo cual nos aboca a un cada vez más cercano agotamiento de recursos.
La paradoja estriba en que el desarrollo de nuestra conciencia empática es fruto del consumo exacerbado de los recursos energéticos y naturales de la Tierra, lo cual ha perjudicado gravemente la salud del planeta.

A partir de ello, Rifkin nos invita a reflexionar sobre la que podría ser la pregunta más importante que la humanidad puede plantearse: ¿Estamos a tiempo de alcanzar la empatía global necesaria para evitar el desmoronamiento de la civilización y salvar la Tierra?"

ÍNDICE
1. La paradoja oculta de la historia humana 

Parte primera: Homus Empathicus

2. La nueva imagen de la naturaleza humana 
3. Una interpretación sensitiva de la evolución biológica 
4. El desarrollo del ser humano 
5. Replantear el significado del periplo humano 

Segunda parte: Empatía y civilización

6. El cerebro teológico y la economía patriarcal de la Antigüedad 
7. La Roma cosmopolita y el ascenso del cristianismo urbano 
8. La revolución industrial incipiente de la Baja Edad Media y el nacimiento del humanismo
9. El pensamiento ideológico en la economía moderna de mercado
10. La conciencia psicológica en un mundo existencialista y posmoderno 

Tercera parte: "La edad de la empatía"

11. El ascenso hacia la cumbre de una empatía global 
12. El abismo entropico planetario 
13. La era emergente del capitalismo distributivo 
14. El yo teatral en la sociedad de la improvisación 
15. La conciencia de la biosfera de una economía mundial de clímax 

Comentarios y resumen 
El libro arranca con la Primera Guerra Mundial en Flandes en 1914, donde los combatientes de las trincheras celebraron la Navidad en confraternidad. Lo cual fue una prueba de la sensibilidad y empatía mutua del ser humano. 
El autor  repasa las teorías sobre la naturaleza humana y empieza por Hoobes que dice que el hombre es tan malo que el Gobierno tiene como única tarea que los ciudadanos se maten entre ellos. Luego recuerda el término "sympathy" (compasión) usado por Adam Smith. La empatía deriva de la palabra Einfühlung de Robert Vischer y se refiere a como proyecta el observador su sensibilidad en un objeto de adoración y apreciar su belleza. Luego Dilthey lo aplicó al proceso mental por el que una persona entra en el ser de otra y acaba sabiendo como siente y como piensa.

jueves, 15 de noviembre de 2012

"El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)

Resumen: "El cisne negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007)

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/el-cisne-negro-de-nassim-nicholas-taleb.HTML


Sociología, estructura económica, estadística para las Ciencias Sociales

Resumen, comentarios y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Título: "El cisne negro"
Subtitulo: El impacto de lo altamente improbable.
 Título original: "The Black Swan".
Autor: Nassim Nicholas Taleb
 Fecha de publicación: 2007

INDICE

Primera Parte
La antibiblioteca de Umberto Eco o de cómo búscamos la validación
1. Aprendizaje de un escéptico empírico
Anatomía de un cisne negro
La historia y el terceto de la opacidad
Los grupos
Cuatro kilos y medio después
2.El cisne negro de Yevguenia
3. El especulador y la prostituta 
El mejor (peor) consejo
Cuidado con lo escalable
La escalabilidad y la globalización
Viajes al interior de Mediocristán
4. Los mil y un días o de cómo no ser imbécil
Cómo aprender del pavo
Breve historia del problema del Cisne Negro
5. La confirmación, la dichosa confirmación
No todos los zoogles son boogles
El empirismo negativo
6. La falacia narrativa
De las causas de un rechazo a las causas
Partir el cerebro en dos
Recuerdo de las cosas no tan pasadas
Equivocarse con una precisión infinita
Lo sensacional y el Cisne Negro
Los atajos
7. Vivir en la antecámara de la esperanza
La crueldad de los iguales
El desierto de los tártaros
8. La suerte a toda prueba de Giacomo Casanova: el problema de las pruebas silenciosas 
La historia de los fieles ahogados
El cementerio de las letras
Un gimnasio para ratas
Lo que se ve y lo que no se ve
La protección estilo teflón de Giacomo Casanova
Soy un Cisne Negró: el sesgo antrópico
La falacia lúdica, o la incertidumbre del estudioso obsesivo
Tony el Gordo
Almuerzo en el lago Como
Resumen de la primera parte
Segunda Parte
Simplemente no podemos predecir
De Yogui Berra a Henri Poincaré
10.El escándalo de la predicción
11. Como buscar caca de pájaro 
12.La epistemocracia, un sueño
13.Apeles, el pintor o qué hacemos si no podemos predecir
Tercera Parte
14. De Mediocristan a Extremistan, ida y vuelta
15.La curva de campana, ese gran fraude intelectual
Lo gaussiniano y lo mandelbrotiano
El monstruo medio de Quetelet
16. La estética de lo aleatorio 
17. Los locos de Locke o las curvas de campana en los lugares equivocados
18.La incertidumbre del farsante
Cuarta Parte
19.Mitad y mitad o cómo ser ecuánime con el Cisne Negro


Texto de la contraportada del libro

"¿Qué es un cisne negro? Para empezar es un suceso improbable, sus consecuencias son importantes y todas las explicaciones que se puedan ofrecer a posteriori no tienen  en cuenta el azar y solo buscan encajar lo imprevisible en un modelo perfecto. El éxito de Google y You Tube y hasta el 11-S son "cisnes negros". Para Nassim Nicholas Taleb, los cisnes negros son parte integrante de nuestro mundo, desde el auge de las religiones hasta los acontecimientos de nuestra vida personal.

Por qué no podemos idéntificar este fenómeno hasta que ya sucedió? Según  el autor, ello se debe a que los humanos nos empeñamos en investigar las cosas ya sabidas, olvidándonos de lo que desconocemos. Ello nos impide reconocer las oportunidades y nos hace demasiado vulnerables al impulso de simplificar, narrar y categorizar, olvidándonos de recompensar a quienes saben imaginar lo imposible.

Elegante, sorprendente y con reflexiones de alcance universal, El cisne negro transformara nuestra manera de mirar el mundo. Taleb es un escritor ameno, ingenioso e irreverente, con un profundo conocimiento de temas tan dispares como la ciencia cognitiva, el mundo de los negocios y la teoría de la probabilidad. De hecho, El cisne negro es autentico cisne negro en sí mismo".

......................

RESUMEN COMENTADO (E.V.Pita)

Nota del lector: el resumen es aproximado debido a que, en este caso, se ha hecho de memoria tras la lectura del libro. Para ampliar conceptos o una mayor comprensión, consultar el libro.

Lo más sorprendente es que este libro escrito en 2006 y publicado en 2007 está familiarizado con los problemas que causaron la crisis pese a que aún no había estallado.

El argumento principal del libro consiste en comparar la curva de Gauss ( de la que deriva la estadística de la media, la desviación típica, la varianza, la correlación y la regresión) y los fractales de Mandelbrot. Según Taleb, las curvas de Gauss no explican sucesos que se salen de la media inesperadamente mientras que los fractales sí predicen donde puede haber un suceso inesperado. Pone el ejemplo de la distribución de la riqueza en un país donde la media de ingresos es de 20.000 dólares anuales por ejemplo. Sin embargo, realmente la mayoría gana 5.000 dólares, un pequeño porcentaje 10.000, otra fracción minúscula 25.000 y solo 3 individuos facturan 1 millón, y aún así la teoría fractal predice que aún puede haber algún tipo más que gane 2 millones. Lo que viene a decir Taleb es que la realidad no se corresponde con la media aritmeticac de la estadística convencional sino que se descubre mejor con las "órbitas" fractales. [Nota del lector: al igual que cada planeta se asienta en una órbita, en la única posible y no en ninguna otra, lo mismo ocurre con los salarios, las víctimas de una guerra, la distribución de rentas o la venta de libros donde cien libros venden mil ejemplares y otro un millón]. Estos niveles fractales también predicen la posibilidad de guerras con el doble o triple de víctimas que la Segunda Guerra Mundial del mismo modo que puede haber un millonario diez veces más rico que Bill Gates aunque de momento no lo haya.

Otra de sus tesis es que los tipos con suerte en la Bolsa o en el Juego en realidad son los únicos supervivientes respecto a otros miles de perdedores. Habría un mecanismo similar a la evolución, los que están es porque han sobrevivido frente a otros miles que se extinguieron. De ahí se deduce que no se puede dar por cierto frases como la "suerte del novato" porque eso lo dicen los jugadores que no se han retirado por haber tenido suerte desde el inicio. Los perdedores abandonaron hace tiempo. Pone el ejemplo de Casanova que sobrevivió a múltiples enredos y deudas y pudo contarlo en un libro, un caso único entre otros miles de aventureros que acabaron en la cárcel.

Taleb también explica que existen dos términos para definir lis sucesos que repiten y son predecibles (Mediocristán) de otros que se salen de la norma (Extremistan). Si usted quiere ganar mucho dinero  debe apostar por operaciones de  riesgo, nada de fondos de inversiones seguros. Para ganar mucho debe aguantar las pérdidas durante mucho tiempo. Eso fue lo que aprendió Taleb durante su paso por Wall Street.

El autor también diferencia entre azar (suerte, completamente impredecible) y aletoriedad (posibilidad de que salgan cara o cruz, sujeto a una probabilidad). Sin embargo, cree que los "cisnes negros" no son tan inesperados como se pensaba hasta ahora sino que su aparición era probable, aunque difícil.

Otra de las cuestiones que ha descubierto es que los "cisnes negros" están sujetos a una escala o proporción fija que oscila entorno al 1,5. Por ejemplo, la diferencia salarial entre un nivel y otro sería del 1,5. Así si uno gana 2, el nivel superior 3, el siguiente 4,5, y sucesivamente 6.75, 10, 15, 22, 33, 48, 72, 108, 162, 241, etc... En cada uno de esos niveles es probable encontrar un salario por lo que sería raro pero no improbable que algún ejecutivo ganase 360, cien veces más que un empleado del segundo nivel más bajo. Lo mismo para las ganancias y las pérdidas en Bolsa, las ventas de un best-seller o las víctimas de una guerra. Por tanto, su teoría es que los sucesos raros y que se salen de la norma no son impredecibles porque están ahí.


---------------


Comentarios de Nicholas Taleb a la obra de Hayek

Fuente: "El cisne negro"

Parte 2 "Para Hayek, una autentica previsión se hace orgánicamente por medio de un sistema, no por decreto. Una única institución, por ejemplo, el planificador central, no puede agregar los conocimientos precisos: faltarán muchos fragmentos importantes de información. Pero la sociedad en su conjunto podrá integrar en su funcionamiento estas múltiples piezas de información. La sociedad como totalidad piensa fuera de lo establecido. Hayek atacaba el socialismo y gestionaba la economía como un producto de lo que he llamado conocimiento del estudioso obsesivo o platonicidad: debido al crecimiento del conocimiento científico, sobreestimamos nuestra capacidad para entender los sutiles cambios que acontecen en el mundo, así como la importancia que hay que dar a cada uno de ellos. Hayek llamó acertadamente a este fenómeno cientifismo.

Esta dolencia está gravemente integrada en nuestras intuiciones, motivo por el cual temo tanto a los gobiernos como a las grandes empresas ( resulta difícil distinguir a unos de otros). Los gobiernos hacen previsiones las empresas realizan proyecciones: todos los años, diversos analistas proyectan el nivel de los tipos de interés de las hipotecas y el estado se la Bolsa para el final del año siguiente. Las empresas sobreviven no porque hayan hecho buenas previsiones sino porque han tenido suerte. Los consumidores podemos dejar que prevean todo lo que quiera si eso es lo que necesitan para trabajar pero las empresas pueden quebrar cuantas veces quieran, ya que subvencionando a los consumidores trasfieren su riqueza a nuestro bolsillo. El estado es algo más serio y debemos asegurarnos de que no corremos con los gastos de su locura. Como individuos, nos debería encantar el libre mercado, porque quienes operan en él pueden ser tan incompetentes como quieran.

La única crític que se le puede hacer a Hayek es que establece una diario con tajante de carácter cualitativo entre las ciencias sociales y la física. "

Capítulo 13
Razones por las que no podemos predecir ni averiguar qué es lo que pasa: a) la arrogancia epistemica y nuestra correspondiente ceguera ante el futuro b) la idea platónica  de las categorías o de las personas que se ven engañadas por las reducciones, en particular si poseen un titulo académico en una disciplina libre de expertos y c) unas herramientas de inferencia defectuosas ("fontanería" de los mediocres ).