Mostrando entradas con la etiqueta crisis energética. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis energética. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de enero de 2024

"Sin energía", de Antonio Turiel (2022)

 Resumen del libro "Sin energía", de Antonio Turiel (2022)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2024/01/sin-energia-de-antonio-turiel-2022.html

Resumen elaborado por E.V. Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, crisis energética, decrecimiento, crecimiento, combustibles fósiles, energía renovable

............................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Sin energía"

Subtítulo: Pequeña guía para el Gran Descenso

Autor: Antonio Turiel

Fecha de publicación: 2022

Editorial: Alfabeto, Madrid, 2022

Páginas: 105

............................................................................................................

Biografía de Antonio Turiel

Antonio Turiel (León, 1970) es científico y un conocido divulgador de los problemas de sostenibilidad de nuestra sociedad. Licenciado en Física, en Matemáticas y doctor en Física Teórica, es investigador científico en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, CSIC. Su investigación se ha centrado en la turbulencia y en la oceanografía por satélite, aunque también es experto en el ámbito de los recursos naturales. Su blog, The Oil Crash, es una de las grandes referencias en castellano sobre el problema del cenit del petróleo. Es también autor de Petrocalipsis (2020), igualmente publicado por Editorial Alfabeto.

............................................................................................................

Texto de la contraportada

"Pandemia, crisis de suministros, falta de chips, inflación, guerra, sequía, cambio climático, crisis energética... Las noticias son cada día más preocupantes; parece que hemos entrado en una espiral de decadencia y miseria. ¿Cuánto más podremos aguantar? ¿Es cierto que el colapso es inevitable?

Tal como anunciaba Antonio Turiel en su primer ensayo, el Petrocalipsis ya está aquí. Lo notamos al llenar el depósito del coche, cuando nos lo pensamos dos veces antes de encender el aire acondicionado, cuando cierran negocios; pero, sobre todo, lo notamos a final de mes. Y esto no se ha acabado: estamos entrando en una fase de aceleración. El descenso energético es una realidad apremiante y que anticipa un futuro muy oscuro. Si queremos prevalecer, si queremos evitar el colapso, necesitamos hacer muchos cambios, desde el sistema productivo hasta el modelo de sociedad. Y tener una guía para entender qué está pasando ahora mismo, por qué y cómo evitar lo peor".

............................................................................................................

ÍNDICE

1. Prólogo

2. Crisis anidadas

3. Crisis del diésel

4. Crisis de materiales

5. Crisis alimentaria

6. Espiral inflacionaria

7. El (último) asalto del REI

8. El Gran Apagón

9. Neocolonialismo energético

10. Construyendo alternativas

11. Biografía escogida

............................................................................................................

RESUMEN

El autor Antonio Turiel sostiene que la crisis energética empezó en el 2019 (antes del 2020, como se piensa) porque ya hemos llegado al pico de producción del petróleo (2005-2015) y que ha comenzado el descenso de producción, por lo que cada vez habrá menos petróleo y diésel disponible, lo que ya se ha visto desde la crisis postpandemia, y no ve alternativas (el "fracking" no da para más, el hidrógeno verde es más caro producirlo que el uso que se le puede dar, la eólica y la solar generan problemas de estabilidad en la red eléctrica). Prevé una lenta fase de decrecimiento involuntario por falta de combustible y de opciones disponibles. Sostiene que mediante el ahorro (o un obligado recorte) en los consumos de alimentos y transporte (coche invidual, barco) se podrían estirar unas décadas más el modo de vida actual. Si en su libro Petrocalipsis se centraba en la crisis energética de fin de siglo, en este aborda la próxima década, o en el horizonte del 2025, con un descenso de la producción que va parando la economía (a no ser que surjan soluciones).

El autor prevé un Gran Apagón antes del 2025 (ya lo preveía en el 2023, lo que no ocurrió) por problemas eléctricos de tensión en distintos países como Alemania o Austria al tener que estabilizar la red por la producción de las eólicas (el suministro de electricidad en Europa del Norte no es estable, hay muchos picos con subidas y bajadas en función de la fuerza del viento; en España, sería en función de la luz solar). Se intenta estabilizar la red eléctrica con la producción de las térmicas.

El libro arranca con el parón del 2021 y 2022 (la postpandemia) y la crisis de materiales, en la que las fábricas han sufrido escasez de materiales (incluidos los chips). El autor dice que el encarecimiento de las materias primas es muy difícil de atribuir a la pandemia y cree que tiene que ser algo "más estructural" y todas estas crisis son distintas caras de la misma moneda. Dice que en el 2005 la producción de petróleo crudo tocó máximos (70 millones de barriles diarios). Estuvo una década estancada y ahora empieza a caer (no se sabe cuánto, porque se presentan conjuntamente con los llamados "petróleos no convencionales").Dice que da igual cuántas reservas queden (muchas no son explotables económicamente) porque para mantener nuestro nivel de vida hace falta un flujo constante de petróleo.

Otra teoría económica (la infinita sustituibilidad de los factores de producción) no se puede mantener porque aunque el petróleo se sustituyese por carbón o gas, hay un tope que no se puede quedar. Por encima de 120 dólares, causaría recesión, por lo que es el precio más caro para pagar. Según el autor, aunque las productoras culpan a la "regulación verde", en realidad "el negocio hace agua".

Hay un efecto contagio que afecta al petróleo, el diésel (tocó su techo en el 2015 y ya hay muchos países que están haciendo restricciones, y la escasez será cada vez más evidente), y aunque hay intercambiabilidad (pasar del fueloil al gas), esto lo que genera es que todos estén alcanzando su cénit. Cree que habrá efecto rebote al fuel oil y generará "pobreza energética" en Europa.

Respecto a la crisis de los chips, el autor explica que los chips no eran los de los ordenadores sino los de los coches (cuyas ventas bajaron de 100 millones a 75 en pocos años), no hay exceso de demanda sino falta de oferta y también a los problemas en la cadena de suministros (porque los camioneros están cobrando menos de lo normal porque las empresas intentan recortar gastos). Los costes de producción encarecen la explotación de los materiales (cobre, etc... que gastan mucha energía). En el caso del cobre, podría llegar a su techo en el 2035 pero es precisamente el material que más se necesita para la electrificación de la economía. Y por otra parte, para los chips se necesita zafiro azul (controlado por Rusia) y láseres de xenón (producidos por Ucrania).

La crisis alimentaria podría estar relacionada con los problemas de la explotación agrícola por la caída de la producción de fertilizantes nitrogenados y el diesel, a lo que se suma un clima inestable e impredible, dice el autor. Si los precios de los alimentos siguen subiendo, el autor teme revueltas en los países más pobres.

Respecto a la espiral inflacionaria, el autor comenta que es cierto que si falta alguna materia, los precios de los combustibles suben pero, como ya comentó antes, luego se estancan porque nadie está dispuesto a pagar más, buscan un sustituto (efecto reemplazo) y empiezan a bajar. Eso es lo que ha ocurrido en todas las crisis de petróleo. Además, la alta volatilidad ahuyenta a los inversores. Cree que en períodos de escasez, no es tanto los precios altos como la falta de asequibilidad. A finales del 2022, el presidente de Francia, Macron, anunció a los franceses "el fin de la era de la abundancia", lo que supone una importante intervención en el mercado para contrarrestar la falta de asequibilidad.

La solución parecía venir de la energía Renovable Eléctrica Industrial (REI). El autor dice que intentar concentrar la energía renovable (que es dispersa) equivale a "fosilizar" las renovables. Y aún así hay un 70 % de energía que va a ser difícil electrificar y, además, el 50 % de lo que cuesta hacer el cambio habrá que devolverlo porque cree que el REI ha fracasado estrepitosamente (porque cuando hace sol todas producen a la vez o hace viento, lo mismo, y esa energía no se puede almacenar a la vez, y cuando hay un parón no se puede producir) y que se necesitan infraestructuras más resilentes.

El vaciado de los embalses del 2022 no se debió tanto al precio del gas sino a que era necesario estabilizar la red eléctrica con la energía procedente de las renovables. Esto podría dar lugar a averías y a un Gran Apagón (el autor predecía alguno para el 2023, que no hubo). Augura importantes problemas eléctricos.

Finalmente, el autor, habla del neocolonialismo energético (por ejemplo, que Alemania importe hidrógeno verde como pilar del REI y elogiado por Jeremy Riffkin; la idea es encargárselo a países pobres que lo compra a precio por debajo del coste, porque generar hidrógeno es más caro que los combustibles fósiles que se usan).

Las alternativas de Antonio Turiel serían :

- Reducir el transporte de combustible (se gasta el 40 % en transportarlo), lo que se puede lograr reduciendo el consumo.

- Recuperar alimentos (el 30 % va a la basura intactos)

- Reducir el uso del coche particular (el 25 % de la gasolina va al coche)

- Reducir el transporte por carretera

- Reducir el consumo de ropa

- Acabar con la obsolescencia programada en la electrónica

El autor dice que el problema del metabolismo energético y material de la sociedad no es un problema de recursos sino del modelo de crecimiento económico (tanto capitalista como otros sistemas, donde lo importante es subir el PIB)








domingo, 15 de enero de 2023

"Petrocalipsis", de Antonio Turiel (2020)

 Resumen del libro "Petrocalipsis", de Antonio Turiel (2020)

Miniresumen: ***- Bueno. Antonio Turial examina las posibilidades de la economía basada en el petróleo (alta densidad energética y fácil portabilidad) pero avisa que ya hemos pasado el denominado "peak oil", a partir del cual se acaba la producción barata de petróleo y cuesta más extraerlo de los yacimientos, lo que también afecta al "fracking" o las bitumitosas. Por ello cree que no va a poder ser posible seguir con una economía basada en combustibles fósiles y califica los avances tecnológicos de "fantasías peligrosas". Dice que su libro no es apto para gente optimista que cree que "todo va a salir bien" porque él cree que no. Tarde o temprano, los recursos se agotarán porque el propio sistema capitalista es altamente extractivo.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/petrocalipsis-de-antonio-turiel-2020.html

Resumen elaborado por E.V. Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, crisis energética, cambio climático, petróleo, materias primas, energía 

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Petrocalipsis"

Subtítulo: Crisis energética total y cómo (no) la vamos a solucionar 

Autor: Antonio Turiel

Primera edición en español: 2020, Madrid, Editorial Alfabeto

Número de páginas: 210

.............................................................................................................................

Biografía del autor Antonio Turiel (hasta 2022)

Antonio Turiel (León, 1970) es científico y un conocido divulgador de los problemas de sostenibilidad de nuestra sociedad. Licenciado en Física, Matemáticas y doctor en Física Teórica, es investigador científico en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, CSIC. Su investigación  se ha centrado en la turbulencia y en la oceanografía por satélite, aunque también es experto en el ámbito de los recursos naturales. Su blog, The Oil Crash, es una de las grandes referencias en castellano sobre el problema del centit del petróleo.

.............................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Petrocalipsis es un análisis crudo y claro de las posibles alternativas a nuestro sistema energético actual. Frente al triunfalismo que muchas veces exhiben las noticias sobre la futura utilización de nuevas fuentes energéticas, el libro plantea con concisión por qué no funcionan ni funcionarán cada una de las falsas soluciones que se han venido discutiendo durante las dos últimas décadas. No hay soluciones sencillas ni atajos al dilema que plantea la transición energética, doblemente necesaria no solo por el impacto ambiental de los combustibles fósiles, sino también por un factor a menudo ignorado: su próxima escasez.

Frente a la fe ciega en la tecnología que parecen profesar los responsables políticos y económicos. el autor nos explica que nada podrá evitar que en las próximas décadas sigamos una senda de descenso energético de la que nadie quiere hablar. La lectura de este libro deja claro que si queremos evitar el peor escenario, el "petrocalipsis", debemos dejar de engañarnos, comprender nuestra situación real y actuar cuanto antes en consecuencia".

.............................................................................................................................

ÍNDICE

1. Por qué no sabemos cómo dejar el petróleo

2. Por qué no podremos seguir utilizando el petróleo

3. Por qué no nos salvará la fractura hidráulica

4. Por qué no llegaremos lejos con los petróleos extrapesados

5. Por qué no obtendremos mucho petróleo

6. Por qué no sirven los biocombustibles

7. Por qué no podemos pasarnos al gas natural

8. Por qué no será el carbón quien resuelva el problema

9. Por qué no encontraremos la solución en la energía nuclear

10. Por qué no crecerá más la energía hidroeléctrica

11. Por qué no todo se puede alimentar con energía eólica

12. Por qué no instalaremos millones de paneles solares

13. Por qué no podremos mantenernos solo con energías renovables

14. Por qué no funcionan el ahorro  y la eficiencia

15. Por qué no existe un motor de agua

16. Por qué no hay energías libres

17. Por qué no vamos a tener un coche eléctrico

18. Por qué no es posible ignorar  el daño que causamos al medioambiente

19. Por qué no volveremos a tener el clima de otro tiempo

20. Por qué no saldremos nunca de esta crisis

21. Por qué la crisis de la covid-19 ha acelerado nuestro descenso

22. Qué es lo que realmente hace falta cambiar

23. Por qué  sí

......................................................................................................................................

RESUMEN

El autor Antonio Turiel dice que el petróleo se agotará y que no hay ninguna tecnología que lo pueda sustituir y ve como "fantasías peligrosas" las promesas de avances tecnológicos que prometen solucionarlo. Desde una perspectiva decrecionista, Turiel dice que el problema del agotamiento de recursos va asociado al capitalismo ya que este sistema económico precisamente es contradictorio porque se basa en el crecimiento ilimitado en un planeta limitado, un creciente consumismo y la extracción de los recursos hasta agotarlos. Afirma que si mañana encontrasen un yacimiento que duplicase las reservas mundiales, estas se agotarían en 30 años por el consumo desaforado que promueve el capitalismo. Cree que es inútil buscar nuevas reservas ya que eso agotaría los recursos un poco más tarde alargando la agonía. Se ganaría solo un poco más de tiempo. La solución pasa, dice el autor, por cambiar de modelo y hacer cambios sociales y cambios profundos en nuestra relación con la Tierra.

Sostiene que el petróleo ha llegado a su "peak oil" a partir del cual aumentar la producción requerirá demasiado esfuerzo, por lo que no compensará, y finalmente, se extraerá menor producción con mayor esfuerzo. La razón es que el petróleo se encuentra en rocas porosas y sacarlo de las grandes bolsas es muy fácil pero el resto requiere demasiado esfuerzo. El "fracking" parecía ser la panacea pero no resultó porque los pozos se agotan muy pronto y la producción pronto empezó a disminuir o aumentarla requería un esfuerzo descomunal sin que Estados Unidos lograse el autoabastecimiento. Lo mismo ha pasado con las tierras bituminosas y los petróleos pesados.

Respecto a las energías renovables como la solar o eólica, el autor cree que no son suficientes y no podrán satisfacer toda la demanda.

Sus soluciones para llevar una buena "transición" de un sistema capitalista de continuo crecimiento a otro modelo basado en el "decrecimiento" pasan por:

1) Anulación de las deudas actuales. En un mundo en decrecimiento, las deudas serán impagables y eso abocaría a la gente a la esclavitud. La solución es empezar de cero sin deudas.

2) Reforma radical del sistema financiero. La idea es que no cobren los intereses, olvidar la economía orientada al crecimiento y optar por una gestión pública antes que privada (orientada a ganar dinero).

3) Redefinición del dinero. En una sociedad que colapsa, el dinero nacional pierde valor. Cree que la gente tendrá que usar su moneda local para ganar confianza.

4) Reforma de los Estados. El Estado nación deja de ser viable en una crisis del capitalismo. Propone acercar la gestión a los administrados, antes municipal que comarcal.

5) Definición de los planes locales de transición: Analizar los problemas de cada localidad para identificarlos (falta de agua, de recursos) y elaborar una hoja de ruta a nivel local aunque la inversión no resulte rentable.

6) Preservación de los servicios básicos. Cree que en una época de transición habrá problemas para mantener los servicios básicos y derechos conseguidos como la educación, la sanidad y la asistencia a la gente mayor y necesitada. Se plantea poner más impuestos o hacer trabajos voluntarios.

Además de estas medidas de cambio social, propone otras de medidas técnicas.

1) Reingeniería. Propone revisar y repensar la ingeniería de todo: productos, fabricación, máquinas, distribución, gestión de residuos. La idea es ahorrar materiales y reutilizarlos.

2) Aprendiendo a aprovechar la energía renovable. Cree que generar electricidad generada por las renovables es un desperdicio porque se pierde mucha en la transformación o que no se usa. Las aspas de los molinos puede aprovecharse para usos mecánicos (como los molinos de grano) y el calor de los paneles solares, para calentar agua.

3) Cambios de modelo de propiedad. Se trataría de cambiar la posesión de un objeto (de una lavadora) por un derecho de uso (alquiler), con lo que se acabaría con la obsolescencia programada.

4) Cambio del modelo de uso. Propone el uso de lavadores comunes o el car sharing porque no se usan todo el rato.

5) Minería de los vertederos y reaprovechamiento de materiales. Se pueden aprovechar muchas aleaciones de gran calidad tiradas al vertedero. Desmantelamiento de lo inútil para sacarle rendimiento.



.............................................................................................................................





viernes, 13 de agosto de 2010

Caliente, plana y abarrotada (Friedman, 2010) / Hot, Flat and Crowded

Resumen: "Caliente, plana y abarrotada" (Thomas L. Friedman, 2010) 

 "Hot, Flat and Crowded"

Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2010/08/caliente-plana-y-abarrotada-friedman.html

Sociología, cambio social y estructura económica, globalización y cambio climático.

Autor del resumen con anotaciones: E.V.Pita (2010-2012), licenciado en Sociología y Derecho.

Título: "Caliente, plana y abarrotada"
Subtítulo: "Por qué el mundo necesita una revolución verde.

Titulo original: "Hot, Flat, and Crowded 2.0"
Subtítulo original: Why We Need a Green Revolution - And How it Can Renew America

Autor: Thomas L. Friedman

Fecha de publicación: 2008-2009
Publicación en España: 2010
Editorial: Planeta

Link de interés:
http://www.thomaslfriedman.com/files/hot_flat_and_crowded_guide.pdf


ÍNDICE
PARTE 1... Cuando el mercado y la madre naturaleza descarrilaron
-Por qué Citibank, los bancos de Islandia y los bancos de hielo de la Antártida se derrumbaron al mismo tiempo.
-Tan necios como queramos ser
-La Re-generación

PARTE 2... Dónde estamos
-Estamos a 1 del 1 de la ECE y el clima es caliente, plano y abarrotado.
-Nuestras copias en papel carbón (demasiado estadounidenses)
-Lléneme el depósito de dictadores, por favor
-La anomalía global
-La Edad de Noé
-La pobreza energética
-La nueva bandera roja, blanca y azul es verde.

PARTE 3.... Cómo avanzar
-205 maneras fáciles de salvar la Tierra
-El Internet de la Energía: cuando la TI coincide con la TE
-La Edad de Piedra no se acabó porque se agotasen las piedras.
-Si no es aburrido, no es verde
-Un millón de Noés, un millón de arcas
-Superar a Al-Qaeda apostando por lo verde (o "Compra uno y llévate cinco")

PARTE 4.... China
-¿Puede la China roja convertirse en la China verde?

PARTE 5... Estados Unidos
-China por un día (pero no por dos)
-¿Una China democrática o una república bananera?

Resumen con anotaciones.

La Tierra es caliente, plana y abarrotada, de Thomas L. Friedman autor de la Tierra es plana.
Es una teoría de la globalización (ver novedades en facultad de Sociología de Coruña).

Puntos débiles: el autor dice que el ascenso de la clase media en países emergentes como China y la India ha incrementado el consumo de energía, que es mayor porque esos países copian modelos de desarrollo anticuados e ineficientes de aprovechar la energía fósil o eléctrica. Friedman dice que todos quieren ser americanos, precisamente los que más energía gastan y que eso no puede ser, no porque desee que los demás sean pobres sino porque once Américas en el mundo en vez de las dos actuales (Norteamérica y Europa) agotarán los recursos de un planeta superpoblado y con algunas fuentes energéticas a punto de agotarse como el petróleo. Es decir, que, según sus previsiones, el mundo está abocado al desastre si todos quieren consumir al estilo americano. Por ello, dice que los americanos deben dar ejemplo y diseñar sistemas para aprovechar mejor la energía. Habla de placas solares, etc... pero no menciona la nuclear ni la de fusión de hidrógeno.

También estudia las dictaduras del petróleo y mantiene una dudosa teoría: si los precios del petróleo suben, baja la democracia y, a la inversa. En tiempos de petróleo barato hay más países democráticos o progresistas que cuando el precio del barril es caro. Esta teoría solo la aplica a los países productores y en desarrollo, no a Europa ni EEUU. Su argumentación es un poco floja y aunque quiere demostrar la correlación en unas gráficas en plan 2005, el precio del barril a 70 dólares y el presidente de Irán, amenaza con destruir Israel, etc... o que Barheim se ha convertido en una monarquía parlamentaria porque ya no tiene petróleo. Pero estas anécdotas no se pueden tomar como una correlación científica respecto al precio del petróleo. En su teoría, se le escapan algunos detalles como que España entró en democracia en 1977 cuando los precios del petróleo estaban altos y que en los 80 le siguió toda America Latina, cuando los precios no bajaron a su mínimo hasta los 90. Si alguien quisiera defender la teoria contraria, probablemente con los mismos datos lo lograría.
[Nota del lector: Hay que tener en cuenta que Friedman se dirige al público norteamericano, por lo que dice que EE.UU. tiene en su mano dar ejemplo y contribuir al cambio climático. Si el lector hace la prueba y elige al azar una página y sustituye la palabra EE.UU. cada vez que sale por cualquier otro país, como Francia o Alemania, o Inglaterra, Brasil, Rusia..., se dará cuenta de que su discurso chirría].

Enlaces: http://www.thomaslfriedman.com/

Twitter de Tom Friedman (2009): http://twitter.com/tomfriedman

Lectura gratuita del capítulo 1 de "Hot, flat and crowed" (segunda edición, en inglés):
http://www.thomaslfriedman.com/files/hot_flat_2.0_chap1.pdf

Lectura gratuita del capítulo 2 de "Hot, flat and crowed" (segunda edición, en inglés):
http://www.thomaslfriedman.com/files/hot_flat_2.0_chap2.pdf

En el capítulo 7, Friedman habla de la anomalía global que supone el cambio climático.

En el capítulo 8, el autor nos recuerda que hay muchas especies en extinción y que el responsable del diluvio somos nosotros, los contaminantes medioambientales. Por eso hay que crear arcas para salvar la biodiversidad, que genera servicios como reserva de oxígeno, plantas curativas contra enfermedades desconocidas, previenen la erosión. El problema, dice el autor, es que los países pobres salen de la pobreza pero a costa de destruir su hábitat porque la población ha crecido y consume más energía. El aumento del coste de las materias primas obliga a desforestar bosques tropicales para cultivar biocombustibles. El resultado es que asistimos a una extinción masiva de especies. Friedman dice que la naturaleza no nos necesita pero nosotros a ella, sí.

En el capítulo 9, Friedman estudia la pobreza energética en el mundo, ya que hay 1.600 millones de personas sin acceso a electricidad. En Nigeria solo funcionan 19 de las 79 plantas eléctricas. La falta de electricidad deja a gran parte de África sin Internet, lo que supone una gran desventaja y abre una brecha que crece de forma exponencial. El cambio climático agrava la situación porque se necesita energía para bombear agua a los campos. Pero en la India han conseguido llevar electricidad a los pueblos y algunos ingenieros han vuelto allí para crear sus negocios. En África se han visto gran interés de los niños en aprender cuando disponen de ordenadores baratos con software educativo. La mejora del rural podría aliviar la sobrecarga de las megalópolis como Bombai o Calcuta.

En el capítulo 10, Friedman dice que pronto empezaremos a pagar el coste real de las energías, lo mismo que nuestros hijos porque ya no queda nada que talar ni campos donde echar la basura. Es necesario generar electrones limpios mediante sistemas de energía renovables. Dice que hay que sustituir el sistema de combustión sucia por un sistema de energías alternativas. Pero ahora mismo ninguna cumple los requisitos de energía limpia, barata y abundante. De lo contrario, de la especie humana solo quedará que fue un experimento biológico de nefasto recuerdo. Cree que lo verde debe firmar parte de la geoestrategia de Estados Unidos y que lídere los proyectos de innovación tecnológica en soluciones ecológicas. Y pone como ejemplo el Toyota Prius que genera electricidad al moverse.
Friedman cree que tarde o temprano aparecerá una energía alternativa barata, eficiente, fácil de conseguir y cómoda. La cuestión, como todo, es que necesita ser adaptada a un tamaño rentable más otros 25 años para iniciar la comercialización. El autor recuerda que el teléfono móvil o el ordenador eran caros y enormes aparatos que ahora caben en la palma de la mano, lo que también podría pasar con las energías.
Hace un repaso a las energías alternativas: las pilas de combustión por hidrógeno fueron inventadas hace 160 años pero nadie las ha comercializado aún. Friedman ve prometedora la energía solar que calienta calderas de agua y el vapor produce la electricidad. Este sistema ya funciona en España, es limpio pero todavía caro. Respecto a las placas solares, el problema es que no hay baterías para almacenar la energía los días de mal tiempo. Y la energía eólica aún es cara, según Friedman. En todo caso, En el 2050 el 55% de la energía aún será fósil.
Y aunque se encontrase una energía limpia y barata habría que conservería el entorno impidiendo que no se agotasen los recursos con restricciones a la velocidad de los cocgesbo la prohibición de encender las luces por la noche en las oficinas vacías.
Posteriormente, Friedman pone el ejemplo del Senhor Verde de Brasil que ara el Amazonas con un tractor inteligente que planta solo el número de plantas capaz de crecer en un metro cuadrado para optimizar la cantidad de fertilizante exacto y así no contamina el río. Y, a mayores, pone un hotelito.
Finalmente, el autor cuestiona la fórmula de Google de que vale cualquier energía que sea más barata que el carbon pero Friedman replica que eso no basta y que es necesario algo más: que sea sencilla, de fácil obtención y ante todo limpia.
En el capítulo 11, Friedman cuestiona que haya una revolución verde más bien una fiesta verde donde todos se disfrazan de ecologistas y todos gana pero nadie está dispuesto a perder nada. Por eso, los agricultores aceptan cobrar subvenciones por cultivar biodiesel que no eliminan la huella de carbono, o las fabricas proponen enterrar CO2, o las revistas publican las 20 formas de ser más ecológico. Pero no hay minguna solución fácil porque cada día el mundo consume el equivalente a 10 millones de barriles de petróleo. Para Friedman será inevitable un cambio sistémico de la energía, lo que implicará sacrificios a los que tienen mayor nivel de vida.