Mostrando entradas con la etiqueta calentamiento global. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calentamiento global. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de agosto de 2023

"Crimen climático", de David Lizoain (2023)

Resumen del libro "Crimen climático", de David Lizoain (2023)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/08/crimen-climatico-de-david-lizoain-2023.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, ecología, medioambiente, crisis climática, cambio climático, calentamiento global, sostenibilidad

.........................................................................................

Ficha técnica

Título: "Crimen climático"

Subtítulo: Cómo el calentamiento global está produciendo un genocidio

Autor: David Lizoain

Edición en español: Debate, PRHGE, Barcelona

Número de páginas: 178

.........................................................................................

Biografía del autor David Lizoain (hasta 2023)

David Lizoain (Toronto, 1982) es economista. Cursó sus estudios en la Universidad de Harvard y la London School of Economics, y ha ejercido como asesor del gabinete de Presidencia en la Moncloa y del departamento de Presidente de la Generalitat de Catalunya. En 2017 publicó el ensayo El fin del primer mundo

..........................................................................................

Texto de la contraportada

"Estamos viviendo un momento decisivo para el planeta, que se encuentra al borde del colapso por culpa de las acciones humanas. En este fascinante ensayo de naturaleza optimista - aunque en ocasiones puede parecer lo contrario -, David Lizoain señala a los principales responsables de la actual emergencia climática y expone los puntos clave para un Green New Deal, ese indispensable proyecto de reestructuración económica masiva con el que lograríamos evitar el colapso y que culminaría en un nuevo régimen social y energético.

Se espera que a lo largo de esta década vayan sucediéndose incontables desastres (pandemias, olas de calor, la pérdida de hábitats hasta ahora intactos, un descenso significativo de la biodiversidad...), algunos de los cuales ya han comenzado a desplegar sus terribles efectos. Estos no hacen sino confirmar la más que urgente necesidad de una transformación sin precedentes. ¿Podemos afirmar que se está produciendo un genocidio climático? Esta es la pregunta que plantea Lizoain al inicio del libro. Su respuesta, clara y contundente, es que nadie más que el ser humano, con su obsesión por el crecimiento perpetuo, ha abonado el terreno para la catástrofe. El nuestro es ya un mundo de eco-apartheid, y el genocidio climático tiene lugar gracias a la complicidad generalizada de los poderosos. Es hora de terminar con la impunidad, movilizarse y lograr una ruptura radical con el "status quo"."

......................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. Vivir en la emergencia climática. 

1. De la emergencia climática al genocidio climático

2. ¿Podemos hablar de un genocidio climático?

3. El implacable impulso del mundo por acumular

4. El eco-apartheid y matar a distancia

5. La responsabilidad por el genocidio climático

6. Del castigo a la acción colectiva

7. El Green New Deal y el socialismo solar

Epílogo: vivir en tiempos de posibilidad

......................................................................................................................

RESUMEN

El autor señala que el cambio climático (con más olas de calor, inundaciones, peores huracanes y monzones, y pérdida de hielo y glaciares) implicará más personas sin acceso a agua potable ni agua potable, más migraciones forzadas, más conflictos políticos y muertes masivas. Dice que esto se ignora o se quiere ignorar (se invisibiliza) porque es "socialmente desagradable". Según Screcko Horvat estamos viviendo en un escenario "postapocalíptico". Citando a Sven Lindqvist, "para acabar con el crimen, primero hay que reconocer la realidad".

El autor señala que el cambio climático es "inequívocamente" antropogénico porque los últimos 8 años (2015-2023) han sido los más cálidos registrados hasta la fecha. Recalca que el cambio climático es un proceso lento que ahora se desarrolla rápido (el aumento de temperatura de los últimos 50 años ha sido el más rápido en 2000 años). Se habla de que hemos entrado en el "piroceno" (una edad de hielo, pero de fuego). La nieve del Ártico se está convirtiendo en lluvia antes de lo previsto, dice. Guterres advirtió que "estamos librando una guerra suicida contra la naturaleza". Se habla ya de que el aumento de temperaturas o la acidificación de los océanos generará una sexta extinción masiva porque el 25 % de los animales está en peligro y un tercio de los árboles por la tala y la agricultura. Pese a ello, las instituciones financieras han hecho tratos de 175.000 millones de dólares con los deforestadores desde el Acuerdo Climático de París en 2015 (según Global Witness). Hay una relación casi lineal entre las emisiones humanas de CO2 y los grados de calentamiento provocados. Y las emisiones continuarán a fuerte ritmo porque sigue habiendo inversiones industriales en energías fósiles.

Afirma que existe un "crimen climático" porque las élites del mundo rico no están haciendo nada por evitar las emisiones de carbono que afectarán a los más pobres a pesar de que, desde los años 60, los científicos están avisando de ello. Dice que los políticos y ejecutivos de las empresas emisoras no pueden poner como excusa que no sabían nada del calentamiento global porque desde los años 60 y 70 se han sucedido avisos, congresos y firmas de tratados para reducir el impacto del CO2. Por ello, creen que las élites actuaban con conocimiento de causa y no hicieron nada para frenar ni tampoco les importó el goteo de muertes de millones de personas que viven en los países más pobres. Por esa razón, cree que está hablando de un "crimen" o de un "genocidio" (porque las víctimas del cambio climático no serán los millonarios con superyates ni la clase media con aire acondicionado, sino aquellos habitantes pobres de países donde no pueden contrarrestar las altas temperaturas con aire acondicionado ni pueden viajar como turistas a países más templados ni disponen de unas viviendas capaces de aguantar los huracanes ni tienen alimentos si se produce una sequía prolongada en sus tierras). Dice que el "crimen climático" es sentarse de brazos cruzados, desde la distancia, a ver cómo mueren millones de personas en grandes hambrunas por las consecuencias de un cambio climático que los países pobres no han generado sino los ricos. Cree que hay motivos suficientes para sentar en el banquillo a los ejecutivos y directivos que planeen seguir abriendo más pozos petrolíferos o invirtiendo en industrias de combustibles fósiles a pesar de que conocen el grave daño que están ocasionando al planeta y a las generaciones futuras sin que hayan cesado en su actitud sino todo lo contrario.

David Lizoain explica que, siguiendo a otros autores, hay que cuatro tipos de responsabilidad respecto al "crimen climático": la directa (el propio emisor que ignora deliberadamente los efectos de los combustibles fósiles), la imprudente, la negligente y la de los votantes que votan a partidos defensores del crecimiento mediante combustibles fósiles, que permiten las emisiones de gases a la atmósfera y la contaminación. En este último caso, serían también responsables los ciudadanos de cada país que permiten esas políticas de crecimiento con calentamiento global y de acumulación. 

Describe el "crimen climático" como un "crimen administrativo" o "crimen burocrático" basado en políticas o no políticas que impiden a los residentes de zonas arrasadas por el calor refugiarse en el 

Respecto a las víctimas, Lizoain recalca que desde el primer mundo se lanza un mensaje de que los grandes huracanes e inundaciones que provocará el cambio climático afectarán a la gente pobre de países subdesarrollados, con lo que ya se les está señalando como los "otros" y las élites están dando un mensaje tranquilizador para la clase media de los países ricos de que esas personas pobres serían las "sacrificadas" por culpa del cambio climático. El hecho de señalarlos como los "otros" demoniza a los más pobres como posibles refugiados ambientales, inmigrantes que huyen de las sequías y la pobreza en sus países desertizados o inundados por la subida del mar. 

A ello se suma lo que denomina "eco-apartheid", una forma de no permitir que los pobres se refugien en el mundo templado y rico de Europa o Estados Unidos. Para ello Europa está instalando barreras en el Mediterráneo (y prohíbe los salvamentos) y Estados Unidos protege su frontera del sur frente a los inmigrantes y los refugiados climáticos.

En cuanto a las leyes y la justicia internacional, el autor duda de que la Corte Penal Internacional (CPI) tenga competencias para sentar en el banquillo por crímenes contra la humanidad a los directivos y ejecutivos de grandes petroleras y grupos energéticos o la industria basada en combustibles fósiles. Apuesta por esa solución pero también ve viable la de los "tribunales civiles" (como los creados por Russell y Sartre durante la Guerra de Vietnam en los años 1968) para condenar todos los abusos militares contra la población civil, no solo los del enemigo derrotado. Se haría algo parecido con los abusos del clima, para que todos los ejecutivos de la energía fósil supiesen a que atenerse en caso de seguir contaminando el planeta.

Finalmente, cree que la política de New Green Deal sería una buena idea para descarbonizar las economías. Recuerda que no hay que culparse a sí mismo por comer carne o viajar en avión sino que esto forma parte de una estructura mucho mayor basada en una economía de energía fósil que habrá que sustituir.




viernes, 11 de junio de 2021

"Colapsología", de Pablo Servigne y Raphaël Stevens (2015)

 Resumen del libro "Colapsología", de Pablo Servigne y Raphaël Stevens (2015)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/06/colapsologia-de-pablo-servigne-y.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, cambio climático, colapso, calentamiento global, decrecimiento

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Colapsología"

Subtítulo: El horizonte de nuestra civilización ha sido siempre el crecimiento económico. Pero hoy es el colapso

Título en francés: Comment tour peut s'effondrer

Edición francesa: 2015

Edición en castellano: Arpa Editores, Barcelona, 2020

Nota: incluye un epílogo del 2020

Número de páginas: 246

..........................................................................................................................

Biografía de los autores Pablo Servigne y Raphaël Stevens

Pablo Servigne es ingeniero agrónomo y doctor en Biología, especialista en temas de transición, agro-ecología y colapsología, neologismo que creó junto con Rafhaël Stevens. Durante varios años investigó el comportamiento y la ecología de las hormigas, primero en Sudamérica y más tarde en Europa, lo que originó su pasión por los mecanismos de ayuda mutua (uno de los ejes de la colapsología). Es autor de libros como L'entraide (LLL, 2017) y Une autre fin du munde est possible (Seuil, 2018).

Rafhaël Stevens es investigador y eco-asesor. Especialista en estudios prospectivos, ciencia de la complejidad y modelado cualitativo. En 2008 cofundó la firma de investigación y consultoría Greenloop, que apoya a organizaciones y comunidades territoriales en su transición ecológica. Además, es uno de los fundadores de la oenegé Biomimicry Europa, especializada en biomimética.

..........................................................................................................................

Texto de la contraportada

Hoy la utopía ha cambiado de bando: somos unos ilusos al creer que todo puede continuar como antes. El colapso es el horizonte de nuestra generación, el comiendo de nuestro futuro.

Muchas son las preguntas que surgen con solo mencionar la palabra "colapso": ¿Qué sabemos del estado global de la Tierra? ¿Y del de nuestra civilización? ¿Es comporable un colapso de las cotizaciones de la bolsa con uno de la biodiversidad? ¿Pueden arrastrarnos la convergencia y la perpetuación de las distintas "crisis" hacia una vorágine irreversible? ¿Hasta dónde puede llegar todo esto? ¿En cuánto tiempo? ¿Es posible vivir un desmoronamiento "civilizado", de manera más o menos pacífica?

Pablo Servigne, ingeniero agrónomo y doctor en Biología, y  Rafhaël Stevens, investigador y especialista en transición ecológica, analizan todos los estudios científicos que han mostrado la posibilidad real de un colapso, y ofrecen una visión interdisciplinaria de un tema aún hoy tabú para muchos: la Colapsología. En este libro ponen palabras a nuestras intuiciones sobre las consecuencias de las múltiples crisis que estamos experimentando: crisis ecológica, energética, demográfica, financiera, de salud pública.

Sin embargo, para Servigne y Stevens el peor de los escenarios no tiene por qué llegar a hacerse realidad; ni se rinden, ni caen en el catastrofismo. Por el contrario, nos invitan a reaccionar, a actuar y a dar a luz una sociedad más sostenible, más amigable, más humana.

..........................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción

Algún día habrá que abordar el tema


Primera parte. Primeros indicios de un colapso

I. La aceleración del vehículo

II. La extinción del motor (los limites infranqueables)

III. La salida de la carretera (las fronteras franqueables)

IV. ¿Está bloqueada la dirección?

V. Atrapados en un vehículo cada vez más frágil.

Balance de la primera parte


Segunda parte. Y entonces, ¿cuándo?

VI. Las dificultudes de ser futurólogo

VII. ¿Podemos detectar las señales anunciadoras?

VIII. ¿Qué predicen los modelos?


Tercera parte. Colapsología.

IX. Un mosaico que explorar.

X. ¿Qué sucede con los humanos?


Conclusión. El hambre es solo el principio.

Para los niños

Epílogo: cinco años después

..........................................................................................................................

RESUMEN

Si usted está leyendo ahora este resumen, es que el mundo todavía no ha colapsado y la electricidad sigue funcionando. La conclusión del libro es que, tras un colapso de la civilización actual, la Humanidad se arreglará para seguir adelante pero vivirá en un mundo que ni de lejos recordará a la gloria del actual. Ya ha pasado otras veces, tras la caída del Imperio Romano, la civilización Maya o la URSS. Creen que lo que salvará a nuestros nietos es que la "ayuda mutua" les ayudará a sobrevivir en un mundo con tres grados más de calor en el 2100. Recuerdan que hasta ahora lo único que se confirma un año tras otro es que las peores predicciones científicas sobre el calentamiento global son acertadas o incluso peores de lo esperado y que el desastre se adelanta unos años. Dice que no son catastrofistas ni hacen escatología milenarista "porque lo que saben hacer los humanos por su cuenta da suficiente de qué hablar". También advierte que no hay que tener en cuenta solo los factores climáticos o de recursos, sino también su distribución entre la población (por lo que un reparto desigual, es preocupante).

 Los autores  recuerdan que el Antropoceno es el nombre de la época geológica de nuestro presente. Los humanos venimos del Holoceno (una era de estabilidad climática de 12.000 años y que permitió la aparición de la agricultura y las civilizaciones). Pero desde hace algunas décadas, los humanos han sido capaces de trastocar los grandes ciclos biogequímicos del sistema Tierra, creando una nueva época de cambios profundos e imprevisibles.

Critican el libro Colapso de Jared Diamond, que se conforma con la arqueología, la ecología y la biogeografía de civilizaciones antiguas pero deja en el tintero cuestiones esenciales de la situación actual. 

La "colapsología" (una autoburla de los autores) pretende aclarar qué nos pasa y podría pasarnos. Dar sentido a los acontecimientos y analizar serenamente qué política deberíamos poner en marcha frente a tal perspectiva.

Los autores parten de la base de que viajamos a bordo de un coche que arrancó en el siglo XVIII, al inicio de la era industrial y que cogió gran velocidad a partir de la Segunda Guerra Mundial, en una época que se llama la "gran aceleración". Ahora hay señales de sobrecalentamiento y la aguja del motor empieza a vacilar: ¿Seguirá escalando? ¿Se estabilizará? ¿Descenderá? 

Uno de los problemas es que la mente no está acostumbrada a imaginarse un crecimiento exponencial (la ecuación de nenúfares, el tablero de ajedrez). Por ejemplo, en 50 años, China, si mantiene su crecimiento del 7 % anual, tendría un PIB equivalente a cuatro economías mundiales adicionales. Los autores se preguntan: ¿Alguien cree sinceramente que eso es posible en el estado actual de nuestro planeta?

Los autores estudian tres patrones de la ecología política: 

1) La aproximación al equilibrio (sigmoideo)

Se ve una curva de población que crece en forma de S hasta tocar el límite de la capacidad de carga del medio y la población se estanca al final

2) Traspaso y fluctuaciones

En este caso, hay un aumento exponencial con picos y estancamientos en torno a la capacidad de carga del medio, que cada vez es menor.

3) Traspaso y colapso

La capacidad de carga hace tiempo que se superó, y cada vez cae más. La población se dispara por encima de los recursos y luego se desploma sin poder recuperarse aunque haya recursos suficientes para todos (es el caso de la civilización maya; la selva se recuperó pero los mayas no).

Luego, pasan a estudiar las tendencias socioeconómicas (pib mundial, consumo de energía, consumo del agua, uso de fertilizantes) y todo sube exponencialmente. Lo mismo pasa con el cuadro de indicadores del Antropoceno (concentración de CO2 y NO2, temperatura de la superficie, acidificación de los oceános, captura de peces, biogeoquímica costera, pérdida de selvas tropicales, terrenos domésticos y degradación de la bioesfera terrestre). Todo se dispara a partir de 1950.

El autor indica que en el Antropoceno (la era industrial) los niveles de confort han aumentado globalmente de manera progresiva. En 1830 había 1.000 millones de personas; en 1930, dos mil millones; en 1970 eran 4.000 millones y 50 años después, 7.800 millones. El consumo de energía se multiplicó por diez, la extracción de minerales industriales por 27 y los de la construcción, por 34. Ha habido tres aceleraciones (Hartmund Rosa): la comunicación (la reducción del espacio), el cambio social y reducción del presente (más gente entra y sale de nuestras vidas) y la aceleración del ritmo de vida (intentamos vivir más deprisa). La falta de tiempo es un estado permanente de las sociedades modernas: Adiós a la felicidad, trabajadores quemados y depresión en masa.

Los autores se preguntan cuánto tiempo nos queda para llegar al colapso. Distinguen entre límites (son infranqueables porque se topan con las leyes físicas; impuestos por los recursos o "stock") y las fronteras (son invisibles y no nos damos cuenta si las traspasamos).

En el capítulo 2, explican que los recursos "flujo" como el agua, madera o alimentos son renovables pero los consumimos a un ritmo demasiado rápido como para que tengan tiempo a regenerarse. Y aunque el motor sea más eficaz, llegará un tiempo en que se acabe el combustible y deje de funcionar.

En el capítulo 3,  aborda las fronteras que la civilización no debe traspasar para no desestabilizar y destruir los sistemas que mantienen a la civilización con vida: el clima, los grandes ciclos del sistema Tierra, los ecosistemas... pero el vehículo abandona la carretera señalizada sin previo aviso y entra en un mundo peligroso.

El autor avisa de que chocamos contra varios limites simultáneamente y que ya hemos traspasado varias fronteras.

En el capítulo 4, advierte de que este coche no solo es incapaz de reducir la velocidad o girar, el pedal del acelerador se ha fijado al suelo y la dirección se ha bloqueado. 

En el capítulo 5, desvela que el habitáculo del coche se ha vuelto extremadamente frágil. 

Respecto a los límites infranqueables, el autor alerta del pico de producción desarrollado por el geofísico Marion King Hubbert en 1956 para la producción de petróleo convencional. En la primera parte hay crecimiento y al llegar al pico hay descenso (porque es más difícil de encontrar combustible barato y accesible).

Los autores advierten que imaginar que la electrificación del sistema de transportes podrá sustituir al petróleo no es nada realista (usan materiales raros y consumen energías fósiles). Tampoco es imaginable sustituir el petróleo por gas natural, ni carbón, ni madera ni uranio porque no tienen la densidad energética del petróleo, son más difíciles de transportar y además también se agotarían pronto porque su "pico" también está cercano. Hay "picos" también de fósforo (necesario para la agricultura), agua potable y explotaciones pesqueras. 

"Podemos esperar un descenso inminente de la disponibilidad de las energías fósiles y de los materiales que alimentan la civilización industrial. Nos acercamos al "peak everything" (pico de todo), propuesto por Richard Heinberg. Esa es la razón porque las industrias energéticas se toman en serio las arenas butiminosas, el petróleo de esquisto, los biocarburantes, las placas solares y los aerogeneradores. A ello se suma el problema de la Tasa de Retorno (TRE o ERoEI Energy Return on Energy Invested), que es la relación entre la energía invertida y la energía extraída (debe haber una ganancia, un excedente de energía). El petróleo estaba en 1900 a una ganancia de 100:1 TRE pero ahora es de 10 o 20:1 y las arenas bituminosas, son de un ridículo 2:1 o 4:1. Los biocarburantes están en un 1:1 y el carbón ronda el 50:1 (en China, el 27:1) y el gas natural es de 10:1. La energía fotovoltaica genera rendimientos del 2,5:1 y los aerogeneradores, un 18:1. Pero las renovables tienen un caracter intermitente. La hidroelectricidad llega al 35:1 o 49:1 pero amenaza los hábitats naturales y los proyectos actuales solo aumentarían la producción eléctrica en un 2 %.

La mala noticia es que las energías renovables no tienen potencia suficiente como para compensar el descenso de las energías fósiles y tampoco se pueden desarrollar en masa energías renovables. Las renovables no es esperable que pasen del umbral de 12:1 TRE.

Las gráficas muestran que la tasa de crecimiento del petróleo sigue en paralelo al PIB. Una crisis energética precede a una crisis económica grave. Las recesiones tienen que ver sospechosamente con el precio del petróleo. Sin enetgía accesible, adiós a los transportes rápidos, las cadenas de abastecimiento largas y fluidas y recalcan: "las sociedades se desequilibran rápidamente cuando rugen los estómagos".

Toman como referencia el quinto informe IPCC (2014) que prevé un aumento de temperaturas del 8 al 12 grados en 2.300 [nota: faltan tres siglos], lo que sería un mundo inhabitable, ni siquiera el sudor lograría mantener el cuerpo a 37 grados. Eso pasaría si quemásemos todo el petróleo que queda. Antes habría riesgo de anoxia (falta de oxígeno) y habría un "océano Canfield" lleno de bacterias productoras de sulfuro de hidrógeno (destructor de la capa de ozono).

A ello se suman las "interacciones ecológicas", en las que una especie se lleva por delante a otras que se extinguen sin que nadie se dé cuenta. Las más amenazadas son las especies indirectamente relacionadas con otras amenazadas. Son extinciones con "efecto dominó". Por contra, la biodiversidad garantizan una agricultura resilente y productiva y mantiene las funciones de regulación de los ecosistemas.

Las nueve fronteras que no se deben traspasar son: el cambio climático, disminución de la biodiversidad (integridad de la biosfera) [estas dos pueden acabar con el ser humano por sí mismas], acidificación de los océanos, destrucción del ozono estratosférico, alteración del ciclo del fósforo y del nitrógeno, la carga de aresoles atmosféricos, el consumo de agua dulce, cambios de uso de la tierra y la contaminación química.

Por otro lado, el ecosistema está al límite y los autores se preguntan cuándo los humanos asesinarán al último animal del planeta porque el estado de la biodiversidad sigue empeorando.

Advierten que la Revolución Verde ayudó a crecer la población pero el margen de maniobra se reduce con el calentamiento global (pérdida de glaciares), aumento demográfico y actividad agrícola. La zona de seguridad que queda para cubrir las necesidades futuras de agua de la humanidad es muy pequeña.

Una vez que se traspasa un límite se llega a un "tipping point" o punto de ruptura en el que ya no queda capacidad para recuperarse (la famosa resilencia). Es ese umbral invisible a partir del cual el ecosistema colapsa de manera brutal e imprevisible. (ya hay una ciencia que se denomina la ciencia de los cambios catastróficos). Un ejemplo es cuando la selva del Sáhara se convirtió en un desierto hace 5.000 años. Hay otros ejemplos de "inflexión climática": el permafrost de Siberia, las corrientes oceánicas atlánticas, la selva amazónica, los casquetes glaciares... y todos por separado pueden acelerar de manera catastrófica el cambio climático y activar a los demás (el cambio no será lineal; más allá de los 2 grados y de los 4 grados, habrá riesgo de traspasar los puntos de inflexión).

El autor recuerda en el capítulo 7 que los puntos de inflexión se deben a la enorme conectividsd y a la homogeneidad de los sistemas, asociados a efectos dominó y a bucles de retroalimentación (como así está cualquier ser vivo). [nota: es lo que dice Bill Gates de la primera gota que rebosa de la bañera]

El problema es que en una sociedad compleja como la actual y que entra en fase de rendimientos decrecientes, se han intensificado sus bloqueos sociotécnicos donde los países compiten entre sí (global lock in): el sistema financiero, el sistema energético basado en el carbono y el crecimiento económico. El "sistema deuda" se basa en el futuro crecimiento mundial sin el cual el mundo actual no puede funcionar y reembolsar los préstamos.

A todo esto se suma la interconexión global para hacer todo tipo de productos como una sociedad en red que se comporta como un organismo multicelular y cada órgano se vuelve más vital. Eso hace que la organización industrial sea muy vulnerable (como así ocurrió con el sistema financiero del 2008). Las cadenas de abastecimiento se convierten en el filo de la navaja. Y hay que recordar que todas las transaciones bancarias mundiales pasan por el organismo Swift (código Bic) con sedes en Estados Unidos, Países Bajos y Suiza.

Los autores ignoran cuándo será el colapso entre otras cosas porque los "cisnes negros" son impredecibles y además el fenómeno catastrófico se vive como algo banal e incluso convertirse en algo normal. Por eso, es necesario describir exactamente donde estamos ahora y detectar las "señales anunciadoras". la respuesta estaría en la respuesta de las redes complejas ante alteraciones.

Por otra parte, el modelo HANDY predice tres escenarios: una sociedad igualitaria, una sociedad equitativa y una sociedad desigual (consume muchos recursos y se hunde).



martes, 4 de mayo de 2021

"El futuro por decidir", de Christiana Figueres y Tom Rivett-Carnac (2021)

 Resumen del libro "El futuro por decidir", de  Christiana Figueres y Tom Rivett-Carnac (2021)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/05/el-futuro-por-decidir-de-christiana.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, cambio climático, calentamiento global, política climática

.............................................................................................................

Ficha técnica

Título: El futuro por decidir

Subtítulo: Cómo sobrevivir a la crisis climática

Título original: The Future We Choose: Surviving the Climate Crisis

Autores: Christiana Figueres y Tom Rivett-Carnac 

Publicado en inglés en 2020

Publicado en español en 2021. Editorial Penguin Random House Grupo Editorial, Barcelona.

Número de páginas: 219

.............................................................................................................

Biografía de los autores

Christiana Figueres y Tom Rivett-Carnac fueron los principales artífices del histórico Acuerdo de París de 2015 dentro de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y son los fundadores del Global Optimism, una organización que promueve cambios sociales y medioambientales de largo alcance. Colaboran activamente con Greta Thunberg, Al Gore, Leonardo DiCaprio, su santidad el Dalai Lama, Jane Goodall, David Attenborough y Robert Reford, entre muchos otros.

.............................................................................................................

Texto de la contraportada

Año 2050: El mundo arde, el aire es peligroso y sofocante, y el mar cubre países enteros: o año 2050: el mundo respira, el aire es puro y la naturaleza recupera terreno, y poblaciones enteras ganan en calidad de vida. Es nuestro futuro y depende de nosotros. Podemos sobrevivir a la crisis climática. Este libro te muestra cómo.

El cambio climático es el problema más acuciante al que nos hemos enfrentado jamás. La forma en que lo abordemos en los próximos treinta años determinará absolutamente el mundo en que viviremos y el legado que dejaremos a las futuras generaciones.

En este libro. Christiana Figueres y Tom Rivett-Carnac - los artífices del histórico Acuerdo de París- nos dibujan dos posibles escenarios y nos advierten de las catástroficas consecuencias de no hacer nada. Poderoso, divulgativo y optimista, El futuro por decidir nos ofrece las herramientas para hacer frente a la crisis climática y nos muestra las opciones de cambio existentes para que, desde cualquier ámbito, podamos reconducir la situación. 

.............................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. La década crítica

Primera parte: Dos mundos

1. Decidiendo nuestro futuro

2. El mundo que estamos creando

3. El mundo que debemos crear


Segunda parte. Tres mentalidades

4. Quiénes decidimos ser.

5. Optimismo testarudo

6. Abundancia interminable

7. Regeneración radical


Tercera parte. Diez acciones

8. Hacer lo necesario

Deja atrás el viejo mundo

Enfréntate a tu aflicción, pero mantén una visión de futuro

Defiende la verdad

Considérate un ciudadano, no un consumidor

Ve más allá de los combustibles fósiles

Reforesta la Tierra

Invierte en una economía limpia

Utiliza la tecnología de forma responsable

Construye la igualdad de género

Participa en la política

Conclusión: Una nueva historia

Lo que puedes hacer desde ahora

....................................................................................

RESUMEN

Los autores contraponen dos mundos en el 2050, uno apocalíptico con dos o tres grados más de temperatura, superpoblado y con sequías, enfermedades y contaminación a causa del cambio climático y el calentamiento global y donde se ve factible la extinción del ser humano. El otro escenario, por contra, es un 2050 de bajas emisiones de carbono, con coches eléctricos y economías sostenibles, en las que el crecimiento económico es compatible con un entorno limpio y un desarrollo de los países emergentes, sin apenas pobreza. Los autores dicen que cualquiera de estos dos escenarios son posibles y que depende de nosotros que el 2050 sea un lugar agradable para vivir. Entre otras medidas que proponen está que los ciudadanos presionen a las empresas contaminantes o de IA para que dejen de causar daños al medioambiente o revelen sus proyectos e inversiones.

Los autores organizaron el Acuerdo de París del cambio climático del 2015, lo que coincidió con un ataque en París de terroristas que dejaron más de 100 fallecidos. Pese al temor a atentados y del hallazgo de una bomba en el aeropuerto donde se iba a celebrar la conferencia internacional, decidieron seguir adelante. Figueres es la hija de un presidente de Costa Rica que en 1948 anuló el Ejército en su país.

Para dejar atrás el viejo mundo, proponen concentrarse a dónde vas, no en dónde has estado. Otra idea es construir la resilencia a la nostalgia y salir de la burbuja.

Otros consejos son empezar por el porqué, la imaginación es esencial, mantener la vista en lo que se avecine, liberar la mente, aprender a distinguir entre ciencia real y seudociencia, no rendirse ante los negacionistas climáticos, reinvindicar tu idea de una vida buena, convertirse en mejor consumidor, desmaterializar, defender el uso de energías renovables al cien por cien, elaborar un plan ambicioso con plazos precisos, plantar árboles, dejar que florezca la naturaleza, apostar por los alimentos de origen vegetal, boicotear los productos que contribuyan a la desforestación, poner el dinero donde importa, presionar a las empresas que usan IA, empoderar a la mujer, las mujeres deben  votar con el cambio climático. 

Propone que los ciudadanos participen en política para votar a candidatos que defiendan la reducción de las emisiones y que reduzcan su impacto sobre el clima para el 2030 más de la mitad del actual, informa a tus cargos electos del cambio climático y vigila su posición, elige un día a la semana para no comer carne, comparte con la familia y amigos un plan personal para reducir a más de la mitad tus emisiones, reduce el uso de energía (bici en vez de coche), sal a la Naturaleza y mira su abundancia y belleza, participa en manifestaciones y marchas por el cambio climático, conoce las perspectivas de quienes no van a las marchas, cuestionate tu consumismo, haz mindfulness, planta árboles.


domingo, 1 de marzo de 2020

"Case for the Green New Deal", de Ann Pettifor (2019)

Reseña de "Case for the Green New Deal", de Ann Pettifor (2019)


Web de la autora: https://www.annpettifor.com/

Reseñas en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/03/case-for-green-new-deal-de-ann-pettifor.html

Sociología, ecología, calentamiento global. economía verde

..........................................................................................................................

Nota: el libro tiene relación con "Fire", de Naomi Klein (2019).

Web de la autora: https://www.annpettifor.com/

RESEÑAS

El GND tiene el potencial de convertirse en una de las campañas mundiales más grandes de nuestro tiempo, y comenzó en el piso de Ann Pettifor. En 2008, Pettifor y un grupo de economistas y pensadores ingleses idearon el primer New Deal verde, pero fue ignorado dentro de los tumultos del colapso financiero. Una década más tarde, las ideas fueron revividas dentro de los socialistas democráticos en los Estados Unidos, a la vanguardia de Alexandria Ocasio Cortez. El New Deal verde exige un cambio radical y urgente del estado actual de la economía global: incluida la descarbonización total y un compromiso con la equidad y la justicia social. Los críticos de todos los lados se han apresurado a observar que el GND es un sueño imposible que nunca podría implementarse y le costaría a la tierra. Pero, como lo muestra Ann Pettifor, necesitamos repensar la función del dinero y cómo funciona dentro del sistema global. ¿Cómo podemos rescatar a los bancos pero no al planeta? Tenemos que dejar de pensar en el imperativo del crecimiento económico: nada crece para siempre. El programa será un proyecto a largo plazo, pero debe comenzar de inmediato.

¿Qué es el New Deal verde y cómo podemos pagarlo?

Para proteger el futuro de la vida en la tierra, necesitamos hacer más que simplemente reinventar la economía: tenemos que cambiarlo todo. Ann Pettifor, uno de los pensadores seminales del programa que ayudó a encender la campaña Green Deal de EE. UU., Explica cómo podemos permitirnos lo que podemos hacer y lo que tenemos que hacer, antes de que sea demasiado tarde.

"Case for the Green New Deal" argumenta que el cambio económico es totalmente posible, basado en el entendimiento de que las finanzas, la economía y el ecosistema están estrechamente unidos. El GND exige una descarbonización total y un compromiso con una economía basada en la equidad y la justicia social. Propone una nueva comprensión radical del sistema monetario internacional. Pettifor ofrece una hoja de ruta para la reforma financiera tanto a nivel nacional como global, recuperando la economía del 1%. Este es un manifiesto radical y urgente en el que debemos actuar ahora.

........................................................................................................................

¿Cuál es el núcleo del New Deal Verde? ¿Qué está tratando de hacer?

El Green New Deal desarrollado en Gran Bretaña en 2008 se basa en el entendimiento de que las finanzas, la economía y el ecosistema están estrechamente unidos. La protección y restauración del ecosistema a un estado equilibrado no puede abordarse de manera efectiva, argumentamos, sin la transformación de los otros sectores. Se necesitan políticas unidas. La financiación de la transformación enormemente costosa de la economía lejos de su dependencia de los combustibles fósiles no se puede lograr sin la subordinación del sector financiero a los intereses de la sociedad y el ecosistema.

Entonces, el New Deal verde exige un cambio importante en el sistema, tanto económico como ecológico. Exige cambios estructurales (gubernamentales e intergubernamentales) (no solo cambios de comportamiento o tecnológicos) en nuestro enfoque de la economía y el ecosistema financiero y globalizado. Al igual que en el New Deal de Roosevelt, que desmanteló el sistema financiero internacional conocido como el patrón oro en la década de 1930, dicho cambio debe ser impulsado por una transformación estructural radical del sector financiero y la economía.

¿Cómo comenzó el New Deal verde? ¿Cómo se formuló?

Si bien en Gran Bretaña fuimos pioneros en 2008, no fuimos los primeros en pedir un New Deal verde. Esa llamada fue hecha el 19 de enero de 2007 por Thomas Friedman, periodista del New York Times, en una columna titulada: Una advertencia del jardín. "La convocatoria correcta es un New Deal verde", escribió. "El New Deal no se construyó sobre una bala mágica, sino sobre una amplia gama de programas y proyectos industriales para revitalizar a Estados Unidos ... Si queremos cambiar el rumbo del cambio climático y poner fin a nuestra adicción al petróleo, necesitamos más de todo: energía solar, eólica, hidroeléctrica, etanol, biodiésel, carbón limpio y energía nuclear, y conservación ". El presidente Barack Obama tomó la decisión primero e incluyó el Green New Deal en su plataforma.

¿Cómo fue escribir el New Deal verde?

Colin Hines, nuestro coordinador y un veterano de Greenpeace, es un tipo completamente amigable con un sentido del humor travieso. Reunió a un grupo de economistas y ecologistas, incluida la futura parlamentaria verde, Caroline Lucas. Decidimos reunirnos regularmente en mi departamento en Londres por más de un año. Proporcionaría una gran olla de pasta o risotto con salsas y ensaladas, y otros trajeron bebidas. Diferimos en nuestros enfoques, por lo que la camaradería nos permitió discutir ferozmente pero también resolver nuestras diferencias de manera amistosa.

¿Por qué crees que el New Deal verde ha tocado tal acorde en Estados Unidos?

Creo que ha tocado una cuerda, tanto por la resonancia con el enormemente popular New Deal del presidente Roosevelt de la década de 1930, sino también porque sirve como un paraguas para unir a las fuerzas dispares preocupadas por el colapso de los sistemas de soporte vital de la Tierra y la humanidad. con aquellos enojados por la forma en que se maneja la economía.

¿De dónde vendrá el dinero para financiar el acuerdo?

Para entender eso, debemos volver a lo básico. Todo el dinero se origina no como una mercancía - oro o plata - o como los ahorros de una alcancía de alguien, sino como una cosa social muy humana o más precisa. Todo el dinero se origina como una promesa de pago, como Joseph Schumpeter argumentó una vez.

El crédito, basado en el "credo" latino, no es más que una promesa de pago. Todos los que tienen tarjetas de crédito saben que no hay ahorros en el banco cuando la tarjeta de crédito se utiliza para comprar un teléfono inteligente. En cambio, el gasto en la tarjeta de crédito se paga más tarde con los ingresos del titular, al final del mes.

Como todo el dinero comienza como crédito, y como todo crédito es una construcción social, la promesa de una persona a otra, el dinero no es finito en la forma en que, por ejemplo, el oro es finito o el número de bitcoins es finito. En cambio, el dinero es una construcción social.

Sin embargo, como también sabemos, la confianza es esencial para el sistema monetario, y solo es posible hacer promesas y obtener una tarjeta de crédito si uno tiene ingresos. Diferentes personas con diferentes ingresos tienen diferentes tarjetas de crédito. El mío me da derecho a gastar hasta £ 5,000. Una princesa saudita, por el contrario, tendría una tarjeta de crédito que le daría derecho a gastar mucho más, porque el banco sabría que está respaldada por una gran cantidad de ingresos.

Los gobiernos tienen equivalentes mucho mayores a nuestras tarjetas de crédito. Están respaldados por millones de contribuyentes que proporcionan ingresos mensuales y anuales. Gran Bretaña tiene alrededor de 30 millones de contribuyentes. Estados Unidos tiene alrededor de 141 millones de contribuyentes. Los países pobres como Malawi tienen muchos menos y ni siquiera pueden recaudar impuestos de manera eficiente. Por lo tanto, dependiendo de cómo gestionen los servicios públicos, como la recaudación de impuestos, los gobiernos tienen la capacidad de recaudar fondos para gastar en una escala que eclipse el poder adquisitivo suyo o incluso de una princesa saudita. Si no tienen un sistema para recaudar impuestos o las instituciones públicas clave que administran el crédito, como un sistema de justicia penal para mantener contratos, entonces su capacidad para recaudar financiamiento e invertir en empleo sería limitada.

Como todos sabemos por nuestra propia experiencia, una vez que estamos empleados, se paga un sueldo o salario al final de la semana o mes. El trabajo genera ingresos. No solo nuestros propios ingresos, sino también los ingresos del gobierno en forma de ingresos fiscales. Los ingresos fiscales permiten a los gobiernos "equilibrar los libros" y mantener las finanzas públicas en orden.

Entonces, para los gobiernos, la respuesta a la pregunta: ¿cómo se paga el crédito? Es bastante sencillo. Se paga con los ingresos generados por los contribuyentes, después de que se invierte el crédito en la economía para crear empleo y luego ingresos.

Así es como se financia todo el gasto público. El sistema financiero es, en cierto sentido, circular. No es un sistema con solo un toque: el dinero o el crédito o el préstamo. Es un sistema que requiere el buen uso del crédito "tap" para que genere inversión y empleo para generar ingresos para el reembolso.

Por supuesto, puede ponerse muy desordenado. Si gasto mi tarjeta de crédito en juegos de azar, me arriesgo a no poder recaudar el dinero para pagarlo. Si los gobiernos gastan dinero en actividades que reducen los ingresos de la nación, a través de la guerra o el desempleo, les resultará difícil equilibrar los libros.

Es por eso que la inversión y el empleo son tan vitales para la estabilidad de un sistema financiero y económico. Nos proporcionan empleos e ingresos. Sobre todo, ayudan al gobierno a pagar el crédito, equilibrar los libros y financiar el New Deal verde.

¿Cómo ha influido su experiencia en infraestructura financiera internacional en el New Deal Verde?

Mi experiencia es en el campo de la deuda soberana. Ayudé a liderar una campaña internacional para cancelar las deudas de los países más pobres: Jubileo 2000. A fines de siglo, habíamos persuadido a los grandes acreedores internacionales para que cancelaran $ 100 mil millones de una gran acumulación de deudas impagas contraídas por algunos de los países más pobres. . Se les había prestado dinero, en moneda extranjera, por acreedores imprudentes que se coludían a menudo con prestatarios corruptos del gobierno, cuando sus ciudadanos tenían poca capacidad para pagar. Cerca de $ 100 mil millones fueron dados de baja en 35 países.

Esa experiencia me obligó a centrar mi atención en el sistema financiero internacional, o la arquitectura, y la forma en que está estructurada deliberadamente para beneficiar a los acreedores, especialmente a los acreedores privados a expensas de los deudores soberanos. Obtuve una mejor comprensión, a través del trabajo de John Maynard Keynes, de la importancia de administrar el sistema internacional actualmente anárquico si los gobiernos alguna vez tienen la capacidad de financiar actividades, como el New Deal verde, a nivel nacional.

¿Cómo espera que los lectores se vean influenciados por su libro "The Case for The New Green Deal"?

Espero que mi modesto librito ayude a los activistas ecológicos a comprender e integrar las finanzas y la economía en sus campañas y que aquellos preocupados por la economía y las finanzas finalmente comiencen a tomar en serio la descomposición de la ciencia de los sistemas terrestres.


lunes, 27 de enero de 2020

"Nuestra casa está ardiendo", de Greta Thunberg y familia (2018)

Resumen del libro "Nuestra casa está ardiendo", de Greta Thuberg y familia (2018)

Resumen del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/01/nuestra-casa-esta-ardiendo-de-greta.html


Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, ecología, calentamiento global, cambio climático, activismo
.......................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Nuestra casa está ardiendo"

Subtítulo: Una familia y un planeta en crisis

Título original: "Scener ur hjärtat"

Autores: Greta Thunberg, Malena Ernman, Svante Thunberg y Beata Ernman.

Publicación: 2018

Editorial en español: Lumen, Penguin Random House Grupo Editorial SA, Barcelona, 2019

Número de páginas: 299

.......................................................................................................................

Biografía de autora Greta Thunber (hasta 2019)

Greta Thunberg es una joven activista climática sueca nacida en el 2003. En agosto de 2018 inició una huelga por el clima todos los viernes frente al Parlamento que se ha convertido en un fenómeno global al propagarse desde Estocolmo al resto del mundo a través del movimiento Fridays For Future. Se ha reunido con mandatarios europeos y ha pronunciado discursos ante los máximos mandatarios europeos y ha pronunciado discursos ante los máximos dirigentes mundiales en los foros de las Naciones Unidas, Davos y Bruselas, entre otros. Greta ha sido nombrada por Time una de las jóvenes más influyentes del mundo, y es Embajadora de Conciencia de Amnistía Internacional y candidata al Premio Nobel de la Paz. En el verano del 2019, cruzó el Atlántico en el velero Malizia II para asistir a la Cumbre sobre Acción Climática que tuvo lugar en Nueva York en septiembre y luego viajar a Chile y México [nota del lector: unos incidentes en Chile obligaron a trasladar la cumbre a Madrid y la joven cruzó otra vez el Atlántico en otro barco].
Sus discursos están reunidos en el volumen Cambiemos el mundo, publicados por Lumen en 2019. Junto a sus padres, la cantante de ópera Malena Ernman y el actor y productor teatral Svante Thunberg, y su hermana Beata Ernman, es autora del libro Nuestra casa está ardiendo. Una familia y un planeta en crisis.

.......................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Quiero que actúen como si nuestra casa estuviese ardiendo. Porque así es". Con estas palabras cerraba Greta Thunberg su discurso en el foro de Davos el 25 de enero de 2019, cinco meses después de iniciar su huelga por el clima. Desde entonces, la activista ha sumado millones de personas a su lucha para salvar el planeta. Pero ¿qué llevó a una adolescente de quince años a tomar la decisión de plantarse en solitario ante el Parlamento de su país y desde allí intentar cambiar el mundo?

Esta historia, escrita por la familia Thunberg y narrada por la voz de su madre, la cantante de ópera Malena Ernman, comienza cuando la pequeña Greta cae en una depresión severa y deja de comer por el impacto del documental sobre el cambio climático. Sus padres emprenden una batalla feroz por su salud hasta que le diagnostican síndrome de Asperger, autismo de alto funcionamiento y TOC. Al poco tiempo, la hija menor, Beata, muestra signos de trastornos similares. Este es el grito de auxilio de una niña para convencer, primero a los suyos y luego al mundo, de que la sociedad está tan enferma como el planeta y de que es urgente que reaccione. Una narración sobrecogedora de una familia moderna que supera su propia crisis desafiando una crisis global.

.......................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte. Tras el telón

Segunda parte. Gente quemada en un planeta quemado.

Tercera parte. Tragedia clásica.

Cuarta parte. ¿Y si la vida va en serio y todo lo que hacemos significa algo?

.......................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El libro es narrado por la madre de Greta Thunberg y su hermana Beata. Su madre es una cantante de ópera que se hizo famosa en un concurso televisivo de voces en Suecia. Su marido, Svante, dejó su trabajo de actor para seguirla por el mundo y cuidar de las dos niñas y de la casa. La madre tiene uno de los mejores oídos del mundo, es capaz de reconocer las notas de todos los instrumentos que suenan en la orquesta; su oído es total y solo conoce a una persona aún mejor: su hija Beata, la hermana de Greta. La madre fue diagnosticada de TDAH a los 45 años, lo que explicaba su "superpoder" si se canaliza por el contexto adecuado y entornos que encajen a la perfección con ella. Tenía tal capacidad de memoria fotográfica que, cuando la llamaban urgentemente para hacer una sustitución, se aprendía las partituras que jamás había visto de memoria en media hora desde que bajaba del avión o el tren e iba en taxi a la ópera, donde minutos después iba a actuar ante miles de espectadores sin un solo fallo. La madre se desmayó justo antes de dar un concierto delante de miles de espectadores pero con gran esfuerzo salió al escenario y cantó con un recital histórico, tras lo cual se retiró agobiada por el estrés familiar y profesional.

La madre inició el libro de forma autobiográfica pero referenciado a su preocupación por el clima. El libro tuvo que ampliarse cuando Greta Thunberg comenzó su protesta en el Parlamento sueco, haciendo una huelga estudiantil los viernes por el clima global. La madre, al ver a su hija hablando ante los micrófonos, se alegró de que esta superase su silencio asociado al síndrome de Asperger.

La historia empieza cuando Greta se niega a comer carne, pues ve en el plato "animales muertos", y luego empieza a olisquear la comida, darle vueltas, mirarla de arriba a abajo, como si fuese un ritual. Para tomar un plátano a lo mejor tarda dos horas. La madre se preocupa cada vez más y tiene que ingresar en un hospital a su hija tras pasar días sin comer nada. Allí la van sacando de peligro y le diagnostican un trastorno de Asperger y autismo. Finalmente, Greta da los primeros pasos para comer y va saliendo del peligro. Al final del libro, aunque come lo mismo (pan con frambuesas o fruta) ya está mucho más recuperada. Antes del diagnóstico, Greta tenía problemas de acoso en el colegio, razón por la que los padres la quitaron ya que los profesores no le hacían caso. Si no fuera por una profesora que le daba clases a Greta a escondidas todas las tardes, no habría superado el curso. Su madre luchó mucho por conseguir un diagnóstico oficial y una vez que los médicos lo firmaron, la familia tuvo todo tipo de ayudas institucionales y educativas, algo que la madre agradece al sistema sueco. Durante todos estos trastornos alimentarios, Greta se entusiasmó con los documentales climáticos. Hay que recordar que su tatarabuelo, otro Thunberg, fue premio Nóbel en 1886 por haber descubierto las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera aunque previó que el planeta tardaría 2.000 años en alcanzar las actuales concentraciones que hay ahora mismo.

Por su parte, la otra hija, Beata, la menor, llevaba una vida normal aunque se empezó a quejar de que solo le hacían caso a Greta. Pronto cambió de actitud. Mientras en el colegio se mostraba amable con la profesora, al llegar a casa profería todo tipo de insultos hacia su familia, daba portazos y protestaba si alguien hacía ruido porque no le dejaba pensar (tuvo la mala suerte de que el vecino emprendió dos meses de obras de reforma del baño en su vivienda con el consiguiente ruido). Beata se convirtió en una tirana que se quejaba por todo y le diagnosticaron TDAH. La madre cuenta que ella tenía las mismas peleas con su hija. Hasta el perro Moses se esconde cuando ve aparecer a Berta. Su gran actitud era la música y se convirtió en una fan de grupos de rock alternativos. Para que no estuviese tan nerviosa, su padre la llevó a Cerdeña pero el primer día en el hotel, tras pasar por la piscina, se encaprichó con que quería volver a Suecia urgentemente a su casa y su padre tuvo que llevarla al aeropuerto para coger un avión a Suecia. Al llegar, Greta les riñó por haber ido en avión, un gran emisor de gases. Posteriormente, en un segundo viaje con el padre, viajaron en un coche eléctrico a Londres, al estadio The O2 Arena, para oír a unos rockeros Little Mix de los que Beata era fan y como regalo de Navidad para ella. El padre vio que su hija era una "crack" que tatareaba sin ningún fallo y la única capaz de seguir sin errores todos los tonos de la banda rockera. Poco a poco, Beata estaba obsesionada con la música, bailar y cantar es lo único que le hace feliz, y como tiene TDAH, eso le impulsa a hacer solo lo que le gusta y evitar el resto.

Poco a poco, Greta y sus padres empezaron a informarse del cambio climático. La madre cuenta que fueron a una montaña y, viendo fotos antiguas, un guía les explicó que los arbustos estaban siguiendo a mayor altura del monte que hace décadas porque el aire estaba más caliente y podían sobrevivir allí. La madre relata que ella es la primera que gasta mucho CO2 con sus viajes a Japón por trabajo y otros países, a cantar ópera. Son muchos los que viajan en este medio contaminante pero lo que dice es que las pequeñas acciones individuales no servirán de mucho ya que el arreglo ha de ser mundial y a gran escala. Los adelantos tecnológicos ni siquiera están en marcha y tardarían décadas en funcionar y, a lo mejor, eran inoperativos. Creen que hay que ponerse ya a reducir las emisiones de CO2 o el planeta empezará a hervir pues el planeta corre el riesgo de alcanzar los 2 grados centígrados del Acuerdo de París (antes de tiempo), pues ese es el borde para poner en marcha una reacción catastrófica en cadena muy alejada de nuestro control. "O bien lo cumplimos o no", dice la autora.

"Cada vez que decidimos volar, comer carne o comprar ropa nueva, ello implica una reducción en el presupuesto de carbono necesario para aumentar el bienestar en las partes del mundo menos afortunadas que la nuestra", cuenta en el libro Malena. Repite las palabras de Kevin Anderson (consejero para el Gobierno británico para la cuestión climática): "El verdadero fanatismo es pensar que podemos seguir viviendo como lo hacemos, con los estándares de la pequeña élite que representamos. De modo que dejar de volar es más bien lo contrario". Solo el 3% de la población mundial viaja. "El verdadero problema es que lo hacemos todo a la vez. a la mayor velocidad posible. El ser humano es un meteorito con conciencia", dice Anderson. En resumen, reducir la temperatura global exigiría un cambio de vida inmediato para los más privilegiados (los ciudadanos occidentales) y nadie quiere eso.

Avanzado el libro, Greta empieza ya a meditar sobre el clima. Dice que el feminismo, el humanismo, el antirracismo, los animalistas, los pro-refugiados, los de enfermedades psíquicas o los de desigualdades económicas tienen cada uno la llave de una puerta cerrada pero el movimiento climático tiene una llave que abre todas las puertas y nadie quiere aceptar su ayuda. O no quieren prescindir de todos los privilegios a los que se opone la cuestión climática.

La madre también habla del efecto "greenwashing" (conflicto entre las bellas palabras y la acción real). Ve un conflicto de intereses entre las empresas (emiten el 30 % de los gases de efecto invernadero) y su voluntad de encontrar soluciones sostenibles y no es buena idea dejar en sus manos toda la responsabilidad. Sospecha que los lobbies tratan de obstaculizar una política climática eficaz. Algunos como Branson quisieron ayudar en el tema del clima y financiaron proyectos y ofrecieron recompensas para dar con una solución técnica para absorber una determinada cantidad de dióxido de carbono a la atmósfera. El premio sigue sin concederse. Sin embargo, montó en los mismos años tres compañías aéreas y un equipo de Fórmula 1. Lo que quiere decir Malena y su familia es que por cada coche eléctrico que circula por Europa, habrá otros muchos que se compren todoterrenos. Hay que cambiar todo el sistema, dicen.

Por su parte, Greta va afinando su pensamiento climático: "Todos los profesores nos dicen lo mismo. Será vuestra generación la que salvará el mundo. Sois vosotros los que tendréis que limpiar lo que dejemos nosotros y arreglarlo todo" y luego cuando termina todo se van en avión de vacaciones. Estaría bien que ayudáseis un poquito. Aunque renunciar a viajar en avión sería algo así como una revolución, la más grande de la historia de la Humanidad, lo cierto es que ni ha empezado ni se le espera.

Añaden que se creó una sociedad basada en la idea de desenterrar los restos fósiles para después, lo más rápido posible, quemarlos en la atmósfera altamente sensible del planeta.

Recalca la gran ignorancia que tiene la gente sobre los "forcings" o los "feedbacks" y tampoco de cómo un desplazamiento de las corrientes marinas bajo las plataformas de hielo flotante de la Antártida puede acelerar el proceso de deshielo. También hay desforestación en los bosques boreales.

Cree que la gente no es capaz de asimilar los informes negativos. "Nos aproximamos a una frontera invisible, más allá de la cual no hay vuelta posible. Lo que estamos haciendo ahora pronto no podrá deshacerse", dice. "Casi nadie se da cuenta de que ya estamos metidos en la crisis. Permanecemos a la espera de que los jefes del rebaño digan que nos detengamos, de que eludan el peligro y nos pongan a salvo", afirma. Añade que desde que en 1988 se dio la primera alerta de que el calentamiento global era obra humana, "las emisiones no se han reducido, al contrario, han subido un 68%  y pese a las energías renovables el mundo utiliza ahora más las fósiles que antes. Seguimos moviéndonos en la dirección equivocada", añade Malena.

La madre cuenta que durante la crisis de su familia descubrieron que tenían "superpoderes". La propia crisis es la solución a la crisis porque cambian nuestros hábitos y nuestra conducta.

Señalan que en Factfulness ni siquiera aparece la crisis climática y de sostenibilidad como algo muy urgente. Les critican por calificar de "cháchara" la preocupación por el cambio climático y que hay que pasar a la acción pero con datos y fríos análisis para resolver el problema pero añaden que la fundación Gapminder ni los tres Rosling no son los únicos, ni mucho menos, que defienden esas ideas. Es una especie de "mainstream". No hay conciencia para actuar y si la hay, no se hace nada.

La autora señala una visita de Greta y su familia a la montaña, en un bar de una cadena rápida paran y los turistas se atiborran de productos cárnicos como si no hubiese un mañana, con kepchut esparcido por el suelo y envases rotos de papel o plástico. Eso le lleva a pensar que vivimos en una planeta limitado pero de una forma ilimitada.

La última parte del libro se refiere a la huelga estudiantil de Greta iniciada el 20 de agosto del 2018 ante el Parlamento con un cartel que ponía "En huelga escolar por el clima". Aunque su padre la vigila tras una columna, ella está sola y, dado que ya es una activista conocida en medios locales, pronto acuden a entrevistarla. Su número de "followers" en Twiter se dispara en los días siguientes. Su huelga es de 9 a 15.00 horas y luego vuelve a casa en bicicleta. Una señora le reprende porque debería ir al colegio y un comercial de una cadena de comida rápida intenta que posen con sus hamburguesas y refrescos pero ella se niega porque no quiere que ninguna marca publicitaria o político se aproveche de su situación. Al comercial les dice que intenta vender sus vacas muertas y ganar dinero, lo que nada tiene que ver con niños que hacen huelga en favor del clima. Concede muchas entrevistas, sus amigos la retuitean, y la madre está orgullosa de que Greta haya superado su bloqueo y pueda hablar ante las cámaras. Su familia también le advierte de que la atacarán sus "haters".

El razonamiento que hace contra los que dicen que Greta tiene que estar en la escuela es que los niños de hoy serán ingenieros dentro de 15 o 20 años y "será demasiado tarde" para que salven el mundo. Los "haters" dicen que el tipo de crisis climática que exige acción o cambio no existe, por lo que les parece "provocadora" la huelga escolar. Los más afectados son los que menos posibilidades tienen de influir a no ser que se hagan oír en los medios de comunicación.

El libro termina con una nueva crisis en la familia, cuando Beata dice que ha descubierto que tiene misofonía. La madre anima a la gente a que salga al "escenario".

lunes, 18 de noviembre de 2019

"El planeta inhóspito", de David Wallace-Wells (2019)

Resumen del libro "El planeta inhóspito", de David Wallace-Wells (2019)

Resumen original y actualizado del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/11/el-planeta-inhospito-de-david-wallace.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho.

Temática: Sociología, ecología, cambio climático, emergencia climática, calentamiento global, capitalismo "fósil"

.......................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El planeta inhóspito"
Subtítulo: La vida después del calentamiento

Título original en inglés: "The Uninhabitable Earth: Life After Warming"

Fecha de publicación en inglés: 2019

Publicación en español: Peguin Random House Groupe Editorial, Debate / Ciencia, Barcelona, 2019

Páginas:349

.......................................................................................................................................

Biografía oficial del autor David Wallace-Wells

David Wallace-Wells es un periodista neoyorquino graduado en historia por la Universidad de Brown. Editor adjunto de la revista New York Magazine, ha ocupado este mismo cargo en The Paris Review, donde ha trabajado con autores del calibre de Ann Beattie y Jonathan Franzen. A su vez David Wallace-Wells ha colaborado con Wired, Harper's y The Guardian. En sus artículos escribe sobre ciencia y cultura y, muy especialmente, sobre el cambio climático en el contexto de nuestro futuro más inminente, por el que se mantiene tan cauto como esperanzado.

.......................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Hoy, la subida del nivel del mar es una causa de alarma generalizada entre aquellos que ya han abandonado el sueño pernicioso de que el calentamiento global es un mito. Sin embargo, no es ni siquiera la punta del gigantesco iceberg de horrores inimaginables que amenazan la vida en la Tierra: incendios, huracanes, sequías, inundaciones. Todas estas inquietantes manifestaciones del cambio climático, ya recurrentes para millones de personas, son solo un adelanto de lo que está por llegar: hambrunas, plagas, un aire irrespirable, migraciones cada vez más masivas, el colapso económico e incluso conflictos armados globales.

Con una precisión y una lucidez que estremecen, David Wallace-Wells construye el relato caleidoscópico de las consecuencias que tendrá, tan solo dentro de una generación, nuestra impasibilidad ante la crisis ecológica. Incidiendo con crudeza en cómo hemos fracasado al imaginar y, ante todo, promulgar un mejor porvenir, El planeta inhóspito nos transporta a un futuro inminente y nos sirve la reflexión definitiva de cómo hemos devastado nuestro propio hogar; todo ello en clave de una ferviente y aún más apremiante llamada al cambio".

.......................................................................................................................................

ÍNDICE

Parte I. Cascadas

Parte II. Los elementos del caos

1. Muerte por calor
2. Hambruna
3, Ahogamiento
4. Incendio
5. Desastres ya no naturales
6. Falta de agua
7. Océanos moribundos
8. Aire irrespirable
9. Plagas del calentamiento
10. Colapso económico
11. Conflicto climático
12. Sistemas

Parte III. El caleidoscopio climático

13. Relatos
14. Capitalismo de crisis
15. La iglesia de la tecnología
16. Política de consumo
17. La historia después del progreso
18. Ética en el fin de los tiempos

Parte IV. El principio antrópico

.................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El autor señala que, a día de hoy, no hay muchas esperanzas de lograr cumplir el acuerdo de París que sitúa como objetivos del 2003 la reducción de emisiones de carbono para que la subida de la temperatura global no supere los 1,5 grados, siendo más probable los 2 grados por no decir los 3,5 grados o los 4 grados. Temperaturas de este tipo serían una auténtica catástrofe mundial (la gente huiría de las ciudades supercontaminadas y auténticos cocederos pero se les derritirían las zapatillas deportivas al contacto con el asfalto y mientras corrían los coches explotaban a su paso por el calor). Para evitar este escenario dantesco, la gente confía en soluciones tecnológicas como la extracción de carbono del aire (emisiones negativas) pero hacerlo a gran escala para que funcionase supondría un enorme gasto (hablamos de todo el PIB mundial) y se corre el tiempo de que no estén listos a tiempo y sea demasiado tarde (parece más factible un acuerdo político para eliminar las subvenciones a los productores y emisores de combustibles fósiles). Y la instalación de diques (como en Holanda) no parece muy factible porque es muy caro y nadie se ha puesto a trabajar; quizás ya no dé tiempo.

El autor cree que la subida de temperaturas generará oleadas de inmigrantes (hablamos de 150 millones de refugiados climáticos por el calor o la subida del mar o muchos más), así como cifras de muertes por contaminación o calor (infartos, deshidratación) que duplicarían los fallecidos en la guerras mundiales. Pero eso sería suponer que lo demás se mantiene estable: el autor supone que a la subida del mar y la inundación de las ciudades costeras le seguiría el caos (no vale tener una casa en la colina para estar a salvo del mar, ese no será el principal problema sino el desorden y caos ciudadano que le predecerá, cuenta el autor). A ello se suma que, según las previsiones, el número de guerras aumentará a causa del calentamiento global (cita como ejemplo Siria, aunque Libano también tenía sequías y no pasó nada).

Otra cuestión que aborda es el sistema político del llamado capitalismo "fósil", que desde hace dos siglos ha gastado la energía fósil (carbón, petróleo) para generar continua riqueza y ganancias a costa de contaminar la naturaleza. Este agotamiento de los recursos para crecer más y más tiene su precio: un mundo malthusiano donde se agotan los recursos en un momento en que la población es muy elevada, lo que genera la llamada catástrofe malthusiana. Aunque algunos llaman "Antropoceno" a la era en la que la Naturaleza ha sido modificada por el hombre, el autor cree que habría que relacionarlo más con un modelo de capitalismo contaminador que agota los recursos del planeta y lo contamina y que además vierte a la atmósfera CO2, con lo que contribuye a aumenta el efecto invernadero. Cree que, en un escenario de calentamiento global, la especie humana se podría extinguir en un par de siglos teniendo en cuenta las dramáticas condiciones que reinarán en el 2100, con cuatro grados de calentamiento extra y con la naturaleza arruinada: mitad de cosechas que ahora, crisis humanitarias por los desplazados por el clima, ciudades costeras inundadas, invasión de mosquitos y otras especies tropicales en Occidente.
Recuerda que en los cambios de era geológica donde hubo grandes extinciones, casualmente aparece un misterioso aumento de CO2.

A nivel de acuerdos mundiales, parece que hay un auténtico desbarajuste y nadie se pone de acuerdo. Hay grandes emisores de CO2 como China (que parecen dispuestos a reducir sus niveles de carbono y la contaminación en sus ciudades) a la vez que se culpa a las potencias europeas por haber arruinado el planeta a lo largo de dos siglos con sus emisiones de carbón (todavía hay centrales en funcionamiento o a mitad de rendimiento). Ningún país quiere renunciar a sus emisiones de gases y menos Estados Unidos (que tampoco es uno de los mayores emisores). El gran beneficiado parece ser Rusia porque el calentamiento global libera terrenos que estaban cubiertos de nieve y esta "primavera rusa" genera mucha riqueza nueva y ayuda a captar nuevos depósitos de petróleo y gas, por lo que no parece especialmente interesado en otro modelo económico ahora que le va bien.
A nivel internacional pueden estallar guerras por los recursos: revueltas por la sequía, pelea por el agua, lucha por los minerales en el Ártico, muros a los desplazados climáticos... A ello se suman las epidemias causadas por virus letales "resucitados" con el deshielo (como la gripe española, el comburco o una enfermedad mortal para los renos).

Lo que se pone en duda es la propia idea del progreso humano, ya que este viene ligado al auge del capitalismo "fósil" y que se contrasta con los gulags, genocidios, hambrunas, epidemias y conflagraciones mundiales con decenas de millones de víctimas. Pensar que la historia se mueve "en la dirección correcta" podría ser una temeridad. "A medida que vayan acumulándose los horrores climáticos, florecerá esta perspectiva antiprogresista", dice el autor.

El autor David Wallace-Wells cita a tres autores escépticos o "casandras". Dice que en Sapiens, Yuval Noah Harari dice que la historia se entiende mejor como una sucesión de mitos, empezando por la invención de la agricultura, pensando que supuso un avance ("pero no domesticamos el trigo, fue el trigo el que nos domesticó a nosotros", dice Harari). Añade que el mayor mito es que la sociedad permaneció unida cuando valores como el progreso y la racionalidad ocupan ahora el lugar de la religión y la superstición. Con su visión del mundo pretende dar un barniz científico al ya conocido escepticismo filosófico de disidentes como David Hume y John Gray, o Lyotard y Foucault. Harari avisa de que la historia liberal era una fábula sencilla y atractiva pero que ahora se está viniendo abajo y de momento no ha surgido ninguna historia nueva que vaya a llenar el vacío que deja.

En Againts the Grain, James C.Scott dice que el cultivo de trigo es responsable del poder estatal, la burocracia, la opresión y la desigualdad. La agricultura empezó con 12.000 años y acabó con la caza y la recolección.
Y Jared Diamond (en Armas, gérmenes y acero) ofrecía una explicación ecológica y geográfica de la irrupción del Occidente industrial y su obra anterior, Colapso, es una especie de texto precursor de esta ola de revisionismo pues ha llamado a la revolución neolítica "el peor error en la historia de la raza humana".
Los escépticos culpan a la agricultura de crear sedentarismo con asentamientos más densos pero no hubo un gran crecimiento poblacional porque fue contrarrestado por las enfermedades y guerras. Esto no fue un interludio breve para llegar a una era de abundancia sino que se prolongó milenios.
Estos autores recuerdan que la caza-recolección, tan despreciada como prehistoria, duró 200.000 años y supuso el 95 % de la historia del humano moderno. Eso hace que la industrialización sea un "parpadeo".









lunes, 4 de mayo de 2015

"Esto lo cambia todo", de Naomi Klein (2014)

Resumen: "Esto lo cambia todo", de Naomi Klein (2014)


Ver resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/05/esto-lo-cambia-todo-de-naomi-klein-2014.html

Resumen por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Título: "Esto lo cambia todo: capitalismo vs. el clima"
Author: Naomi Klein

Fecha de publicación en español: 2015

...................................................................

Texto de la contraportada (traducido de la edición en inglés)

"Olvida todo lo que crees saber sobre el calentamiento global. La verdad realmente inconveniente es que no se trata de carbono - se trata de capitalismo. La verdad conveniente es que podemos aprovechar esta crisis existencial para transformar nuestro sistema de economía fallida y construir algo radicalmente mejor.
En su más provocador libro, sin embargo, Naomi Klein, autora de los best-sellers mundiales La doctrina del shock y No Logo, estudia la más profunda amenaza contra la que la Humanidad se haya enfrentado jamás: la guerra que nuestro modelo económico está librando contra la vida en la tierra.
Klein expone los mitos que están nublando el debate sobre el clima.
Se nos ha dicho que el mercado nos salvará cuando en realidad la adicción a la ganancia y crecimiento nos está cavando en la más profunda fosa cada día. Se nos ha dicho que es imposible bajar los combustibles fósiles, cuando en realidad sabemos exactamente cómo hacerlo - sólo requiere romper todas las reglas en el libro de jugadas "libre mercado": frenar el poder de las corporaciones, la reconstrucción de las economías locales, y la recuperación de nuestras democracias.
También se nos ha dicho que la humanidad es demasiado codiciosa y egoísta a la altura de este desafío. De hecho, en todo el mundo, la lucha para la próxima economía y en contra de la extracción imprudente ya está teniendo éxito en formas un tanto sorprendentes e inspiradoras.
El cambio climático, sostiene Klein, es una llamada de atención a la civilización, un poderoso mensaje mostrado en el lenguaje de incendios, inundaciones, tormentas y sequías, confrontando que ya no se trata de cambiar las bombillas. Se trata de cambiar el mundo - antes de que el mundo cambie tan drásticamente que nadie esté a salvo.
O nos salimos - o nos hundimos.
Una vez por década, Naomi Klein escribe un libro que redefine su época. No Logo lo hizo por la globalización. La doctrina del shock cambió la forma en que pensamos acerca de la austeridad. Esto lo cambia todo está a punto de poner de cabeza el debate sobre la época tormentosa que se cierne ya sobre nosotros ".

..................................................

Biografía de Naomi Klein (hasta 2014)

Naomi Klein es una periodista galardonada y autora del bestseller número 1 aclamado por la crítica internacional La doctrina del shock: el auge del capitalismo del desastre y de No Logo: Apuntar a los abusones de la marca, que The New York Times llamó "un movimiento bíblico " . Klein es editora colaboradora de la revista de Harper,  reportera de la revista Rolling Stone, y columnista sindicada por The Nation y The Guardian. Es miembro de la junta directiva de 350.org y de Pulfin Foundation Writing Fellow en el Nation Institute.

Visita las webs de la autora: www.thischangeeverything,org y en www.naomiklein.org 

............................................................................

ÍNDICE

Introducción De cierta manera, todo cambia

PRIMERA PARTE

MAL MOMENTO

1. El derecho es derecho; El poder revolucionario del cambio climático

2, Dinero caliente: Cómo el fundamentalismo del Libre Mercado ayudó al sobrecalentamiento del planeta

3. Público y pagado: La superación de los bloques ideológicos a la próxima economía

4. Planificación y prohibición: Golpeando la Mano Invisible, la construcción de un movimiento

5. Más allá de extractivismo: Confrontando la negación del clima

SEGUNDA PARTE

PENSAMIENTO MÁGICO

6. Frutas, no raíces: la desastrosa fusión de las grandes empresas y lo Verde grande

7. No hay mesías: El billonario verde no nos salvará

8. Regulación del Sol: La solución a la contaminación es ... la contaminación?

TERCERA PARTE

ARRANQUE DE TODOS MODOS

9. Blockadia: los guerreros del nuevo clima

10. El amor salvará este Lugar: Democracia, desinversión y las victorias hasta el momento.

11. Usted y qué ejército? Derechos Indígenas y el poder de mantener nuestro mundo

12. Compartir el cielo: Los bienes comunes atmosféricos y el poder de pagar nuestras deudas

13. El derecho a regenerar: Pasar de la extracción de la renovación

Conclusión: Los años bisiestos: el tiempo justo para los imposibles

...................................................................................................................

La principal tesis de Naomi Klein es que la ideología del crecimiento económico a toda costa está provocando un cambio climático en la Tierra de consecuencias que podrían ser irreversibles. Los negacionistas del cambio climático no es que piensen que la emisión de carbono es saludable sino que arremeten contra los ecologistas porque ponen en cuestión el crecimiento económico, algo que va contra la esencia misma del capitalismo y de los crecientes beneficios. Revertir el calentamiento global supondría desacelerar la economía, parar las industrias, vender menos, algo que es imposible de imaginar para los capitalistas. Pero hay otra razón y es que frenar el calentamiento global no está al alcance de la empresa privada sino de los gobiernos, que tendrían que planificar acciones conjuntas e invertir millones de dólares. El Estado, argumentan los fundamentalistas del libre mercado, se haría más poderoso de lo que ya es, asumiría nuevos poderes, planificaría la economía, introduciría más normativas, regulaciones y leyes, intervendría en el comercio algo que desafía la idea de libertad económica. Frenar el cambio climático equivale a crear estados más fuertes y poderosos.

La autora enumera varios desastres naturales, como inundaciones, pero muestra sus reservas sobre si esto puede ser cambio climático. Ni lo niega ni ve signos del Apocalipsis. Lo que sostiene es que es sabido que si continuamos con nuestro camino para permitir que las emisiones contaminantes aumenten año tras año, el cambio climático cambiará todo nuestro mundo. Sostiene que hay caminos para prevenir ello pero eso implica hacer cambios e incluso montar otro Plan Marshall. Sostiene que la crisis no ha recibido atención por parte de los gobernantes a pesar de que podría destruir  nuestras vidas a mayor escala que el colapso de los bancos y edificios en la crisis del 2007. Cree que la población acabará sensibilizada ante el cambio climático como antes lo estuvo sobre la esclavitud o la discriminación racial.

La autora explica los argumentos que dan los defensores de actuar contra el cambio climático: haría falta una fuerza catalizadora para reconstruir y revitalizar las economías locales, quejarse contra la corrupta influencia de las corporaciones en las democracias, bloquear las draconianas negociaciones sobre libre mercado y reescribir las viejas, invertir en nuevas infraestructuras para el tránsito de personas y su alojamiento, hacer regresar los servicios públicos del agua y energía, rehacer el dañdo sistema de agricultura y sanearlo, abrir las fronteras a los inmigrantes que se desplacen por los impactos climáticos y respetar los derechos de los indígenas sobre su tierra. Todo ello ayudaría a rebajar los "grotescos" niveles de desigualdad entre unas naciones y otras.
Klein admite que el cambio climático supone una oportunidad histórica para mejorarlo todo a gran escala. Sostiene que no se trata de cumplir solo los dictámenes de los científicos para reducir las emisiones sino que debería contribuir a mejorar nuestras vidas domésticas, reducir la distancia entre ricos y pobres, crear más buenos empleos, y revigorizar la democracia desde la base. Prefiere que la Doctrina del Shock, que suele traer recortes y represión, sea reemplazada por la el Shock de la Gente (People's Shock). Mejor dispersar el poder en muchas manos que en pocas, dice. Lo que no se entiende es que tras una crisis se apliquen transformaciones para aplicar recetas que generan más crisis en vez de reconstruir la economía para hacer el mundo más habitable.

Sostiene que las alertas gubernamentales para prevenir los peligrosos niveles de cambio climático no han progresado en los últimos 20 años. Fueron años perdidos en papeleo y números. Cree que esta "procrastinación" y ofuscación generará un catastrófico resultado. En solo 23 años, el nivel de carbono ha aumentado un 23 %, justo cuando las negociaciones empezaron. Cree que en las cumbres, como la de Copenhague, se han dado cuenta de que los gobiernos no acaban de espabilar a pesar de las alarmas sobre el creciente calentamiento. Cuatro grados más en el 2100 sería una calamidad que inundaría las grandes ciudades de la costa.

Entre las excusas que se ponen, está que los gobiernos no se ponen de acuerdo, que la tecnología disponible no es suficiente, ni tampoco se aborda la transición hacia las energías renovables de viento o agua. Además, aunque no hay amenazas de guerra, los ciudadanos viven situaciones de racionamiento haciendo sacrificios colectivos en sus pensiones, sus derechos laborales, las artes o los programas escolares. El ciudadano acepta que el servicio público de bus se degrade. Todo ello se defiende en nombre de la austeridad, balance de presupuestos, incremento de la eficiencia o mejora del crecimiento económico. El resultado, dice, es que se sacrifican beneficios colectivos por un sistema que se vuelve cada día más precario y caro en vez de crear nuevos trabajos en energías limpias,
Cree que la reducción de las emisiones tiene soluciones tan simples pero no se han hecho porque entran en colisión con el capitalismo desregulado y amenazan a una minoritaria élite que volvió a alcanzar el poder tras la debacle de 1929 y que obtiene jugosos beneficios con la globalización y sus grandes tratados de libre comercio. Se busca la mayor libertad para las multinacionales para que puedan producir con las mínimas regulaciones. El comercio garantiza el crecimiento económico.
Los tres pilares de la nueva era de fundamentalismo de mercado se basan en la privatización de la esfera pública, la desregulación del sector corporativo, menores impuestos para las empresas que se pagarán con recortes en el gasto público. Naomi dice que se ha escrito mucho sobre cómo esas empresas llevaron a la crisis financiera pero poco sobre cómo esas mismas corporaciones "sabotean los intentos de una respuesta colectiva al cambio climático". La razón más obvia que la solución al cambio climático exigiría politicas "heréticas" pues no tiene sentido que los gobiernos inviertan grandes sumas en sistemas de emisiones cero en carbono e infraestructuras cuando se está desmantelando el sistema público. Klein se pregunta ¿cómo podría establecer sanciones o leyes contra las emisiones sin ser criticado su control de corte "comunista"?
Añade que la liberación mundial de los mercados que supone la exportación de mercancías por todo el mundo ha liberado también los combustibles fósiles. Surge un gran conflicto en el corazón de nuestra economía: crecer o morir. Las reducciones de las emisiones solo se logran en el contexto de una economía colapsada o un brutal crash y una profunda depresión económica. Sostiene que el sistema económico y el sistema planetario están ahora en guerra y, desde luego, las leyes de la naturaleza no son las que van a tener que cambiar. Por ello, Klein aún tiene esperanza en cambiar la economía a un sistema que no use tan intensivamente los recursos y que sea más equitativo.