Mostrando entradas con la etiqueta resumen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta resumen. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de agosto de 2023

"La consultora", de Walt Bogdanich y Michael Forsythe (2022)

 Resumen de "La consultora", de Walt Bogdanich y Michael Forsythe (2022)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/08/la-consultora-de-walt-bogdanich-y.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, consultoras, comercio internacional, globalización, multinacionales, McKinsey

.......................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "La consultora"

Subtítulo: Cómo McKinsey dirige el mundo

Título en inglés: When McKinsey Comes in Town. The Hidden Influence of the World's Most Powerful Consulting Firm

Fecha de edición en inglés: 2022

Edición en español: Barcelona, Ediciones Península, 2023

Número de páginas: 523

.......................................................................................................................

Biografía de los autores  Walt Bogdanich y Michael Forsythe  (hasta 2023)

 Walt Bogdanich trabajaba en los años 70 para la US Steel, un caso claro de cómo las medidas recomendadas por McKinsey llevaron al paro a miles de trabajadores. En 1975, se graduó en Ciencias Políticas por la Universidad de Wisconsin-Madison. Antes de llegar al New York Times, trabajó para el Wall Street Journal, CBS y ABC News. Ha sido distinguido con cuatro premios Gerald Loeb y tres premios Pulitzer por su labor de periodista de investigación.

 Michael Forsythe fue oficial de la armada estadounidense entre 1990 y 1997. Es licenciado en Economía Internacional por la Universidad de Georgetown y tiene un máster en Estudios de Asia Oriental por la Universidad de Harvard. Su reputación como periodista viene, sobre todo, por sus investigaciones sobre un gobierno autócrata en China. Antes de ser corresponsal del New York Times en Hong Kong estuvo destinado en Beijing para Bloomberg, donde formó parte de un equipo que en 2013 ganó el premio George Polk.

.......................................................................................................................

Texto de la contraportada

"McKinsey es la consultora más influyente del mundo. Gana millones asesorando a empresas y gobiernos que recurren a sus servicios para maximizar sus beneficios y mejorar la eficiencia. Su filosofía empresarial consiste en hacer que el mundo sea un lugar mejor y su prestigio atrae a los talentos más prometedores de las universidades de élite. Sin embargo, poco se sabe de ella, pues el secretismo es uno de los principales valores de la institución.

Este libro desvela cuál ha sido la implicación de la empresa en algunos de los escándalos más importantes acaecidos en los últimos años. Con un acceso sin precedentes a archivos y testimonios clave, los autores exponen la implicación de la consultora en casos como la crisis de los opiáceos en Estados Unidos, las políticas migratorias de Donald Trump, la promoción de los combustibles fósiles, así como su relación con tiranías y gobiernos corruptos de toda índole.

La consultora no solo pone al descubierto los numerosos conflictos de interés, la codicia y la cuestionable ética con la que actúa McKinsey, sino que el caso sirve como reflejo de un capitalismo disfuncional en el que la economía productiva ha sido sustituida por la especulativa."

.......................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: Cuando llega McKinsey

1. Hacerse rico sin sentirse culpable

2. Ganadores y perdedores

3. Jugar a dos bandos

4. McKinsey en la frontera

5. Amigos en el gobierno chino

6. De guardia en las puertas de Hades

7. Un plan para acelerar la venta de opiáceos

8. "Cómo convertir una mina de carbón en un diamante"

9. Deuda tóxica

10. Las diapositivas secretas de Allstate

11. "Los Astros de Enron"

12. "Pan comido"

13. Al servicio del Estado saudí

14. Colegocracia

Epílogo

Una nota sobre las fuentes

.......................................................................................................................

RESUMEN

Los autores Walt Bogdanich y Michael Forsythe remarcan que allí por donde pasa la consultora McKinsey, que recluta a los mejores cerebros que se gradúan en la Ivi League universitaria de Estados Unidos, se producen millares de despidos y recortes de gasto para hacer más eficientes a las empresas que contratan sus servicios e informes. Es lo que llaman una "reestructuración", que tiene riesgos asociados como más accidentes a causa de la falta de personal para el mantenimiento. El objetivo de la consultora es multiplicar los beneficios de los accionistas, inversores y propietarios mediante un draconiano plan de reestructuración. Los autores mencionan empresas como US Steel o un parque de atracciones de Disney que, tras la llegada de la consultora y sus recortes de plantilla, conllevaron una pérdida de seguridad y más accidentes, algunos mortales. La consultora nunca es condenada porque ella entrega un informe a su cliente y el propietario de la empresa lo ejecuta. La crítica es que cobra millones de dólares por sus informes (el 10 % del ahorro total) por un trabajo que no supone una mejora productiva ni un rediseño de la fabricación sino básicamente despedir a personal. Otra crítica es que a pesar de que la consultora presume, dice el autor, de su trabajo ético luego funciona con criterios de lucro donde lo más importante es ganar dinero como sea. 

Otra crítica es la opacidad, ya que la empresa nunca informa de quienes son sus clientes (no presume de sus logros ni reconoce sus fracasos, ni tampoco ha ido a juicio por sus consejos) y eso posibilita que sus consultores puedan estar asesorando a dos rivales simultáneamente o elaborando a la vez estrategias antagónicas para una empresa y para su administración pública reguladora, lo que podría suponer un conflicto de intereses. La consultora se escuda en que a sus clientes los asesora por motivos distintos y da lugar a conflicto y otras veces les ayuda a llegar a acuerdos. También ha habido críticas por ofrecer gratis su ayuda a administraciones de Sanidad para reorganizar un departamento a cambio de los datos sanitarios que, tras un potente análisis de datos, luego pueden monetizar trabajando para empresas del sector sanitario o farmacéutico.

Walt Bogdanich y Michael Forsythe mencionan otros casos como el hecho de que McKinsey asesoró en los años 50 a las tabacaleras para meter más nicotina en los cigarrillos y aumentar la adicción al tabaco, lo que elevó las muertes por cáncer de pulmón, o también por contribuir a crear los sabores de frutas del cigarrillo electrónico, que también genera adicción a la nicotina. A veces, la consultora también asesoraba al lado contrario, como la agencia reguladora de fármacos de EE.UU., lo que generó un buen lío con el escándalo de miles de muertes por sobredosis por la adición a los opiáceos (tranquilizantes), una auténtica epidemia. McKinsey, como asesora de la firma farmacéutica, tuvo que llegar a un acuerdo extrajudicial y pagar 600 millones de dólares, que se destinaron a compensar a las víctimas y sus familiares.

El pèrsonal contratado en McKinsey puede elegir su proyecto y negarse a trabajar con petroleras o empresas contaminantes que dañen el medio ambiente. Pero también corren el riesgo de "hacer pasillos" (no tener padrino que le dé carga de trabajo y verse obligado a buscar clientes o mover sus proyectos) y finalmente obtener una evaluación negativa de la empresa por falta de rendimiento que le invite a abandonar la firma. En todo caso, cualquiera que ponga en su currículum que ha trabajado unos meses en McKinsey tiene el futuro asegurado porque lo contratan en cualquier lado.

En la parte final del libro se aborda el conflicto que supuso dentro de McKinsey el hecho de que la consultora aceptase trabajos con empresas de combustibles fósiles pese a que la multinacional presumía de ser ecosostenible y tener sensibilidad con el medioambiente. Varios empleados la acusaron de "greenwashing" (ecolavado de cara) porque hacía lo contrario de lo que decía y seguía asesorando a grandes grupos de extracción de carbón. Los "sénior" insistían en que había que estar en el negocio. Quienes se negaron a aceptar un trabajo con minas de carbón acabaron haciendo pasillos y su rendimiento bajó, lo que les abrió la puerta a marcharse de la compañía. Uno de ellos redactó una carta pública quejándose del "greenwashing" y de la culpa que tenía la consultora en el calentamiento del planeta. Unos años después, el dilema era qué hacer con esas compañías contaminantes y se acordó que lo mejor era seguir asesorándolas como clientes para llevarlas por el buen camino de la descarbonización.


domingo, 23 de agosto de 2020

"La nueva edad oscura", de James Bridle (2018)

 Resumen del libro "La nueva edad oscura", de James Bridle (2018)

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, sociedad de la información, 

............................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "La nueva edad oscura"

Título en inglés: "New Dark Age: Technology and the End of Future"

Autor: James Bridle

Fecha de publicación en inglés: 2018

Editorial en español: Penguin Random House Grupo Editorial, Barcelona, 2020

Páginas: 

............................................................................................................................

Biografía del autor James Bridle

James Bridle nació en 1980. Es artista, escritor, periodista, editor y tecnólogo. Tiene un máster en Ciencias de la Computación y Ciencias Cognitivas por la Universidad de Londres. Colabora con Observer, Wired, Frieze y The Atlantic, entre otras publicaciones, y trabaja como columnista de The Guardian, donde suele escribir sobre edición y tecnología. Dicta conferencias con asiduidad en radio y otros medios, incluidos SXSW, The Next Web, Global Art Forum, Re: Publica y TED. Asimismo, ha sido docente en la Universidad de Nueva York y el Instituto de Arte Holandés.

Sus obras de arte e instalaciones se ha expuesto en Europa, América del Norte y del Sur, Asia y Australia dentro de prestigiosas instituciones como el Victoria & Albert Museum y el Barbican Centre, a través de organizaciones como Artangel, y en eventos como la Trienal de Arquitectura de Oslo y la Bienal de Diseño de Estambul.

............................................................................................................................

Texto de la contraportada

"A medida que el mundo que nos rodea aumenta en complejidad tecnológica, nuestra comprensión de lo que ocurre en él disminuye. Pensamos que nuestra existencia puede comprenderse a través del cálculo y que poseer más datos bastará para ayudarnos a construir un mundo mejor. En realidad, estamos perdidos en un mar de información, cada vez más dividido por el fundamentalismo, las narrativas simplistas, las teorías conspirativas y la posverdad. Mientras tanto, quienes están en el poder aprovechan nuestra miopía para promover sus propios intereses. A pesar de la aparente accesibilidad a la información, estamos viviendo una nueva edad oscura. 

Desde los sistemas financieros poco transparentes hasta los algoritmos de compras, desde la inteligencia artificial hasta los secretos del Estado, ya no entendemos siquiera cómo se gobierna nuestro mundo. 

En su nuevo y excelente libro, el destacado artista y escritor James Bridle examina la historia del arte, la tecnología y los sistemas de información, y revela las nubes oscuras que se acumulan sobre nuestras fantasías de lo sublime digital".

............................................................................................................................

ÍNDICE

1. Caída en el abismo
2. Computación
3. Clima
4. Cálculo
5. Complejidad
6. Cognición
7. Complicidad
8. Conspiración
9. Concurrencia
10. Cirros y cúmulos

............................................................................................................................

RESUMEN

El autor dice que hay una nueva edad oscura pero no porque la sociedad vuelva a convertirse en un mundo feudal (dominado por grandes corporaciones y Estados débiles o fallidos) sino porque hay muchos interrogantes abiertos y nadie sabe hacia dónde va a evolucionar el mundo y la sociedad. Ahora mismo las opciones están abiertas tanto en política como en tecnología:¿un mundo dominado por grandes corporaciones y estados débiles? ¿Un mundo donde la inteligencia artificial ha eliminado millones de empleos? ¿un mundo donde nuestros datos están controlados por un puñado de corporaciones o por estados autoritarios? 

domingo, 29 de marzo de 2020

"El delirio del crecimiento", de David Pilling (2019)

Resumen del libro "El delirio del crecimiento", de David Pilling (2019)

Ver el resumen original y actualizado en:


Resumen elaborado por E.V.Pita (2020), doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, crecimiento económico, PIB, índice de felicidad
...............................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El delirio del crecimiento"
Subtítulo: La riqueza y el bienestar de las naciones
Título original: "The Growth Delusion"
Autor: David Pilling7
Fecha de publicación: 2019
Editorial en español: Taurus, Penguin Random House Group, Barcelona, 2019
Páginas: 321
...............................................................................................................

Biografía del autor David Pilling (hasta el 2019)

David Pilling ha sido durante 25 años reportero y editor de The Financial Times. De Asia a Estados Unidos y de África a Latinoamérica, ha entrevistado a decenas de líderes mundiales, importantes ejecutivos, artistas y novelistas de todo el mundo. Ha obtenido numerosos galardones, entre otros, por dos años consecutivos (2011 y 2012), el Premio al Mejor Comentarista concedido por la Society of Publishers in Asia y el de Mejor Comentarista Extranjero en el 2011 en los premios británicos Editorial Intelligence Comment Awards.

...............................................................................................................

Texto de la contraportada

Los economistas y su culto al crecimiento se han apoderado de la política. Según su sistema de medida por antonomasia, el producto interior bruto, deberíamos ser más ricos o felices que nunca. David Pilling, uno de los más prestigiosos y premiados periodistas económicos, demuestra la insensatez de nuestra dependencia de ese concepto arbitrario, limitado y engañoso que nos empeñamos en tomar como signo de bienestar.
Muchos de los aspectos clave de nuestro bienestar, desde el aire limpio hasta la estabilidad laboral, están fuera de nuestro alcance de nuestra medida estándar de éxito. Durante demasiado tiempo, la economía se ha basado en un lenguaje que no resuena con la realidad de las personas. Según Pilling, nuestra devoción por el PIB conforma las políticas equivocadas, contribuye a la desconfianza creciente de los ciudadanos y sacude los cimientos de nuestra democracia.
"El delirio del crecimiento" revela las tendencias ocultas de nuestra tradición económica y explora alternativas al PIB, desde medidas de riqueza, igualdad y sostenibilidad hasta el concepto de bienestar subjetivo. Provocador, autorizado y tremendamente revelador, ofrece propuestas ingeniosas e inesperadas sobre cómo lograr responder a las necesidades reales en lugar de perseguir el crecimiento a cualquier precio.
..........................................................................................................................

ÍNDICE

El culto al crecimiento
Primera parte. 
Los problemas del crecimiento
1. El monstruo de Kuznets
2. Las contribuciones del pecado
3. El bueno, el malo y el invisible
4. Un exceso de algo bueno
5. Internet me ha robado el PIB
6. Qué le ocurre al ciudadano de a pie

Segunda parte
El crecimiento y el mundo en desarrollo
7. Elefantes y ruibarbo
8. El arte de crecer
9. Poder negro, poder verde

Tercera parte
Más allá del crecimiento
10. Riqueza
11. Un "Domesday" moderno
12. El señor de la felicidad
13. PIB 2.0
14. La conclusión del crecimiento
...............................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El crecimiento económico de un país se ha asociado con el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), el medidor estadístico de todo lo que produce y los ingresos de un país. Se considera que si el PIB crece, el país va bien y mejor que antes y que si cae un semestre entero, el país entra en recesión. El problema es que contaminar un río sube el PIB porque la empresa contaminante crece a costa del medioambiente para ganar mucho dinero (lo que genera ingresos) y también sube porque luego el ayuntamiento tiene que contratar una brigada de limpieza y comprar equipos químicos para sanear el río, lo que también genera riqueza. Es lo que se conoce como "externalidad negativa" (pues genera un daño para todos, para los bienes comunes como el aire o el agua, sin que le suponga un coste para el contaminador). Del mismo modo, si aumenta la delincuencia, el Gobierno tiene que comprar más coches patrulla y más policía, lo que también incrementa el PIB aunque en el país haya mayor inseguridad. Asegura que el espejo del PIB (con el que se mira un país) está roto.

 En el libro, David Pilling explica los puntos débiles y contradicciones del PIB (creado durante la Gran Depresión de la década de 1930 y luego la II Guerra Mundial para que Estados Unidos supiese lo que podía producir) y desgrana varios métodos de medición para corregir el PIB, hacer un balance de los costes ambientales, calcular la riqueza para un país que supone el medioambiente y la naturaleza, y examina otros índices como el de Desarrollo Humano o el Índice de la Felicidad.

Dice que actualmente hay una "edad de la ira" debido a una reacción popular desfavorable y el rechazo a instituciones como el liberalismo. Nadie encuentra una explicación porque los países nunca habían sido tan ricos pero la gente no ve la realidad de su vida reflejada en el relato oficial contado por los economistas. Hay detrás cuestiones de identidad, sensación de impotencia, falta de vivienda asequible, ausencia de comunidad e indignación contra la política monetaria y los crecientes niveles de desigualdad. Pilling señala que ahora las definiciones de "crecimiento" y "economía" ya no encajan con la experiencia vivida por la gente. Pilling intenta explicar dicha "brecha". Además, el crecimiento genera una "carrera armamentística" para ganar más o un "ir más rápido la rueda del hámster de la economía", un impulso que controla nuestras vidas.

Pilling explica el PIB, nacido en la era de la manufactura, es ciega a la moralidad porque mide la producción sin importar si es buena o mala. Le gusta la contaminación, el delito, el huracán Katrina, la escalada armamentísca y la reconstrucción de una ciudad tras un desastre natural o una guerra (pues todo esos son gastos que suben el PIB).  En cambio, no le gustan los trabajos sin remunerar como las labores en el hogar, echarle una mano a un amigo o el voluntariado o el camino que recorre una niña de Etiopía para  buscar agua a un pozo. El problema actual es que el PIB no encaja bien en las economías de servicios, predominantes en los países ricos, ni tampoco mide bien el progreso (un antibiótico vale céntimos pero es muy valioso). Cree que la definición de economía es bastante tosca y "todos percibimos que algo está mal" tras la crisis financiera del 2008. En esa época, bautizada como "La Gran Moderación" el crecimiento se construyó muy rápido  sobre la deuda doméstica y una ingeniería financiera impulsada por "banqueros enloquecidos por los bonus". El crecimiento anterior al 2008 resultó ser una ilusión.

Recalca que el PIB está muy centrado en la manufactura y lo analógico y que el medidor se está volviendo irracional a medida que pasamos a los servicios y lo digital. Pone como ejemplo Japón, considerado un país estancado desde 1990 a pesar de que no era pobre porque el desempleo era muy bajo, los precios eran estables o caían y la calidad de vida mejoraba. Apenas había delincuencia ni droga, la calidad de la comida era muy buena y la esperanza de vida era una de las más longevas. Pero según el PIB, Japón era un fracaso. Dice que lo que realmente importa como el aire limpio, las calles seguras, trabajos estables y mentes sanas se encuentra fuera del campo de visión del PIB.

Otro problema del crecimiento es que requiere una produción y un consumo incesantes, porque si no deseamos más cosas y no somos insaciables, acabará deteniéndose. "En lo más profundo de nuestro corazón sabemos que ese camino conduce a la locura", dice. Eso conlleva un despilfarro por la compra de objetos innecesarios o ridículos, y la fabricación de electrodomésticos con obsolescencia programada o diseñado. Y luego, las rentas medias son una "trampa" y "engañosa" porque el pastel económico de un país no se reparte de forma igual y la media nacional está distorsionada porque incluye a ultrarricos y a superpobres. El autor dice que este dato es importante porque la felicidad no depende de su riqueza absoluta sino de la que tienen comparada con los que le rodean (descubrir que cobras menor salario que tus compañeros iguales te hace muy infeliz y ves una injusticia). El ciudadano, dice el autor, se ha dado cuenta de que las engañosas representaciones de los economistas, sobre todo cuando exigen sacrificios o imponen recortes en colegios y hospitales "en aras del sagrado crecimiento". Un crecimiento sin fin que preocupa a los ecologistas porque podría destruir el planeta como un cáncer.

Por este motivo, varios países han intentado calcular el bienestar, como medida complementaria al crecimiento económico. Se denomina "bienestar subjetivo" a la riqueza, igualdad y sostenibilidad (la felicidad).

El autor dice que el propósito del libro no es guerrear contra el crecimiento si no mostrar lo que está mal en la medición del crecimiento para derribarlo de su pedestal.

El francés Necker redactó el informe Compte rendu au roi (un informe al rey Luis XVI) en 1781 para probar que Francia estaba boyante y podía meterse en la Guerra de la Independiencia de las colonias americanas pero omitió decir que Francia se había endeudado cuando él fue ministro de Finanzas. Petty también hizo una contabilidad nacional en 1652. Los fisiócratas introdujeron el concepto de clases productivas (agrícolas frente artesanos,profesionales, comerciantes y la burocracia real). Adam Smith también insistió en las clases productivas e improductivas (gobierno, armadas). El autor se pregunta si debemos ignorar el gasto público o a los payasos, psicoanalistas y maestros (la URSS no incluyó en su balance a los servicios).

El inventor del PIB fue Simon Kuznets, al que el autor apoda el doctor Frankestein de la economía porque su creación adoptó una vida y dirección propias. El presidente Roosevelt le ordenó en 1933 crear una contabilidad nacional y Kuznets decidió concentrar toda la actividad (la renta nacional) en un único número (que hicieron mediante encuestas y extrapolación de sondeos). Así descubrió que la economía entre 1929 y 1932 se había reducido a la mitad (por el Crack de 1929).
Pero pronto surgieron divergencias: Kutnets buscaba una medida que reflejase el bienestar y excluir las actividades ilegales, las industrias dañinas, la publicidad y el gasto público (gastos en defensa) o incluirlas en un "debe" y un "haber". Fue Keynes el que propuso incluir el gasto público en el PIB (el estímulo fiscal keynesiano), por lo que se le considera el auténtico inventor del PIB. El resultado es que las advertencias de Kutnets sobre el PIB "malo" fueron ignoradas y ahora se piensa que las economías rinden más cuanto más grandes son nuestros bancos, más persuasivos los publicitarios, peor la delincuencia y más cara la sanidad.

En el 2012, dos estadísticos del Reino Unido (Abramsky y Drew) empezaron a contar prostitutas por orden de la Eurostat (la sección estadística de la UE), que quería estandarizar el cálculo de la renta nacional (la actividad económica incluye cualquier transación monetaria y voluntaria). En Colombia, cuentan la producción y venta de droga (el 6 % del PIB en los años 80 y un 1 % en el 2010). En Italia, la economía sumergida disparó un 18 % el PIB en 1987. El autor argumenta que se acepta la venta de tabaco como parte del PIB aunque tiene un coste oculto (enfermedades, costes sanitarios).

El autor también analiza los sobreprecios en la sanidad por fármacos y pruebas con facturas infladas (que también inflan un 17 % el PIB en EE.UU frente al 11 % de Francia). Pilling dice que el lobby farmacéutico gasta tres veces más dinero que el armamentísco en influir en políticas de Washintong. A pesar del gasto, la esperanza de vida en EE.UU. no es la más alta del mundo (es Japón, con la mitad del gasto). La única de aumentar el gasto público sanitario es hacerlo más ineficiente (sueldos muy altos, fármacos muy caros,...). Es decir, la contabilidad nacional está sesgada hacia el sector privado (más caro) y se puede mejorar el sector sanitario público sin que el PIB crezca nada.
En Japón, se subió el PIB a costa de hacer que las mujeres abandonasen las tareas del hogar (que no computan en la contabilidad nacional) para aceptar trabajos precarios mal pagados, por lo que se les obligó a hacer un trabajo extra.

 Por su parte, Landefeld intentó contabilizar el trabajo doméstico aplicando las tarifas por hora de un limpiador (supondría un 26 % más de la economía de Estados Unidos). En Inglaterra, lo calcularon por coste de servicio (hacer comida al precio de menú de bar barato, coladas a precio de lavandería), cuidado de niños a precio de una nanny, llevar al colegio a los niños a coste de desplazamiento en bus... (supondría aumentar un 45 % el PIB del EE.UU.). El autor dice que estos estudios descubrieron que la producción doméstica disminuye la desigualdad.

El autor también estudia el PIB islandés, inflado antes de la crisis del 2008 por servicios financieros tóxicos, que también contribuían al crecimiento (bajo los pilares de desregulación, liberalización y privatización). Pilling describe esta "creación de riqueza" bancaria: "se intercambiaban pedazos de papel entre ellos, los prestaban de forma temeraria y luego se pagaban inmensos bonus a sí mismos". Triunfó la "financiarización", donde los mercados anónimos sustituyeron a la relación entre prestamista y prestatario. Se trataba de papeles que no añadían nada a la economía real. En el PIB, asignar capital de manera incorrecta se mide igual que de forma correcta.

El autor también examina la economía digital: alquileres de apartamentos en Airbnb, comprar vuelos baratos en Skyskanner, oír jazz en Spotify, vas en Uber al aeropuerto... Pilling dice que la economía digital ha desdibujado la distinción entre trabajo, ocio y tareas domésticas, cambiando el llamado "límite de producción" entre las actividades que contamos y las que no. El PIB se enfrenta a un problema de falta de encaje porque fue diseñado en su origen para contabilizar bienes manufacturados tangibles, que pierden relevancia en la economía moderna, en palabras de Will Page (de Spotify). La economía digital elimina los costes de transacción (lo que haría un empleado y ahora haces tú mismo) y sustituirlos por la comodidad (que no se mide). Aunque la economía se contraiga, todo el mundo está mejor porque la tecnología destruye lo que no se necesitaba. El autor replica al ejecutivo de Spotify que los empleos destruídos (como el de recepcionista de embarque en el aeropuerto) "ahora han sido externalizados en ti" pero ya no computan en la economía. Se supone que todos estos ahorros llenan los bolsillos de dinero extra a alguien que aumentará su consumo y hará crecer la economía.

Otro factor a tener en cuenta en la economía digital (la llamada "economía participativa") es que los precios de las telecomunicaciones se han desplomado (y los ordenadores son más baratos y mejores que hace 3 años, aunque este progreso no se mide en el PIB por lo que se sobreestima la inflación y se subestima el tamaño real de la economía) y las webs son gratis aunque pagas viendo publicidad o pagas dando tus datos. Esto significa que hay un "excedente del consumidor" (Marshall): lo que pagas por una cosa y lo que realmente vale (el iPhone vale mucho más). Sin embargo, el sector de telecomunicaciones solo representa el 4 % del PIB de EE.UU. desde hace 25 años, cuando se cree que tiene que ser mayor. Si se pagase a alguien 22 dólares a la hora por el tiempo que pasa en Facebook, se aumentaría un 0.4 % el PIB (que sería el excedente del consumidor, o tiempo extra que ha ganado gracias a la digitalización) pero algunos discrepan: si nadie paga a alguien por ver gatos en la vida real, por qué se iba a pagar por ver vídeos de gatos en You Tube.

Otra cuestión que aborda es la innovación: la lavadora fue revolucionaria porque permitió que la mujer fuese a trabajar fuera de casa y los aviones ahorraron mucho tiempo en viajar (pero desde hace 50 años no se vuela más rápido). Hay un estancamiento en la innovación y en la productividad. También hay que tener en cuenta la calidad (no se puede comparar el tren bala japonés con el lento Amtrak americano).

Otra crítica al PIB es que se concibió para los Estados-nación y resulta que ahora el mundo está globalizado [nota del lector: o lo estaba, a causa de la pandemia del coronavirus en el 2020], las multinacionales como Apple tributan en países con fiscalidad baja, por lo que la idea de producción doméstica carece de sentido.

Otro problema es el declive de la clase trabajadora blanca americana y la caída de su esperanza de vida (muertes por desesperación). Aunque la economía de EE.UU. se triplicó por tres desde 1970, pero en el 2008 los ciudadanos no universitarios (y, por tanto, con ingresos bajos)perdían quince años de esperanza de vida porque los sueldos se habían estancado a partir de 1970 (los sindicatos habían perdido poder de negociación).

En los siguientes capítulos aborda la cuestión del medioambiente: cuánto se debe valorar la naturaleza (se hacen cálculos, como estimar un hermoso prado o un humedal con el cereal que se podría cultivar, un bosque con los árboles a talar...) y las cifras son muy bajas (unos 7 billones de dólares, una cifra ridícula).

También se ha intentado calcular el índice de Desarrollo Humano teniendo en cuenta la esperanza de vida, la salud y la educación. Parece diseñado para que los primeros de la tabla sean los países escandinavos (sistema mixto socialista y de libre mercado).
Otro índice para sustituir al PIB ha sido el Índice de Felicidad. Lo propuso Buthán pero la idea de felicidad es demasiado tradicional (vivir en el pueblo con las vacas haciendo vida contemplativa y sin televisión no excita a las generaciones más jóvenes, que prefieren la ciudad). El índice de felicidad se calcula mediante encuestas pero estas son muy burdas: el encuestado debe indicar si es "poco feliz", "feliz" o "muy feliz". Al ser tan estrecho, el abanico, en EE.UU. no ha aumentado la felicidad en 40 años.

El autor también distingue el concepto de la felicidad de Bentham (utilitarista, del siglo XVIII), que básicamente consiste en cuestiones objetivas como tener techo, dinero, etc... que se pueden medir pero no recogen otros factores como la vida social o la amistad.



                                 

miércoles, 22 de agosto de 2018

Resumen exprés en cómic del libro "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993)

 Resumen de "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993)
CÓMIC EN COLOR

CÓMIC EN COLOR: Resumen de "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993) / Comic by E.V.Pita (2018)
CÓMIC EN COLOR
 Resumen de "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993)
 Comic by E.V.Pita (2018)


Descargar en PDF el cómic en colordel resumen  de "La McDonalización de la sociedad" de George Ritzer en este link:


VERSIÓN EN BLANCO Y NEGRO

E. V. PITA (2018) /  http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/la-mcdonalizacion-de-la-sociedad-de.html
Resumen exprés en cómic de "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993)

Autor del cómic: E. V. Pita (2018)

https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/08/resumen-expres-en-comic-de-la.html


Resumen en cómic del libro "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993)


Resumido por E.V.Pita 

Link del resumen en texto del libro: 
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/07/la-mcdonalizacion-de-la-sociedad-de.html


Sociología, sociología industrial, racionalización económica, burocracia, grandes organizaciones

....................................................................................................................

DESCARGA TODA LA NOVELA GRÁFICA EN PDF
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf
 

Resúmenes de diez libros de economía clave para entender la Gran Crisis del 2008.

"Diez libros para entender la economía del siglo XXI en cómic" (E.V.Pita, 2018)

Descarga de la novela gráfica en PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf

Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

martes, 21 de agosto de 2018

Resumen exprés en cómic del libro " Caída libre" de Joseph E. Stiglitz (2010)

E. V. PITA (2018) / http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html
Resumen exprés en cómic de " Caída libre" de Joseph E. Stiglitz (2010)

Autor del cómic: E.V. Pita (2018)

https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/08/resumen-expres-en-comic-de-caida-libre.html

Resumen en cómic del libro "Caída libre" (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)

Sociología / Materia: estructura socioeconómica, cambio social.

Resumen y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología (2011)

Resumen del libro en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html


........................................................................................................................................

DESCARGA TODA LA NOVELA GRÁFICA EN PDF
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf
 

Resúmenes de diez libros de economía clave para entender la Gran Crisis del 2008.

"Diez libros para entender la economía del siglo XXI en cómic" (E.V.Pita, 2018)

Descarga de la novela gráfica en PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf

Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

lunes, 20 de agosto de 2018

Resumen exprés en cómic del libro "Principios de Economía Política y Tributación" de David Ricardo (1817)

Resumen en cómic del libro "Principios de Economía Política y Tributación", David Ricardo (1817) 

VERSIÓN DEL CÓMIC EN COLOR

CÓMIC EN COLOR   Resumen de "Principios de Economía Política", de David Ricardo (1817) // E.V. Pita (2018)
CÓMIC EN COLOR
Resumen de "Principios de Economía Política y Tributación", de David Ricardo (1817)
Autor de resumen y cómic:  E.V. Pita (2018)

Picar aquí para descargar en formato PDF del Cómic en color del resumen del libro "Principios de Economía Política y Tributacion", de David Ricardo (1817)

Ver el resumen del libro en cómic en formato PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/11/ricardo.pdf



VERSIÓN CÓMIC EN BLANCO Y NEGRO


E. V. PITA (2018) // http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/principios-de-economia-politica-y.html
Resumen exprés en cómic de "Principios de Economía Política y Tributación" de David Ricardo (1817)

Autor del cómic: E. V. Pita (2018)

https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/08/resumen-expres-en-comic-de-principios.html

El resumen en texto del libro se encuentra en la siguiente página:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/principios-de-economia-politica-y.html

Sociología, economía política, estructura económica

Resumen, anotaciones y comentarios de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

........................................................................................................................................

DESCARGA TODA LA NOVELA GRÁFICA EN PDF
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf
 

Resúmenes de diez libros de economía clave para entender la Gran Crisis del 2008.

"Diez libros para entender la economía del siglo XXI en cómic" (E.V.Pita, 2018)

Descarga de la novela gráfica en PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf


Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

domingo, 19 de agosto de 2018

Resumen exprés en cómic del libro "Algo va mal", de Tony Judt (2010)

 Resumen en cómic de "Algo va mal", de Tony Judt (2010)

VERSIÓN CÓMIC EN COLOR

Cómic Resumen del libro "Algo va mal" de Tony Judt (E. V. Pita, 2018)
Resumen exprés en cómic en color del libro "Algo va mal", de Tony Judt (2010)

Autor del cómic: E. V. Pita (2018)


Descarga en PDF comic en color en el siguiente link:

 
Descarga en PDF:



............................................................................................

VERSIÓN EN BLANCO Y NEGRO

E. V. PITA 2018 /  http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html
Resumen exprés en cómic del libro "Algo va mal", de Tony Judt (2010)

Autor del cómic: E. V. Pita (2018)


Materia: sociología de la estructura social, cambio social, política económica

Resumen y comentarios: E.V.Pita (2011), licenciado en Sociología y Derecho

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html





........................................................................................................................................

DESCARGA TODA LA NOVELA GRÁFICA EN PDF
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf
 

Resúmenes de diez libros de economía clave para entender la Gran Crisis del 2008.

"Diez libros para entender la economía del siglo XXI en cómic" (E.V.Pita, 2018)

Descarga de la novela gráfica en PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf

Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

viernes, 17 de agosto de 2018

Resumen exprés en cómic del libro "Acabad ya con esta crisis!" de Paul Krugman (2012)

Resumen en cómic del libro: 


"Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)

El premio Nobel de Economía Paul Krugman critica en su libro publicado en el 2012 las políticas de austeridad y recortes que estaban realizando los gobiernos ante lo que él consideraba una crisis de escasez de demanda. Propuso estimular la demanda y la reducción de la deuda con políticas de aumento de la inflación y del gasto público.

"Acabad ya con esta crisis!" (Paul Krugman, 2012)  / Resumen y cómic de E. V. Pita (2018)
Versión del cómic en blanco y negro
"Acabad ya con esta crisis!" (Paul Krugman, 2012)  / Resumen y cómic de E. V. Pita (2018)
Versión del cómic a todo color


CÓMIC EN COLOR EN PDF: 

El cómic a todo color se puede descargar en formato PDF en:

El resumen original del libro está en el siguiente link:

Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología.



"Axabad ya con esta crisis!" (Paul Krugman, 2012)  / Resumen y cómic de E. V. Pita (2018)
Cómic a color del resumen del libro "Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)

Autor de resumen y cómic: E.V.Pita (2018)


El cómic en color se puede descargar en formato PDF en:


Resumen: "Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)

Resumen del libro "Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)



"Acabad ya con esta crisis!" (Paul Krugman, 2012)  / Resumen y cómic de E. V. Pita (2018)
Cómic a blanco y negro del resumen del libro "Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)

Autor de resumen y cómic: E.V.Pita (2018)


........................................................................................................................................




DESCARGA TODA LA NOVELA GRÁFICA EN PDF
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf




Resúmenes de diez libros de economía clave para entender la Gran Crisis del 2008.


Descarga de la novela gráfica en PDF en el siguiente link:



Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.


jueves, 16 de agosto de 2018

Resumen exprés en cómic del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)

CÓMIC EN COLOR

 Resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)


CÓMIC EN COLOR: Resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998) // by E.V.Pita (20189
CÓMIC EN COLOR
 Resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)
Autor: E.V.Pita (2018)


PDF: para descargar en formato PDF el cómic en color del resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998) ir a la siguiente dirección:


VERSIÓN DEL CÓMIC EN BLANCO Y NEGRO

cómic por E.V.Pita (2018)
Resumen exprés en cómic de "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)

Cómic elaborado por E.V.Pita (2018)

https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/08/resumen-expres-en-comic-del-libro-armas.html


Resumen en cómic del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)


Sociología, antropología cultural, evolución de las sociedades

Resumen comentado de E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Ver el resumen del libro completo, original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/armas-germenes-y-acero-de-jared-diamond.html

........................................................................................................................................

DESCARGA TODA LA NOVELA GRÁFICA EN PDF
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf
 

Resúmenes de diez libros de economía clave para entender la Gran Crisis del 2008.

"Diez libros para entender la economía del siglo XXI en cómic" (E.V.Pita, 2018)

Descarga de la novela gráfica en PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf

Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

miércoles, 15 de agosto de 2018

Resumen exprés en cómic de "El precio de la desigualdad", de Joseph E. Stiglitz (2012)

Resumen exprés en cómic de "El precio de la desigualdad", de Joseph E. Stiglitz (2012)


VERSIÓN EN COLOR

Cómic en color / resumen de
“El precio de la desigualdad”, de Joseph E. Stigliz (2012)
Resumen y dibujos por E.V.Pita (2018)
Cómic en color / resumen del libro "El precio de la desigualdad" (Stiglitz, 2012)  Autor del resumen y cómic: E.V.Pita (2018)
Cómic en color / resumen del libro "El precio de la desigualdad" (Stiglitz, 2012)

Autor del resumen y cómic: E.V.Pita (2018)


Descarga en PDF del resumen en cómic en color de “El precio de la desigualdad”, de Joseph E. Stiglitz (2012)

............................................................................................................................


VERSIÓN EN BLANCO Y NEGRO

E.V.PITA (2018)
Resumen exprés de "El precio de la desigualdad", de Joseph E. Stiglitz (2012)
Autor del cómic: E.V.Pita (2018)

https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/08/resumen-expres-en-comic-de-el-precio-de.html



Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/10/el-precio-de-la-desigualdad-de-joseph-e.html


 Resumen, comentarios y anotaciones: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Blogs: http://evpitasociologia.blogspot.com y http://eleconomistavago.wordpress.com

........................................................................................................................................

DESCARGA TODA LA NOVELA GRÁFICA EN PDF
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf
 

Resúmenes de diez libros de economía clave para entender la Gran Crisis del 2008.

"Diez libros para entender la economía del siglo XXI en cómic" (E.V.Pita, 2018)

Descarga de la novela gráfica en PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf


Resumen, comentarios y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

lunes, 11 de junio de 2018

"McMafia", de Misha Glenny (2008)

Resumen del libro "McMafia", de Misha Glenny (2008)

Ver el resumen original y actualizado en:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, globalización,.delincuencia, 

...................................................................................................................

Título: "McMafia"

Subtítulo: El crimen sin fronteras

Título original en inglés: McMafia. Crime Without Frontiers

Autor: Misha Glenny

Fecha de publicación: 2008

...................................................................................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2008)

Misha Glenny ha sido corresponsal de The Guardian y de la BBC en Europa del Este, y como tal fue testigo del hundimiento del comunismo y de los conflictos bélicos en la antigua Yugoslavia. Ha ganado importantes premios por su obra periodística, incluido el Sony Gold Award por su sobresaliente contribución a la difusión informativa. Es autor de tres libros sobre Europa del Este y los Balcanes y suele ser consultado de forma habitual por los gobiernos europeos y norteamericano sobre cuestiones políticas de gran calado. Fue el responsable durante tres años de una oenegé que contribuyó a la reconstrucción de Serbia, Macedonia y Kosovo. En la actualidad reside en Londres.

...................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Aunque suele ser materia de los periódicos sensacionalistas y de las páginas de sucesos, el crimen organizado se ha infiltrado en nuestras vidas y, lo queramos o no, como simples consumidores estamos implicados en el mundo de las mafias: muchos fenómenos en apariencia inconexos e inocuos están anudados por las redes invisibles del crimen globalizado.

A lo largo de una difícil y arriesgada investigación que le ha ocupado tres años, el reputado periodista de la BBC Misha Glenny ha hablado con innumerables gánsteres, policías y víctimas, al tiempo que exploraba la feroz demanda de drogas, mujeres, armas y trabajo ilegal en los cinco continentes. El presente libro reúne y conecta historias de pistoleros de Ucrania, blanqueadores de dinero de Dubai, estafadores de Nigeria, miembros del sindicato de las drogas de Colombia y Canadá. cibercriminales de Brasil o traficantes de personas de China (con ramificaciones en España).

Al tiempo que desvela esta realidad, McMafia plantea una profunda reflexión sobre los abismos de la globalización, en los que las líneas que separan lo legal de lo ilegal son cada vez más difusas. Después de leer este libro, el mundo se comprende de un modo más completo y no vuelve a contemplarse del mismo modo.

Un viaje por los bajos fondos globales. El mayor fresco sobre la economía en la sombra que mueve el 20 % de los negocios mundiales".

...................................................................................................................

ÍNDICE 

Introducción

Primera parte: La caída del comunismo

1. Muerte de un estadounidense

2. Lucro sangriento

3. La mafia: el parto del capitalismo

4. Corre la voz

Segunda parte: Dinero, oro, diamantes y bancos

5. Aliyah

6. Xanadú

7. Xandú II

8. El teatro del crimen

9. Blanco y negro

Tercera parte: Drogas

10. Colegas

11. El desfile del terror

12. Código naranja

Cuarta parte: El futuro del crimen organizado

13. Los bajos fondos, por todo lo alto

14. El futuro de la delincuencia organizada


...................................................................................................................

RESUMEN

El autor relata la historia del crimen global desde la caída de la URSS en 1991 que generó diversos estados fallidos por todo el mapa. Inicia el libro hablando del asesinato a tiros por error de la cuñada de un armenio en un elegante barrio de Londres. La hermana de la víctima era el verdadero objetivo, por ser la esposa de un "fontanero"  de Chechenia que ayudaba en la gestión de una compra clandestina de misiles. Detrás estaba una mafia del Cáucaso Norte.

Glenny indica que el cambio del orden mundial se fraguó desde los años 70, cuando Thatcher acabó con el sindicalismo británico, los bancos liberalizados invirtieron por todo el mundo, los líderes chinos siguieron la senda capitalista, Hungría pidió ayudas al FMI, De Klerk y Mandela se reunieron para hablar... Y la URSS se desintegró como por arte de magia, un desmoronamiento que enlazó con el torrente de la globalización y disparó la economía sumergida. A pesar del aumento de riqueza global a muchos Estados les tocó atravesar por el purgatorio de la "transición", en esencia más recortes. Enseguida empezaron los problemas: rumores de combates en el Cáucaso, guerra en Yugoslavia, o continuó la guerra de Angola pese a acabar la guerra fría. Algunos individuos, delincuentes con espíritu empresarial, comprendieron que había una oportunidad, en medio del torbellino y la agitación en Europa del Este y la exURSS, para sacar tajada al incremento del comercio y el nivel de vida en Europa y la debilidad policial en algunos Estados. A ello se sumó que estos delincuentes empezaron a funcionar como multinacionales que operaban en todo el mundo.

El autor explica que estos estados fallidos realizaron numerosas operaciones secretas y criminales que salpicaron a todo el mundo, incluido un barrio "vip" y familias acomodadas de Londres.
 Cuenta que muchas jóvenes de las antiguas repúblicas soviéticas fueron reclutadas por otras mujeres de confianza para trabajar en Europa o el Magreb, muchas con falsas promesas, hasta que se dieron cuenta de que estaban cautivas. Algunas que quisieron escapar acabaron muertas en el desierto a manos de sus guías o escoltas beduinos, que también abusaban de ellas a cambio de mejores condiciones de trato.

En los primeros capítulos, el autor aborda la descomposición de la URSS y de cómo los gánsteres y los oligarcas se tuvieron que aliar para hacer negocios en un régimen político inestable. Los nuevos millonarios necesitaban protección y las bandas recién organizadas estaban dispuestas a darles amparo mientras que los grandes cuerpos de seguridad se disolvían. Fue esta malla la que permitió operar con seguridad a los nuevos capitalistas que compraron a precio de ganga las grandes empresas estatales y ponerlas a funcionar con beneficios fabulosos, siendo el ejemplo más famoso el del gigante del petróleo y el gas Gasprom. El autor añade que, posteriormente, las mafias rusas lanzaron una ampliación de los mercados a nivel internacional, por un lado para poner a salvo el dinero que los oligarcas ganaban en paraísos fiscales, y por otro, para hacer operaciones más o menos encubiertas en países fronterizos y estratégicos en el tránsito de combustibles.

El autor también explica cómo funcionaban las bandas rusas. En principio, el "voro" era un recluso que pasó tiempo en las cárceles soviéticas se había ganado una reputación, algunos ni siquiera eran violentos. Sin embargo, la mayoría pasaron a ser casi figuras decorativas ante la dificultad de afrontar con éxito la enorme complejidad del escenario postsoviético en el que los negocios eran altamente sofisticados. Algunos hicieron dinero al inicio del capitalismo al convertirse en comerciantes pero las bandas tuvieron que especializarse y dedicarse a brindar protección a los oligarcas que eran los que realmente entendían cómo hacer dinero y cómo evadir los beneficios. A ello se sumó la tarea de cómo colocar clandestinamente en el mercado mundial parte del arsenal ruso que quedó abandonado en las nuevas repúblicas independientes. Había mucha gente interesada en comprarlo.

El experto cree que los años 90 fueron el Salvaje Este en Moscú y el resto de Rusia porque fue una voladura incontrolada de la URSS y todos los servicios públicos dejaron de funcionar para entrar en un mundo capitalista puro y duro, con los precios de bienes básicos que se disparaban mientras que otros, como el petróleo, se mantenían artificialmente bajos por decreto dentro del mercado interior. Al poco, se desató la inflación, a la vez que millones de rusos quedaban sumidos en la pobreza. La llegada de Putin aportó algo de estabilidad interior y cortapisas a los oligarcas, según relata el autor.