Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sostenibilidad. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de agosto de 2023

"Crimen climático", de David Lizoain (2023)

Resumen del libro "Crimen climático", de David Lizoain (2023)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/08/crimen-climatico-de-david-lizoain-2023.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, ecología, medioambiente, crisis climática, cambio climático, calentamiento global, sostenibilidad

.........................................................................................

Ficha técnica

Título: "Crimen climático"

Subtítulo: Cómo el calentamiento global está produciendo un genocidio

Autor: David Lizoain

Edición en español: Debate, PRHGE, Barcelona

Número de páginas: 178

.........................................................................................

Biografía del autor David Lizoain (hasta 2023)

David Lizoain (Toronto, 1982) es economista. Cursó sus estudios en la Universidad de Harvard y la London School of Economics, y ha ejercido como asesor del gabinete de Presidencia en la Moncloa y del departamento de Presidente de la Generalitat de Catalunya. En 2017 publicó el ensayo El fin del primer mundo

..........................................................................................

Texto de la contraportada

"Estamos viviendo un momento decisivo para el planeta, que se encuentra al borde del colapso por culpa de las acciones humanas. En este fascinante ensayo de naturaleza optimista - aunque en ocasiones puede parecer lo contrario -, David Lizoain señala a los principales responsables de la actual emergencia climática y expone los puntos clave para un Green New Deal, ese indispensable proyecto de reestructuración económica masiva con el que lograríamos evitar el colapso y que culminaría en un nuevo régimen social y energético.

Se espera que a lo largo de esta década vayan sucediéndose incontables desastres (pandemias, olas de calor, la pérdida de hábitats hasta ahora intactos, un descenso significativo de la biodiversidad...), algunos de los cuales ya han comenzado a desplegar sus terribles efectos. Estos no hacen sino confirmar la más que urgente necesidad de una transformación sin precedentes. ¿Podemos afirmar que se está produciendo un genocidio climático? Esta es la pregunta que plantea Lizoain al inicio del libro. Su respuesta, clara y contundente, es que nadie más que el ser humano, con su obsesión por el crecimiento perpetuo, ha abonado el terreno para la catástrofe. El nuestro es ya un mundo de eco-apartheid, y el genocidio climático tiene lugar gracias a la complicidad generalizada de los poderosos. Es hora de terminar con la impunidad, movilizarse y lograr una ruptura radical con el "status quo"."

......................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. Vivir en la emergencia climática. 

1. De la emergencia climática al genocidio climático

2. ¿Podemos hablar de un genocidio climático?

3. El implacable impulso del mundo por acumular

4. El eco-apartheid y matar a distancia

5. La responsabilidad por el genocidio climático

6. Del castigo a la acción colectiva

7. El Green New Deal y el socialismo solar

Epílogo: vivir en tiempos de posibilidad

......................................................................................................................

RESUMEN

El autor señala que el cambio climático (con más olas de calor, inundaciones, peores huracanes y monzones, y pérdida de hielo y glaciares) implicará más personas sin acceso a agua potable ni agua potable, más migraciones forzadas, más conflictos políticos y muertes masivas. Dice que esto se ignora o se quiere ignorar (se invisibiliza) porque es "socialmente desagradable". Según Screcko Horvat estamos viviendo en un escenario "postapocalíptico". Citando a Sven Lindqvist, "para acabar con el crimen, primero hay que reconocer la realidad".

El autor señala que el cambio climático es "inequívocamente" antropogénico porque los últimos 8 años (2015-2023) han sido los más cálidos registrados hasta la fecha. Recalca que el cambio climático es un proceso lento que ahora se desarrolla rápido (el aumento de temperatura de los últimos 50 años ha sido el más rápido en 2000 años). Se habla de que hemos entrado en el "piroceno" (una edad de hielo, pero de fuego). La nieve del Ártico se está convirtiendo en lluvia antes de lo previsto, dice. Guterres advirtió que "estamos librando una guerra suicida contra la naturaleza". Se habla ya de que el aumento de temperaturas o la acidificación de los océanos generará una sexta extinción masiva porque el 25 % de los animales está en peligro y un tercio de los árboles por la tala y la agricultura. Pese a ello, las instituciones financieras han hecho tratos de 175.000 millones de dólares con los deforestadores desde el Acuerdo Climático de París en 2015 (según Global Witness). Hay una relación casi lineal entre las emisiones humanas de CO2 y los grados de calentamiento provocados. Y las emisiones continuarán a fuerte ritmo porque sigue habiendo inversiones industriales en energías fósiles.

Afirma que existe un "crimen climático" porque las élites del mundo rico no están haciendo nada por evitar las emisiones de carbono que afectarán a los más pobres a pesar de que, desde los años 60, los científicos están avisando de ello. Dice que los políticos y ejecutivos de las empresas emisoras no pueden poner como excusa que no sabían nada del calentamiento global porque desde los años 60 y 70 se han sucedido avisos, congresos y firmas de tratados para reducir el impacto del CO2. Por ello, creen que las élites actuaban con conocimiento de causa y no hicieron nada para frenar ni tampoco les importó el goteo de muertes de millones de personas que viven en los países más pobres. Por esa razón, cree que está hablando de un "crimen" o de un "genocidio" (porque las víctimas del cambio climático no serán los millonarios con superyates ni la clase media con aire acondicionado, sino aquellos habitantes pobres de países donde no pueden contrarrestar las altas temperaturas con aire acondicionado ni pueden viajar como turistas a países más templados ni disponen de unas viviendas capaces de aguantar los huracanes ni tienen alimentos si se produce una sequía prolongada en sus tierras). Dice que el "crimen climático" es sentarse de brazos cruzados, desde la distancia, a ver cómo mueren millones de personas en grandes hambrunas por las consecuencias de un cambio climático que los países pobres no han generado sino los ricos. Cree que hay motivos suficientes para sentar en el banquillo a los ejecutivos y directivos que planeen seguir abriendo más pozos petrolíferos o invirtiendo en industrias de combustibles fósiles a pesar de que conocen el grave daño que están ocasionando al planeta y a las generaciones futuras sin que hayan cesado en su actitud sino todo lo contrario.

David Lizoain explica que, siguiendo a otros autores, hay que cuatro tipos de responsabilidad respecto al "crimen climático": la directa (el propio emisor que ignora deliberadamente los efectos de los combustibles fósiles), la imprudente, la negligente y la de los votantes que votan a partidos defensores del crecimiento mediante combustibles fósiles, que permiten las emisiones de gases a la atmósfera y la contaminación. En este último caso, serían también responsables los ciudadanos de cada país que permiten esas políticas de crecimiento con calentamiento global y de acumulación. 

Describe el "crimen climático" como un "crimen administrativo" o "crimen burocrático" basado en políticas o no políticas que impiden a los residentes de zonas arrasadas por el calor refugiarse en el 

Respecto a las víctimas, Lizoain recalca que desde el primer mundo se lanza un mensaje de que los grandes huracanes e inundaciones que provocará el cambio climático afectarán a la gente pobre de países subdesarrollados, con lo que ya se les está señalando como los "otros" y las élites están dando un mensaje tranquilizador para la clase media de los países ricos de que esas personas pobres serían las "sacrificadas" por culpa del cambio climático. El hecho de señalarlos como los "otros" demoniza a los más pobres como posibles refugiados ambientales, inmigrantes que huyen de las sequías y la pobreza en sus países desertizados o inundados por la subida del mar. 

A ello se suma lo que denomina "eco-apartheid", una forma de no permitir que los pobres se refugien en el mundo templado y rico de Europa o Estados Unidos. Para ello Europa está instalando barreras en el Mediterráneo (y prohíbe los salvamentos) y Estados Unidos protege su frontera del sur frente a los inmigrantes y los refugiados climáticos.

En cuanto a las leyes y la justicia internacional, el autor duda de que la Corte Penal Internacional (CPI) tenga competencias para sentar en el banquillo por crímenes contra la humanidad a los directivos y ejecutivos de grandes petroleras y grupos energéticos o la industria basada en combustibles fósiles. Apuesta por esa solución pero también ve viable la de los "tribunales civiles" (como los creados por Russell y Sartre durante la Guerra de Vietnam en los años 1968) para condenar todos los abusos militares contra la población civil, no solo los del enemigo derrotado. Se haría algo parecido con los abusos del clima, para que todos los ejecutivos de la energía fósil supiesen a que atenerse en caso de seguir contaminando el planeta.

Finalmente, cree que la política de New Green Deal sería una buena idea para descarbonizar las economías. Recuerda que no hay que culparse a sí mismo por comer carne o viajar en avión sino que esto forma parte de una estructura mucho mayor basada en una economía de energía fósil que habrá que sustituir.




domingo, 5 de marzo de 2023

"Contra la sostenibilidad", de Andreu Escrivá (2022)

..................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  
DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/500-resumenes-de-libro originals-de-economia-y.html
Descargar el PDF en este enlace:

...............................................................................................................

Resumen del libro "Contra la sostenibilidad", de Andreu Escrivá (2022)

Resumen original y actualizado del libro en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/03/contra-la-sostenibilidad-de-andreu.html

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, sostenibilidad, medio ambiente, crisis climática, cambio climático, energías renovables, ecología

..................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Contra la sostenibilidad"

Subtítulo: Por qué el desarrollo sostenible no salvará al mundo (y qué hacer al respecto)

Autor: Andreu Escrivá

Editorial: Arpa, Barcelona, 2022

Número de páginas: 254

..................................................................................................................................................

Biografía del autor Andreu Escrivá (hasta 2022)

 Andreu Escrivá (Valencia, 1983) es licenciado en Ciencias Ambientales, máster en Biodiversidad y Conservación de Ecosistemas y doctor en Biodiversidad por la Universitat de València. Formó parte del Comité de Expertos del Cambio Climático de la Comunitat Valenciana entre 2016 y 2017, y es miembro del Grupo de Expertas y Expertos de Emergencia Climática de Barcelona desde mayo de 2021. Colabora regularmente en medios de comunicación como Àpunt, El País, El Temps, Mètode o Climática. Participa de forma habitual en eventos, cursos y seminarios sobre ciencia, comunicación y medio ambiente.

Ha publicado Aún no es tarde: claves para entender y frenar el cambio climático (XXII Premio Europeo de Divulgación Científica Estudio General) y Y ahora yo qué hago: cómo evitar la culpa climática y pasar a la acción. Se define a sí mismo como "pesado climático".

..................................................................................................................................................

Texto de la contraportada 

"¿Qué es la sostenibilidad? Haz la prueba: búscalo en Google. Verás un montón de fotos de stock, recreaciones de la Tierra dibujada entre flechas que simbolizan el reciclaje, montajes con unas manos que la sostienen con extremo cuidado, bombillas cubiertas de césped... Estamos inmersos en una gran confusión que nos induce a pensar que si algo es sostenible significa que "cuida del planeta". Pero no es así.

La sostenibilidad se ha transformado en una brújula averiada que, en vez de hacernos progresar hacia el futuro, nos aleja de él con falsas promesas de cambio. La economía circular, la neutralidad de carbono, el coche eléctrico o las finanzas verdes son solo algunos de los cimientos sobre los que se edifica la sostenibilidad, convertida en un elemento más de la mercadotecnia empresarial e institucional. Para construir un mundo nuevo y recuperar el futuro necesitamos, antes que nada, desmontar los andamios económicos, ambientales y sociales sobre los que se asienta el desarrollo sostenible. Solo así seremos capaces de planificar un bienestar compartido y democrático, en el que decidamos por dónde transitar dentro de los límites de lo posible, sin ser deslumbrados por el brillo cegador de las promesas vacuas de la sostenibilidad". 

..................................................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte

El por qué

El origen

El camino


Segunda parte

Contra la neutralidad climática

Contra la extralimitación y la geoingeniería

Contra el mantra de las generaciones futuras

Contra la superpoblación y los superricos

Contra la huella de carbono

Contra la energía que salvará el planeta

Contra la transición ecológica

Contra la dominación de la naturaleza

Contra el ecomodernismo

Contra el catastrofismo

Contra la economía circular

Contra el reciclaje

Contra el coche eléctrico

Contra las finanzas sostenibles


Tercera parte

Insostenible

Significado y significante

Nombrar lo desconocido

La conversación

Erosión y progreso

Futuro


Tres breves epílogos

Epílogo uno: luciérnagas en la oscuridad

Epílogo dos: contra este libro

Epílogo tres: tu espacio

.........................................................................................................................................

RESUMEN 

El autor Andreu Escrivá cree que respecto a la sostenibilidad se ha hecho mucho "greenwashing" (lavado de cara de las empresas para dar una falsa imagen de ecológicas). Considera que el principal problema es que hay que optar por una solución que cambie el sistema actual consumista: pone como ejemplo que si triunfase el coche eléctrico, la lógica actual consistiría en desbrozar bosques para hacer nuevos carriles para coches eléctricos. Es decir, las soluciones que se proponen actualmente o pecan de ser insuficientes o apenas contribuyen a reducir las emisiones de CO2 (en el confinamiento del 2020, con toda la población en casa, solo bajaron un 17 %) porque hay un problema estructural de fondo, que es el sistema de producción que causa estas emisiones de energías fósiles unidas a un desaforado nivel de consumo, no en todos los países sino en unos cuantos privilegiados. 

En primer lugar, arremete contra palabras huecas como "huella de carbono" o "sostenibilidad" porque son usadas por el "marketing" de las empresas para lavar su imagen, sobre todo porque algunas se comprometen a reducir su huella... en el 2030 o 2050, no ahora. Y es la urgencia y la inmediatez lo que obliga a reducir cuanto antes las emisiones de carbono para cumplir los objetivos de 1,5 grados, pero el problema se pospone eternamente, se culpabiliza al ciudadano por no llevar una vida "ecosostenible" o por meterle el problema a las generaciones futuras (algo que precisamente no ayuda a movilizar a las generaciones presentes. Y el autor recuerda que en los años 50 ya se hablaba del calentamiento de la tierra que afectaría a los nietos de 1980, y nadie movió un dedo). 

Respecto a las energías renovables, dice que su incidencia es muy baja y aunque se empezasen a construir centrales nucleares (a razón de 10.000 millones de euros cada una), habría que construir muchas y eso requiere su tiempo. Respecto a la energía solar, aunque algunos labriegos se quejan de que las granjas de placas solares invaden sus campos más fértiles, el autor admite que no hay que ser ingenuo y que en algún lugar hay que ponerlos, evitando eso sí dañar los campos productivos. Aunque se pusiesen en la ciudad, eso solo contribuiría en un 30 % al gasto energético urbano. 

En cuanto a la sostenibilidad, cree que esta palabra es hueca, vale para todo y algunas empresas contaminantes están encantadas de imprimir esta palabra en sus etiquetas porque les da un toque verde y las convierte en solidarias con el planeta. Así que todos los productos a la venta se han vuelto "sostenibles", muchos de ellos sin serlo. Y hace una prueba: si nos preguntan qué es algo insostenible, todo el mundo sabe definirlo pero si nos preguntar por la sostenibilidad, la gente se pierde en una maraña de confusión, porque efectivamente así lo es.

Otro punto que rechaza es la culpa individual por no cumplir con su reducción de la huella de carbono (un concepto que se le ocurrió a la petrolera BP para mejorar su imagen amigable con el planeta). Cree que aunque haya millonarios que viajen en jet privado a conciertos solidarios con el clima, su peso respecto a las emisiones es mínimo, lo mismo que el ciudadano que no mete la basura en el contenedor de reciclables o no va en bici al trabajo. La acción individual es irrisoria y lo que sí genera un cambio es la acción colectiva para reducir la huella de carbono y eso pasa porque las grandes empresas contaminantes que siguen vertiendo CO2 en el aire reduzcan sus emisiones, algo que se han comprometido a realizar... a largo plazo. En una economía en crecimiento basada en un 80 % en la quema de combustibles fósiles (que no dejan de ser gases tóxicos)... el CO2 seguirá cubriendo la atmósfera y calentando el planeta.

Respecto a la geoingeniería, el autor también duda de su utilidad, entre otras cosas porque aunque se lograsen fabricar a gran escala máquinas de secuestro de CO2 para compensar las emisiones, se entablaría una carrera de décadas para no perder el paso mientras la contaminación seguía escalando en una economía en crecimiento mientras las máquinas absorbían al límite de su capacidad el sobrante de gases para dejar todo equilibrado. Pero no se resolvería el problema inicial de las emisiones y además estas aumentarían respecto al presente (aunque luego fuesen limpiadas). Un fallo y el mundo, con 600 partes de CO2 por millón, en vez de los actuales 420, se quedaría cubierto por una nube tóxica.


 

lunes, 15 de julio de 2019

“La economía azul”, de Gunter Pauli (2010)

Resumen del libro La economía azul”, de Gunter Pauli (2010)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/06/la-economia-azul-de-gunter-pauli.

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, Economía, sostenibilidad, ecología,

...........................................................................................................................

Ficha técnica

Título: La economía azul

Subtítulo: 10 años, 100 innovaciones, 100 millones de empleos

Título en inglés: "The Blue Economy: 10 Years, 100 Innovations, 100 Million Jobs"

Autor: Gunter Pauli

Edición en inglés: 2010

Edición en español: Barcelona, 2011, Tusquets Editores SA

Páginas: 344

....................................................................................................................................

Biografía del autor Gunter Pauli (hasta el 2011)

Gunter Pauli (Amberes, 1956)  se licenció en Económicas por la Universidad de Loyola en Bélgica y obtuvo un MBA en el Insead francés. Este polifacético empresario y prolífico escritor, que ha vivido en Francia, Suecia, Estados Unidos y Japón, impulsor de varias iniciativas empresariales de gran éxito y miembro de prestigiosas instituciones internacionales, fundó en 1994, con el apoyo del gobierno japonés y la United Nations University en Tokio, la Zero Emissions Research Initiative. De su experiencia como empresario y de sus reflexiones teóricas surgió un modelo de negocio que primaba, desde presupuestos éticos y científicos, la creación de capital social y el respeto al medio ambiente sin descuidar el beneficio económico, tomando como referencia los ecosistemas naturales.

.....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

En tiempos de zozobra económica, cuando los expertos parecen incapaces de ofrecer soluciones, la propuesta de Gunter Pauli desprende el aroma de lo revolucionario y lo posible a la vez. Revolucionario porque va más allá de dos modelos que se han revelado ineficaces: la economía financiera, basada en el crédito y la deuda, y la "economía verde", que trata de preservar el medio ambiente a costa de grandes inversiones que la vuelven inviable. La "economía azul" propone servirse del conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza para alcanzar cada vez mayores niveles de eficacia, y traducir esa lógica del ecosistema del mundo empresarial.

Pauli sugiere estimulantes posibilidades: desde aplicar la estructura de los termiteros a la arquitectura bioclimática, a teléfonos móviles que se recargan sin batería gracias a la diferencia de temperatura entre el aparato y el cuerpo humano, pasando por la reutilización de los desechos agrícolas. Presentado como el informe para el Club de Roma, la economía azul, expone cien iniciativas empresariales innovadoras que pueden generar cien millones de empleos en los próximos diez años: innovaciones reales, que señalan una vía alternativa hacia un mundo mejor.

.....................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Recursos intemporales para los retos de nuestro tiempo

2. Emular los ecosistemas para una economía azul

3. La eficiencia material y energética de la naturaleza

4. Indicar el camino a los líderes del mercado

5. La maestría adaptativa de la naturaleza

6. Modelos en cascada, múltiples flujos de dinero

7. Hilar un cuento de seda

8. De lo inmenso a lo minúsculo

9. Un arcoíris de posibilidades: reconversión de colorantes y cosméticos

10. Vislumbrar nuevas opciones energéticas

11. Oro auténtico: las minas como plataformas de restauración

12. Arquitectura basada en flujos

13. El despliegue de una economía azul

14. Epílogo: el cumplimiento de un sueño

Apéndices:

- una tabla de cien innovaciones inspiradas en la naturaleza

- Cien innovaciones inspiradoras de modelos empresariales competitivos

..........................................................................................................................................

RESUMEN

El libro "Come on" resume los 21 principios de la economía azul

1. Sistemas de productos y consumo inspirados en la naturaleza

2. Dichos sistemas no son lineales

3. Optimizar (no maximizar) los sistemas y perseguir una coevolución

4. Los sistemas muestran resilencia mediante una diversidad en constante crecimiento

5. La física es la base de todos los sistemas, le siguen la química y la biología

6. Los productos son renovables, orgánicos y biodegradables

7. El éxito en el rendimiento pasa por cambiar las reglas del juego

8. Los problemas aislados se combinan para crear un abanico de oportunidades

9. El rendimiento incluye la capacidad de reconducir la naturaleza a su senda evolutiva y simbólica

10. Las ventajas múltiples son la fortaleza del bien común

11. El objetivo es responder en primer lugar a las necesidades básicas

12. Usa lo que tienes

13. Sustituye un algo por un nada, elimina cualquier producto innecesario

14. Todo tiene valor, también los residuos y las malas hierbas

15. La salud y la felicidad son el resultado

16. Las sinergias en grupo son mejores que las economías de escala sin más

17. Una iniciativa genera diversos flujos de caja y múltiples ganancias

18. Integración vertical de la cadena de valor en industrias primarias y secundarias

19. Gestión sin un plan de negocios, pero impulsada por complejos análisis de sistemas

20. Todas las decisiones tienen un impacto en las ganancias, en las pérdidas y en el balance de situación

21. Toda ética tiene una ética esencial

La idea es que la naturaleza nos inspira acerca de cómo la sociedad puede encontrar su propio camino hacia el futuro, imbuido por la creatividad de los ecosistemas que proporcionan abundante variedad de productos y servicios sobre los que se sustenta la vida. También apuesta por reforzar el aspecto social de la sociedad.

Pauli indicó que la velocidad a la que la economía tradicional, con su filosofía globalizadora y de reducción de costes a través de la producción a gran escala, puede convertirse en una economía azul, que funciona mejor y transforma la industria más rápido de lo que se creía posible. La prioridad es asegurar las necesidades básicas y la seguridad alimentaria pero respetando los límites planetarios (a la vez que tener una dieta más saludable).

Hay un triángulo que consiste en seguridad alimentaria, límites planetarios y salud, lo que obliga a innovar en lo social, técnico e institucional.

Uno de los ejemplos que pone Pauli es el café, que solo se aprovecha el 0,2 % de la biomasa de las cerezas o frutos del cafeto. El resto son deshechos pero Pauli propuso que la planta del café sirva de caldo de cultivo de hongos (que tienen muchos aminoácidos) para alimentar a los animales. Los posos sirven para absorber olores o protegerse de rayos ultravioleta. Se obtienen 500 veces más nutrientes de un cultivo de café.

Otra idea son las biorefinerías que hacen combustible con cardos (sirven para hacer guantes de plástico, herbicidas o lubricantes, y pienso).

Otra idea son las granjas 3D (una especie de bateas)  que permiten cultivar todo tipo de moluscos en un solo espacio.

Pauli recuerda que trabajó con una empresa de productos biodegrables y que usaron los ácidos grasos del aceite de palma como sustituto de los petroquímicos pero la alta demanda llevó a los agricultores a deforestar la selva para hacer cultivos de palma y se perdió el hábitat del orangután. "Así fue como aprendí la lección de que la biodegradabilidad y la renovabilidad no necesariamente equivalen a la sostenibilidad", dice Pauli. Por ello, animó a la industria a copiar la eficiencia de los ecosistemas para evitar el derroche de producción y consumo y acabar con el concepto de desecho para reciclar los nutrientes y la energía como hace la naturaleza.

Por tanto, el reto era crear un sistema económico que no generase residuos ni emisiones pero que creara puestos de trabajo, aportara capital social y no hubiese un coste complementario. En la Fundación Zeri probaron diversos prototipos.

Critica la economía verde porque ha requerido que las empresas invirtiesen más y los consumidores pagasen más por conseguir lo mismo o menos a cambio de preservar el medio ambiente (difícil de prosperar en época de vacas flacas) y no es viable. En cambio, la economía azul va más allá de la preservación porque se basa en la regeneración (los ecosistemas mantienen la trayectoria evolutiva para beneficiarnos todos del inagotable caudal de creatividad, adaptación y abundancia de la naturaleza).

Cuenta algunos ejemplos de despilfarro, como la refrigeración de un edificio o un invernadero, o el café (el resto se deja pudrir), o el titanio de las maquinillas desechables tirado a la basura.

Una de las claves de la industria es que genera enormes desechos (se desperdicia parte de la caña de azúcar, la cebada para la cerveza, la pasta de la celulosa quema el resto del árbol y el propio transporte de la basura al vertedero cuesta una fortuna). La idea es aprovecharlo todo. Pone por ejemplo, que en los mataderos, los desechos de carne sobrantes sean comidos por moscas que pongan larvas, y estas larvas luego sirvan de cebo y pienso para peces de piscifactoría. Aún más, de las larvas (si se ponen en agua salada) regurgitan enzimas que sirven para crear cremas de cicatrización de heridas. Se trata de productos que dejan menos "huella ecológica" (uso de recursos que no disponemos y residuos que no tenemos donde arrojarlos).

Otra idea es sustituir en el proceso industrial el componente tóxico por otro "verde" (por ejemplo, polímeros que no son derivados del petróleo sino almidón, aminoácidos, azúcar, lignina, celulosa).

El autor se fija en cómo el escarabajo negro del desierto de Namibia capta el agua del rocío en unas dunas donde llueve cada siete años. Aplicando ese sistema a las torres de refrigeración, se crea mayor humedad.

También propone usar restos de comida para fabricar plásticos por un lado y pienso animal por otro. O por ejemplo sustituir componentes tóxicos de los limpiadores por las cáscaras de cítricos.






lunes, 24 de junio de 2019

"Come on!", de Ernst von Weizsäcker y Anders Wijkman / Club de Roma (2019)

Resumen del libro "Come on!", de Ernst von Weizsäcker y Anders Wijkman / Club de Roma (2019)

Resumen actualizado y original del libro en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/06/come-on-de-ernst-von-weizsacker-y.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Club de Roma, sostenibilidad, recursos, ecología, crecimiento económico

..................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Come on!"

Subtítulo: Capitalismo, cortoplacismo. población y destrucción del planeta

Autores: Ernst von Weizsäcker y Anders Wijkman

Promotor: Club de Roma

Año de publicación: 2019 (escrito a finales del 2017)

Editorial en español: Deusto

Páginas: 390

..................................................................................................................................

Biografía de los autores

Ernst von Weizsäcker (Zürich, 1939) es presidente honorario del Club de Roma y antiguo decano de la Escuela Bren de Ciencias Ambientales y Gestión de la Universidad de California. Ha desempeñado, entre otros cargos, el de director del Centro de Desarrollo para la Ciencia y la Tecnología de la ONU y director del Instituto para la Política Ambiental Europea. Además, ha sido miembro del Bundestag alemán, donde presidió su Comité de Medio Ambiente y recibió el Premio Alemán de Medio Ambiente en 2008. Es autor de numerosos libros, de los cuales se han traducido al español Política de la Tierra (Sistema, 1993) y Factor 4 (Galaxia Gutenberg, 1997).

Su web es www.ernst.weizaecker.de

Anders Wijkman (Estocolmo, 1944) fue copresidente, junto a von Weizsäcker, del Club de Roma entre los años 2012 y 2018. Actualmente es presidente de la Asociación Sueca de Industrias de Reciclaje y miembro del consejo de la Agencia Sueca de Desarrollo. Es miembro de la Real Academia de Ciencias de Suecia, del Consejo para el Futuro del Mundo y del Panel Internacional de los Recursos. Fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Linköping en 2011.

Su web es www.wijkman.se

....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Debemos actuar ahora: el planeta no puede esperar"

"Las tendencias globales actuales no son sostenibles. Así lo ha venido advirtiendo durante largo tiempo el Club de Roma, uno de los laboratorios de ideas más respetados y vibrantes del mundo. Cuando se publicó, hace casi 50 años, Los límites del crecimiento, su llamada de atención sobre la falta convicción de que la economía puede crecer de manera infinita a costa del planeta causó conmoción y, aún hoy, sus conclusiones siguen siendo válidas. Sin embargo, gran parte de las medidas políticas que la gente está dispuesta a asumir tienden a empeorar las cosas. Parece, pues, que nos hallamos ante una crisis filósofica, una crisis de la que depende el futuro de nuestro hogar común.

Partiendo de un gran trabajo de análisis, este libro aborda la necesidad de una "nueva Ilustración". Una ilustración que no sólo se base en la doctrina, sino que aborde un equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza, así como entre los mercados y el Estado, y el corto y el largo plazo. Para hacerlo, tenemos que dejar de trabajar en "silos" y favorecer un enfoque más sistemático, lo cual nos exigirá repensar cómo organizamos la ciencia y la educación.

Pero debemos actuar ahora. El mundo no puede esperar a que esta nueva ilustración llegue a los 7.700 millones de personas que habitan el planeta. Come on! aborda numerosos casos de estudio y optimistas propuestas políticas que pueden devolvernos a una trayectoria sostenible".

....................................................................................................................................

ÍNDICE

(resumido)

El informe Comen on! y el Capítulo Español del Club de Roma

Sección mexicana

Prólogo del comité ejecutivo del Club de Roma


Parte 1 .... Las tendencias actuales no son en absoluto sostenibles

1.1. Un mundo confuso

1.2. ¿Cuál es en la actualidad la relevancia del mensaje?

1.3. Los límites planetarios

1.4. El Antropoceno

1.5. El desafío climático

1.6. Hay muchas más amenazas diferentes

1.7. Crecimiento de la población y la urbanización

1.8. Agricultura y alimentación

1.9. Comercio contra medio ambiente

1.10. La Agenda 2030 de Naciones Unidas

1.11. ¿Nos gusta la disrupción? La revolución digital

1.12. Del mundo vacío al mundo lleno

Anexo de la parte 1. Materiales: Más allá del cambio climático, por Antonio Valero.


Parte 2..... Hacia una nueva Ilustración.

2.1. Laudato si: Habla el papa Francisco

2.2. Otra narrativa, otro futuro

2.3. Año 1991: "La primera revolución global"

2.4. Cómo el capitalismo se volvió atrevido

2.5. El fracaso de la teoría del mercado

2.6. Errores filosóficos del dogma del mercado.
   
  2.6.1. Adam Smith: Profeta, moralista, hombre de la Ilustración

  2.6.2. David Ricardo: El capital permanece estacionario

  2.6.3. Charles Darwin se refería a la competencia local, no al comercio global

2.7. La filosofía reduccionista es plana e insuficiente

  2.7.1. Reduccionismo

  Los polinizadores como víctimas del reduccionismo

  2.7.2. Abuso tecnológico y "Homo Deus"

2.8. Divorcio entre teoría, educación y sociedad

2.9. Tolerancia y perspectivas a largo plazo

2.10. Necesitamos una nueva Ilustración

    2.10.1. Nueva Ilustración, no racionalismo renovado

     2.10.2. Yin y yang

     2.10.3. Filosofía del equilibrio, no de la exclusión


Anexo de la parte 2. Reflexionar sobre cómo reflexionamos, por Carlos Álvarez Pereira.


Parte 3..... Un emocionante viaje a la sostenibilidad

3.1. Una economía regenerativa

3.2. Sensación en la India rural

3.3. "La economía azul" de Gunter Pauli

3.4. Energía descentralizada.

3.5. Algunas historias agrícolas de éxito

3.6. Urbanización regenerativa: La ecópolis

3.7. El clima: buenas noticias, pero tareas aún mayores

3.8. Economía circular

3.9. Productividad de los recursos quintuplicada

3.10. Disrupción positiva

3.11. Reformar el sistema económico

3.12. Invertir de manera sostenible

3.13. Medir el bienestar, no el PIB

3.14. Sociedad civil, capital social  y liderazgo colectivo

3.15. Normativas a escala mundial

3.16. Actuar en el ámbito nacional: China y Bután

3.17. Educación para una civilización sostenible

.......................................................................................................................................

RESUMEN


Para ver el resumen del libro "Los límites del crecimiento", de Dennis L. Meadows / Club de Roma (1972), picar en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/06/los-limites-del-crecimiento-de-dennis-l.html

Comentarios iniciales: El libro es un sucesor de Los límites del crecimiento, publicado en 1972 por el Club de Roma. El título "Came on" (¡Vamos! o ¡Venga!") tiene un doble sentido: por un lado, se refiere a la necesidad de actuar unidos y por otra de escepticismo ante quienes niegan el cambio climático.

En esencia, señala que el capitalismo y la Ilustración se desarrollaron en el siglo XVIII en un mundo "vacío" (con escasa población y abundante en recursos naturales, solo 1.000 o 1.500 millones de habitantes) pero que ahora estamos en otro escenario: un mundo "lleno" con 9.000 millones de habitantes en el 2050. Hay que tener en cuenta que en 1972, cuando se publicó el informe, había 3.500 millones. Por ello, gestionar un mundo sostenible en un mundo "lleno" es más difícil y el humano está dejando una huella ecológica mayor.

Los autores ilustran el bienestar en un mundo vacío y otro lleno. En el vacío, la economía ocupa un lugar mediano en el ecosistema (una caja cerrada y finita) y sustrae materia (que recicla) y energía a la naturaleza. La mayor parte del bienestar social procede del ecosistema. En un mundo lleno, la Economía ocupa casi todo el ecosistema y es la que genera el mayor bienestar social. Una economía más humana equivale a un medio ambiente menos natural. Lo que dice es que tanto la economía neoclásica como la keynesiana se desarrollaron en un mundo vacío pero, tras la gran aceleración, la población humana se ha triplicado y el ganado y la soja han crecido más rápido, por no decir los coches, neveras y teléfonos. Son estructuras "disipativas" (porque generan desechos). Un error del PIB ha sido ignorar los impactos físicos y no tener en cuenta que los costes no son beneficios (un vertido de petróleo que hay que limpiar aumenta el PIB pero una comida familiar, no).



También hace numerosas referencias al texto de la encíclica del Papa Francisco Laudato si 
(ver el resumen de la Conferencia Episcopal en el siguiente link:
https://www.conferenciaepiscopal.es/resumen-de-la-enciclica-laudato-si/)

y el texto completo en:
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html

El Club de Roma toma como referencia esta encíclica porque aporta tesis ecológicas, humanistas,

El libro comienza haciendo un panorama general de la situación del planeta superpoblado y que, a pesar de las advertencias, sigue aportando como solución para la pobreza aumentar el crecimiento económico, lo que supone un mayor uso de los recursos no renovables, lo que a larga acabará por agotar los recursos del planeta sin posibilidad de renovarlos e insuficientes para una población gigante.

Otro problema sobre el que alerta es el agotamiento de las "tierras raras" (como el litio, galio, cadmio, cromo y otros) para fabricar teléfonos móviles, baterías de coches eléctricos y placas solares. Aquí surge un callejón sin salida: la energías renovables necesarias para reducir el calor global dependen de unos metales que son escasos en la superficie del planeta y algunos países, como China, acaparan gran parte de ellos, por lo que tienen en su mano el desarrollo de la industria mundial renovable. La cuestión está en que no se sabe si habrá "tierras raras" suficientes para emprender proyectos a gran escala como sustituir el consumo de gas natural mundial por una granja de placas solares del tamaño del estado de Nevada (Las Vegas) o reemplazar el parque mundial de coches de gasolina por coches eléctricos y autónomos. El resultado podría desembocar en un parón tecnológico cuando hubiese un "pico" de demanda que agotase los recursos necesarios de metales raros.

Todo esto está conectado con el calentamiento global. Los esfuerzos mundiales necesarios para reducir la emisión de CO2 son ridículos frente a la magnitud del problema y, además, paradójicamente, la persecución de otros objetivos como eliminar la pobreza obligan a plantear propuestas de mayor crecimiento (y mayor emisión de gases). Esto plantea que los 17 objetivos de sostenibilidad del planeta no son compatibles entre sí porque el crecimiento económico, que a todo el mundo le parece bien y al que nadie quiere renunciar, genera, por lógica, más emisiones de gas a la atmósfera.

Otra de las cuestiones clave es la Ilustración 2.0, una forma de rescatar la ilustración del siglo XVIII (que defendió la racionalidad pero excluyó a las mujeres y a las minorías y explotó y colonizó a los países pobres, y generó externalidades como la contaminación y otros daños colaterales) pero para aplicarla al medio ambiente (con el uso de bombillas LED). "El Club de Roma quiere dirigirse a aquellos que buscan una nueva Ilustración, a los que el progreso y las buenas visiones les motivan, a los que defienden un humanismo que no sea primitivo ni antropocéntrico, sino uno que incluya también el entorno natural contemporáneo, a los que se atreven a pensar a largo plazo", dice. La idea es convertir el mundo "lleno" en sostenible y próspero.

El libro examina el crecimiento global de los ingresos entre 1998 y 2008 (antes de la crisis) de ricos y pobres. La curva se asemeja a la silueta de un elefante (en la pata trasera estarían los más pobres excluidos del crecimiento, en el lomo, los habitantes de los países emergentes que aumentaron sus ingresos sobre todo en China, en la boca del elefante o la pata delantera estaría la clase media de los países industrializados (que retrocedieron en sus ingresos) y en el hocico de la trompa erguida estaría la élite financiera mundial, que habría obtenido unos ingresos récord gracias a la financiarización de la economía y de convertir al planeta en un casino global. Esta distribución mundial de los ingresos se llama la "curva del elefante" y refleja cómo la globalización premió a las clases bajas de los países emergentes, que salieron de la pobreza, pero hundió a la clase media occidental. [nota del lector: es lo que se llama el proceso de convergencia mundial] El resultado salta a la vista: hay un auge del populismo y una pérdida de calidad de los índices de democracia (en diversos países a la vez se deterioran los derechos civiles, los procesos electorales libres y justos, libertad de expresión y de prensa, derecho de reunión y separación de poderes).

El libro continúa examinando la progresión (calculada en Los límites del crecimiento) desde el año 1900 a 2100 respecto a cinco factores: 1) reservas y materias primas (caen en picado a partir del 2000 y se agotan en el 2060), 2) población (los habitantes crecen sin parar hasta el 2050 y empieza a caer gradualmente), 3) consumo alimentario per cápita (crece hasta el 2020 y a partir de ahí se desploma) 4) la producción industrial per cápita (sigue una curva paralela al consumo de alimentos) 5) la contaminación ambiental (crece desde 1950 hasta el 2030 y luego se desploma en picado, porque se agotaron los recursos naturales). Una vez sobrepasados estos "picos" o puntos de inflexión, los daños pueden ser irreversibles (calentamiento de la tundra que dispara los gases de efecto invernadero. Otros puntos de inflexión son los "arrecifes de coral" o la selva amazónica).

Uno de los problemas es que aunque algunos minerales no se han agotado, su extracción es más difícil y requiere más dinero. La solución que plantean los economistas es sustituir capital natural por capital financiero (pero, como dice este libro, "nosotros no podemos comer dinero").

El libro también estudia cómo en el 2008 se dispararon los precios del petróleo, gas, electricidad y carbón; una década después, el petróleo estaba en mínimos y los demás algo más altos que en el 2008. Este argumento de la oferta y la demanda que baja los precios sirvió para criticar las advertencias de Los límites de crecimiento por pesimistas. Pero cuando China adquirió enormes cantidades de materias primas los precios se dispararon generando una nueva época de escasez pero, con la crisis del 2008, se desinflaron.

Los cambios planetarios sufridos son diversos: la combinación de cambio climático e integridad de la biosfera generó importantes cambios en la diversidad genética. También hubo contaminación química, desgaste de la capa de ozono, contaminación atmosférica que combinada con los ciclos biogeoquímicos generó importantes cambios en el nitrógeno y el fósforo (nutrientes de la agricultura). Otros factores estudiados fueron el consumo de agua dulce, los cambios en el uso del suelo que combinado con la integridad de la biosfera generó cambios desconocidos en la diversidad funcional.

El libro analiza las consecuencias del Antropoceno (una era dominada por los seres humanos; entre los humanos y sus animales de granja, criados de forma intensiva, suponen el 97 % del peso o biomasa de todos los vertebrados del planeta). Se cree que traerá más cambios que el Holoceno (Edad de Hielo, al menos a nivel químico; se habla de que ya estamos en la "sexta extinción masiva" y la ha causado el hombre por la degradación del suelo (pasan a ser terrenos de monocultivo), las sequías, las inundaciones y las especies invasoras, así como la pérdida de las abejas polinizadoras).

También estudian el fenómeno de la "Gran Aceleración" del Antropoceno registrada desde 1750. Aumentan 24 factores, 12 de ellos son socioeconómicos : la población mundial, el PIB real, inversión extranjera directa, consumo de energía primaria, grandes presas, consumo de agua, uso de fertilizantes, producción de papel, población urbana, transporte, telecomunicaciones, turismo internacional. Los otros doce factores que están subiendo son tendencias del sistema terrestre: CO2, óxido de nitrógeno, capa de ozono, temperatura de la superficie, acidificación de los océanos, pesca de captura marina, acuicultura de gambas, contaminación por nitratos en aguas costeras, destrucción de la selva tropical, uso del suelo por actividades humanas y deterioro de la biosfera terrestre.

La conclusión es que a medida que mejoran las condiciones socioeconómicas, el planeta se degrada. El problema es que el libre mercado que impulsa el crecimiento económico no va a resolver el problema energético del planeta. Por eso, en el libro dicen que "necesitamos un plan de choque" contra el cambio climático a gran escala y que ninguna tecnología por sí sola puede solucionar. Se trataría de aplicar de forma concertada varias tecnologías, energéticas y no energéticas, estrategia en la que tendrían que ponerse de acuerdo los gobiernos y no solo los mercados orientados al corto plazo. Proponen un impuesto global al CO2 y el barril del petróleo a 50 dólares como mínimo. Las alternativas son la geoingeniería y el uso de "emisión negativa" (enterrar CO2).

A la amenaza nuclear (hay unas 15.000 cabezas nucleares) se suman nuevos peligros: la biología sintética ("ganancia de funciones" y creación letal de nuevos virus), la geoingeniería, la inteligencia artificial o incluso todo combinado a la vez.

El libro insiste en que para las amenazas globales debe haber soluciones globales.

Al analizar el crecimiento de la población, lo relaciona con los países de crecimiento económico flojo (como el África subsahariana o Asia Occidental, donde la población casi se duplica, frente a Este de Asia, Cáucaso y Asia Central, con bajo crecimiento de hijos). Contemplan dos escenarios: en una población con un nivel educativo alto, la población alcanza los 8.500 millones de habitantes en el 2050 pero con un bajo nivel, se dispara a 10.000 millones).

En cuanto a la urbanización, los habitantes de las ciudades han pasado de ser el 30 % de la población mundial en 1950 (vivían 700 millones) al 45 % en el 2020 (viven 4.200 millones) y al 70 % en el 2050 (se cree que vivirán 6.000 millones de personas en las ciudades).

El libro también es crítico con el margen de beneficios que no contempla los costes ambientales. Si a las ganancias de dinero que un empresario obtiene con la fabricación de cemento le quitamos los costes medioambientales, quizás haya una pérdida neta. Es decir, a los costes operativos se les añaden las externalidades, muchos sectores producen pérdidas, siendo la agricultura la peor parada. Por ejemplo, la explotación de ganado bovino genera una rentabilidad del 3 % pero, si le restamos el daño medioambiental, genera pérdidas del 165 %. Esto se debe a que el consumo de carne genera la desaparición de bosques y otros hábitats. El cultivo de trigo da un margen de beneficios del 3 % pero, si se aplica el coste del capital natural, da pérdidas del 78 %. Eso se debe a que las nuevas variedades genéticas de semillas y los monocultivos necesitan más agua.
 El cemento genera beneficios del 9 % pero si se restan las externalidades crea pérdidas del  8%. El carbón pasa de ganancias del 11 % a pérdidas del 11 % y el hierro y el acero, que ya no era rentable, del 6 % de pérdidas. Solo da ganancias, descontado el daño al medio ambiente, tres sectores: la minería de plata, la explotación de bauxita y la fundición de metales no férricos.

Otro de los asuntos que aborda el libro es La Agenda 2030 de Naciones Unidas, que se alcanzó tres meses antes del Acuerdo Climático de París. La agenda 2030 consta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas.

Los objetivos son: 1) Fin de la pobreza 2) Hambre cero 3) Salud y bienestar 4) Educación de calidad 5) Igualdad de género 6) Agua limpia y saneamiento 7) Energía asequible y no contaminante 8) Trabajo decente y crecimiento económico 9) Industria, innovación e infraestructura 10) Reducción de las desigualdades 11) Ciudades y comunidades sostenibles 12) Producción y consumo responsables 13) Acción por el clima 14) Vida submarina 15 ) Vida de ecosistemas terrestres 16) Paz, Justicia e instituciones solidarias 17) Alianzas para lograr los objetivos

Los once primeros objetivos son económicos y sociales pero si se basan en estrategias convencionales (más crecimiento económico) será imposible obtenerlos porque no se podrá reducir el calentamiento global, detener la sobrepesca en los océanos, la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad. Es decir, hay enormes contradicciones entre los objetivos socioeconómicos y los ambientales. De hecho, la Agenda 21 de la Cumbre de la Tierra de 1992 siguió por los mismos derroteros y se aceleraron la desestabilización del clima y la destrucción de los océanos. Según los autores, "la riqueza es el mayor contaminante". El efecto invernadero y la degradación de la tierra son los "ilustres acompañantes" de la riqueza (el 10 % de los hogares más ricos del mundo producen el 45 % de las emisiones de gases de efecto invernadero).

Los países nórdicos y centroeuropeos son los que están siguiendo mejor los ODS, mientras que EE.UU. está en el puesto 25, y los emergentes entre el 42 (Rusia), 76 (China) e India (110). Los últimos países son Afganistán (139), Nigeria (141), Chad (145), Congo (147) y República Centroafricana (149).

Del mismo modo, la huella ecológica de los países ricos es más alta que la de países en desarrollo (el Índice de Desarrollo Humano IDH). Además, la biocapacidad per cápita ha bajando entre 1961 y 2013.

Respecto a la disrupción y la revolución digital, los autores dicen que puede comenzar en un nivel malo de rendimiento pero, a la larga, alcanza niveles óptimos y desbanca a los competidores y crea mercados nuevos y propios. Además, ya tecnologías exponenciales (pensemos en cómo iPhone desbancó a Nokia o la cámara digital a Kodak) pero esto solo es viable por poco tiempo en los sistemas cerrados (como las bacterias rebosantes de nutrientes en las placas de Petri para disparar la población de la colonia y luego hundirse al agotarse el alimento). Del mismo modo, algunas TIC incrementan de manera exponencial el consumo de energía, agua y metales especiales.

Otro asunto que preocupa respecto a las nuevas tecnologías es el empleo. En EE.UU., el 47 % de los empleos tiene una alta probabilidad (del 70 %) de desaparecer por la digitalización.