Mostrando entradas con la etiqueta libros del año 2021. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros del año 2021. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de enero de 2024

"Cómo no ser esclavo del sistema", de Alexandre Lacroix (2021)

 Resumen del libro "Cómo no ser esclavo del sistema", de Alexandre Lacroix (2021)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2024/01/como-no-ser-esclavo-del-sistema-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Economía, modernidad conectada, sociedad digital, utilitarismo, capitalismo, filosofía, felicidad

.........................................................................................

Ficha técnica

Título: "Cómo no ser esclavo del sistema"

Título original en francés: Comment ne pas être esclave du système?

Autor: Alexandre Lacroix

Fecha de publicación en francés: 2021

Fecha de publicación en español: Arpa & Alfil Editores SL, Sant Andreu de la Barca, 2023

Número de páginas: 106

.........................................................................................

Biografía de Alexandre Lacroix (hasta el 2023)

Alexandre Lacroix (Poitiers, 1975) es escritor, filósofo y periodista. Es licenciado en Economía y máster en Filosofía por la Sorbona, y graduado en Sciences-Po París. Actualmente, es director de Philosophie Magazine, premiada en 2010 como la "Mejor Revista del Año" por el Sindicato de Editores de Revistas de Prensa de Francia. Además, es profesor de Escritura creativa y Humanidades políticas en Sciences-Po París y confundador de la escuela de escritura Les Mots.

Ha publicado más de veinte ensayos y novelas para adultos traducidas al inglés, alemán e italiano, entre ellas Ce qui nous relie (2016), Devant la beauté de la nature (2018), La Naissance d'un père (2020) y Aprender a hacer el amor (2022). También es autor de ocho libros infantiles, entre ellos, Un asunto de dragones (2016).

.........................................................................................

Texto de la contraportada

"Una filosofía de acción clara y concisa para ayudarnos a encontrar un sentido profundo a nuestra vida en comunidad: hallar un término medio entre la adhesión y la huida del sistema.

Cada vez somos más los que soñamos con escapar del sistema. Escapar de esa maximización del beneficio que nos rodea por todas partes, devastando nuestras sociedades y el planeta. Pero romper con la forma de vida convencional requiere sacrificios que pocos de nosotros estamos dispuestos a hacer. Entre la pertenencia plena y la fuga ¿hay un camino?

Sí, responde Alexandre Lacroix, que ahora en las raíces de nuestro malestar al desvelar la lógica de nuestra modernidad conectada. Este mundo donde el emprendimiento, el teletrabajo y las verdades alternativas de las redes sociales borran las fronteras entre lo público y lo privado, jornada laboral y tiempo libre, explotador y explotado, verdadero y falso.

Desnudar este mecanismo proporciona nuevos puntos de referencia a cada uno de nosotros y nos permite introducir un poco de juego. Al liberarnos del utilitarismo dominante y al adoptar un ideal no negociable que guíe nuestra acción, es posible retomar las riendas de nuestra existencia".

.........................................................................................

ÍNDICE / SUMARIO

Prefacio

1. Los orígenes del sistema

2. Descodificar nuestra época

3. Dandis y crédulos

4. Dominante, dominado

5. Cuando es hora de actuar

6. Por un posutilitarismo

.........................................................................................

RESUMEN

Lacroix dice que en cada uno de nosotros hay un capitalista y un marginal, un dominante y un dominado. Cree que la solución es el "postutilitarismo", en el que la parte marginal formula un ideal (hacer muebles o menús ecológicos) y la parte capitalista y calculadora la lleva a cabo "sin perder dinero". Afirma que cada "postutilitarista" se declara responsable de un "pedacito del mundo". El "postutilitarista" no es un héroe de película que salva el mundo sino alguien que hace mejor su parcela y, si se suman todas, "las cosas podrían avanzar". Deposita sus esperanzas en la ordinaria existencia.

El autor quiere dar una nueva visión a las críticas sobre la economía globalizada y la política contemporánea que recomiendan ralentización, sobriedad y frugalidad feliz. Afirma que todo el mundo ve que la competencia de intereses egoístas lleva al mundo al desmoronamiento, el productivismo y el consumismo hacen estragos, generan desigualdades inaceptables, provocan un sufrimiento intolerable y destrozan los ecosistemas terrestres. Pero la gente se hace esta pregunta: "Yo tengo que comer, pagar los estudios de mi hija mayor, si me voy al aire libre a producir queso de cabra pondré en peligro a mis hijos, Francia será vasalla de China e India". El autor dice que la postura del alma bella que rechaza categóricamente la economía de mercado y la tecnología no es creíble, la gente es parte del engranaje de la gigantesca maquinaria económica y social objeto de virulenta denuncia pero ignora cómo salir de ahí.  Alexandre Lacroix quiso dar la respuesta en el libro y cuya solución pasaría por el "postutilitarismo" (anteponer un objetivo ideal a uno material) y su propuesta consiste en cambiar el proyecto utilitarista y "maximizar el beneficio con sujeción a un ideal". Por ejemplo, el razonamiento actual de un carpintero es vender la mayor cantidad de muebles posible con el mayor margen de beneficio mientras que un "postutilitarista" diría: hacer los muebles más bonitos que pueda diseñar, que tengan una huella ecológica razonable (no usar maderas exóticas), destinados a una población necesitada (niños, ancianos, discapacitados), o hacer solo muebles para jardines o barcos por su amor al aire libre o el mar. El autor cree que establecido ese horizonte idealista nada le impide obtener beneficios y mejorar sus ingresos poco a poco, pero siempre con un ideal presente ya desde la línea de partida.

Lacroix insiste en que el "postutilitarismo" "nos invita a comprender que no es necesario hacer grandes renuncias ni ser un ferviente asceta para perseguir un propósito ético, para sentir el impulso de un ideal". "Cualquiera puede llevar una existencia ética, en cuanto profesional y ciudadano, sin ser ideólogo ni un santo", dice el autor. En realidad eso ya existe: el escritor de best-sellers frente al escritor de "libros de autor" (que no permiten que las búsquedas de beneficios desvirtúen las cualidades literarias de sus escritos ni su inexpugnable santuario de "ideal-sujección" [un ideal-ancla]). 

El autor culpa a Jeremmy Bentham, el filósofo del siglo XVIII creador de la "exorracionalidad" utilitarista. Durante dos siglos han gobernado las ideas del utilitarismo, desde la visión de los economistas que se decantan por la utilidad o el bienestar como "mayor número de bienes poseídos" (riqueza, comodidad, adquisición de bienes). La escuela neoclásica consideraba la "maximización del bienestar" y la "maximización del beneficio" como términos intercambiables a efectos de modelar el comportamiento, por lo que se impuso una definición material de la felicidad (el equivalente a un billete de cien euros, pues este lleva unida una cantidad fija de bienestar). Además, la acumulación de bienes no está limitada por la fisiología.

Dentro de esta lógica, el hombre moderno supercomputerizado e interconectado se ve obligado a maximizar sus comportamientos de producción y consumo y sus relaciones sociales a fin de maximizar su bienestar material.
El autor considera que su estrategia de ruptura del sistema va dirigida a los que se levantan por la mañana para trabajar para que aplique su "teoría de la acción" a su propia escala sin adoptar un discurso extremo o sacrificado. Ideas simples que dé libertad para hacer cambios que tengan efecto en la vida.

La maximización del beneficio siempre se realiza con sujeción a algo, generalmente el capital y el trabajo. Propone cambiar la perspectiva y maximizar el beneficio en función de la "aspiración personal fundamental".

Dice que los utilitaristas quieren maximizar la utilidad pero discrepan sobre si es una cierta cantidad de placer o bienestar, una cualidad del ser. La propuesta de Lacroix es jerarquizar las utilidades y anteponer una a la otra. Su método del "postutilitarismo" consiste en proponerse un objetivo ideal primero y un objetivo material después.

El autor admite que el trabajador de una cadena de palitos de pescado automatizada y cronometrada no es precisamente un artista o un artesano que buscan el trabajo bien hecho y quizás tenga que buscarse otra motivación. Lacroix dice que la pertenencia a la comunidad es fuente de satisfacción y que las relaciones sociales pueden alegar al trabajador de la fábrica de palitos de pescado y hacer deporte o tener aficiones (autorrealización) o apoyar a los recién llegados o el compromiso sindical para escapar del asilamiento y la tragedia.

Lacroix recalca que trabajar en una ONG o en una escuela Montessori, que parecer oficios de propósito de acción virtuosa, no tiene porqué ser mejor. No  niega que en estas nobles entidades haya luchas de poder, espíritu de competición, carrera por la financiación o hacer expedientes falsos para lograr mayores subvenciones. El autor incide que el "postutilitarismo" es individual y que cada uno debe poner su ideal-límite, que será innegociable y no se podrá renunciar a él porque da sentido a tu búsqueda de beneficio.

El autor busca los orígenes del Sistema en los inicios de la modernidad, en Descartes, quien inició una "desconexión radical" que separa el mundo de los sentidos del de la mente pero también promueve "ideas claras y distintas", o sea, el blanco y negro de toda la vida, un "régimen de separación" que influyó en la civilización occidental, pues le siguió la desconexión de poderes (Montesquieu y "El Espíritu de las Leyes") en 1748 (origen de las actuales constituciones). Descartes también inauguró el antiecologismo al insistir en la necesidad de dotarnos de una ciencia y técnica capaces de "convertirnos en dueños y señores de la naturaleza" (un anuncio de un programa que desembocó en una crisis ecológica y que define a los seres humanos como animales desconectados de la naturaleza). A pesar de la alerta de Rousseau sobre la nefasta "desconexión del estado de naturaleza", esa fue la tendencia de los pensadores modernos y es la base de la propia modernidad.
 
A esta separación mente-cuerpo le siguió después la división del trabajo (Adam Smith, 1776), Condorcet (1791) con la distinción de la instrucción (verdades de hechos, cálculo) y la educación (se desconecta la adquisición de competencias y el cuestionamiento del sentido de la vida), Jonh Stuart Mill (1859) disoció la esfera pública y la esfera privada (soy yo el único que juzga lo que está bien), y Karl Marx (1844), propone la alineación del trabajador por la barrera de clase infranqueables y "vampirizado" por la mercancía, y la posterior experiencia política del materialismo desembocó en nuevas divisiones.

Esta "lógica de la desconexión" es propia de la primera modernidad y generó múltiples divisiones bipolares en la metafísica (yo/los demás, etc..), la ciencia (verdadero/falso...), la política (estado/ciudadano...) y la economía (trabajo/ocio, división del trabajo, productor/producto, capital/salario, burgués/proletario).
 
El autor dice que esta primera modernidad separadora, compartimentada y segregacionista concluyó en 1989 y "hemos de repensar el mundo bajo nuevos auspicios". El autor dice que el régimen de separación merecía ser rechazado porque "apostaba excesivamente por la independencia soberana de juicio". Lejos de ser un yo aislado, la sociedad digital del siglo XXI es una "telepatía asistida por las máquinas" (recibes mensajes constanmente de otros por WhatsApp, móvil, email...), lo que se llama la "intersubjectividad", que se ha convertido en nuestra condición existencial porque somos un nodo entroncado en una red inmensa. Es la segunda modernidad, la modernidad "conectiva", que tiene un razonamiento en árbol, en hipertexto, un viaje al conocimiento en más de dos dimensiones, una lectura multidimensional.

Como ejemplos de la modernidad "conectiva" cita la Naturaleza (civilizada por los humanos, por el Antropoceno y la propia naturaleza humana modificada por la manipulación genética), o la división del trabajo (reemplazada por el "multitasking"; trabajar mientras se leen los emails auxiliado por la telepatía de las máquinas). A ello se suma que muchos empleados son ahora propietarios de sus herramientas de producción (el ordenador, el smartphone porque el trabajo ya no es cautivo), y el producto ahora es inmaterial (interfaces que conectan al usuario).

Afirma que oponerse a la conexión es hipócrita (dandismo de desconexión) porque para los trabajadores el teléfono es una herramienta indispensable para vivir, como se vio en el confinamiento. Pero cree que la "ofensiva conectiva" podría conducir a la pérdida de pensamiento crítico y de la independencia de juicio, al fin del tiempo libre, a la imposibilidad de escapar del control, etc... Atisba un horizonte de "totalitarismo digital" (espionaje masivo, sistemas de crédito social en algún país de Asia).

Cree que apoltronarse en la modernidad separativa es un error por ser algo ya nostálgico pero que aferrarse a la modernidad conectiva es "dar carta blanca a las peores dominaciones del porvenir". Para colmo, las tensiones externas se juegan en nuestro interior (ahora eres un emprendedor, deseas compartir en las redes para tener publicidad). El hecho de que aún nos quede algo de control supone que todavía podemos inclinar la balanza hacia una tercera vía, dice el autor.

miércoles, 19 de julio de 2023

"Menos es más", de Jason Hickel (2021)

 Resumen del libro "Menos es más", de Jason Hickel (2021)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/07/menos-es-mas-de-jason-hickel-2021.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, economía, decrecimiento, postcapitalismo, cambio climático

.............................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Menos es más"

Subtítulo: Cómo el decrecimiento salvará el mundo

Título en inglés: Less is More: How Degrowth Will Save the World 

Autor: Jason Hickel

Publicación en inglés: 2021

Publicación en español: Capitán Swing Libros SL, Madrid, 2023

Número de páginas: 310

.............................................................................................................

Texto de la contraportada

"Nuestro planeta está en problemas, pero ¿cómo podemos revertir la crisis actual y crear un futuro sostenible? El mundo ha despertado por fin a la realidad del colapso climático y ecológico, ahora debemos enfrentarnos a su causa principal. El capitalismo exige una expansión perpetua, que está devastando el mundo, y sólo hay una solución que conducirá a un cambio significativo e inmediato: el decrecimiento. Si queremos tener una oportunidad de detener la crisis, tenemos que frenar y restablecer el equilibrio. Cambiar nuestra forma de ver la naturaleza y nuestro lugar en ella, pasando de una filosofía de dominación y extracción a otra basada en la reciprocidad y la regeneración. Tenemos que evolucionar más allá de los dogmas del capitalismo hacia un nuevo sistema adecuado para el siglo XXI. ¿Pero qué pasa con el empleo? ¿Y la salud? ¿Y el progreso? Jason Hickel aborda estas cuestiones y ofrece una visión inspiradora de cómo podría ser una economía poscapitalista: una economía más justa, más solidaria y que no solo nos sacará de la crisis actual, sino que nos devolverá el sentido de conexión con un mundo rebosante de vida. Tomando menos, podemos llegar a ser más. Hickel nos muestra cómo podemos devolver a nuestra economía el equilibrio con el mundo vivo y construir un futuro mejor".

.............................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo de Kofi Mawuli Klu y Rupert Read

Introducción. Bienvenidos al Antropoceno

Parte I. Más es menos

01. Capitalismo: los orígenes

02. El avance de la bestia

03. ¿Nos va a salvar la tecnología?

Parte II. Menos es más

04. Secretos del buen vivir.

05. Vías hacia un mundo poscapitalista

06. Todo está conectado

.............................................................................................................

RESUMEN

La idea de este libro surgió tras la crisis financiera del 2008 cuando el autor Jason Hickel y su esposa Guddi, una médico de la sanidad pública del Reino Unido, fueron a una conferencia de Paul Krugman en el 2012 en Londres y, al salir, hablaron sobre posibles soluciones para salir del atolladero. Hickel propuso como Krugman la receta del crecimiento económico y de que EE.UU. debía hacer un enorme estímulo gubernamental para volver a impulsar el crecimiento. Mientras paseaban Guddi se preguntó en voz alta si Estados Unidos necesitaba crecer más cuando había países que hacían más con menos (en el libro, el autor menciona como ejemplos a Costa Rica y Portugal, entre otros, con menos PIB que EE.UU. pero mayor nivel de esperanza de vida, que a fin de cuentas es lo que importa). El autor se dio cuenta de que estaba repitiendo el "mantra de siempre" del eterno crecimiento y se quedó intranquilo y se calló.

El antropólogo Jason Hickel defiende el decrecimiento como fórmula para reducir el impacto del cambio climático. Aclara que algunos críticos equiparan el decrecimiento con una nueva versión de la austeridad pero es "justamente lo contrario". Dice que la austeridad aboga por la escasez para generar más crecimiento mientras que el decrecimiento aboga por la abundancia para volver innecesario el crecimiento. "Si queremos evitar el colapso climático, el ecologismo del siglo XXI tiene que articular una nueva reivindicación: la reivindicación de una abundancia radical", dice el autor. La economía produciría menos pero porque se necesitaría menos y, en términos generales, habría una abundancia mucho mayor. Aunque el PIB disminuyese (y restase beneficios a una élite), la riqueza pública aumentaría, mejorando la vida del resto de la sociedad. Ve una paradoja: la abundancia se revela como el antídoto contra el crecimiento. "Neutraliza el propio imperativo del crecimiento, al permitirnos frenar la bestia [del consumismo capitalista] y liberar de su yugo al mundo viviente", dice Hickel. Recuerda unas palabras de Giorgos Kallis, en su libro Límites: "El capitalismo no puede funcionar en condiciones de abundancia". 

Entre las soluciones que Hickel propone para frenar el crecimiento económico antiecológico y converger hacia una economía postcapitalista figuran: 1) Poner fin a la obsolescencia programada 2) Limitar la publicidad 3) Pasar de la propiedad al usufructo 4) Acabar con el desperdicio de alimentos 5) Reducir el tamaño de las industrias ecológicamente destructivas. Otras soluciones consisten en reducir la jornada laboral (para ajustar el menor empleo al decrecimiento), reducir la desigualdad, desmercantilizar los bienes públicos y ampliar el procomún, aplicar una ley del jubileo para cancelar las deudas, crear dinero nuevo para una economía nueva y avanzar en la democracia (entendida como igualdad y bienestar de todos).

Para Hickel, el decrecimiento representa la descolonización, tanto de las tierras como de las personas y las mentes. Representa el descercamiento del procomún, la desmercantilización de los bienes públicos y la desintificación del trabajo y de la vida. Representa la descosificación de los seres humanos y de la naturaleza y la desescalada de la crisis ecológica. Es tomar menos de nuestro entorno y abrir un mundo de posibilidades: El decrecimiento "nos traslada de la escasez a la abundancia, de la extracción a la regeneración, de la dominación a la reprocidad y de la soledad y la separación a la conexión con un mundo efervescente de vida". Aboga por una relación con el mundo de reprocidad y cuidado frente a otra de dominación y extracción. 

En el capítulo 1,  Hickel describe cómo el ascenso del capitalismo requirió de la creación de escasez artificial (cercaron los montes comunales para obligar a los campesinos, que antes se autoabastecían en una economía de subsistencia, a trabajar en la industria y aceptasen trabajar con salarios bajos a riesgo de morir de hambre y mejorar la productividad a base de una fuerte competencia y a su vez unirse a la masa de consumidores). Esa lógica de la escasez artificial pervive hoy: los trabajadores se sienten amenazados por el desempleo, deben ser cada vez más disciplinados y productivos para eludir el despido o que lo reemplacen por alguien más desesperado. Pero si la productividad aumenta, se producen despidos y los Gobiernos se ven obligados a hacer políticas de crecimiento y los trabajadores les votan. El autor replica que esa productividad podría revertir en los trabajadores mediante salarios más altos y jornadas más cortas. Además, los beneficios del crecimiento van despacísimo hacia abajo, hacia los trabajadores (la promesa del goteo o de que todos los barcos suben con la marea alta). A ello se suma que la desigualdad genera una escasez artificial de bienestar (al envidiar al vecino). Y también hay escasez de tiempo libre que nos obliga a pagar empresas para hacer la comida, limpiar la casa, jugar con nuestros hijos, cuidar de los padres mayores. El exceso de trabajo genera estrés y eso alimenta la industria de los antidepresivos, pastillas para dormir, dietas, terapia de pareja, vacaciones caras, y cosas que no necesitamos, lo que obliga a trabajar más para pagar esos productos. La escasez también afecta a los bienes públicos después de la ola privatizadora de los años 80 de la educación, la sanidad, el agua, la vivienda, la seguridad social, etc... Ante esta escasez, la gente se ve obligada a adquirir servicios privados. Finalmente, la austeridad de 2008 socavó lo que que quedaba de bienes públicos y protección social (ayudas a jubilados, prestaciones de desempleo, salarios de funcionarios) para que los "vagos" se sientan amenazados por el hambre y vuelvan a trabajar.

El autor Jason Hickel explica que el capitalismo se basa en producir escasez artificial, lo que sirvió de motor para acumular capital, y, a pesar del mito, no genera muchísimas cosas ni abundancia. El crecimiento no se basa en satisfacer las necesidades humanas sino en evitar satisfacerlas. "Es irracional y ecológicamente violento", dice Hickel. Surgió con los cercamientos (la privatización de los montes de mano común o comunales) en el siglo XVIII y XIX, lo que generó numerosa mano de obra para la incipiente industria, con salarios bajos y jornadas extenuantes. Añade que el capitalismo no es similar al comercio (comprar barato y vender caro para generar un beneficio con el que ganarse la vida) sino que el dinero se emplea para generar una producción que genera más dinero y el cual ser reinvierte en la producción, y volver a reinvertir, o lo que es lo mismo el capitalismo necesita el crecimiento para acumular capital, porque el dinero no se usa para comer (valor de uso) sino para acrecentar el capital (valor de cambio). Y eso obliga a un continuo crecimiento.

Por otro lado, el capitalismo lleva adherido el llamado dualismo: la separación del cuerpo de la mente (al estilo cartesiano) y la separación del hombre de la Naturaleza. El cuerpo y la Naturaleza se convierten en "cosas" a las que subyugar y explotar. Dado que los recursos de la Naturaleza son gratis, se puede explotar y destrozar a coste cero, porque tampoco se paga por las externalidades (la contaminación de los ríos, mares y aire, el deterioro medioambiental, el cambio climático). Y esa explotación de la naturaleza se traduce en ir allí donde están los recursos naturales para cogerlos gratis, lo que en el siglo XIX derivó en una carrera colonialista por colonizar el Salvaje Oeste, África o Asia, esclavizando o explotando a los nativos, puesto que el hombre también es un "recurso humano". La tesis del libro es que el capitalismo impulsa un crecimiento continuo (del que son rehenes los países, ya que nadie quiere reducir su PIB sino aumentarlo cada año) que está devorando los recursos del planeta y llevando al colapso al medio ambiente. La solución pasaría por un decrecimiento, que no significa que un país deba reducir el PIB sino que solo produzca aquello que es necesario y no despilfarre.

El autor pone como ejemplo a Portugal, Costa Rica o Finlandia, que con un PIB muy inferior a Estados Unidos han logrado una mayor esperanza de vida gracias a que el Estado ha invertido en sanidad y educación para toda la población, la cual no tiene que estresarse para ganar más dinero ni trabajar más para pagar cosas básicas como el médico privado o la universidad privada. Según el autor, esos países, entre otros, demuestran que se puede hacer más con menos dinero y vendrían a avalar que no es necesario que el PIB siga creciendo indefinidamente sino que hay que distribuirlo entre todos. Añade que la felicidad tiene una barrera a partir de la cual nadie es más feliz por mucha riqueza que tenga y que todos son más felices si tienen la misma riqueza que sus vecinos y no hay competencia por exhibir su poderío económico. Por tanto, el autor propone evolucionar hacia otro tipo de economía más distributiva, en la que se invierta en sanidad y educación para todos, y donde el crecimiento enfermizo del PIB no es una preocupación porque lo que realmente interesa es que la economía sea sostenible y genere un bienestar general a toda la población y no a unos pocos. El crecimiento del PIB dejará de tener sentido y ya no preocupará lo más mínimo porque habrá otras mediciones distintas basadas en el medio ambiente o la salud y educación de los residentes.

Una de las soluciones que plantea Jason Hickel es cobrar en impuestos la mitad de sus ganancias al 0,1 % más rico del mundo (se recaudarían 19 billones de euros; la mitad bastaría para acabar con el hambre en el mundo). El autor aclara que los impuestos gravarían las rentas (lo que ingresan cada año) pero no la riqueza que ya poseen (165 billones). Poniendo impuestos a los ultrarricos, dice el autor, disminuiría el PIB por sí solo (habría decrecimiento) sin perjudicar a nadie y, además, mejoraría el medioambiente porque ya no viajarían tanto en su jet privado ni harían vacaciones a lugares lejanos.

Otras soluciones que aportó en su libro Divide fueron crear un salario mínimo interprofesional de alcance global (o al menos, que a nivel local sea el necesario para vivir). Otra idea es poner fin a la evasión fiscal con leyes que regulen el comercio transfronterizo y la contabilidad corporativa. También sugiere democratizar instituciones como el Banco Mundial o el FMI (ahora en manos de los países ricos que controlan el voto) para que el Sur global pueda participar en las decisiones que le afectan y ganar más dinero con sus exportaciones (1,5 billones de dólares más). Propone condonar las deudas odiosas para que los países pobres inviertan en educación y sanidad, poner fin a las expropiaciones de tierras por grandes empresas y repartir las tierras entre pequeños agricultores, reformar los regímenes de subvenciones (que dan ventaja a la rica industria agrícola). 

El autor añade que el relato del crecimiento del PIB es ideológico, una vez que se comprende la magnitud de las desigualdades a nivel nacional y mundial. Lo define como un conjunto de ideas promovido por la clase dominante que favorece sus intereses materiales y que el resto del mundo ha interiorizado como propios (hegemonía cultural). Con el crecimiento y el progreso humano, lo que las élites reivindican, dice el autor, es acelerar los mecanismos de acumulación. Algo de ese crecimiento mejora la vida de los pobres pero esto ya no es sostenible en una época de crisis ecológica, dice Hickel.

El autor insiste en que el crecimiento del PIB mide la salud del capitalismo pero no la situación real de la población, ya que mucha es pobre o tiene una esperanza de vida más baja que la media (caso de Estados Unidos). Por ello, no ve correlación entre un mayor crecimiento del PIB y una mayor esperanza de vida, sino que la correlación sí existe en un mayor acceso a la salud general (inversiones públicas en alcantarillado, agua potable, sanidad pública) de toda la población, lo que sí eleva la esperanza de vida. Aboga por invertir en sanidad pública y educación pública para rebajar la factura del sector privado en Estados Unidos, que es exageradamente elevada e inflada. Dice que las familias se desesperan por conseguir medio millón de dólares para pagar la universidad de sus hijos, un dinero que se ahorrarían si la enseñanza de calidad fuese pública. Invertir en lo público supondría reducir el PIB o decrecer sin causar perjuicios, sino todo lo contrario. Insiste en que el decrecimiento no es malo si lo que se elimina son los despilfarros (como la obsolescencia programada de los productos de consumo y anima a legislar en ese sentido para que los aparatos duren más tiempo o las compañías se vean obligadas a garantizar sus productos durante una década o tengan obligación de reparar las piezas dañadas).

[nota del lector: si se redujese el PIB, habría menos dinero en circulación y el efecto multiplicador del dinero al cambiar a menos manos también se vería reducido, siguiendo a Keynes]

El autor advierte que el crecimiento está sobrepasando los "límites planetarios" pero eso no impedirá que el PIB siga al alza aunque el planeta esté colapsando porque habrá nuevos sectores económicos emergentes como las defensas costeras, la militarización de las fronteras, la explotación minera del Ártico y las plantas desalinizadoras. Incluso las energías verdes obligan a extraer muchos minerales y siguen generando contaminación. Algunos Gobiernos ya están tomando posiciones para sacar partidos de posibles catástrofes ecológicas [nota: por ejemplo, la nuevas rutas marítimas y las plataformas petrolíferas por el deshielo del Ártico].

El libro finaliza con una visión de los indígenas y de Spinoza. Al contrario que Descartes, creen que no hay una dualidad (naturaleza-hombre, mente-cuerpo) sino que todos los seres vivos comparten un mismo origen y están interconectados para mantener el equilibrio de los ecosistemas, y el hombre está obligado, como un ser vivo más, o tomar solo lo justo de la naturaleza y devolverle el favor. Pero lejos de estas culturas animistas, cercanas a la idea de Gaia de Lovelock, lo que hace el mundo capitalista actual es arrasar con todo para crear cultivos extensivos de cereales, dice el autor, tomando gratis más de lo que necesita y sin dar nada a cambio, y además destruyendo el hábitat de otros seres sintientes como los animales o las plantas. 

..................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/500-resumenes-de-libro originals-de-economia-y.html
Descargar el PDF en este enlace:


...............................................................................................................

domingo, 30 de octubre de 2022

"La España de las piscinas", de Jorge Dioni López (2021)

Resumen del libro "La España de las piscinas", de Jorge Dioni López (2021)

Resumen original y actualizado en: 

 https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/10/la-espana-de-las-piscinas-de-jorge.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, urbanismo, neoliberalismo, vivienda social, política electoral

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "La España de las piscinas"

Subtítulo: Cómo el urbanismo liberal ha conquistado España y transformado su mapa político

Autor: Jorge Dioni López

Edición en castellano: Arpa & Alfil Editores, SL, Barcelona, 2021

Páginas: 268

................................................................................................................

Biografía del autor Jorge Dioni López (hasta 2021)

Jorge Dioni López nació en Benavente (Zamora) en 1974. Es licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona y su carrera profesional abarca diarios (Sport, Marca y Metro), radio (Cadena SER, RNE y Ràdio Gràcia), revistas (Vanity Fair, GQ y El estado mental) y comunicación institucional (Alcatel-Lucent y Asociación de Clubes de Baloncesto). También, ha realizado tareas de corrección y edición para diversas instituciones.

En la actualidad, es profesor de lectura y escritura en la Escuela de Escritores, realiza tareas de comunicación corporativa para la agencia Dobleh y colabora con la revista La Marea.

................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La España del pelotazo creó un sueño: vivir fuera de la colmena. He aquí un libro espléndido" Enric Juliana.

"Durante los años del boom inmobiliario, se construyeron cinco millones de viviendas en España. La mayoría sigue el modelo de suburbio estadounidense. Son islas verdes - por las zonas comunes - y azules - por las piscinas - situadas en las afueras de las ciudades y en las que reside buena parte de la llamada clase media aspiracional de nuestro país. Jóvenes familias con niños pequeños. Los hijos y los nietos de la España vacía.

Estos barrios de nueva creación conforman lo que Jorge Daniel López denomina "la España de las piscinas". Un mundo hecho de chalés, urbanizaciones, hipotecas, alarmas, colegios concertados, múltiples coches por unidad familiar, centros comerciales, consumo on line, seguro médico privado, etc... Un mundo que favorece el individualismo y la desconexión social y cuya importancia política es hoy fundamental, pues de él depende la evolución del mapa político, sobre todo, el voto conservador.

El debate sobre la vivienda y el territorio suele centrarse en temas como la gentrificación, el precio de los alquileres o el vaciado rural. La España de las piscinas pone sobre la mesa otra cuestión esencial: el análisis de nuestro principal modelo de desarrollo urbano y cómo ha transformado la manera de entender el mundo, las aspiraciones y la ideología de millones de españoles".

................................................................................................................

SUMARIO

Introducción. Ensayo y error

Primera parte: Qué son los "pauers" y dónde encontrarlos

1) Un país de propietarios
2) De piscina en piscina

Segunda parte: Eres donde vives

3) Cinco hipótesis sobre la dispersión
4) Breve historia de la dispersión

Epílogo. Dispersión o comunidad

 ................................................................................................................

RESUMEN

Los Planes de Actuación Urbanística (PAU) nacieron en 1990 como una especie de "sueño americano", como un nuevo modelo que dejaba atrás el barrio tradicional con servicios y comercios. Se trata de un modelo que apuesta por el individualismo de la familia residente y se aleja de otros modelos que ensalzaban la vida en comunidad de los barrios. El fenómeno ya fue estudiado por la geógrafa Jacobs, aunque aplicado a cómo los barrios se iban degradando al perder la vida comunitaria.


En los PAU, la idea era urbanizar grandes zonas periféricas y desconectadas. Islas rodeadas por carreteras, grandes avenidas o vías ferroviarias. Eran "islas privadas" ya que los políticos tenían poca participación en la urbanización. Los propietarios realizan a través de las juntas de compensación una planificación para cada espacio: ocio, residencial, comercial, naturaleza pero imponen bosques urbanos en vez de parques, centros comerciales en vez de tiendas y un diseño en el que se necesita coche. Recuerdan a Milano 2, promovida por Berlusconi, dice el autor. El perfil del residente es una pareja profesional estable, por lo que es una zona homogénea y segregada en una zona "tranquila y segura". Los PAU se hizo "viral" porque recibió un gran apoyo institucional y, como dice el autor, en esa época era más fácil conseguir un crédito para un chalet con piscina que para un piso en la ciudad porque los bancos que concedían los créditos tenían muchos chalés en "stock" cuya construcción habían financiado y querían recuperar su inversión. Poco a poco, lugares reacios al voto conservador, se fueron llenando de PAUs.

El autor Jorge Dioni López dice que el urbanismo a gran escala comienza en la época del desarrollismo de los años 60, con la edificación de los grandes barrios de fachada de ladrillo y toldos verdes para acoger a los inmigrantes del rural. A partir de los 70, 80 y 90 se instauró un nuevo modelo pensado para crear propietarios de poder medio y alto adquisitivo aislados en islas urbanas. Aunque había mucha vivienda social, los acometían cooperativas y no el Estado para afianzar esa sensación de ser propietarios. Esto tenía una clara connotación política, porque, a raíz de las experiencias neoliberales de Margareth Thatcher, que privatizó la vivienda social creando millones de propietarios, este tipo de votante se escora a la derecha. Municipios de voto laboralista o socialista (Alcorcón, Móstoles) se vieron rodeados por islas urbanas (las PAU) cuyo voto era de derechas, un modo de transformar el territorio y cambiar el voto electoral urbano en una o dos generaciones para convertirlo en una "mayoría cautelosa", de "abstención" o de voto a la derecha. Nacían desarrollos urbanos al norte y al este de Madrid y pueblos como Arroyomolinos que tenían 3.000 habitantes en apenas unas décadas se convertían en núcleos urbanos de 30.000 residentes en miles de chalés y una de las natalidades más altas de España. Otro ejemplo es Parla Este. La mayoría de estas nuevas familias residía en sus propias islas urbanización, dotadas de piscina y jardín privado, con grandes avenidas y parques boscosos pero sin ningún servicio ni de salud, colegio o comercio. Todo ello había que buscarlo en coche, ya que estas urbanizaciones o PAUs crecen al lado de los enlaces a las autovías y autopistas. Era el mismo modelo que en el EE.UU. de los centros comerciales.
  
Detrás de todo esto subyace un modelo de país que prima la creación de un mercado inmobiliario y no tanto el acceso a la vivienda. Según el autor, el modelo está basado en la especulación con el precio, el desvío de dinero al sector privado y la compra de ladrillo como objetivo final. Cita al geógrafo David Harvey y su "nuevo empresarialismo urbano" y "la alianza entre el sector público y sector privado centrada en la inversión y en el desarrollo económico con la construcción especulativa del lugar como objetivo político y económico inmediato, y no en la mejora de las condiciones dentro de un territorio determinado".  

Entre los personajes que desde el XIX impulsaron este modelo urbanístico está Cerdá con los Ensaches, Cort Botí con los bloques de pisos en la postguerra de 1940 (y se hizo con 13 millones de metros cuadrados de suelo en el noroeste de Madrid). En el franquismo se apostó por el cemento pero destinado a ayudar a banca, constructoras y propietarios de suelo, no al comprador de vivienda, porque se quería crear un mercado inmobiliario. El primer ministro de Vivienda, José Luis Arrese, proclamó: "Primero, la vivienda, y después el urbanismo". Se quería una nación de propietarios y no de proletarios. Sería trasladar al entorno urbano el conservadurismo del propietario agrícola. Además, se liberalizaron las condiciones de compra de suelo y las expropiaciones, al formarse consorcios en vez de juntas de compensación. Se generaron en unas décadas seis nuevos millones de pisos, muchos de ellos de estilo brutalista, como los barrios de El Pilar y Concepción, y con los beneficios se creó la Marbella de la jet-set. Desde 1994, muchos PAU de Madrid se proyectaron, como un "efecto Donuts" alrededor de la carretera de circunvalación M-40, donde se repetía el mismo esquema: chaléts unifamiliares de dos plantas y urbanizaciones de cinco alturas con jardín, columpios, piscina y pista deportiva. La influencia de Arrese se prolongó en los modelos de ayuntamientos y diputaciones hasta la burbuja de los años 1990 a 2008, pues tras la crisis financiera de la Gran Recesión, de los proyectos de nuevos PAU solo quedaron descampados o esqueletos de edificios.

Los sucesivos gobiernos comenzaron a implantar un modelo de urbanización en la periferia de las grandes ciudades, los llamados polígonos PAU, que se parecía a los suburbios norteamericanos, donde sus residentes necesitan el coche para todo, para ir al colegio o al centro comercial, porque estas zonas residenciales carecen de los servicios básicos pero tampoco son ciudades dormitorio. El autor observa que estas áreas residenciales votan a naranja (Ciudadanos) o, tras la debacle electoral de Ciudadanos, a azul (PP) o incluso verde (Vox). Por tanto, sus residentes tienen tendencia a votar a las derechas, según los estudios que realizó el autor. En los años 50, la propiedad de la vivienda estaba en el 50 % y ahora en el 80 %. Lo irónico es que, debido al cambio climático, ahora pedimos a todos esos miles de personas trasladadas a las "islas urbanas" del extrarradio, concebido como un modelo insostenible por el obligado uso del coche para ir en busca de servicios, que no se desplacen en coche.
 
En Madrid, el autor cita a familias de 35 a 50 años que se fugó al extrarradio, a Doñinos, Carbajosa, Aldeatejada o Villares, en Salamanca, Zaratán, Renedo o Arroyo, en Valladolid, Alfaraje en Sevilla, Las Vaguadas en Badajoz, Miralbueno o Distrito Sur en Zaragoza, eran cinturones de "voto naranja".

Existe un efecto de segregación social porque, según relata Jorge Dioni López, todo el mundo se va al sitio que puede pagar. El autor dice que aunque se tiró el anzuelo de una "vivienda asequible", en realidad todas las políticas van dirigidas hacia el mismo modelo de "propietarismo" y "segregación" (por ingresos, estabilidad, capacidad de ahorro...) y no se les da a quienes más lo necesitan. Aunque la idea era que las nuevas viviendas de protección social fuesen asequibles para personas que ganasen entre 900 y 3.000 euros, un piso nuevo de tres habitaciones en el 2019 en Montecarmelo o Las Tablas costaba medio millón de euros, por lo que pocos iban a pasar por esa estrecha puerta. 

Durante la fiebre del oro, entre 1994 y 2008, se aprobaron planes a contrarreloj para construir 5 millones de viviendas, aunque no eran para vivir sino un "producto". Se desregularizaron las legislaciones urbanísticas locales para "no poner trabas al progreso". Seseña, planificada por el Pocero, fue un ejemplo: el pueblo toledano con 3.000 habitantes iba a tener 13.000 nuevas viviendas. Arroyomolinos, con 689 habitantes en 1990, pasó a 30.000 en el 2019, con una media de edad de 30 años y sin la menor relación con el municipio que los acoge y que se enfrentó a un crecimiento desmesurado. El problema, dice el autor, es que la política decidió "no molestar" y se desentendió de los servicios y el urbanismo y dejó en manos del sector privado sus condiciones de vida.

domingo, 23 de octubre de 2022

"La paradoja del beneficio", de Jan Eeckhout (2021)

 Resumen de "La paradoja del beneficio", de Jan Eeckhout (2021)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/10/la-paradoja-del-beneficio-de-jan.html

Resumen elaborado por E.V.Pita

Sociología, economía

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica (versión en inglés)

Título en español (2022): "La paradoja del beneficio: cómo las empresas exitosas amenazan la economía"

Título en inglés (2021): "The profit paradox; how thriving firms threaten the future of work"

Autor: Jan Eeckhout

Editorial en inglés: Princeton University Press

Número de páginas (inglés): 327

Nota: en octubre del 2022 salió una versión en español publicada por Taurus. 

....................................................................................................

Biografía del autor Jan Eeckhout (hasta el 2021)

Jan Eeckhout es el profesor investigador del ICREA en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona y está en contacto con la Universidad de Pensilvania, el University College of London, la Universidad de Princeton y la Universidad de Nueva York. Su trabajo es habitualmente reseñado en prensa, incluyendo el New York Times, the Wall Street Journal, The Economist y el Financial Times. Vive en Barcelona.

....................................................................................................

Texto de la solapa 

Nota: versión inglesa, la traducción no tiene por qué corresponder con la española

"Un trabajo pionero sobre el poder global de los mercados y cómo endureció las condiciones de los trabajadores en todo el mundo.

En una era de progreso tecnológico y fácil comunicación, parecería razonable asumir que la gente trabajadora del mundo nunca había estado mejor. Pero con los salarios estancados y los precios en ascenso, desde una lata de cerveza a una prótesis de cadera cuestan más. 

El economista Jan Eeckhout muestra cómo ello se debe a una pequeño número de compañías que están explotando un desenfrenado ascenso del poder de mercado (la habilidad para subir los precios más altos de lo que correspondería a un mercado competitivo). Basándose en su propia investigación innovadora y contando las historias y el pensamiento de los trabajadores comunes, él demuestra cómo el mercado de poder ha asfixiado al mundo del trabajo, y cómo, sin mejores mecanismos para asegurar la competencia, podría conducir a desastrosas correcciones de mercado y confusión política.

El libro "La paradoja del beneficio"  describe cómo, sobre los pasados 40 años, un puñado de compañías han cosechado la mayoría de las recompensas de los avances tecnológicos (comprando rivales, asegurándose pingües beneficios, y creando desiguales ingresos para los trabajadores). En vez de destinar los beneficios a mejoras tecnológicas para los consumidores para bajar los precios, esas compañías "superstars" aprovechan esas nuevas tecnologías para cargarles siempre mayores precios. Las consecuencias son ya inmensas, desde los innecesariamente altos precios para virtualmente todas las cosas, a disminuir las start-ups que pueden competir, a aumentar la desigualdad y el estancamiento de los salarios para la mayoría de los trabajadores, y limitar severamente la movilidad social.

En una investigación provocativa sobre cómo el poder de mercado daña el salario promedio de la gente trabajadora, The Profit Paradox ofrece además soluciones concretas para centrar el problema y restaurar una economía sana."

.............................................................................................

ÍNDICE

1. Introducción


Parte I. Los orígenes del poder de mercado


2. El arte de gestionar el foso

3. Cambios tecnológicos y superioridad


Parte II. Las consecuencias dañiñas del poder de mercado


4. La marea baja hundió todos los botes

5. Economía de estrellas

6. Somos desiguales

7. El mito del Reloj de Oro

8. Suburbanita rico, suburbanita pobre


Parte III. El futuro del trabajo y encontrando soluciones


9. Multitud de razones para ser optimista

10. El futuro del trabajo

11. La búsqueda de hechos

12. Poner la confianza de nuevo en el antimonopolio

...................................................................................................

RESUMEN

El autor Jan Eeckhout explica cómo el crecimiento de los salarios reales y la productividad ha seguido caminos divergentes desde 1948 a 2020, a partir de 1980 (coincide con la época neoliberal de Reagan y Thatcher). Hasta 1980 salarios y productividad crecían a la par (del 1 % al 2 % en tres décadas) pero a partir de esa fecha (revolución neoconservadora) la productividad siguió un crecimiento lineal hasta llegar al 3,5 % en 2020 mientras que los salarios fueron descendiendo hasta casi medio punto, siempre por debajo del 2 % en el 2020.

Por otra parte, Jan Eeckhout también observa la evolución de los salarios según el nivel educativo. Entre 1970 y 1980, los trabajadores con estudios básicos, instituto, cuatro cursos de instituto y nivel universitario vieron crecer sus salarios al mismo ritmo (subieron del 1 al 1,2 % en una década) y luego experimentaron una caída conjunta en los años 80. Tras esta crisis salarial, a partir de 1990 los salarios de los universitarios crecieron progresivamente hasta el 1,5 % en el 2020, mientras que los de estudios básicos cayeron sin cesar por debajo del 1 % y solo remontaron ligeramente en el 2020. Aquellos trabajadores con algunos años de instituto, se estancaron sus salarios durante tres décadas en el 1 % y aquellos con cuatro años de instituto, subieron progresivamente al 1,20 %.

En tercer lugar, el autor estudia los márgenes agregados de las empresas en EE.UU. en los últimos 60 años: en 1960, estos crecían al 1,35 %, en los 80 se hundieron hasta el 1,2 % y a partir de ahí se dispararon del 1,3 al 1,6 % (en el 2020). El patrón de subida es prácticamente el mismo en la media mundial, Europa, América del Norte y Asia.

Respecto a la tasa de ganancia promedio en empresas cotizadas en EE.UU., en 1980 era 0, pasado el 2000, alcanzó un techo del 0.08 , en la crisis del ladrillo y financiera del 2008-2010 cayó al 0.04, en el 2011 se acercó al 0.1 y en el 2020 había caído al 0.05. 

Pasó luego a estudiar el promedio de la relación entre las ganancias y la masa salarial en las empresas que cotizan en Bolsa. Aunque sus curvas son paralelas, hay frecuentes picos de ganancia.

Al autor, todas estas cifras le recuerdan la situación que describía Norman Angell en The Great Illusion (1910) en la que, como ahora, se experimentaba un gran progreso pero, a la vez, se generaba una gran desigualdad pues las ganancias, dice el autor, estaban distribuidas desigualmente. Desde 1980, añade, unos pocos han amasado los beneficios del progreso mientras los demás no ganaron nada en absoluto. Cree que unas cuantas firmas tienen agarrado en exceso el mercado. Esto tiene profundas implicaciones para el empleo, el recurso de ingresos para la mayoría de la gente. El poder de los mercados ha conducido a unos salarios estancados y una extrema desigualdad, lo que estorba la movilidad social y el dinamismo económico. El deteriorado mercado laboral afecta a la salud de algunas personas y su bienestar. Los pequeños emprendedores también han visto frustradas sus expectativas porque el poder de mercado está concentrado en unas pocas firmas dominantes que exprimen sus retornos y cierran sus negocios.

La falta de competencia no hace solo caer en la pobreza sino que también hunde a la clase media y los pequeños propietarios. Están cayendo la mayoría de los hogares a causa de los grandes consorcios capitalistas, las familias llegan mal a fin de mes o viven peor que sus padres. 

La tesis central de The Profit Paradox es que la innovación tecnológica tiene una tendencia natural a acumular riqueza en pocas manos. Las nuevas tecnologías favorecen la adopción temprana a quien puede coger el mercado y eliminar a los competidores.

Por tal motivo, recomienda establecer instituciones y regulaciones independientes que garanticen y protejan la competición. Una de las mayores confusiones es que los mercados son libres y que la competición es natural. La mayoría de los mercados trabajan estupendamente pero en cuanto al sector de las tecnologías, existe una acumulación de riqueza. Solamente un capitalismo pro-mercado, dice el autor, puede restaurar una sana competencia, de forma que todos los participantes (stakeholders) resulten beneficiados, incluyendo los clientes o los trabajadores. A partir de ahí, se puede garantizar que lo que es bueno para los negocios es bueno para el cliente.

Eeckhout desconfía de la "responsabilidad corporativa" que se vende como una panacea pues solo es una gota en el océano. Las firmas con poder de "monopsonio" podrían mejorar las vidas de sus trabajadores, caso del modelo alemán de representación laboral no conflictiva pues el buen tratamiento de los trabajadores sube su productividad.

sábado, 20 de agosto de 2022

"El mundo está en venta", de Javier Blas y Jack Farchy (2021)

 Resumen del libro "El mundo está en venta", de Javier Blas y Jack Farchy (2021)

Resumen actualizado y original en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/08/el-mundo-esta-en-venta-de-javier-blas-y.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, globalización, finanzas internacionales, materias primas, mercados globales, capitalismo

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El mundo está en venta"

Subtítulo: La cara oculta del negocio de las materias primas

Título original: "The World for Sale: Money, Power and the Traders Who Barter the Earth's Resources"

Autores: Javier Blas y Jack Farchy

Publicación en inglés: 2021

Edición en español: Ediciones 62, Ediciones Península (Planeta), Barcelona

Páginas: 525

Honores: Libro del año por Financial Times y The Economist

....................................................................................................................................

Biografía de los autores Javier Blas y Jack Farchy (hasta 2022)

Javier Blas y Jack Farchy son dos periodistas de referencia del sector de la energía y las materias primas. Ambos trabajan para Bloomberg, donde Blas es columnista y Farchy reportero sénior. Anteriormente, cubrieron el mismo sector para el Financial Times en Londres. Blas y Farchy han entrevistado a la mayoría de las figuras clave de la industria de las materias primas: en muchos casos, consiguiendo la primera entrevista que los ejecutivos concedían. Han publicado exclusivas sobre los beneficios de muchas de estas empresas, rompiendo el secretismo que las rodea. También han informado sobre cómo el petróleo, los metales y los productos agrícolas a menudo se entremezclan con las guerras desde países como Kazajistán, Iraq, Costa de Marfil y Libia. Colaboran también con medios de comunicación como BBC, CNN y Al Jazeera.

 ....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Las materias primas son la base de nuestra vida cotidiana: desde la gasolina del coche hasta los metales raros que dan vida a nuestros teléfonos móviles. Pocas veces nos preguntamos de dónde vienen. Y deberíamos empezar a hacerlo".

Texto de la solapa

"Las empresas encargadas de la compraventa de materias primas mueven 17 billones de dólares al año. O lo que es lo mismo: un tercio del comercio global. Nos proporcionan el café que bebemos, los metales con los que se fabrican nuestros teléfonos y la gasolina de los coches que conducimos y, sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar quiénes son, o de dónde proceden esas materias primas. Javier Blas y Jack Farchy sacan a la luz uno de los aspectos menos conocidos de la globalización: las actividades de las empresas que compran, transportan y venden los recursos del planeta.

Esa es la historia de un pequeño grupo de empresarios que se convirtieron en los principales actores de la economía internacional. Esquivando la mirada de los reguladores, y las autoridades de Occidente, ayudaron a Sadam Hussein a vender su petróleo, financiaron a las fuerzas rebeldes libias durante la Primavera Árabe, y permitieron que Vladimir Putin sorteara estrictas sanciones económicas. Desconocidos, apolíticos y con contactos en todas las esferas, se saltan embargos y leyes, y se aprovechan de guerras con tal de mantener a la población de Occidente alimentada y las estanterías de sus comercios llenas".

....................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. Los últimos buscavidas

1. Los pioneros

2. El padrino del petróleo

3. El último recurso

4. Barriles de papel

5. La caída de Marc Rich

6. La mayor liquidación por cierre de la historia

7. Un comunismo muy capitalista

8. Big Bang

9. Petrodólares y cleptócratas

10. Destino: África

11. Hambruna y lucro

12. La máquina de hacer millonarios

13. Traficantes de poder

Conclusión: Secretos inconfesables

....................................................................................................................................

RESUMEN

El libro es una loa a la ética del trabajo y las jornadas maratonianas a destajo en la oficina, incluidos los fines de semana, que convirtieron a unos modestos ejecutivos en multimillonarios. Comienza en plan James Bond con un ejecutivo de la comercializadora de petróleo Vitol, el escocés Ian Taylor,  a bordo de un avión charter que aterriza casi en picado en medio de Libia, en plena guerra civil entre los rebeldes y el coronel Gadafi, para firmar un acuerdo de compraventa. Un gobierno occidental y Qatar convencieron a Vitol para que suministre millones de barriles de petróleo a los rebeldes para que puedan mantener viva su lucha contra Gadafi, que finalmente es asesinado. Los autores se preguntan qué habría pasado si el petróleo nunca hubiese llegado pero ese no es el estilo de los comerciantes de materias primas, ya que solo buscan ganar mucho dinero y no se meten en política.

Los autores retratan a los ejecutivos de las comercializadoras de materias primas como aventureros y buscavidas que, al contrario que los "brokers" de Wall Street, se meten en zonas de guerra o en países parias embargados para negociar un buen trato para comprar petróleo, alumina, zinc, otros metales y cereales. En una cultura del trabajo duro, muchos ejecutivos tenían acciones y se convirtieron en multimillonarios tras cerrar un buen acuerdo o aprovechar un tirón de los precios.

El mercado está dominado por cuatro gigantes globales: 

- Glencore (antigua Marc Rich + Co): el mayor comerciante de metales, uno de los tres principales comerciantes de petróleo y el mayor comerciante de trigo. Su jefe es Glasenberg y tiene su sede en Suiza.

- Trafigura (otra escisión de Marc Rich + Co). Es la segunda mayor comercializadora de petróleo y metales del mundo. Fue fundada por Claude Dauphin.

- Vitol es la mayor comerciante de petróleo. Tiene sede en Londres. Su consejero delegado más famoso fue Ian Taylor (fallecido en el 2020).

- Cargill es el mayor comercializador de cereal del mundo. Es de EE.UU., con origen en el Medio Oeste.

En los años 60 y 70, el comercio de materias primas estaba dominado por Philipp Brothers y en los 80 por Marc Rich + Co (fundada por el polémico ejecutivo de mismo nombre que se marchó de Philipp Brothers porque los veía muy conservadores en sus operaciones de riesgo y no le querían subir el sueldo a pesar de que le prometieron que sería el sucesor del presidente).

Entre las operaciones de interés están:

- Jamaica, años 70. La ayuda en suministro de petróleo en los años 70 que prestó Marc Rich a Jamaica a cambio de sus recursos de alumina a un buen precio. Salvó dos veces al país de la quiebra con generosos créditos sin firmar ni un solo papel.

- Irán, años 70 y 80. Compraron petróleo a Jomeini a pesar del embargo. Todo esto se hacía a través de empresas pantalla. Sucedió cuando la OPEP empezó a fijar precios y disparó la cotización del barril hasta límites insospechados en 1970, por lo que muchas comercializadoras que apostaron por el alza de los precios ganaron cientos de millones al año.

- Rusia, años 80 y 90. Varios comerciantes llegaron justo cuando la URSS se desmoronaba para comprar empresas de aluminio y otras materias primas. En realidad, era un trueque: suministraban alumina a las fábricas y obtenían aluminio. Fueron años de grandes operaciones en medio del caos. Los ejecutivos visitaban fábricas y grandes refinerías en mitad de Siberia y compraban toda la producción. Muchas ventas se hacían por trueque. En aquella época, las empresas comercializadoras mimaban a sus clientes y proveedores: según cuenta el libro, a un administrador ruso lo invitaron a Londres, lo alojaron en un hotel de cinco estrellas, le dieron un paseo por el río Támesis en barcaza con una orquesta que tocaba solo para él y lo invitaron a un "night club" y le dijeron que podría llevarse a cualquier chica que eligiese al hotel esa noche. Al final, el representante firmó el contrato. El libro también relata episodios oscuros, cuando un comprador de materias primas desapareció cuando embarcaba en un avión en Moscú y, al día siguiente, apareció tiroteado su cadáver. Con la llegada de Putin, que quería tener un control más férreo de las materias primas nacionales, muchos comerciantes occidentales cambiaron de país para hacer negocios en otros lados. La época dorada de los negocios en la extinta exURSS se había acabado.

- Cuba, años 90. Tras el fin de la URSS, Fidel Castro necesitaba cambiar petróleo por azúcar. Para cobrar la deuda, Vitol empezó a montar hoteles turísticos de lujo por toda la isla y fomentar el turismo.

- Años 2000. China superó la renta de los 4.000 dólares per cápita y se enzarzó durante una década en un gigantesco crecimiento para ubicar a 500 millones de ciudadanos del rural en nuevas ciudades o megalópolis. Los ejecutivos de Greencore acertaron al pronosticar que China elevaría el consumo de materias primas y elevaría los precios, pero nunca imaginaron hasta qué volumen (se convirtió en el comprador de la mitad de las materias primas del mundo). Entre estas materias primas figuraba el carbón, que un astuto ejecutivo de Greencore, el futuro consejero delegado Glasenberg, ya había previsto y había comprado las principales minas de carbón de Australia para abastecer en un futuro al mercado y, de paso, fijar los precios gracias a su control parcial de la producción y su poder negociador.

martes, 9 de agosto de 2022

"Estados Unidos de Amazon", de Alec MacGillis (2021)

Resumen del libro "Estados Unidos de Amazon", de Alec MacGillis (2021)

Para ver el resumen original y actualizado, picar aquí:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/08/estados-unidos-de-amazon-de-alec.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, Amazon, redes sociales, centros de datos, logística, automatización, comercio electrónico

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Estados Unidos de Amazon"

Subtítulo: La historia del futuro que nos espera

Título original:  "Fulfillment. Winning and Losing in One-Click America"

Autor: Alec MacGillis 

Publicado en inglés en 2021

Edición en español: Edicions 62, Ediciones Península, Barcelona, 2022

Número de páginas: 539

.......................................................................................

Biografía del autor  Alec MacGillis  (hasta el 2022)

Alec MacGillis es un escritor y periodista experto en política y miembro de ProPublica. Ha trabajado en diferentes medios como The Washington Post, Baltimore Sun o The New Republic y algunas de sus piezas han sido publicadas en The New York Times, The New Yorker y The Atlantic. Su labor periodística ha sido reconocida con múltiples premios y es autor de la biografía del senador Mitch McConnell, The Cynic (2014). También participó como narrador en un documental de PBS, Frontline, sobre las ciudades abandonadas de Dayton (Ohio) y su reportaje sobre Kushnerville sirvió de base para el episodio "Slumlord Millonaire" de la serie Dirty Money producida por Netflix. Actualmente reside en Baltimore.

.......................................................................................

Texto de la solapa

"La pandemia disparó el crecimiento de Amazon, pero la investigación de MacGillis empezó mucho antes de que estallara. A la manera de los grandes reportajes literarios, el autor disecciona la implacable compañía creada por Bezos y ofrece un relato desasosegante del brutal impacto que esta tiene en la vida de los ciudadanos.

A lo largo de su recorrido por Estados Unidos, MacGillis cuenta las historias de aquellos que luchan por sobrevivir a la sombra de Amazon y de cómo esta promueve las desigualdades, la gentrificación y la precarización. El libro da cuenta también del poder desmesurado que tiene hoy en la capital estadounidense.

MacGillis se erige con esta obra en un digno heredero de Upton Sinclair y de un periodismo comprometido que con precisión denuncia el coste humano de la desigualdad, no solo entre personas, sino también entre regiones. El resultado es un relato íntimo del capitalismo contemporáneo, de un tejido social que se deshilacha a cada clic y del futuro que nos aguarda a los europeos".

.......................................................................................

ÍNDICE

Introducción. El sótano

1. Comunidad

Seattle, Washington

2. Cartón

Dayton, Ohio

3. Seguridad

Washington D.C.

Un alto en el camino. Zona de descarga 9.

Carlisle, Pensilvania

4. Dignidad

Baltimore, Maryland

5. Servicio

El Paso, Texas

6. Poder

Norte de Virginia / Columbus / Ohio

Washington DC

Un alto en el camino. PHL6, segunda parte.

Carlisle, Pensilvania

7. Refugio

Seattle / Washington DC

8. Aislamiento

Nelsonville, Ohio/York, Pensilvania/Columbus/Ohio

9. Reparto

Baltimore /Washington DC

Horas extras. El primero de mayo.

...........................................................................................................

RESUMEN

El libro hace un repaso de la influencia en Amazon, a través de distintos personajes que viven en Seattle, Ohio, Pensilvania y El Paso. También desvela que la plataforma líder mundial de la logística va ocupando el espacio que dejan vacío las industrias cerradas en las ciudades medianas en decadencia del Medio Oeste (grandes siderurgias) a causa de la deslocalización industrial. En esos lugares yermos, ahora Amazon levanta gigantescas naves y genera miles de empleos, lo que le da un gran poder negociador con los ayuntamientos, las pequeñas empresas competidoras y los empleados. El problema es que los trabajadores de las antiguas siderurgias estaban cobrando 25 dólares por hora y en Amazon ganan entre 11 y 13. El autor Alec MacGillis compara las condiciones de una gran acería del Este, cerca de Baltimore, en la península de Sparrows Point, en el siglo XIX y XX, en las que había muchas muertes por accidentes laborales y presión para evitar que surgiesen sindicatos, con ciertos episodios que relata en Amazon (despidos tras realizar algún tipo de actividad prosindical, vista gorda de las autoridades a accidentes mortales por supuesta falta de seguridad, supuesto cabildeo con los ayuntamientos y Washington). 

El autor considera que Amazon se ha convertido en una plataforma superpoderosa y de despiadado poder negociador que tiene a las autoridades de su lado, a la hora de conseguir subvenciones o permisos para montar naves logísticas y a las compañías eléctricas. Sobre las ruinas de las antaño pujantes acerías, la compañía de Jeff Bezos levanta ahora gigantescos centros de datos que destacan por su opacidad y que, a causa de su alto consumo energético, obligan a tender nuevas líneas eléctricas cruzando por medio de los pueblos y áreas residenciales (lo que generó múltiples protestas). 

Un capítulo de interés es el concurso que convocó Amazon para levantar su segunda sede (la HQ2) en una ciudad de Estados Unidos, lo que generaría un boom económico para la opción ganadora: se presentaron decenas de ciudades, se seleccionaron 20 y, ¡oh, sorpresa!, finalmente ganaron Nueva York y Washington-Baltimore (en un barrio de Arlintong que rebautizaron como The Landing). Nueva York renunció a instalar en el suelo su proyecto tras las presiones realizadas por la senadora Alexandria Ocasio-Cortez (AOC), sabedora de los efectos que la llegada de Amazon podría generar en los precios de la vivienda y otros inconvenientes. 

El nuevo barrio de The Landing, donde Amazon decidió instalar su segundo cuartel general en Washington, supuso derribar viejos centros comerciales y manzanas enteras para levantar la nueva sede con miles de empleados y, a la vez, disparó el precio de las viviendas a medio millón de dólares y gentrificó automáticamente todo el aérea. El autor concluye que solo unas pocas ciudades de EE.UU., como Nueva York o Washington, son las "ganadoras" y, como Amazon, el "ganador se lo lleva todo", por lo que cada vez se hacen mucho más prósperas y ricas. En el caso de Washington, el propio Jeff Bezos se compró una vivienda por varias decenas de millones de dólares y la reformó como una gran mansión para ofrecer cócteles a lo más selecto del país. También se compró el prestigioso periódico The Washington Post.

El autor dice que Amazon simboliza la división social de EE.UU. en dos países: las ciudades ganadoras (Silicon Valley, Seattle, Boston, Nueva York, Washington), ligadas a las nuevas tecnologías, los centros de seguridad e inteligencia, y los "lobbies" de poder, y el resto, los perdedores, antiguas ciudades industriales como Detroit o Dayton, en clara decadencia. MacGillis menciona el caso de un trabajador, condenado varias veces por maltrato, que está empleado en una industria de reciclaje del cartón de Dayton , que pasa a ser una subcontrata de Amazon para hacer cajas. El autor cuenta que el trabajador va a los mítines de Donald Trump porque el líder republicano supo conectar con los votantes de la América en decadencia. También observa otro fenómeno: ciudades progresistas, como Seattle, se vuelven más conservadoras a la vez que incrementan su pujanza por la actividad de tecnológicas como Microsoft o Amazon. 

En el caso de Baltimore, la ciudad se libró de la decadencia, surgida tras el cierre de las acerías, porque atrajo a muchas naves y almacenes de Amazon por hallarse en un cruce de caminos pero, como señala el autor, su centro histórico también ha sido borrado del mapa, los barrios de afroamericanos desmantelados y demolidos poco a poco, y los ladrillos de las casas demolidas son revendidos al ahora pujante Washington para construir viviendas "históricas" y revenderlas por precios millonarios. 

Lo mismo pasó en Seattle, donde se asentaron Microsoft (los fundadores eran oriundos de esa ciudad) y Amazon (Jeff Bezos descubrió que se pagaban menos impuestos; se compró una casa con garaje para poder decir que él también fundó su empresa en un garaje). Seattle, una ciudad progresista, en pocos años atrajo a profesionales informáticos que cobran unas fortunas y los precios de la vivienda se dispararon a casi un millón de dólares. Mucha gente fue expulsada al no poder afrontar los costes del alquiler. Los artistas que no pudieron afrontar las mensualidades de su vivienda emigraron a estados más pobres para vender su arte porque en Seattle nadie les prestaba ya interés. Los intentos del pleno de Seattle por ayudar a los numerosos sintecho, mediante la recaudación de un nuevo impuesto de 40 millones, resultaron vanos. El pleno de Seattle logró subir los impuestos a los ricos, tras un acuerdo en falso con Amazon y las clases medias-altas, pero de inmediato se rompió el pacto y las clases pudientes desencadenaron una gran campaña mediática en contra de la subida de impuestos alegando que iban a quitarlo del salario de los trabajadores. Por su parte, Amazon amenazó con no construir un segundo proyecto de oficinas que generaría miles de empleos, y, ante las presiones, el mismo pleno revocó la ley. Poco después, Amazon donó 3 millones de dólares para ayudar a los sintecho de Seattle mediante la construcción de vivienda social, lo que el autor considera una limosna teniendo en cuenta la facturación multimillonaria de la empresa. Tras la mala experiencia de Seattle, OAC advirtió a los neoyorquinos de las consecuencias sociales que supondría aceptar que Amazon ubicase su HQ2 en Nueva York y las pretensiones de la gigante del comercio electrónico fueron rechazadas.

Otro momento clave del libro es cuando los vendedores de material de oficina de El Paso descubren que si se quieren integrar en la plataforma de Amazon para hacer ventas on line deben pagar un "impuesto" del 15 % por cada venta que hagan a la Administración a través de la plataforma. En el fondo, sospechan que Amazon vigila cuáles son sus mejores ventas y luego hace productos para competir con ellos, porque en vez de socios los considera "competidores internos" y quiere ocupar su nicho de ventas con la Administración (una de las ejecutivas de Amazon precisamente trabajó para el Gobierno para organizar las compras y ahorrar dinero mediante la centralización de proveedores). 

Otro de los personajes es un camarero que logra ser concejal (sin salario) en la zona de Baltimore para intentar controlar los excesos de Amazon pero que se enfrenta un duro contrincante de las clases pudientes de la región. Finalmente, el camarero pierde las elecciones y un día se ve obligado a servir la mesa de su rico rival y, para colmo, los cocineros le avisan de que el chuletón que le iba a servir se acaba de caer al suelo.

Los intentos por trocear la empresa Amazon, por supuestas prácticas monopolísticas, no llegaron a buen puerto en Washington. Mientras, todas las ciudades los reciben con los brazos abiertos, les subvencionan con cientos de millones para que se instale ahí, porque es una generadora de empleos, casi un millón de trabajadores solo en EE.UU. (por detrás de Wallmart) y sigue creciendo. El problema es que por su camino va dejando cadáveres, como son las cadenas de grandes almacenes de las ciudades medianas, pues muy pocas han sobrevivido al impacto del comercio electrónico y tampoco pueden competir. 

Amazon ha intentado mitigar estos efectos colaterales (encarecimiento de la vivienda para los más pobres) con una actividad filantrópica y la construcción de viviendas sociales, dinero que según el autor se hubiese recaudado a través de los impuestos que tendría que pagar a los ayuntamientos, los cuales la exoneran para que se instale en su zona.

Un hecho destacable fue la acción de Amazon durante la pandemia. Mientras el resto de la industria se hundía por el parón del 2020, Amazon tuvo que contratar a cientos de miles de trabajadores más y todos se esforzaron por hacer un buen trabajo para abastecer a la gente que se quedó en casa durante la epidemia del covid.


jueves, 21 de julio de 2022

"Manipulados. La batalla de Facebook por la dominación mundial", de Sheera Frenkel y Cecilia Kang (2021)

 Resumen del libro "Manipulados. La batalla de Facebook por la dominación mundial", de Sheera Frenkel y Cecilia Kang (2021)

Link original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/07/manipulados-la-batalla-de-facebook-por.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, redes sociales, sociedad de la información, Internet, privacidad

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Manipulados"

Subtítulo: La batalla de Facebook por la dominación mundial

Título original en inglés: An Ugly Truth. Inside Facebook's Battle for Domination

Autoras: Sheera Frenkel y Cecilia Kang

Primera edición en inglés: 2021

Edición en español: Barcelona, Penguin Randon House

Páginas: 366

.......................................................................................................................

Biografía de las autoras Sheera Frenkel y Cecilia Kang

Sheera Frankel es periodista, vive en San Francisco y escribe sobre ciberseguridad en The New York Times. Durante más de una década fue corresponsal en Oriente Próximo escribiendo para BuzzFed, NPR, The Times y los periódicos del grupo McClatchy.

Cecilia Kang vive en Washington DC y escribe sobre tecnología y regulación tecnológica en The New York Times. Antes trabajó durante diez años en The Washington Post cubriendo temas de tecnología y negocios.

Frenkel y Kang han formado parte del equipo de periodistas de investigación finalistas al Premio Pulitzer en la categoría de reportajes nacionales. El equipo ganó el premio George Polk por el mejor reportaje nacional y el premio Gerald Loeb por la mejor investigación periodística.

.......................................................................................................................

Texto de la solapa

"El libro que Facebook no quiere que leas.

Facebook lleva varios años en el ojo del huracán. Desde que estallaron los escándalos de Cambridge Analytica y la campaña de desinformación rusa, ha intentado esquivar una avalancha de controversias y demandas relacionadas con su estrategia empresarial. Mientras la plataforma presume de crear un mundo interconectado donde poder expresarse con libertad, viola la privacidad de sus usuarios y propaga una epidemia de desinformación tóxica y dañina.

A partir de una minuciosa investigación y tras haber entrevistado a legisladores, inversores, académicos, ejecutivos y empleados del gigante de Silicon Valley, Sheera Frenkel y Cecilia Kang, dos prestigiosas periodistas de The New York Times, se adentran en los entresijos de una empresa rodeada de siempre de un gran secretismo y cuya cultura exige una lealtad ciega, y revelan las operaciones ocultas y las luchas de poder de la red social por excelencia.

Mucha gente considera que Facebook ha perdido el rumbo, pero esta explosiva investigación demuestra cómo los pasos en falso de los últimos años no son una anomalía, sino una consecuencia inevitable. Mark Zuckerberg y Sheryl Sandberg emprendieron juntos la construcción metódica y deliberada de un modelo de negocio despiadado basado en el crecimiento ilimitado. Cegados por su propia ambición y arrogancia, esta no es la clásica historia de Frankenstein, el monstruo que se liberó de su creador, sino de dos personas que han decidido mantenerse al margen mientras su imperio sirve de altavoz a criminales y regímenes corruptos de todo el mundo con consecuencias devastadoras.

Sería muy fácil reducir la historia de Facebook a la de un algoritmo fallido. La verdad es mucho más compleja y este libro es la prueba definitiva.

.......................................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo: a cualquier precio

1. No hay que tentar a la suerte

2. El próximo bombazo

3. ¿En qué estamos metidos?

4. La exterminadora de ratas

5. El canario salvavidas

6. Una idea verdaderamente descabelladas

7. La empresa por encima del país

8. Borrad Facebook

9. Piensa antes de compartir

10. Un líder para tiempos de guerra

11. La Coalición de la voluntad

12. Amenaza existencial

13. La interferencia oval

14. Un bien para el mundo

Epílogo: La estrategia a largo plazo

...............................................................................................................................

RESUMEN

Las autoras Sheera Frenkel y Cecilia Kang concluyen que a lo largo de 16 años, Facebook obtuvo grandes ganancias de la red social que se han gestado repetidamente a expensas de la privacidad y seguridad del consumidor y la integridad de los sistemas democráticos. Dicen que Mark Zuckerberg y su número 2 Sheril Sandberg crearon un negocio que se ha convertido en una máquina imparable de generar beneficios y que podría ser demasiado poderosa para disolverla. Creen que los cambios difícilmente vendrán de dentro: "El algoritmo que sirve al corazón de Facebook es demasiado poderoso y lucrativo". Además, añaden, la plataforma se cimienta en una dicotomía fundamental y tal vez irreconciliable: su supuesta misión de mejorar la sociedad conectando a la gente a la vez que obtiene beneficios de ella. "Es el dilema de Facebook y su fea realidad", dicen las autoras.

El libro deja claro el esfuerzo de Facebook para convertirse en una plataforma gigante que unió a gran parte del mundo en una conversación pero que, en afán de ganar dinero, dejó pasar muchos errores de diseño, por no decir legales (privacidad, altavoz de fake news que incitan a la violencia, soporte para ideas políticas extremistas y violentas, manipulación de elecciones). Por otra parte, Facebook, al convertirse en un coloso, aprovechó su poder para transformarse en un monopolio comprando apps como WhatsApp e Instagram. Luego, para evitar la legislación antimonipolio que pretendía trocearlo, alegó ser un negocio demasiado complejo para dividirlo. El dirigente de Facebook, a pesar de tener a todo un lobby en Washington, que defendía sus intereses, tuvo que comparecer varias veces en el Congreso para responder sobre infiltraciones rusas o el escándalo de Cambridge Analytica. Su equipo de abogados lo entrenó para responder adecuadamente. La primera pregunta que le hicieron los congresistas fue: "¿Podría usted compartir con nosotros en qué hotel va a dormir esta noche?". Zuckerberg respondió: "No, es algo privado".

 La gran ejecutiva de Facebook es Sheryl Sandberg, un puño de hierro que procedía de Google y supo redimensionar la compañía a escala planetaria, de forma que pasó de tener 10 millones de usuarios a 2.000 millones. Una fórmula del éxito fue vender a los publicistas la posibilidad de acceder a la privacidad de los usuarios de la plataforma para venderles productos. La línea de negocio era clara: más usuarios, más beneficios. Por eso, se dio prioridad a que los usuarios leyesen en su Feed News (una idea tecnológica que se le ocurrió a Zuckerberg para que las publicaciones de tus amigos apareciesen en tu muro y este se refrescase continuamente)

Las autoras narran las aventuras del fundador Zuckerberg y la ejecutiva Sandberg desde sus tiempos universitarios, en facultades de élite. En los primeros años, su sueño era llegar al millón o dos millones de usuarios, luego pasar de mil millones a 2.000 millones de amigos (para ello, Facebook se expandió hacia países en desarrollo), y algún día, llegar a los 5.000 millones. Se trataba de crecer y crecer mientras se amontonaban los problemas: la injerencia rusa en las elecciones del 2016 y en el Brexit, disturbios racistas generados por mensajes de odio, el genocidio de Indonesia contra una minoría musulmana basado en "fake news", el asalto al Capitolio por seguidores de Trump... El problema, dicen las autoras, es que varios empleados de Facebook avisaron antes de los peligros que generaban esos mensajes pero la cúpula hizo oídos sordos y nadie los eliminó, lo que algunas veces culminó en tragedias o asesinatos. Zuckerberg siempre alegó que respetaban el derecho a la libertad de expresión (salvo delitos infantiles, violencia explícita, etc).

Otro frente de batalla fueron los robos de datos a usuarios para segmentarlos en perfiles de personalidad y hacer campañas publicitarias. Zuckergerg había apostado por un producto que permitía a las empresas publicitarias extraer datos de los clientes. Fue una tecnología que aprovechó Cambridge Analytica para hacerse con información de las cuentas de 40 millones o más de estadounidenses para relanzar la campaña de Trump, que al final ganó las elecciones del 2016.

 Por otra parte, el jefe de ciberseguridad Stamos descubrió que una granja de trolls de San Petersburgo, perteneciente al gobierno de Rusia, estaba comprando anuncios en Facebook y creaba una red de grupos para alcanzar a varios millones de usuarios. La intención de la injerencia rusa era manipular la conducta de los votantes a la hora de elegir a un candidato o de abstenerse. [Nota del lector: Diversos autores, sobre todo Zuboff, avisan de que la manipulación conductal es una tecnología que es difícil de entender porque no se conoce, razón por la que pasa desapercibida pero que conduce a los usuarios de las redes, a través de mensajes que te hacen sentir triste o contento, a votar, a no ir a votar o a cambiar el voto]. 

Además, Stamos descubrió que la misma agencia rusa estaba filtrando correos interesados en vísperas de varias campañas electorales en Occidente, caso de Francia, pero avisaron a Macron, o a Hilary Clinton (esta fue defenestrada por correos filtrados que la ponían en evidencia). Stamos peleó por mejorar la ciberseguridad pero el problema era de fondo: la cúpula de Facebook eliminó mucha propaganda rusa pero siempre quedaba algo precisamente porque el algoritmo lo permitía. Al ver que nadie iba a hacer nada al respecto, Stamos dimitió. 

Una de las cuestiones que se aborda en el libro es la decepción de muchos trabajadores al ver que Facebook miraba hacia otro lado cuando había problemas de delitos de odio o privacidad. Muchos trabajadores descontentos filtraron documentos a la prensa y fueron despedidos por deslealtad. Había una informática dedicada a ello: la llamada "exterminadora de ratas". Por otra parte, los empleados podían chatear varias veces al mes con el propio Zuckerberg: el grupo votaba varias preguntas y el jefe las contestaba. Pero con los años creció el descontento porque veían que detrás de un proyecto ilusionador había montado un sistema "autoritario" (bajo el puño de hierro de Sandberg) y que no se preocupaba por el usuario (de lo que se trataba era de exprimirlo) sino de ganar más y más dinero. En el 2020, llegaron a facturar 86.000 millones de euros en publicidad. Todos los años estaban creciendo.

Cuando fue la pandemia del covid, Facebook ya lo sabía unas semanas antes (gracias a los informes de alerta que le enviaron sus fundaciones y oenegés en Asia) y había ordenado a sus empleados no esenciales comenzar a teletrabajar.

Una metáfora para entender cómo funciona el algoritmo de Facebook

[Nota del lector: Este párrafo no forma parte del libro. Lo he puesto para que se entienda cómo desde el libro ven el funcionamiento del algoritmo.

Para entender la política de Facebook sobre las "fake news" o delitos de odio, hay que valerse de una metáfora que me he inventado: Imaginen ustedes a un tabernero que ha montado un bar confortable donde la gente charla de todo tipo de temas. En una mesa, unos ladrones planean un robo, en otra, un grupo coral queda para ensayar, en otra, una familia propone hacer un picnic, ... La idea de Zuckerberg es que la libertad de expresión es sagrada y que su misión es ayudar a que la gente esté en contacto sin interferir porque no es quién para decidir qué es verdad o no. Al igual que en un bar, ningún tabernero echa del local a un cliente por hablar de lo que sea, esté de acuerdo o no con él, a no ser que se ponga muy violento y tenga que llamar a la policía.

Si volvemos al bar, vemos que el público se está arremolinando en torno a una mesa: allí un viejo chismoso que cuenta historias difamatorias de políticos de otro partido, conspiraciones, temas raciales... Cada vez hay más público arremolinado, especialmente gamberros y camorristas, y lo que piensa el tabernero no es: "debo echar del bar a este viejo porque está divulgando mentiras que podrían sembrar la violencia" sino que piensa: "Hoy vendo el triple de cervezas".  Al día siguiente, sienta al chismoso en una mesa más grande para que gane más público porque es una atracción gratuita que beneficia a su negocio hostelero. Un día, una turba ciega sale enfurecida del bar y acosa la casa de un político, dan una paliza a un granjero inocente porque circulan rumores de que en su sótano almacena grandes alijos de droga o invaden la Alcaldía. Todos saben quién es el cliente que vierte esos mensajes tóxicos pero nadie hace nada por echarlo del bar porque cada día entra más clientela a escuchar sus peroyatas. A mayores, otros contadores de rumores llegaron atraídos al bar porque rebosaba de clientes y aprovecharon esa gran audiencia para pedir mesa y difundir sus mentiras y mensajes de odio.

A todo ello se suma, que entre los clientes del bar hay comerciales y espías extranjeros que sonsacan datos de los otros clientes, oyen sus conversaciones, hacen fichas de ellos, los clasifican a fin de enviarles propaganda,... El tabernero lo sabe pero no se inmiscuye pues esos clientes también piden cervezas y están mucho tiempo en el local, y hacen gasto. Tras las protestas de algunos afectados, coloca mamparas en las mesas para garantizar la "privacidad"]

No sé si se ha entendido la metáfora que he puesto pero lo que las autoras vienen a decir es que Zuckenberg y Sandberg idearon un algoritmo que potencia las "fake news", no porque les gusten las mentiras sino porque dan mucho más público y tráfico, lo que genera más beneficios. A decir verdad, quiénes son ellos para decir que algo es verdad o mentira, lo deciden los usuarios con sus comentarios. Pero todo ese debate que generan las noticias tóxicas aumenta las visualizaciones y escala puestos en el ránking de los más vistos, por encima de las preocupaciones por el clima, la igualdad y otras buenas causas. El problema ha surgido cuando algunos han aprovechado la plataforma social como altavoz para cometer fechorías: las autoras citan la supuesta injerencia rusa en las elecciones del 2016 y el uso de datos sin permiso de Cambridge Analytica ].