Mostrando entradas con la etiqueta pandemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pandemia. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de noviembre de 2022

"Cómo evitar la próxima pandemia", de Bill Gates (2022)

 Resumen del libro "Cómo evitar la próxima pandemia", de Bill Gates (2022)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

 https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/11/como-evitar-la-proxima-pandemia-de-bill.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, covid-19, pandemia

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Cómo evitar la próxima pandemia"

Título en inglés: How to Prevent the Next Pandemic

Autor: Bill Gates

Fecha de edición en inglés: 2022

Edición en español: PRHGE, Plaza & Janes

Páginas: 379

...........................................................................................................................

Biografía de Bill Gates (hasta 2022)

Bill Gates es un experto en tecnología, líder empresarial y filántropo. En 1975, fundó Microsoft junto a su amigo de la infancia Paul Allen. En la actualidad es el copresidente de la Fundación Bill & Melinda Gates, donde lleva más de veinte años trabajando para resolver problemas globales de salud y desarrollo; entre ellos, la prevención de pandemias, la erradicación de enfermedades y los retos en materia de agua, saneamiento e higiene. Es padre de tres hijos.

...........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Las enfermedades siempre se han propagado entre los seres humanos, pero no tienen por qué convertirse en desastres globales. Este libro siente las bases para que los gobiernos, los científicos, las empresas y los individuos puedan crear un sistema que frene los brotes inevitables e impida que se transformen en pandemias.

Hoy más que nunca hay un interés en que esto se haga realidad. Nadie que haya vivido los tiempos de la covid-19 los olvidará jamás. Al igual que la Segunda Guerra Mundial cambió la forma en que la generación de mis padres veía el mundo, la covid-19 ha cambiado el modo en que nosotros lo vemos.

Pero no tenemos que vivir atemorizados por si surge otra pandemia. El mundo puede proporcionar unos servicios básicos de salud a todos sus habitantes y estar listo para responder ante cualquier enfermedad emergente y contenerla.

En cada capítulo de este libro se explica uno de los pasos que debemos dar para prepararnos. Juntos, conforman un plan para eliminar la amenaza que las pandemias suponen para la humanidad y reducir las posibilidades de que cualquiera tenga que vivir otra covid-19.

...........................................................................................................................

ÍNDICE

1. Aprender de la covid-19

2. Formar un equipo de prevención de pandemias

3. Mejorar la detección temprana de brotes

4. Ayudar a la gente a protegerse de inmediato

5. Encontrar tratamientos nuevos cuanto antes

6.  Prepararse para fabricar vacunas

7. Practicar, practicar y practicar

8. Cerrar la brecha sanitaria que separa a países ricos y pobres

9. Trazar (y financiar) un plan para prevenir pandemias

Epílogo

...........................................................................................................................

RESUMEN

Bill Gates arranca el libro con su preocupación en febrero del 2020 de una enfermedad emergente en China que se estaba expandiendo a otros países. Para conocer el alcance del suceso, Gates convocó a los mayores expertos en enfermedades epidemiológicas de su fundación y los invitó a cenar en su despacho de Seattle. Gates dice que no hay mejor manera que enterarse de cosas si facilita abundante comida y bebida a sus invitados mientras intercala las preguntas que le interesan. Así supo que el covid era realmente preocupante, pues se calculó que podían fallecer millones de personas, y comenzó a movilizarse para tratar esta enfermedad desde su fundación privada. Una de sus preocupaciones es que los países más pobres no estaban preparados para afrontar ese desafío. Al final, los gobiernos optaron por la solución medieval más socorrida: el aislamiento de la población y el confinamiento, que permitió ganar tiempo. Dos años después, el balance es de 8,5 millones de muertes directas y otros 18 millones que pueden atribuirse indirectamente al covid.

Gates recuerda que él en el 2015 avisó de que no estábamos preparados para afrontar una pandemia pero pocos países tomaron medidas. Pero admite que si en el 2015 publicase este mismo libro sería totalmente ignorado porque era una enfermedad que no estaba en las agendas políticas ni el público estaba sensibilizado.

Recuerda el trabajo que realizó un antiguo epidemiólogo de Estados Unidos que al detectar un brote de gripe de 1918 en una base militar en Estados Unidos en los 60-70, convenció al presidente para hacer una vacunación masiva de 41 millones de estadounidenses pero que generó 326 casos de una enfermedad secundaria, motivo por el que cesó la vacunación y despidieron al epidemiólogo. Gates se pregunta si dicho epidemiólogo hizo lo correcto y probablemente salvó millones de vidas pero solo se le tuvo en cuenta los 326 casos secundarios de una enfermedad asociada a la vacuna.




domingo, 19 de junio de 2022

"Futuro, ¿qué futuro?", de Santiago Niño-Becerra (2022)

 Resumen del libro "Futuro, ¿qué futuro?", de Santiago Niño-Becerra (2022)

Ver el resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/06/futuro-que-futuro-de-santiago-nino.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, economía, crisis, cambio económico, crecimiento económico, capitalismo, postpandemia

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Futuro, ¿qué futuro?"

Subtítulo: Claves para sobrevivir más allá de la pandemia

Autor: Santiago Niño-Becerra

Año de publicación: 2022

Editorial: Ariel, editorial Planeta, Barcelona

Número de páginas: 249

..........................................................................................................................................

Biografía del autor Santiago Niño-Becerra (hasta el 2022)

Santiago Niño-Becerra es doctor en Economía, catedrático emérito de la Universidad Ramón Llull y profesor de Estructura Económica en la IQS School of Management (URL). Es uno de los principales divulgadores españolas de temas económicos.

En El crash del 2010, al analizar la gran crisis que él llevaba anunciando mucho tiempo, emitió su conocida tesis: este crash era el inicio de una crisis sistémica que no iba a ser leve, sino profunda y duradera. Su acierto le hizo inmediatamente popular.

Colabora en programas como La Ventana, Tot es mou, Versió RAC1, Revolució 4.0 y muchos otros, tanto en España como en otros países. Asimismo ha publicado Más allá del crash, Diarios del crash y El crash, Tercera fase, todos centrados en la crisis, a los que hay que añadir otros tres: La economía, Mails y Capitalismo 1679-2065. Una obra que lleva vendidos más de 170.000 ejemplares.

Este autor publica artículos en su web www.sninobecerra.com y en su cuenta de Twitter (@sninobecerra), que ya supera los 209.000 seguidores.

..........................................................................................................................

Resúmenes de otras obras de Niño-Becerra

- "El crash del 2010", de Santiago Niño-Becerra (2009)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-del-2010-de-santiago-nino.html


- "Capitalismo: 1679-2065", de Santiago Niño-Becerra (2020)

Resumen original y actualizado del libro en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/11/capitalismo-1679-2065-de-santiago-nino.html


..........................................................................................................................................

Texto de la solapa

"¿Cuál es el futuro que nos aguarda el día en que el covid-19 solo sea un recuerdo? ¿Afectará a pensionistas, empresarios, jóvenes y niños? A estas preguntas acuciantes responde el nuevo libro del autor de El crash del 2010, una obra profética que se anticipó anunciando una profunda crisis inminente. Ahora, en Futuro, ¿qué futuro? hace un ejercicio comparable de predicción a largo plazo.

Basándose en estudios de proyección de la OCDE y otros think tanks, Niño-Becerra saca graves conclusiones. Nos aguardan cambios muy notables. La economía mundial y la vida de las empresas y los trabajadores estarán determinadas por los avances tecnológicos que van a reemplazar a las personas y por el crecimiento desmesurado de los oligopolios. Las consecuencias: el final de la idea de que un trabajo es para toda la vida y el hecho de que las grandes corporaciones no solo generarán más PIB, sino que también tendrán más poder que muchos Estados y absorberán incluso sectores como el de la banca al convertirse ellas mismas en operadores financieros globales.

Este libro es un aviso serio.

..........................................................................................................................................

ÍNDICE

¿De qué van las páginas que siguen?

I. 2019

2002-2007: La obtención del último rendimiento posible.

2007-2033: Crisis: construcción e implementación del nuevo modelo.

2023-2065: El nuevo modelo y el declive del Capitalismo.


II. 2023

Estamos en 2023

Las nuevas características y las nuevas herramientas.

La población y la tecnología

Lo que no es posible que sea


III. 1785

La pandemia

Los nuevos escenarios


IV. 2030

La nueva normalidad

Conclusiones a modo de aproximación


V.  2046

¿Hacia un nuevo feudalismo?

Más allá del 2030


VI. España

¿Dónde está España?

España, ¿hacia dónde va?


VII. Final

Cronología y anexos.

Tres entrevistas

..........................................................................................................................................

RESUMEN

Santiago Niño-Becerra sigue con su teoría del relevo estructural de la economía, que se produce cada 200 años con una crisis sistémica (a su vez segmentadas en otras minicrisis en ciclos de 25 a 50 años), desde los tiempos de Roma, con sus épocas de bonanza (época de Augusto, Renacimiento, Era Industrial, Años 60) seguidas de otras de agudas crisis (Caída del Imperio Romano y Alta Edad Media, Peste Negra, Gran Depresión de 1929, crisis del ladrillo del 2008). En este caso, se pregunta qué pasará cuando terminen en el 2023 los tres años de pandemia  y vuelva la "normalidad". Considera que la crisis del covid está incrustada en la crisis financiera iniciada en el 2007 y que durante los siguientes 15 años la economía fue dopada con inyecciones de dinero público gratuito para eludir el estancamiento, que se suma al que se inyectó desde el 2020 al 2023. No incluye la reciente crisis por la guerra de Ucrania. 

Aclara que esa "normalidad", que surge tras el Gran Reset (la época inmediatamente posterior a la pandemia del 2020) se parecerá más al mundo del confinamiento (teletrabajo, clases por videoconferencia, repartidores "riders", empobrecimiento de la clase media, renta básica para la población, despidos o EREs...) que a la época previa del 2019.

 Dice que los cambios ya están empezando a vislumbrarse y que él es un pesimista y que lo que viene "es imposible que sea alegre". En ese sentido, en una reciente entrevista Niño-Becerra indicó que "estamos ante el último verano" para disfrutar ya que se acerca una época de graves crisis. Considera que entre el 2023 y 2030, será necesario realizar ajustes "dolorosos pero necesarios" para recorrer la última fase del Sistema Capitalista en un momento de declive del capitalismo pues no queda ya mucho individualismo, ni empresas compitiendo entre ellas como gladiadores ni a Estados dando latigazos a las empresas que son tramposas o se desvían del interés nacional.

 Según su teoría, ahora estamos en una fase de transición hacia otro tipo de capitalismo tras 200 años de la puesta en marcha del primer tren, o directamente, algo totalmente diferente como por ejemplo el neofeudalismo tecnológico. El cambio de fase habría comenzado con la crisis del 2007, al agotarse el modelo de capitalismo financiero y dar lugar a algo nuevo, posiblemente un tipo de economía relacionado con las nuevas tecnologías donde nadie es propietario y todo se alquila y cuyas reglas las ponen un puñado de poderosos oligopolios tecnológicos. Serían 50 o 60 años de transición en la que se reestructuran los sectores económicos como antaño se hizo con la agricultura para enviar trabajadores a la industria, y ahora para automatizar muchos trabajos.

En el libro, Niño-Becerra concluye que la situación económica de España, país demasiado orientado al sector servicios, seguirá de capa caída hasta el 2065 porque su deuda pública se ha disparado al 120 % del PIB anual durante la pandemia porque carecía de reservas y el país se tuvo que endeudar aún más gracias a los chorros de dinero gratis del BCE. Los informes que maneja pronostican que en el 2060, en el mejor de los casos, España habrá reducido su deuda pero seguirá debiendo el 80 % de su PIB anual. Podría ser mucho peor porque el autor no tuvo en cuenta la crisis generada por la invasión de Ucrania por Rusia en marzo del 2022 porque esta coincidió con el momento de publicarse el libro. Por eso, los malos augurios de Niño-Beberra habría que tomarlos como aún peores de lo que señala en su libro.

Otro punto de interés es que Niño-Becerra compara la pandemia del 2020 con la crisis de 1785, antesala de la Revolución Francesa de 1789. Dice que el período de 1770 a 1815 fue muchas cosas "pero no alegre" (revolución americana en 1776, Revolución Francesa en 1789, guerras napoleónicas hasta 1815) De1785 a 1789 fue una época de malas cosechas, descontento social, subidas de precios y otros conflictos que estallaron en una gran crisis económica seguida del terremoto social de la Revolución Francesa.

El autor sostiene que la ola de democratización de 30 y 40 años (vaticinada por Fukuyama) está llegando a su fin y el Estado liberal retrocede. Por otra parte, el capitalismo financiero debe conseguir beneficios por donde sea y como ya no tiene donde extraer más, opta por hacer la vista gorda con los regímenes autoritarios. Dice que el siglo XIX fue el siglo de la máquina, la manufactura y el obrero, el siglo XX el de la técnica, la producción y el trabajador empleado, y  el siglo XXI el de la tecnología, la eficiencia (y dar un paso más allá de la productividad) y el colaborador por cuenta propia ("rider"). El autor señala que, a medida que la concentración de capital creció, declinó la competencia después de la crisis de las punto,com y que dejaron reinando a Amazon y Google, donde impera la máxima de que "el ganador se lo lleva todo". 

El trinomio social: renta básica, marihuana legal y ocio gratis

Niño-Becerra añade que, en un futuro, para evitar el descontento social generado por los trabajadores despedidos porque sus empresas se han automatizado, los Estados repartirán una renta básica, legalizarán la marihuana y habrá ocio gratuito (abaratamiento de canales de entretenimiento), lo que el autor denomina Trinomio Social.

En el 2002-2007, el Sistema Capitalista, dice Niño-Becerra, llegó a un punto donde se hizo visible el agotamiento del modelo capitalista instaurado tras la Segunda Guerra Mundial. Distingue entre la crisis del 1929, que fue un exceso de oferta y sobreproducción, y las del 2007, que fue financiera, aunque tienen en común la hiperespeculación [nota del lector: efectivamente, Galbraith, al describir la crisis de 1929 relató como se inflaron los precios de la vivienda en Florida, en los años previos, lo que recuerda al 2007].

El autor dice que en el 2007, el capitalismo ya había llegado otra vez a su fórmula del "ganador se lo lleva todo" y retomaba su tendencia innata al oligopolio (las 50 mayores empresas generaban el 25 % del PIB mundial). A partir del 2023, y hasta el 2065, Niño-Becerra sostiene que entrará en vigor un nuevo modelo económico que conllevará el declive del capitalismo. Dice que la pandemia del covid fue el final de la crisis del 2007 (del ladrillo y financiera, que derivó en una economía "dopada" con ayudas públicas) y el inicio de un nuevo modelo que ya estaba ahí y el virus ha superacelerado: la sensación de emergencia y la búsqueda de seguridad, ligado a la libertad individual y las garantías personales. 

Niño-Becerra se pregunta cuál es la vuelta a la normalidad ¿a la bonanza de los años 20, el estado de Bienestar de la postguerra, a la crisis de los 70, a la burbuja dot.com del 2000 o al teletrabajo, los confinamientos, la distancia social y las rentas del trabajo estancadas? Niño-Becerra sospecha que la nueva normalidad se caracteriza por la "inestabilidad" de las personas físicas y jurídicas que conlleva el incremento de la flexibilidad y la movilidad del capital, lo que genera incertidumbre en el trabajo. La nueva normalidad, añade el autor, será vivir en una sociedad sesgada, un subempleo muy elevado debido a una demanda de trabajo a necesidad (on demand, on call) y una creciente desigualdad debido a la concentración de riqueza en marcha (oligopolios y mayores corporaciones globales poco interesadas en la libre competencia porque ya han logrado el dominio de los mercados). En este panorama de demanda de trabajo a la baja y búsqueda de mayor  productividad, supondrá que las clases medias, se empobrecen y caen en el proletariado y viven en constante ansiedad [nota del lector: coincide con lo que escribía el autor de La sociedad del miedo].

Toda la tecnología que se usó en la pandemia (teletrabajo, clases universitarias por videoconferencia, digitalización de la banca, plataformas de Internet) ya estaba ahí y su implantación, según el autor, no tendrá marcha atrás. Según un estudio, la productividad creció un 4 % con este sistema implantado durante el confinamiento. Esta operativa se va a quedar porque es más eficiente, recalca Niño-Becerra. Aclara que eficiencia no es solo más productividad sino también una gestión óptima del medioambiente y el reciclaje de insumos.

El panorama que predice Niño-Becerra para el 2023, año en que se da por finalizada la pandemia, según él, es que ya se han implantado el nuevo modelo económico que consiste en: progresiva desaparición de la clase media, alto desempleo juvenil o subempleos, inadecuada cualificación de los mayores de 50, y aplicación de la renta básica. Los más castigados van a ser los "millenials" (Generación Y nacidos entre 1984 y 1995 y que el autor define como Generación Quemada), que tendrán que seguir siendo "emprendores" y montar algo por su cuenta porque no hay trabajo para todos. De nada les valió estudiar como les aconsejaron sus padres "boomers". Pero para Niño-Becerra, a estas alturas es evidente que ha caducado el contrato social de Rousseau: el equilibrio entre burguesía, producción productiva y Estado. Ya no hay dinero para las pensiones.

Niño-Becerra también apuesta porque, tras la marcha de Trump, volverá la globalización, con algunas relocalizaciones a causa de la instalación de fábricas automatizadas en EE.UU.

En el 2030, este nuevo sistema estará totalmente implantado y además, para garantizar la eficiencia y seguridad, el ciudadano perderá progresivamente su privacidad y su individualidad. El autor considera que la automatización solo será parcial porque para algunas tareas será más barato contratar a humanos, pero otros perderán su trabajo o caerán sus rentas salariales. Cita el famoso estudio de Oxford elaborado por Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne: "The future of employement. How susceptible are jobs to computerisation?" (consultar en este link: https://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/publications/the-future-of-employment/). Dicho estudio predice que el 47 % de los trabajos del 2013 serán automatizados o robotizables en el 2050 o antes. Y eso afecta también a los trabajadores de cuello blanco: ingenieros, abogados, médicos, diseñadores... Es más, estas profesiones intelectuales serán las más fáciles de reemplazar por la inteligencia artificial.

Para el autor, se están haciendo gigantescas inversiones en tecnología (un multiplicador de rendimientos capitalistas) porque el futuro va hacia ahí, no solo en el trabajo, sino en el ocio y el control social. Es una aceleración incomparable con otro momento de la historia [nota del lector: la imagen del agricultor del siglo XIX viendo pasar por primera vez un tren... es difícil de superar]. El autor insiste en que la tecnología ha dado tal salto que la sociedad depende totalmente de ella.

Da un dato clave: dado que la nueva economía necesitará dar una renta básica a su empobrecida población o millones de trabajadores despedidos, es necesario automatizar todavía más los procesos para abaratar los costes y que la gente que cobra una renta mínima pueda pagar esos productos con el poco dinero que tiene. De ahí, sugiere Niño-Becerra, que no habrá mucha propiedad sino bienes con acceso de pago o pago de una renta de alquiler para usarlos. Ya no habrá consumidores sino "users" que pagan por el derecho al acceso (ya no compras la cinta de vídeo, pagas por acceder a Netflix). Al contrario que en la crisis de 1929, estructuralmente similar a la del 2007, "la población ya no será imprescindible" porque pueden ser sustituidas por tecnologías. Y lo más terrible: "Hoy es posible una sociedad prácticamente sin personas o con muy escaso número de estas", lo que las relega a un papel secundario. Y ve probable este desenlace porque tras la concentración de poder y control en los últimos años, solo habrá, dice el autor, una única alternativa en un planeta "intervinculado e interligado". 

En este nuevo sistema capitalista, nada es obligatorio, solo es "conveniente" o "recomendable", hay que adaptarse (tener resilencia o algo más "perturbador", darwinismo puro y duro para sobrevivir). Además, basta con pulsar el botón de "start" (por ejemplo, en la banca digital). También se exigirá adquirir habilidades (skills).

También está cambiando el concepto de PIB, pues ahora se le computan los costes de las externalidades (daño mediocambiental o pagar por contaminar), por lo que queda así: PIB+Sostenibilidad, un requisito que cuesta dinero y que solo estará al alcance de las compañías más potentes. El problema de cargar los costes ecológicos es que dejarán de ser bienes accesibles para los más pobres [nota del lector: ese coste ambiental ya existía antes, como contaminar un río, pero nadie lo pagaba en aras al progreso].

Niño-Becerra también describe a la Generación T (los últimos nacerán en el 2023) y tendrán entre 7 y 22 años en el 2030. Serán trabajadores nativos "on line", con todo lo que eso conlleva (reducción de desplazamientos, reuniones por videoconferencia, enseñanza on line, asistencia de la IA, telemedicina...)

El autor lamenta que el modelo de pensiones (que se implantó en la post-guerra para comprar la paz social) ya no sea sostenible [nota del lector: no es sostenible porque ahora las pensiones se financian con el dinero que pagan los trabajadores al restarles un pequeño porcentaje de su nómina o salario pero bastaría con cargar el coste a las arcas del Estado para que fuese perfectamente sostenible]. 

En todo caso, Niño-Becerra ve un panorama sombrío y se pregunta cuál será el grado de compromiso de las futuras megacorporaciones para adoptar medidas de protección social hacia sus empleados y empleadas.

En la parte final del libro, el autor destaca los principales acontecimientos económicos del mundo desde el 2017, lo que incluye la caída por un escándalo sexual del presidente del FMI (Strauss) pocos meses después de sugerir que iba a potenciar los derechos especiales de giro como forma de pago alternativa al dólar a nivel mundial. También menciona los esfuerzos de varios países por renunciar a las energías de combustibles fósiles o la adopción por Seúl de la nueva tecnología del metaverso desplegada por Facebook.

El libro concluye con tres entrevistas. El titular de la primera dice: "El poder, más que el Estado, lo tendrán las grandes corporaciones". La segunda va encabezada como: "No hace falta comprar paz social porque la oferta de trabajo es mucho mayor que la demanda". La tercera se titula: "Habrá copago sanitario y las pensiones, ceñidas a la caja".

En la primera entrevista le preguntan cómo será el nuevo modelo del que habla y contesta: Habrá una gran concentración del capital, importancia creciente de la tecnología y la inteligencia artificial, producción aditiva, crecientes necesidades de capital e importancia decreciente del factor trabajo. El poder estará concentrado en pocas manos y la clase media se adelgazará. Aboga por ayudar a los pobres, que ya son el 14 % y serán más.


domingo, 7 de marzo de 2021

"Diario de Wuhan", de Fang Fang (2020)

 Resumen del libro "Diario de Wuhan", de Fang Fang (2020)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/03/diarios-de-wuhan-de-fang-fang-2020.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, pandemia, China

......................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: Diario de Wuhan

Subtítulo: Sesenta días desde una ciudad en cuarentena

Autora: Fang Fang

Editorial: Seix Barral (Planeta) / Barcelona, 2020

Número de páginas: 481

Prólogo: Antonio Muñoz Molina

......................................................................................................................

Biografía oficial de Fang Fang (hasta 2020)

Fang Fang, pseudónimo literario de Wang Fang, es poeta y escritora. Nacida en 1955 en Nanjing (Nankín), cuando tenía dos años su familia se mudó a Wuhan, que es el escenario de la mayor parte de su trabajo. Antes de asistir a la universidad, pasó cuatro años trabajando como operaria de carga en el puerto de la ciudad para mantener a su familia, un periodo que recuerda como los años formativos que la moldearon y que le proporcionaron el material de sus primeras obras. Sus retratos de la población de Wuhan, desde trabajadores de fábricas hasta intelectuales, le valieron una posición destacada dentro de la llamada literatura del nuevo realismo. 

Ha publicado más de 100 libros, con varias obras traducidas al inglés, francés, japonés, italiano, portugués, coreano, tailandés, español y árabe, entre otros idiomas. Después de jubilarse, fue contratada como profesora de la Cátedra Aula Hongyi de la Universidad de Wuhan y como directora del Centro de Investigación de Creación Literaria Contemporánea de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong. Entre otros premios literarios, ha sido galardonada con el Chinese Literature Media Award, el Lu Xun Literary Prize, concedido por la asociación de escritores chinos, el Premio de Literatura Femenina de China, el Premio del Ranking Anual del Instituto de Estudios Narrativos de China, el Premio del Gobierno de Shanghai y el Premio de Literatura Qu Yuan de Hubei.

......................................................................................................................

Texto de la contraportada 

El 25 de enero de 2020, Fang Fang comenzó un blog en el que documentaba la vida en Wuhan durante la cuarentena decretada por el coronavirus. Cada noche escribía sobre familiares y amigos y analizaba la evolución de la crisis y la respuesta del gobierno chino. Su diario se ha convertido en una de las fuentes más importantes para conocer el impacto del virus y ha sido leído por millones de personas en todo el mundo. Su relevancia ha sido recogida por medios como The New York Times, El País y The Guardian.
 Fang Fang ha encontrado el coraje necesario para desentrañar lo que estaba sucediendo en vivo y en directo desde el primer país en enfrentarse a la mayor crisis sanitaria, social y económica de nuestra historia. Su estremecedor testimonio cobra especial valor en tanto que fue capaz de arrojar luz en unos días en que el gobierno chino se enfrentaba a una amenaza aún desconocida.

 La enorme audiencia que han recibido estas páginas llenas de urgencia, honestidad y rabia, ha convertido a Fang Fang en una de las intelectuales más necesarias y relevantes surgidas a raíz de esta catástrofe. Siempre vinculada a Wuhan y con una carrera literaria consolidada, ha sido galardonada, entre otros premios, con el Chinese Literature Media Award y el Lu Xun Literary Prize.

......................................................................................................................

INDICE 

Prologo de Antonio Muñoz Molina 

- los virus son un enemigo común de toda la humanidad 

Diario desde el 25 de enero del 2020 al 24 de marzo del 2020

...........................................................................................................................


RESUMEN

Wuhan fue la ciudad en la que vive Fang Fang, una escritora y bloguera que se quedó atrapada en el confinamiento justo cuando iban a celebrar el Año Nuevo y cada día (hasta abril) escribió noticias sobre lo que ocurría en la ciudad por lo que le contaban sus amigos por WeChat (el WhatsApp chino). La doctora Ai Fen y Li Wenliang hicieron sonar el silbato para dar la alarma pero nadie continúo su labor. Dice que hasta una ciudadana normal como ella sabia el 18 de enero que el virus era mortal y empezó a usar mascarillas mientras las autoridades organizaban un gran banquete de 40.000 familias y una gala como si viviesen en la gran "era de la prosperidad".


Fang Fang cuenta que, cuando estalló la alarma del coronavirus, aún no se sabía bien qué estaba pasando. Reprocha que el 20 de enero del 2020 el doctor Zhong Nanshan, un epimediólogo chino anunció que el nuevo coronavirus podía contagiarse de persona a persona y ya había 14 sanitarios contagiados. La autora se indignó  porque los medios oficiales no habían dejado de insistir en que la enfermedad "no se transmite entre personas" y "se puede controlar y prevenir" aunque en realidad era el SARS. La autora hizo cuentas para ver con quien había estado en los últimos 14 días porque era el periodo de incubación. En aquel tiempo al creer que era el Sars, la gente ya se ponía la mascarilla.
Estaban cerca del Nuevo Año Chino (25 de enero) y había muchas fiestas y reuniones para celebrarlo.

 Fue a recoger a tiempo a su hija el 22 de enero al aeropuerto de Wuhan, que ya estaba algo vacío y mucha gente con mascarilla y había una sensación opresiva en el aire, y la gente deprimida, nada que ver con el caos y las risas habituales. En el coche apenas hablaron del viaje desde Japón. La llevó a su apartamento. Fue la noche antes de que se anunciase el confinamiento. Al llegar a casa encendió el ordenador y vio la noticia del confinamiento, que empezaba en las próximas horas. No se esperaba que fueran capaces de confinar una ciudad tan grande. Dice que su mayor error fue confiar ciegamente en el Gobierno, de pensar que las autoridades de Hubei no se atreverían a tener una actitud tan pasiva e irresponsable ante tal emergencia porque ya se habían oído voces el 31 de diciembre del 2020. Creía que sería una osadía que el Gobierno ocultase la realidad. Pero la situación fue tan desastrosa que "vimos claramente la proporción de los errores humanos". Estos vicios trajeron para Wuhan un confinamiento de 76 días. 

En la primera etapa llegaron equipos de sanitarios de 19 provincias y médicos de Shanghai.

La autora vive en el complejo de la Federación de Arte y Literatura y solo bajaba por las escaleras a recoger los comestibles que compraban todos los residentes del edificio por Internet.

En las primeras entradas de su blog cuenta que el precio de las mascarillas en las farmacias estaba aumentando de "yuans" y que eso la enervó, por lo que puso en evidencia cómo la gente se aprovechaba. Después, narra cómo la ciudad quedó encerrada y a un padre lo llevaron por sospechoso de covid y su hijo discapacitado murió. Otra pareja de distintas ciudades no podía pasar un puente por problemas burocráticos. 

Les dijeron que iban a ser 14 días de cuarentena pero duraron 76. Relata los primeros momentos de caos hospitalario. Uno de los grandes problemas que hubo es que la gente llegaba a los hospitales con pequeños síntomas pero temía tener el coronavirus. Pronto, se saturaron los hospitales. Hubo que dividir a los enfermos en : muy graves (las ucis), graves (hospitales) y leves (hospitales de campaña, uno el de Leishenshan). Se dan casos de gente que estaba en lista de espera para una cama en el hospital y se murió antes de que se la diesen. Hubo quien se levantaba a las 8 de la mañana para encontrar una plaza en uno de los distintos hospitales. Cree que fue un enorme caos porque nadie se lo esperaba.

Otro capítulo homenajea al doctor Lin Wenliang, el primero que avisó por WeChat de que había una epidemia de SARS. Murió poco después al igual que muchos compañeros del hospital que no se protegieron del virus; en aquel momento no sabían la exacta gravedad. La autora reprocha que cuatro médicos avisaron del virus y los represaliaron. Se pregunta si en vez de taparles la boca , se informase a la población se habrían ganado varias semanas decisivas para evitar los contagios.

La autora es bastante dura con los burócratas. Se enfada porque la gente llama pidiendo ayuda y ellos le cuelgan entre chillidos muy enfadados, supone que porque están colapsados de llamadas. Cree que los funcionarios no trabajaron bastante para organizar mejor la sanidad en la ciudad. Cada día que sube una entrada en su blog, al poco tiempo le borran el contenido o se lo censuran. Una entrada solo duró dos minutos. Critica a los voluntarios afiliados que llegaban con banderitas a ayudar a Wuhan en plan pose para salir en la foto. Lo contrapone con un pintor de Wuhan que se trasladó a vivir a Estados Unidos y donó 100.000 euros a una oenegé de ayuda contra el covid.


En los siguientes capítulos cuenta cómo los voluntarios acuden a ayudar a Wuhan y como las otras provincias envian donaciones de alimentos como toneladas de apios. Relata como a mediados de febrero las autoridades ya creen que se está llegando al "punto de inflexión" (donde se doblega  la Curva).

La autora también critica a los periodistas que no tomaron el silbato de Li Wenliang ni diesen la voz de alarma al ver que los médicos del Hospital Central caían como moscas o si hubiesen descubierto que los "ocho internautas que difundían rumores" eran médicos. A la autora no le consta que a ningún periodista se le hubiese prohibido investigar o publicar, lo que le lleva a pensar que realmente no hicieron nada.

Entre los episodios graciosos, cuenta que una amiga suya invitó a sus suegros para celebrar el Año Nuevo y se quedaron atrapados en el mismo miniapartamento. Tres generaciones se pasaban el día jugando a las cartas para entretener a los ancianos.

 Cuenta cómo los vecinos solidarios llevaban comida en los patios de los edificios. A ella, que tenía riesgo de covid por diabetes y solo comía cuencos de arroz, le trajeron los vecinos alitas de pollo. Lo hacían por turnos para no tener que ir todos los días a los supermercados.

Una vez puso en una entrada una foto de móviles apilados en un crematorio. Hubo el caso de un "hater" (con un millón de seguidores) que se metió con ella por decir que mentía pero ella dice que tiene sus fuentes y no va a revelarlas porque es gente (médicos, sobre todo) que prefieren el anonimato.

Otro detalle curioso es que la primavera comenzó sobre el 15 de febrero.

El libro finaliza a finales de marzo cuando en el día 57 de la cuarentena se acaban los casos nuevos de coronavirus a partir del 19 de marzo.  Empezaron las ceremonias de despedida de los voluntarios o las personas que se quedaron atrapads en la provincia  r
de Hubei. Su perro está sucio y tiene problemas de piel. La ciudad ya es bastante segura y tiene un recuerdo para el doctor Li Wenliang que no era un héroe sino alguien que vivía una vida normal pero hizo lo que cualquiera hubiese hecho en su lugar. Lo único que se puede hacer dice es no dejar de recordarle. Su página de Weibo se ha convertido enun muro de lamentaciones.

La autora agradece e invita a comer pescado a todos aquellos que le ayudaron a mantener vivo su blog del confinamiento en WeChat y la defendieron de todos los ataques que sufrió de haters y trolls e ultraizquierdistas y aunque ya estará jubilada podrá llevarlos a juicio.


domingo, 15 de marzo de 2020

“El fatal destino de Roma”, de Kyle Harper (2019)


Resumen del libro “El fatal destino de Roma”, de Kyle Harper (2019)


Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, historia, cambio climático, epidemias, pandemias, Imperio Romano,

…...............................................................................................................

Ficha técnica

Título: “El fatal destino de Roma”

Subtítulo: “Cambio climático y enfermedad en el fin de un imperio”

Autor: Kyle Harper

Fecha de publicación en inglés: 2019

Editorial en español: Crítica, Planeta de libros, Barcelona, 2019



…...............................................................................................................

Sinopsis (fuente: Google Books)

“Kyle Harper nos ofrece una nueva visión de la decadencia y caída del Imperio romano, que nos descubre el papel determinante que el cambio climático y las enfermedades infecciosas tuvieron en su ruina. Partiendo de la época feliz de Marco Aurelio, el autor nos conduce hasta el momento hasta el momento en que un imperio asediado no pudo resistir el embate conjunto de una “pequeña era glacial” y de la peste bubónica. Kyle Harper, que combina la erudición histórica con el método científico, nos conduce a una reflexión que enlaza una nueva forma de ver la historia con los problemas del presente. La recepción del libro por parte de los especialistas ha sido entusiasta: desde Peter Brown, que lo califica de “historia a lo grande”, hasta Walter Scheidel que lo valora como un auténtico hito en el estudio del mundo romano, apasionante, innovador y hasta revolucionario”.

….................................................................................................................

RESUMEN

El libro explica la decadencia de Roma desde el punto de vista del cambio climático y de las epidemias y enfermedades infecciosas que lo llevaron a la ruina. En uno de los brotes, insinúa que pudo haber sido un contagio por ébola, porque los síntomas son muy parecidos. En otro, la enfermedad solo afectaba a los habitantes del Imperio romano pero no a los imperios limítrofes, como los partos. En todos estos focos infecciones tuvo que ver el fin de la época templada que facilitó el crecimiento de Roma y la llegada de una pequeña época glacial que conllevó una sequía y arruinó las cosechas durante años. Dado que llegaron varios golpes seguidos, Roma se quedó sin población y su ejército no tenía suficiente personal. Otra de las cuestiones que señala es que la solidaridad entre los cristianos, que se comunicaban en red y se cuidaban entre sí, ayudó a fomentar la unidad de grupo y también a hacer creer al resto que los cristianos eran inmunes a las enfermedades, motivo por el que crecieron las conversiones. El fatal destino, dice el autor, lo decidieron los soldados y emperadores pero también los virus y bacterias altamente letales, los volcanes y los ciclos solares. El autor recalca que “hasta hace pocos años no contábamos con las herramientas científicas que nos permiten atisbar, a menudo fugazmente, el gran espectáculo del cambio medioambiental en Roma. Con este enfriamiento llgaron las enfermedades infecciosas y las pandemias (favorecidas por la ecología humana; por ejemplo, el urbanismo pero también las grandes rutas para buscar seda en China, especias en Asia, esclavos, marfil y oro en el Sáhara. Surcaban el Indico y el Mar Rojo). El autor recuerda que los trópicos son un “museo de la biodiversidad” (que incluye a los microorganismos) ya que en la Europa del hielo la evolución estuvo paralizada. Harper recuerda que una “chispa podía generar un infierno”. El virus convirtió a Roma en un “estado fallido” solo unos siglos después.

Períodos climáticos y enfermedades asociadas

Optimo climático romano (OCR): del 200 AC al 150 DC. Máxima expansión de Roma y época de esplendor. El Holoceno comenzó con el deshielo de los glaciares en Europa y el favorecimiento de la agricultura. Fue un período afortunado para los romanos. Es un clima cálido, húmedo y estable.

Primer período de enfermedades: Año 165: la peste antonina (enfermedad desconocida, pero que el autor sugiere que podría ser viruela). Comienza en el principado de Marco Antonio, sigue con el caos y finaliza en el reinado de Diocleciano. Es bien descrita por el médico Galeno de Pergamo que huyó de Roma a Grecia al morir su protector el emperador (del que él era el médico personal) y ver que era una enfermedad incontrolable que causó siete millones de víctimas. En el año 150 DC comienza un período de desestabilización climática (transición) y que duró tres siglos.

Segundo periodo: plaga de Cipriano (año 249-262). Patógeno desconocido que podría ser ébola.

Tercer periodo: Pequeña edad de hielo tardía (a partir del año 450 y hasta el 700). Caída de Roma.

Cuarto período: Primer brote de la plaga de Justiniano (año 541-543). Se considera que es peste bubónica (Yersina Pestis). Brotes períodicos hasta el año 769. Arruinó a Bizancio. Desde el 530 hay actividad volcánica que trajo una época más fría.

El libro examina cómo la decadencia de Roma estuvo vinculada a unas enfermedades que diezmaron a su población de forma exponencial. Una ciudad tras otra caían víctimas de la enfermedad. Mucha gente se refugió en el campo.

El autor señala que los romanos crearon un imperio mediterráneo gigantesco y con 75 millones de habitantes (un crecimiento desmesurado sin mejoras agrarias ni energéticas aunque soportó la lógica malthusiana de aumento de población y agotamiento de recursos seguido de enfermedad y hambre como mecanismo para regular la población) aprovechando el buen tiempo del Holoceno, que fue suspendido por un tremendo cambio climático natural. El problema es que Roma tenía tentáculos hasta las zonas tropicales, donde capturaban fieras para llevar al circo, lo que favorecía la llegada de patógenos exóticos (las llamadas enfermedades infecciosas emergentes) debido a la interconexión. Es un aviso de que la naturaleza es astuta y caprichosa y el gran poder de evolución puede cambiar la historia en un instante. La sorpresa y la paradoja acechan en el epicentro del progreso, dice el autor.

Arranca con la llegada del emperador a Roma para celebrar el milenio de su fundación en el año 400 y cómo solo unos pocos años después fue saqueada por los bárbaros, en el 410. Muchos se preguntaron cómo pudo ocurrir esto pero, según el autor, el destino de Roma estaba sellado desde el año 165 cuando comenzó un enfriamiento de Europa que puso fin a la bonanza de Roma. A partir del 450, coincidiendo con la caída de Roma, se entró en una Pequeña Edad de Hielo para la que el imperio, basado en una agricultura mediterránea, no estaba preparado.

El autor Harper explica lo siguiente: “Para entender la caída del Imperio romano debemos examinar más de cerca un gran acto de autoengañado que anida en el corazón mismo de las ceremonias triunfales de Roma: la inmerecida seguridad, plasmada en el sangriento ritual de la caza de animales, teatralizada de que los romanos habían domesticado las fuerzas de la naturaleza”. Añade que, a nivel microscópico y que ellos no podían comprender, Roma cayó, al contrario, por las fuerzas de la naturaleza frente a las ambiciones humanas.

La situación higiénica no era la mejor: estaba infectada de ratas y moscas, y aunque había alcantarillas y desagües eso era un “dique exiguo” contra las plagas. La gente casi no se lavaba las manos, había diarreas y los alimentos estaban contaminados. En el rural, la invasión de espacios naturales provocó la expansión de la malaria. La propia Roma estaba situada en unas colinas sobre una ciénaga y el río era un refugio y vector para los mosquitos. Se convirtió en un foco de malaria permanente. A través de sus caminos, también circulaban los gérmenes. Pero durante la expansión de Roma solo hubo epidemias locales y no pandémicas (que empezaron a partir del reinado de Marco Aurelio).

Menciona estos giros:

  1. Crisis multifacética que se produjo en la época de Marco Antonio, desencadenada por una enfermedad pandémica y que interrumpió la expansión económica y demográfica. Después, no se produjo una caída o desintegración del imperio romano , sino que recuperó su forma anterior sin la misma capacidad de dominación que antes, cuando era un imperio casi global con presencia en tres continentes: Europa, Asia y África.
  1. A mediados del siglo III, hubo una concatenación de sequías, pestilencias y cambios políticos que precipitó la primera caída. El autor dice que Roma era una “superviviente” y pudo reconstituir su imperio por un margen muy reducido y con un nuevo tipo de emperador, un nuevo tipo de gobierno, otro tipo de dinero y un nuevo tipo de fe religiosa.

  1. El nuevo imperio solo sobrevivió desde finales del siglo IV a principios del V. La mitad del Imperio, Occidente, se derrumbó por las presiones procedentes de la Estepa euroasiática (godos, hunos).

  1. En Oriente, Roma volvió a resurgir pero se vio frenado por una brutal catástrofe medioambiental: el doble golpe de la peste bubónica (que equipara a una bomba de neutrones) y una pequeña Edad de Hielo. La sacudida demográfica desmoronó lo que quedaba del Imperio a manos del Islam entre 690 y 720. Solo sobrevivió un estado bizantino residual.

Harper recuerda la fuerza del medioambiente pues un virus llegado de fuera del Imperio lo derribó.

El autor examina documentos como los procedentes de diversas aras que piden protección al tempo de Apolo de Claros en lo que ahora es Turquía y la zona de Siria. Estas aras fueron trasladadas por los legionarios a confines tan lejanos del Imperio como Britania (el muro de Adriano), Volubilis (Marruecos), Numidia (África) o Brigantium (Hispania, Galicia). La leyenda dice que unos legionarios entraron en un templo dedicado a Apolo en una ciudad del desierto sirio y, pese a la prohibición de no tocar nada, abrieron un arca y unos polvos maléficos invadieron toda la Tierra. Los legionarios invocaban a Apolo que les librase de la peste antonina (posiblemente viruela, por la descripción precisa que hizo Galeno en sus libros). Algunas de estas aras fueron relacionadas con una enfermedad para pedir por la salud del emperador Caracalla en el 212 pero otros lo relacionan con la peste antonina.
Es una prueba de cómo las noticias de la pandemia (y posiblemente el virus) alcanzó los lugares más lejanos del imperio, debido a la movilidad que había en todas estas regiones.