Mostrando entradas con la etiqueta libros del año 2023. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros del año 2023. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de diciembre de 2023

"Emperador de Roma", de Mary Beard (2023)

 Resumen del libro "Emperador de Roma", de Mary Beard (2023)

Resumen original y actualizado del libro:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/12/emperador-de-roma-de-mary-beard-2023.html

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, Historia Antigua, Imperio Romano, Roma

...................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Emperador de Roma"

Subtítulo: Gobernar el Imperio Romano

Título en inglés: Emperor of Rome. Ruling the Ancient Roman World

Autora: Mary Beard

Fecha de publicación en inglés: 2023

Editorial: Crítica, Barcelona, 2023

Número de páginas: 565

...................................................................................................

Biografía de Mary Beard

Mary Beard es catedrática emérita de clásicas en Cambridge y editora de clásicas del Times Literary Supplement. Ha recibido elogios académicos en todo el mundo. Entre sus libros publicados se incluye El triunfo romano (2008), Pompeya (2009), ganador del premio Wolfson, La herencia viva de los clásicos (2013), SPQR, Una historia de la antigua Roma (2016), Mujeres y Poder (2018) y Doce Césares (2021), todos ellos publicados en Crítica. Fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2016.

...................................................................................................

Texto de la solapa interior

"¿Cómo era realmente gobernar y ser gobernado en el antiguo mundo romano?

"Emperador de Roma" explora la realidad y la ficción de los gobernantes del antiguo mundo romano preguntándose qué es lo que hicieron, por qué lo hicieron y por qué el relato de sus historias ha transcendido de forma tan extravagante y, a veces, escabrosa. El libro atiende a importantes cuestiones de poder, corrupción y conspiración, pero también se ocupa de los aspectos prácticos y cotidianos de sus vidas. ¿Qué y dónde comían? ¿Con quién dormían? ¿Cómo viajaban?

A lo largo de esta obra conoceremos a muchas personas que no fueron emperadores ni aspiraban a ello, pero que hicieron posible el sistema imperial: aristócratas cautelosos, cocineros esclavos, secretarios diligentes, bufones de la corte e incluso un médico que trató a un joven príncipe de amigdalitis.

Sin embargo, si el Imperio romano hubiera estado gobernado por una serie de autócratas perturbados, su supervivencia no se entendería. Mi interés se centra en cómo surgieron estas historias de locura, en cómo se gestionaban de verdad los asuntos del Imperio y en los temores de los romanos de que el gobierno de los emperadores no solo estuviera manchado de sangre (esto se dada por descontado), sino que fuera una extraña e inquietante distopía construida sobre el engaño y la falsedad". Mary Beard

...................................................................................................

ÍNDICE

Los protagonistas principales

Bienvenidos

Prólogo: Cena con Heliogábalo

1. Gobierno de un solo hombre: conceptos básicos

2. ¿Quién es el siguiente? El arte de la sucesión

3. Banquetes de poder

4. ¿Qué hay en un palacio?

5. Gente de palacio: El emperador en su corte

6. En el trabajo

7. ¿Tiempo libre?

8. Emperadores en el extranjero

9. Cara a cara

10. "Creo que me estoy convirtiendo en un dios"

Epílogo. El fin de una era

...................................................................................................

RESUMEN

El libro está muy bien pensado porque no aborda una sucesión cronológica de emperadores con la historia de sus mandatos, sino que la autora Mary Beard examina cuestiones como los palacios en los que vivían, cómo se realizaba la sucesión, la mala prensa que había detrás de ellos y el trabajo que tenían que hacer, con audiencias a plebeyos, resolución de casos y justicia, crímenes palaciegos, etc...  La autora solo eligió como emperadores ("uno de nosotros") a los que van desde Augusto hasta Alejandro Severo, en el año 235, ya que los siguientes gobernantes apenas duraban unos meses o años y generalmente accedían al poder mediante golpes militares o se repartían el poder por regiones. No tienen el poder ni el nivel de un Marco Aurelio o un Adriano. Hubo grandes emperadores posteriores como Constantino, pero que la autora no incluye. Una de las razones, es que muchos se volvieron cristianos o ya lo eran (como Teodosio) y montaron una nueva imaginería (donde sus iconos centralizaban el poder y se identificaban con Jesús).

Arranca la historia con el distópico Heliogábalo, el emperador adolescente que servía comidas de color azul o negro en su palacio, o daba comida falsa a los más pobres, y lanzaba pétalos rosa a sus invitados en las cenas hasta asfixiarlos, según dicen. La autora insiste en que, a pesar de la mala prensa por su superficialidad o psicopatía, los emperadores, en general, eran bastante rutinarios, tenían una agenda diaria que cumplir y tramitaban numerosos asuntos muy serios de los que dependía el Imperio, razón por la cual esta institución duró 400 años. Otra posibilidad es que el Imperio fuese una máquina burocrática bien engrasada que funcionaba con o sin ellos.

El primer emperador, Augusto, fue el que finiquitó la República Romana al instaurar el gobierno de un solo hombre, marcó la tendencia de tener al Senado subordinado, aunque guardando las apariencias de humildad, pero fue él quien marcó la línea sucesoria a través del hijo de su esposa Livia, Tiberio, y la familia Julia-Claudia. Ellos convirtieron el Imperio en una dinastía que ocupó el trono de Roma durante décadas, para ser sustituidos por los Flavio, aunque sin ostentar oficialmente el título de reyes. La autora cree que sí eran reyes y tenían reinados. Pero la sucesión no siempre era la de un familiar cercano sino la del más óptimo y muchos eran asesinados por ineptos o déspotas, o por rencillas personales.

Respecto a Augusto, la autora cuenta cómo logró el poder tras la batalla naval que perdieron Marco Antonio y Cleopatra, y reinó durante cuatro décadas junto a Livia. Dice que el retrato que hace Suetonio de su fallecimiento lo retrata como buen emperador: murió en la cama (emperador bueno), recibe en su lecho a unos amigos (era "uno de nosotros"), se preocupa por la salud de su niestrasta (era un hombre de familia), recibe a su esposa Livia (marido leal, aunque corren rumores malintencionados de que ella le envenenó la fruta) e incluso tuvo una premonición: 40 jóvenes se lo estaban llevando (así fue, 40 soldados acompañaron su cadáver hasta Roma). Este sería el modelo de buen emperador. Y luego están los malos como Calígula (dice la autora que lo de nombrar cónsul a su caballo fue una broma con los senadores que se volvió en su contra y lo asesinaron unos guardas pretorianos), Nerón (tras una rebelión se quedó solo, acompañado de su leal ama de cría, y se suicidó), Domiciano (que fue el que inició la construcción del palacio del monte Palatino y que, a pesar de su mala prensa, la autora cree que fue un emperador bastante responsable; pero en todo caso, era muy desconfiado y, pese a todas sus precauciones como poner espejos en sus habitaciones para evitar ataques por la espalda, acabó asesinado) o Cómodo (el falso gladiador).

La autora se detiene en detalles como el palacio del Palatinado, en una colina con vistas al foro, y que sustituyó a la fastuosa Domus Aurea de Nerón (que el sensato Vespasiano recicló como Coliseo y devolvió a Roma ese espacio como zona pública). El Palatino se convirtió en una "prisión" para los emperadores, muchos de los cuales (como Domiciano,  Cómodo o Geta) fueron asesinados en sus corredores privados por sus propios guardias o por allegados y gente próxima, o directamente por sus familiares. Lo cierto es que para entrar había que subir por un corredor cubierto con una elevada cuesta en forma de serpiente y con guardias en las esquinas [nota del lector: que recuerda a una torre de la realeza en el centro de Copenhague]. 

La autora cuenta que es difícil imaginarse cómo eran estos palacios cubiertos de mármol, ni las partes de arriba, y donde estaban amontonadas todo tipo de mercancías. No se trataban de palacios asépticos y vacíos, sino que su aspecto recuerda al bullicio de pequeños bazares a donde todos los días llegaban aristócratas y plebeyos a "saludar" al emperador (la "salutatio") y pedirle favores. En todo caso, había más bullicio por los corredores subterráneos, por donde caminaban los esclavos para no ser vistos por la élite de arriba que disfrutaba del lujo del mármol. Algunos esclavos dejaron escritos en el yeso sus "graffitis", incluida una burla escrita sobre un esclavo cristiano que rezaba a un asno crucificado (la autora recuerda que los primeros cristianos de la época romana identificaban así al salvador).

Eso sí, los clientes y la élite llegaban hasta el trono del emperador después de recorrer unos laberínticos pasillos. La autora añade que muchos emperadores, como Tiberio o Adriano, huyeron de ese palacio para disponer de privacidad en sus propias villas, uno en Capri, y otro a las afueras. Las malas lenguas decían que así, en la lejanía, ocultaban sus perversidades de los ojos del Senado pero la autora cree que las cortes, por sí mismas, eran insanas, que los emperadores huían de allí y que el propio Trajano o Antonino Pío se "fugaban" a la campiña en el verano, y desde ese cómodo lugar, seguían con su trabajo diario, que incluía juicios.

El Senado quedó convertido en un espacio donde refrendar las decisiones del emperador. Critica al noble y escritor Plinio el Joven, cuando fue cónsul por dos meses, por adular a Trajano en un largo discurso (el Panegírico), pero cree que este no tenía otro remedio, ya que contrariar al emperador podía tener muy malas consecuencias.

La creación de un Estado romano con un solo hombre en el poder (intentaba compaginar el ser "princeps" (líder) y "uno de nosotros"), iniciada por Julio César, también conllevó la difusión de estatuas, bustos, retratos e imágenes del emperador desnudos o con toga, o atuendo militar, por doquier (la disposición de los mechones del pelo dan pistas de qué emperador es, porque se hacían en cadena en base a modelos de yeso o cera como "imagen oficial"), así como su "divinización" (soltaban un águila en la pira funeraria del emperador o su muñeco de cera y esta salía volando para simbolizar el ascenso de su alma a los cielos). Solo de Augusto había 50.000 imágenes, en general de aspecto juvenil (frente a los retratos de viejos con verrugas de la República o la de Vespasiano, para distanciarse del derrochador Nerón). Muchos emperadores adoptivos copiaban a los anteriores, por lo que se parecían bastante entre ellos o se ponen barba y bigote como los adolescentes Heliogábalo o Alejandro Severo. Por su parte, los retratos de emperatrices destacaban por sus bellos peinados.

La autora concluye que nada se puede aprender de los romanos (ya que sus soluciones no nos valen). Recalca que era un pueblo sangriento y cruel que dirimía sus disputas con asesinatos. Prueba de ello eran los espectáculos circenses donde los gladiadores y los animales salvajes (ellos) se jugaban la vida para divertir al público (nosotros). Cuando los que acabaron en la arena fueron los cristianos, en vez de miserables criminales fueron considerados héroes y mártires, y los juegos perdieron sentido. A los emperadores los "indulta" porque ellos eran hombres de su tiempo. Considera que todo autoritarismo lleva en parte la aceptación del pueblo y que Roma no fue una excepción: todos representaban una farsa, una obra de teatro o una comedia (como dijo Augusto), y el Imperio era eso, un juego de espejos y reflejos (de ahí todas esa imágenes del emperador).

domingo, 5 de noviembre de 2023

"Naturaleza, cultura y desigualdades", de Thomas Piketty (2023)

 Resumen del libro "Naturaleza, cultura y desigualdades", de Thomas Piketty (2023)

Resumen original y actualizado en: 

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/11/naturaleza-cultura-y-desigualdades-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, desigualdad, economía

..........................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Naturaleza, cultura y desigualdades"

Subtítulo: Una perspectiva comparada e histórica

Título original: "Nature, culture et inégalités. Une perspective comparative et historique"

Autor: Thomas Piketty

Fecha de publicación en francés: 2023

Fecha de edición en español: Anagrama, Barcelona, 2023

Número de páginas: 84 (+2)

..........................................................................................................................

Biografía de Thomas Piketty (hasta 2023)

Thomas Piketty (Clichy, Francia, 1971) es jefe de estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y profesor en la École d'Économie de París. Entre sus libros destaca El capital en el siglo XXI, traducido a 40 lenguas y con más de 2,5 millones de ejemplares vendidos. En Anagrama ha publicado La economía de las desigualdades y La crisis del capital en el siglo XXI.

..........................................................................................................................

Texto de la portadilla interior

"Naturaleza, cultura y desigualdades. Una perspectiva comparada e histórica. Sintésis de sus investigaciones sobre las desigualdades económicas, este certero texto de Thomas Piketty analiza cuestiones como la educación, la herencia, la fiscalidad y la persistente brecha de género, a la vez que subraya la necesidad de reducir drásticamente los desiquilibrios Norte-Sur como condición para luchar contra el calentamiento global. Frente a la desesperanza y el conformismo, el autor nos recuerda que el camino hacia la igualdad se ha construido siempre sobre las luchas políticas y sociales".

..........................................................................................................................

ÍNDICE

¿Existen desigualdades naturales? 

El largo camino hacia la igualdad

La evolución de la desigualdad y los regímenes desigualitarios

La desigualdad de la renta

La desigualdad de la riqueza

La desigualdad de género

Avances contrastados hacia la igualdad en Europa

El caso sueco

El auge del Estado social: el ejemplo del gasto en educación

Hacia una extensión de la igualdad de derechos

La fiscalidad progresiva

¿Qué hacer con la deuda?

Naturaleza y desigualdad

Conclusión

..........................................................................................................................

RESUMEN

Este librillo de 86 páginas del economista francés Thomas Piketty supone un compendio de la obra previa del autor, aunque añade cuestiones como la sostenibilidad o la atribución de responsabilidades por la huella de carbono. 

La idea básica es que las desigualdades no nace sino que se hacen y que lo mismo que se ponen, se quitan. El autor recuerda la enorme desigualdad a la que se llegó en Europa en el siglo XIX y XX y cómo, a través del impuesto de la renta progresivo (y no porcentual) se redujo la brecha de riqueza, la cual se redistribuyó y se creó una clase media o al menos una clase obrera con poder adquisitivo y consumidora, así como fácil acceso a la educación y la sanidad. Este modelo duró hasta los años 80, cuando los neoliberales Reagan y Thatcher recortaron impuestos y servicios públicos, con lo que volvió a subir la desigualdad (según muestra en sus gráficos y estadísticas, que comparan la concentración de riqueza del 1 % más rico y el 50 % más pobre) y se prolonga hasta la actualidad. Piketty recalca que esto no es inamovible y que, hace 150 años, hubo muchos esfuerzos y trabajo para corregir la situación, por lo que ve viable políticamente recortar la desigualdad.

El autor pone como ejemplo Suecia, un país con una desigualdad muy elevada donde en el siglo XIX y principios del XX el 1 % de los más ricos se repartían el país y eran los dueños de casi todo. En los años 30, los socialdemócratas ganaron las elecciones y pactaron con los grandes propietarios una fórmula redistributiva para fundar un Estado del Bienestar que todos conocemos y que hizo famoso a Suecia por ser un país rico, capitalista y más igualitario que el resto de Europa.

Piketty también recuerda las políticas de EE.UU. después de la II Guerra Mundial que aplicaron grandes impuestos a las herencias, al capital y los beneficios, fórmula que también aplicaron a la derrotada Alemania, la cual gravó la riqueza a niveles estratoféricos pero porque EE.UU. estaba haciendo lo mismo. El autor insiste en que la desigualdad no es inherente al sistema capitalista como insisten hoy los neoliberales, que dicen que no hay otra alternativa, sino que se puede regular a través de mecanismos como los impuestos progresivos, de forma que la marea suba para todos los barcos y no para unos pocos.



domingo, 29 de octubre de 2023

"El malestar de las ciudades", de Jorge Dioni López (2023)

 Resumen del libro "El malestar de las ciudades", de Jorge Dioni López (2023)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/10/el-malestar-de-las-ciudades-de-jorge.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, urbanismo, ciudades, turismo, economía, gentrificación

........................................................................

Ficha técnica

Título: "El malestar de las ciudades"

Subtítulo: Privatización, turismo, vivienda, especulación, tráfico.... Por qué es cada vez más difícil vivir en las ciudades

Autor: Jorge Dioni López

Fecha de publicación en español: Barcelona, 2023, editorial Arpa

Número de páginas: 348

................................................................................

Biografía del autor Jorge Dioni López (hasta 2023)

 Jorge Dioni López nació en Benavente (Zamora) en 1974. Es licenciado en Periodismo por la Universitat Autónoma de Barcelona y su carrera profesional abarca diarios (Sport, Marca y Metro), radio (SER, RNE y Ràdio Gràcia), revistas (Vanity Fair, GQ y El estado mental) y comunicación institucional (Alcatel-Lucent y Asociación de Clubes de Baloncesto). También ha realizado tareas de corrección y edición para diversas instituciones. En la actualidad, imparte talleres de lectura y escritura en Escuela de escritores, realiza tareas de comunicación corporativa para la agencia Dobleh y colabora con La Marea. En 2021, publicó La España de las piscinas, premio Libro del año de no ficción por el Gremio de Libreros de Madrid.

................................................................................

Texto de la contraportada

"¿Por qué se va la gente de las ciudades? Porque la echan. Una multitud de factores, desde el precio de la vivienda hasta los efectos del turismo, empujan a las personas a abandonar los espacios urbanos concentrados. Poco a poco, las ciudades se vacían y envejecen. Lo extraño es que no lo notamos, porque el flujo constante de personas nos hace sentir que todo está lleno, en especial los centros históricos, reconvertidos en parques temáticos.

El rentismo ha sustituido a la producción. La ciudad se ha convertido en un tablero de Monopoly que expulsa a los que no pueden pagar. ¿Por qué apostar por los habitantes de clase media cuando la especulación, el turismo o el consumo desaforado en domingo resultan más provechosos? Las ciudades ya no anhelan construir el futuro; buscan rentabilidad.

Tras el éxito de su primer libro, La España de las piscinas, Jorge Dioni López se centra en los problemas de la ciudad contemporánea y vuelve a plantear los efectos ideológicos del urbanismo. El malestar de las ciudades es una lectura extraordinaria, a la altura de las grandes obras de la sociología urbana.

................................................................................

    ÍNDICE

Introducción. ¿Qué es una ciudad?

Primera parte. La ciudad abierta y sus enemigos

1. La conquista del espacio

2. Privatización: el robo de las gradas

3. Financiarización: los señores de la tierra

4. Turistificación: todo el año es San Fermín

5. Gentrificació: gente de desorden

6. Desarrollismo: se pueden tener criados

7. El regreso de las murallas

Segunda parte. La larga marcha

9. La ciudad de los promotores

10. I Love NY

11. ¡Propietarios del mundo, uníos!

12. Un Singapur en el Támesis

13. Los años del descubrimiento

14. Queremos un Calatrava

15. Los "detroits" del turismo

16. Las ciudades cansadas

Epílogo. Cerrar la puerta

.............................................................................................................

RESUMEN

El autor Jorge Dioni López habla en su libro de la "ciudad neoliberal", que equipara a la conversión en una colonia de las antiguas metrópolis. En la ciudad concentrada se insertan flujos globales y desterritorializados y eso provoca una expulsión inmobiliaria de los residentes porque nadie los necesita en el nuevo modelo. Son los efectos de la tercerización. Es la llamada "economía de flujos".


Explica una nueva tendencia que consiste en comprar edificios enteros en el centro de las ciudades, dejar que se degraden, conseguir ayudas para la rehabilitación, y volver a edificar más caro, con lo cual es negocio. Es la destrucción creativa del neoliberalismo que consiste en crear "nidos de negocio" allí donde no los había o era un acceso comunal y ahora es de acceso privado. Esta fórmula de crear valor como producto o de valorizar, monetizar y privatizar (comprabarata-degradación-reconstrucción-reventacara) se ve también en la sanidad. Es lo que se llama "destrucción creativa". En un entorno desregulado y privatizado, dice el autor que cualquier relación social se puede transformar en un producto y convertirse en capital. El espacio del centro se revaloriza al convertirse en zonas de bajas emisiones y con peajes urbanos (la llamada "gentrificación verde", que revaloriza los espacios privatizados). Y en el rural, las viviendas con piscina provocan problemas de falta de agua y en otras ocasiones instalan macrohuertos solares. La industria turística no echa humo porque cuesta verla aunque es muy extensa.

En las ciudades, los centros se están despoblando poco a poco de sus habitantes "de siempre" porque estos son expulsados cuando no pueden pagar los altos alquileres. Asimismo, los edificios se destinan a vivienda turística, por lo que el centro se convierte en un parque temático donde siempre hay actividades y una muchedumbre paseando de un lugar a otro. El autor pone como ejemplo la ciudad de Santiago de Compostela, recorrida a todas horas por peregrinos, y por la noche, por la tuna estudiantil. En estos centros urbanos es imposible vivir porque los precios son muy altos, está todo abarrotado y lleno de turistas. "Es difícil vivir en un lugar donde todo el mundo tiene un nivel de vida más elevado que el tuyo", dice el autor, en referencia a la reforma de las dársenas de Londres (Cannary Warf). Se trata de un turismo masivo e insostenible, dice el autor, lo mismo que la movilidad y el consumo, también insostenibles. Y, por otro lado, las actuales ciudades hacen más evidentes las desigualdades: los ricos y la élite se concentran en el centro y los pobres en el extrarradio. Lo llama el "mercado de la irresponsabilidad" porque crear conflictos tiene capacidad de crear valor, lo mismo que la ruptura de consensos.

El resultado es que barrios enteros se convierten en focos turísticos y los antiguos habitantes se mudan a la periferia, donde la vida es más barata. Hay un "efecto expulsión" del centro urbano, del que se adueñan los propietarios ricos, muchas veces para no vivir allí sino para realquilar las viviendas que han adquirido y cobrar rentas. Y otras veces, para amarrar su yate. Y el que es turista, al ser servido por solícitos camareros, tiene esa sensación de poder.

El autor recuerda los tiempos del desarrollismo de los años 60, basado en la precariedad laboral, servicios públicos escasos o inexistentes y el consumo como elementos de distinción. Frente a pequeñas explotaciones rurales se impuso la emigración a la ciudad y el crecimiento descontrolado de estas urbes.

Por otra parte, barrios populares se degradan por la delincuencia (o por las noticias alarmantes), a lo que se suma la pérdida de servicios o falta de mantenimiento (como el fin de las cajas de ahorros), se vende barato y después se rehabilitan como pisos o "lofts" de lujo a mil euros el mes de alquiler. Pone como ejemplos Lavapiés, en Madrid, o El Raval, en Barcelona. En esta fórmula hay derribos de edificios que no interesa rehabilitar, el solar se deja en barbecho hasta que la vivienda se haya revalorizado y se reedifica con aumento de edificabilidad (y se le cambia el nombre, como Soho o Tribeca). El autor insiste: "La ciudad es el producto y el destinatario de las políticas públicas es el inversor privado. El ciudadano es cliente y puede disfrutar del producto si compra su entrada". Lo equipara al juego del Monopoly donde un acaparador se queda con todos los inmuebles y arruina al resto, sin esperanza.

El autor culpa a los neoliberales (con Milton Friedman a la cabeza, quien desmontó el Estado de Bienestar culpando al Estado por restringir libertades y porque la clase media está subvencionando a gente que no paga. El autor replica que, al contrario, el Estado y la ley es la fuerza de los que no tienen poder y los servicios públicos permiten no tener que aceptar cualquier trabajo). El autor señala que el neoliberalismo genera miedo e incertidumbre entre los propietarios (que se convierten en victimistas y se convierten en agraviados porque ya no controlan el espacio público y se sienten marginados y no pueden hacer lo que les dé la gana).

El autor examina la degradación que sufrió California, paradigma del Estado de Bienestar. Tras varias políticas de desmantelamiento (Howard Jarvis situó la propiedad privada en el centro ideológico), tuvo que aprobarse la Proposión 30 (impuestos más altos a las rentas altas). Ahora, el 10 % de los californianos se han ido a otros estados más baratos o con una regulación más laxa, menores impuestos y vivienda más barata (se han mudado a Austin, Texas, empresas como Tesla, Google, Apple, Amazon, Oracle o Dropbox). Ha surgido un movimiento llamado GoodBye California (que se agravó por la extensión del teletrabajo).

El autor cree que al revivirse la Guerra Fría, vuelve el keynesianismo y propone sacar del mercado sectores como energía, sanidad, formación o vivienda. Dice que quienes culpan a factores externos del descenso de la clase media deberían culpar al propio sistema económico, porque la clase media intenta evitar la redistribución para arañar algo para él cuando en realidad "el trabajador que pasa a considerarse propietario pone la semilla de la precariedad de sus hijos".

Otra de las piezas de la ciudad neoliberal es el Manifiesto sobre la No Planificación (de Reyner Banham, gran defensor del vehículo privado). Los ciudadanos quieren su espacio y además pueden pagarlo. Pero el fin de la planificación implica el fin de la ley, dice el autor. Estos ejemplos de "puertos libres" son Shanghai o Hong Kong para atraer capitales (zonas de recreo, zona comercial, viviendas de lujo, paseo marítimo). Añade que en el neoliberalismo, las Administraciones públicas tienen un papel muy activo, ya que deben garantizar las condiciones para la redistribución de la riqueza hacia arriba. Cita a Patsy Healey, quien señala que el sector público toma la iniciativa, ensaya ideas, coordina, organiza los proyectos y, una vez que el riesgo se ha eliminado, transfiere después la iniciativa al sector privado que capta la tasa de ganancia. Si hay algún problema, el sector público vuelve a intervenir en forma de rescate. Son proyectos muy simbólicos de una economía próspera como el Golden Triangle (Pittsburgh), el Inner Harbour (Baltimore), una "arquitectura milagrosa" (Llàtzer Moix) que en España tiene su mejor ejemplo en el Gugghenheim de Bilbao: "Son una señal en el mapa: aquí hay plusvalías". Estos proyectos no solo modifican el entorno sino que simbolizan el cambio, proporcionan sentido y la reactivación de la ciudad legitima todas las decisiones, indica el autor. En el fondo, añade, estos proyectos son una "colonia" dentro de la metrópoli. 

Lo malo de estos proyectos ambiciosos (como el de los muelles de Londres como Canary Wharf, auspiciado por Thatcher, que se convirtieron en zonas caras y exclusivas) es que el dinero acaba en proyectos comerciales o turísticos, donde las condiciones labores son peores, y además aparece un sector vinculado a esas ayudas públicas que son consultoras especializadas en el drenaje del dinero público. Ya no se ordena el crecimiento sino que lo fomenta porque hay que aprovechar la capacidad de la ciudad para crear valor (Peter Hall). El inversor queda liberado de la planificación redistributiva. El resultado es que Londres se convirtió en un potente centro financiero, núcleo turístico y atracción de inversión pero también en una de las ciudades más desiguales del mundo, afirma el autor, con zonas muy desfavorecidas donde la mortalidad infantil es la más alta del país. Dice que "hay varias ciudades en el mismo espacio".

El autor también habla del proceso de regeneración del frente marítimo de Barcelona en 1992 (el equivalente al centenario de Baltimore) que conllevó el derribo de 4.200 viviendas de renta baja en suelo que pronto se iba a revalorizar. La idea era realojar en viviendas de promoción pública a familias afectadas, pero hubo un desplazamiento de miles de personas y un cambio de uso de locales. Se intentó traer equipamiento cultural y universidades (PERI), lo que convirtió al Ravat en un parque temático. Pero el autor se pregunta: "¿para quién se realiza este proceso, para la gente que vive ahí o para desplazarla y atraer flujos de población o capital?". Barcelona encajaba en lo que David Harvey llamó el giro emprendedor de las ciudades: colaboración público-privada y cambio de actividad de las administraciones, que pasan a captar las oportunidades de inversión y crecimiento. Adquieren riesgos, construyen infraestructuras o adaptan los marcos fiscales o laborales. "La acción redistributiva y social queda en segundo plano", afirma el autor. De lo que se trata no es de planificar la ciudad sino de colocar un Gugghenheim para atraer inversión y turismo. "Todo el mundo quería uno", dice el autor, sobre el nuevo icono de Bilbao, y que no supuso sobrecoste. Es lo que se llama el "modelo de los contenedores" (polos, hubs o labs a través de beneficios fiscales, ayudas directas o deducciones, a lo que debe sumarse una estructura productiva para la que trabajar o un tejido industrial vinculado al territorio). En el caso de Bilbao, hubo bastante control y se favoreció más la industria que la inversión inmobiliaria, y se crearon zonas de biodiversidad y carriles bici. Otras ciudades intentaron copiar el modelo de "arquitectura milagrosa" para poner la ciudad en el mapa. Cita a Santiago de Compostela y la "Ciudad de la Cultura", que no se colocó en un espacio devastado sino en una ciudad que ya funcionaba y ya tenía un icono: la catedral. El hecho de colocar al Gaiás en un monte, en un espacio alejado (doctrina Arrese) que obliga a coger el coche conlleva un intento de funcionar como "antena del mercado laboral", sin inserción con su entorno. Pero estuvo lleno de sobrecostes y en el 2013 se paralizó. Otros ejemplos son la Ciudad de las Bellas Artes de Valencia, de gran belleza estética pero desligada del entorno pero que se justificaba con el lema "Todo el mundo quiere venir a Valencia". No eras nadie si no tenías un macroproyecto. Alicante tuvo su Ciudad de la Luz o el Distrito Digital, o el hub digital VLC Tech City, ejemplos de cómo reconvertir un polígono industrial en un distrito innovador. Otro "hub digital" es Tres Xemeneies, en Sant Adrià de Besós, que suma 2.000 nuevas viviendas. O el Parque Paramount de Murcia, Mundo Ilusión en Castellón o el fracasado casino EuroVegas o Wanda Campamento y Gran Scala. El autor señala que "la idea es repetida: centros de convenciones, hoteles, casino, centros comerciales y de ocio". La idea es antifordista: tus clientes son foráneos, no tus propios trabajadores como quería Ford (fordismo).

El autor añade que, mientras la sociedad del Bienestar busca el consenso, el neoliberalismo quiere huir de eso a través de la segregación escolar, los bulos o el pin parental y el precio es perder las estructuras colectivas (y comunes). El modelo productivo es ahora rentista y de servicios, por ello Barcelona recibe 12 millones de turistas (una nueva industria). En la ciudad se insertan flujos globales y eso provoca una expulsión inmobiliaria. Son los efectos de la tercerización. Es la llamada "economía de flujos".

El autor se pregunta: "La pregunta de para quién trabaja el Estado es necesaria a medio plazo porque, cuando este desaparece o se vuelve ineficaz, su espacio puede ocuparlo el crimen organizado".

Algunas ciudades han apostado por los congresos y la cultura, pero como dice el autor, la ciudad tiene límites y saturación de los recursos, y cree que hay que hacer una transición.

El autor, siguiendo a Edward Bellamy, concluye que es necesario acabar con la concentración de capital y propone una nueva ciudad donde la vivienda no pueda ser propiedad de personas jurídicas y no pueda ser acumulada. También que la Administración garantice ese derecho como la sanidad o la educación o la energía. Dejando al sector privado, la competición será el formato (lógica darwiniana y hoobesiana). Por contra, propone trabajo garantizado, semana de cuatro días, jornada laboral de seis horas, salario y patrimonio mínimo y máximo, servicio público de vivienda y energía.


domingo, 22 de octubre de 2023

"Poder y progreso", de Daron Acemoglu y Simon Johnson (2023)

Resumen del libro "Poder y progreso", de Daron Acemoglu y Simon Johnson (2023)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/10/poder-y-progreso-de-daron-acemoglu-y.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, economía, progreso, tecnología

..................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Poder y progreso"

Subtítulo: Nuestra lucha milenaria por la tecnología y la prosperidad

Título original: "Power and Progress"

Autores: Daron Acemoglu y Simon Johnson

Publicación en español: Deusto (Planeta), Barcelona, 2023.

Número de páginas: 550

..................................................................................................................................

Biografía de los autores Daron Acemoglu y Simon Johnson (hasta 2024)

Daron Acemoglu es catedrático de Economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Ha publicado artículos en revistas de prestigio internacional y es uno de los diez economistas más citados en el mundo según Ideas/RePEc. Es miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, de la Asocación Económica Europea y de la Econometric Society. Fue galardonado en 2016 con el Premio Fronteras del Conocimiento BBVA de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas por sus aportaciones fundamentales a la economía del crecimiento y el desarrollo. En 2012, publicó el bestseller Por qué fracasan los países (Deusto), junto con James A. Robinson.

Simon Johnson es un prestigioso economista angloestadounidense. Licenciado por la Universidad de Oxford, es profesor de la cátedra Ronald A. Kurtz de Capacidad Empresarial en la Escuela de Administración Sloan del MIT. Fue economista jefe del FMI y ha desarrollado diferentes labores relacionadas con la política y la docencia. Es coautor, junto con James Kwak, del libro 13 Bankers (Vintage, 2011). En noviembre de 2020 fue nombrado miembro voluntario del equipo de supervisión de la agencia para la transición presidencial de Joe Biden.

..................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Una historia de la innovación que nos revela por qué debemos democratizar el desarrollo tecnológico"

"El progreso no es un destino predeterminado, sino que depende de nuestras elecciones. Esta reflexión resulta muy pertinente en un mundo donde los avances digitales y la robótica amenaza nuestros empleos y nuestras democracias a través de la automatización excesiva, la recopilación masiva de datos y la vigilancia intrusiva.

Los prestigiosos economistas Daron Acemoglu y Simon Johnson emprenden un impresionante recorrido por la historia y el futuro de la tecnología, desde la revolución agrícola del Neolítico hasta el ascenso de la inteligencia artificial. Concluyen que el ser humano siempre puede estar al mando del desarrollo tecnológico y decidir si sirve a los intereses de una élite o al bien común.

Poder y progreso ofrece una nueva interpretación de la economía política de la innovación y desafía el derrotismo de quienes asumen que el desarrollo técnico trae inevitablemente una concentración del poder y la riqueza. Acemoglu y Johnson demuestran que estos avances pueden convertirse en una herramienta de empoderamiento y democratización.

Este libro es un recordatorio esencial de que podemos y debemos recuperar el control de la tecnología y redirigir la innovación para que vuelva a beneficiar a la mayoría".

..................................................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo. ¿Qué es el progreso?

1. El control de la tecnología
2. Visión en canal
3. Poder de persuasión
4. El cultivo de la miseria
5. Una revolución de la gente común
6. Las víctimas del progreso
7. Un camino disputado
8. Víctimas digitales
9. Una lucha artificial
10. La democracia se rompe
11. La redirección de la ideología

..................................................................................................................................

RESUMEN

Daron Acemoglu, en su libro "¿Por qué fracasan los países?", culpó a las élites que montar economías extractivas para quedarse el excedente y, con su inmovilismo, no permitir que el país despegue, frente al éxito de las naciones democráticas (más redistributivas). En este libro, el coautor vuelve a centrarse en el papel de las élites, en concreto la oligarquía tecnológica que están implantando su visión del mundo que se basa en una "lectura muy particular y completamente errónea" del mundo y que no se basa precisamente en la abundancia para todo el mundo sino que se centra en la automatización, la vigilancia y la recopilación de datos a escala masiva, lo que socava la prosperidad común y debilita las democracias, según los autores. Considera que los líderes tecnológicos están implantando una tecnología basada en la IA para automatizar el trabajo y reducir costes laborales, sin mejorar mucho los resultados, cuando había otras vías de redireccionar la tecnología que podrían empoderar al trabajador y no hundirlo.

 La narrativa de estos líderes tecnológicos se basa en que el tren de la productividad nos va a beneficiar a todos, que las nuevas tecnologías van a llevarnos a la abundancia y al control de la naturaleza y a una inteligencia artificial cuyas capacidades evolucionan a un ritmo exponencial. Estos invitados a la fiesta siempre tienen un micrófono cerca cuando plantean debates. 

En su libro hacen un repaso a episodios ocurridos desde hace mil años y en los que los cambios tecnológicos han beneficiado a unos pocos. Ponen como ejemplo la Edad Media (repleta de innovaciones tecnológicas aunque se considere una Era Oscura), donde los campesinos no se vieron beneficiados por el excedente agrícola, que la élite destinó a construir catedrales.

En el capítulo 2 ponen como ejemplo la construcción del Canal de Suez, liderada por el francés Ferdinand de Lesseps, y el posterior fracaso del canal de Panamá, porque su líder impuso una férrea visión de cómo construir el canal y que causó la muerte de 20.000 trabajadores por fiebres. Finalmente, EE.UU., 25 años después descubrió cómo resolver el problema de las fiebres y de trazar el canal (creando un lago artificial en un río inundable). Dicen que los grandes desastres se basan en visiones muy poderosas pero basadas en éxitos del pasado.

En el capítulo 3,  dice que la persuasión está muy arraigada  en las instituciones políticas, que tienen capacidad de elaborar una hoja de ruta. La acción de los poderes compensatorios y su mayor pluralidad de voces podrían poner freno a los excesos de la soberbia y las visiones egoístas.

En el capítulo 4, estudia los cambios desde la vida sedentaria en el Neolítico hasta los cambios de distribución de tierras en la Edad Media y Edad Moderna. No ven pruebas de que funcione el llamado "tren de la productividad". Las transiciones agrícolas enriquecieron y empoderaron a una élite muy reducida mientras que los campesinos no sacaban beneficio porque carecían de poder político y social, y la tecnología seguía el camino que marcaba una élite muy reducida. 

En el capítulo 5, analizan la Revolución Industrial pero pasan por alto la visión de la clase media y los emprendedores que intentaban mejorar su riqueza y posición social, aunque no eran inclusivos. Se impuso una nueva visión sobre el control de la naturaleza.

En el capítulo 6, indican que la primera fase de la Revolución Industrial empobreció a la población (a causa de la automatización y por la falta de voces de los trabajadores en las decisiones). El escenario cambió a finales del siglo XIX con la organización de los trabajadores, que conllevó cambios sociales, modificación de la dirección de la tecnología y una subida de los salarios. Fue una pequeña victoria, dicen.

En el capítulo 7, estudia las luchas por la fijación de los salarios y las cuestiones políticas que crearon un gran crecimiento económico rápido y generalizado después de la Segunda Guerra Mundial en las naciones industrializadas. Mejoró la educación, la sanidad y la esperanza de vida. Afirman que el cambio tecnológico no llegó a automatizar el trabajo y creó más oportunidades para los trabajadores. Había detrás un nuevo cambio institucional y poderes compensatorios.

En el capítulo 8, ya en nuestra época, se abandonó el camino de la prosperidad compartida porque la tecnología ha regresado a la senda de la automatización y la reducción de los costes laborales. Este giro lo achaca a la falta de participación y movilización de la clase trabajadora, los sindicatos y la regulación pública.

En el capítulo 9, señala que la senda iniciada en los años 80 por la Inteligencia Artificial está ampliando la desigualdad económica. Añaden que las tecnologías basadas en la IA solo aportan ventajas muy limitadas a la mayoría de las tareas que hacen los humanos. Se monitorizan los centros de trabajo y dejan indefenso al trabajador y exporta la automatización a escala global (revierte las mejoras en el Tercer Mundo). Según los autores, la IA solo beneficia a unas personas y abandona a las demás. Proponen centrarse en ver cómo las máquinas son más útiles a los humanos.

En el capítulo 10, creen que la democracia podría tener problemas por culpa de la recopilación masiva de datos a través de la IA, que ha intensificado la vigilancia sobre la población por parte de gobiernos y empresas. A ello se suma la desinformación y el refuerzo del extremismo. Afirman que el camino de la IA no es bueno ni para la economía ni para la democracia, y se retroalimentan entre sí.

El capítulo 11, propone medidas para revertir esta tendencia. Su propuesta es redirigir el cambio tecnológico mediante el cambio de discurso, la reconstrucción de los poderes compensatorios y el desarrollo de soluciones técnicas, normativas y políticas que solucionen el sesgo social de la tecnología.

Entre sus soluciones se encuentra:

- Fragmentar las grandes tecnológicas

- Reforma fiscal

- Invertir en los trabajadores

- Liderazgo público para redirigir el cambio tecnológico.

- Protección de la privacidad y la titularidad sobre los datos.

- Revocar la sección 230 de la Communications Decenty Act (Ley de Decencia de las Comunicaciones) de 1996, que exime a las plataformas de la responsabilidad legal sobre los contenidos publicados en Internet

- Impuesto a la publicidad digital

- Impuestos sobre la riqueza

- Redistribución y fortalecimiento de la red de seguridad social (estudio de la eficacia de implantar una Renta Básica Universal)

- Educación

- Salarios mínimos

- Reforma de la universidad


 


 

domingo, 3 de septiembre de 2023

"La verdad sobre Facebook", de Frances Haugen (2023)

 Resumen del libro "La verdad sobre Facebook", de Frances Haugen (2023)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/09/la-verdad-sobre-facebook-de-frances.html

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, redes sociales, Internet, economía digital, Silicon Valley, desinformación, Facebook

.................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "La verdad sobre Facebook",

Subtítulo: Por qué denuncié sus malas prácticas y por qué la red social más grande del mundo es tan peligrosa

Título en inglés: Power of One

Autora: Frances Haugen

Edición en inglés: 2023

Edición en español: Deusto, Planeta, Barcelona, 2023

.................................................................................................................

Biografía de la autora Frances Haugen (hasta 2023)

Frances Haugen (Iowa, 1980) es ingeniera informática, experta en gestión de productos algorítmicos y embajadora de Facebook. Estudió ciencias de la computación e Ingeniería Eléctrica en la Facultad de Ingeniería Franklin W. Ollin y tiene un máster en Administración de Empresas por la Harvard Business School.

Trabajó en Google y Pinterest  antes de unirse al equipo de integridad cívica de Facebook en 2019. En otoño de 2021 decidió hacer público el "modus operandi" de Facebook y se convirtió en delatora de la plataforma, destapando el escándalo conocido como los "papeles de Facebook".

La filtración de dicha documentación generó una concienciación global sobre los peligros de las redes sociales, los cuales llevaron a Haugen a testificar públicamente ante los parlamentos de Estados Unidos, Francia, el Reino Unido y la Unión Europea.

Desde que informó sobre las prácticas secretas de Facebook, Haugen se ha dedicado a asesorar a los poderes públicos en la regulación de las plataformas digitales y se ha convertido en una de las activistas más destacadas  a favor de la rendición de cuentas y la transparencia en las redes sociales.

En 2022, la revista Forbes la incluyó en su lista de las 100 personas más influyentes del mundo.

.................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La historia de la mujer que se enfrentó a Facebook y cambió la forma de entender las redes sociales"

"En septiembre de 2012, The Wall Street Journal publicó una exclusiva que sacudió el mundo. Facebook tenía conocimiento de los graves efectos nocivos que provocaba en la sociedad, pero no le interesaba remediarlo. Un mes después, la responsable de filtrar los archivos confidenciales que lo probaban salió del anonimato.

Se trataba de Frances Haugen. La joven extrabajadora de Facebook acusó a la compañía de Mark Zuckerberg de anteponer los beneficios económicos al bienestar y la seguridad de sus usuarios. Haugen dejó la empresa en mayo de 2021, pero no sin antes haber recopilado decenas de miles de documentos internos que fueron bautizados como los "Papeles de Facebook".

En su testimonio ante el Senado de Estados Unidos, la informática expuso cómo la plataforma - hoy llamada Meta- ignoró los informes e investigaciones que alertaban del impacto negativo de su tecnología en la sociedad. 

Haugen, que trabajó en el departamento encargado de vigilar la desinformación y los discursos de odio en la red social, explica con detalle en estas páginas la manera en la que el gigante tecnológico contribuye a los problemas de salud mental en los adolescentes, incentiva la difusión de bulos y permite la existencia de negocios ilegales en su web.

Este libro arroja luz sobre uno de los grandes temas de nuestro tiempo: el mecanismo de los algoritmos de las tecnológicas que, al recompensar los comportamientos extremistas y amplificar las incitaciones a la violencia, fomentan la polarización social y debilitan nuestra democracia.

La verdad sobre Facebook es un libro controvertido y revelador que aporta una visión novedosa sobre las implicaciones éticas de las compañías digitales en una sociedad gobernada por la tiranía del clic".

.......................................................................................................................................

ÍNDICE

 1. El Estado de la Unión

2. Mi juventud en Iowa

3. Olin: mi primera start-up

4. El Googleplex

5. Silicon Valley

6. Veritas

7. Muy cerca

8. A vueltas con los números

9. Expresiones de duda

10. La huida de San Francisco

11. Una amenaza descentralizada

12. La hora de la verdad

13. La extracción

14. La salida del anonimato

15. Sigamos adelante

.........................................................................................................................

RESUMEN

La autora, que se formó como ingeniera analista de datos y directiva, señala en el libro que, durante su adolescencia, fue miembro de un equipo de debate político a nivel nacional (certamen entre institutos de EE.UU.) y que fue ahí cuando aprendió a organizar sus temas e ideas en carpetas en el ordenador, para tener todo ordenado por tema. Gracias a ese sistema luego tuvo una manera ordenada de extraer 2.000 documentos de Facebook y tenerlos perfectamente clasificados en carpetas, de forma que todo ese caudal de información fuese comprensible y útil. Así pudo organizar todos los datos para hacerlos asequibles a la prensa y a l Senado de EE.UU.

La autora, que llegó a padecer un problema digestivo y luego motor que la obligó a estar en silla de ruedas, cuenta sus inicios en Google (donde tenía jornadas intensivas de sol a sol y un día la jefa la llamó a las 10 de la noche para que volviese al trabajo revisasen el dosier de una presentación de un nuevo producto). Tras pedir una excedencia y una beca para hacer un máster MBA en Harvard (donde los ejecutivos de la fila del fondo se reían de ella por hacer preguntas en clase), regresó a Google pero su departamento fue desmantelado y ella tuvo que hacer pasillos hasta que se fue. Uno de sus trabajos más destacables en Google Books fue pillar a un estudiante o becario del MIT que estaba almacenando todos los libros que escaneaba Google tras el pago de los correspondientes derechos. Como ella era analista de datos, se dio cuenta de un insual tráfico desde una IP del MIT y le envió un correo al pirata diciéndole que lo habían pillado.

Tras pasar por Pinterest y otra start-up, recaló en Facebook. La autora cuenta que le encargaron la vigilancia cívica y que con su equipo quiso desarrollar un algoritmo que detectase las cuentas de los difusores de "fake news". Cuenta que, según averiguó, la empresa no tenía suficiente personal para filtrar todos los bulos y dividió entre los países anglosajones (o el mercado USA), que sí tendría filtro, y el resto del mundo, que no lo tenía entre otras cosas porque eran mercados de países pobres que recibían Internet gratis (free) gracias a Facebook con la idea de que más tarde serían rentables. Pero esta falta de recursos dejó pasar la campaña de genocidio contra el pueblo "rominma" en Birmania. Solo un empleado de Facebook hablaba birmano y trabajaba en Irlanda, desde allí intentó alertar a la cadena de mando pero, el mensaje, se perdió entre los escalones de la burocracia y, según dice, nunca llegó a la sede central en Silicon Valley.

Otra cosa que descubrió la autora es que la red social estimulaba los "likes" a los post para que los creadores de contenidos se sintiesen felices, no se desanimasen y siguiesen produciendo "post". La autora, por otros ejemplos que da, dedujo que a Facebook le interesaba más ganar dinero que cuidar de sus usuarios o valorarlos. Es más, todo el trabajo de meses Zuckenberg se encargó de revisarlo en un fin de semana y ordenar que todo siguiese igual para no perder dinero.

Durante el confinamiento, cruzó todo Estados Unidos en coche para quedarse en casa de sus padres. Se encerró a trabajar desde las nueve de la mañana hasta las diez de la noche en diversos proyectos.

Una de las misiones de Haugen, como analista de datos y subjefa del departamento de Integridad Cívica de Facebook, fue desenmascarar a los bots (redes de cuentas automatizadas creadas para generar campañas de manipulación política, vigilancia de activistas y opositores o por otro motivo) pero las reglas eran que solo podían hacerlo si superaban las 300.0000 visualizaciones de perfiles de usuarios al mes por cuenta (técnica del "scramping") con el fin de no hacer caer los servidores de Facebook. La autora descubrió que, lógicamente, los bots pasaban inadvertidos porque creaban miles de cuentas fantasma para extraer datos varias veces al día de los perfiles de los usuarios, no se sabe con qué motivo. El problema es que en Facebook no les importaba lo que estuviesen haciendo los bots por varios motivos: uno es que todo iba bien mientras no dañasen los servidores y si eliminaban miles de cuentas de usuarios-basura los accionistas se ponían nerviosos al ver que la red social perdía "amigos" aunque fuesen cuentas automatizadas. Ningún departamento le prestó atención porque andaban mal de personal y recursos, salvo la sección de contraespionaje porque comprendió que esas redes de bots tenían suficiente potencial para montar campañas. Lo que colmó la paciencia de Haugen fue que el departamento de Vigilancia Cívíca fue desmantelado y troceado en varios grupos justo antes de celebrarse las elecciones de noviembre del 2016 (que ganó Biden y recurrió Trump), lo que se hizo efectivo en los días siguientes.

En la parte final del libro, la autora dice que Integridad Cívica o lo que quedaba de ella avisó a Mark Zuckenberg de que el nuevo algoritmo de Facebook estaba premiando los "post" más extremistas (porque la indignación y la rabia daban más visitas), lo que podía generar daños a los usuarios. La autora dice que él tuvo oportunidad de cambiar las cosas y no lo hizo, razón por la que ella se decidió a denunciar y renunciar a su trabajo. Un periodista del The Wall Street Journal contactó con ella y le sacó fotos a miles de documentos en el ordenador para probar sus acusaciones contra Facebook, lo que le llevó a declarar en el Congreso. Hizo una campaña de imagen en televisión para que los ciudadanos supiesen que no era una empleada descontenta sino que quería avisar a la gente de lo que estaba pasando. WSJ montó un conglomerado de medios en Europa y otros países para difundirlo.

Otro de los episodios finales tiene que ver en el supuesto daño psicológico que Facebook estaba haciendo a los menores y adolescentes. La autora descubrió que Facebook, a través de sus métricas sabía que se estaban colando muchos niños de 10 años que mentían sobre su edad. En el análisis de datos, descubrió que Facebook tenía que saber, por sus compañeros y colegios, cuántos niños había en la red y, aún así, los expuso a publicidad y noticias de algoritmos tóxicos que puntuaban las noticias más extremas, por ejemplo, que incitaban a la bulimia y a perder peso, o a hacer clubes de autolesiones, entre adolescentes, y de los que la autora cree que hubo una presión psicológica a quienes estaban en redes. La autora dice que la compañía lo sabía y que no hizo nada para no perder un público infantil que le estaba siendo muy rentable a los anunciantes y publicistas.  Todo ese informe lo presentó ante una comisión en el Congreso para alertar de los riesgos de los algoritmos entre adolescentes.

La principal crítica que se hace es que Facebook tenía conocimiento de todos estos estudios y se comprometió públicamente a mitigar estos efectos pero no dispuso de la suficiente plantilla para realizar el trabajo con eficiencia y, además, solo se limitó a proteger a los hablantes de lengua inglesa en EE.UU. cuyo mercado no suponía ni el 10 % del global pero bajo el que estaba sometida su jurisdicción legal. La razón de no invertir más dinero en corregir estas disfuncionalidades era que la empresa no quería asustar a los inversores y reducía sus beneficios, cada dólar más contaba mucho. La autora cree que con un poco más de inversión en corregir esos defectos que generaba el algoritmo se podrían haber salvado muchas vidas (genocidio de minorías, adolescentes con problemas de anorexia, etc...) pero primó la codicia y el beneficio de los accionistas. 

Tras destaparse el tema de los adolescentes y otros fallos del algoritmo, Facebook sufrió una importantísima caída de la cotización y, tras declarar Frances Haugen, cambió su nombre a Meta.

martes, 22 de agosto de 2023

"Crimen climático", de David Lizoain (2023)

Resumen del libro "Crimen climático", de David Lizoain (2023)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/08/crimen-climatico-de-david-lizoain-2023.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, ecología, medioambiente, crisis climática, cambio climático, calentamiento global, sostenibilidad

.........................................................................................

Ficha técnica

Título: "Crimen climático"

Subtítulo: Cómo el calentamiento global está produciendo un genocidio

Autor: David Lizoain

Edición en español: Debate, PRHGE, Barcelona

Número de páginas: 178

.........................................................................................

Biografía del autor David Lizoain (hasta 2023)

David Lizoain (Toronto, 1982) es economista. Cursó sus estudios en la Universidad de Harvard y la London School of Economics, y ha ejercido como asesor del gabinete de Presidencia en la Moncloa y del departamento de Presidente de la Generalitat de Catalunya. En 2017 publicó el ensayo El fin del primer mundo

..........................................................................................

Texto de la contraportada

"Estamos viviendo un momento decisivo para el planeta, que se encuentra al borde del colapso por culpa de las acciones humanas. En este fascinante ensayo de naturaleza optimista - aunque en ocasiones puede parecer lo contrario -, David Lizoain señala a los principales responsables de la actual emergencia climática y expone los puntos clave para un Green New Deal, ese indispensable proyecto de reestructuración económica masiva con el que lograríamos evitar el colapso y que culminaría en un nuevo régimen social y energético.

Se espera que a lo largo de esta década vayan sucediéndose incontables desastres (pandemias, olas de calor, la pérdida de hábitats hasta ahora intactos, un descenso significativo de la biodiversidad...), algunos de los cuales ya han comenzado a desplegar sus terribles efectos. Estos no hacen sino confirmar la más que urgente necesidad de una transformación sin precedentes. ¿Podemos afirmar que se está produciendo un genocidio climático? Esta es la pregunta que plantea Lizoain al inicio del libro. Su respuesta, clara y contundente, es que nadie más que el ser humano, con su obsesión por el crecimiento perpetuo, ha abonado el terreno para la catástrofe. El nuestro es ya un mundo de eco-apartheid, y el genocidio climático tiene lugar gracias a la complicidad generalizada de los poderosos. Es hora de terminar con la impunidad, movilizarse y lograr una ruptura radical con el "status quo"."

......................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. Vivir en la emergencia climática. 

1. De la emergencia climática al genocidio climático

2. ¿Podemos hablar de un genocidio climático?

3. El implacable impulso del mundo por acumular

4. El eco-apartheid y matar a distancia

5. La responsabilidad por el genocidio climático

6. Del castigo a la acción colectiva

7. El Green New Deal y el socialismo solar

Epílogo: vivir en tiempos de posibilidad

......................................................................................................................

RESUMEN

El autor señala que el cambio climático (con más olas de calor, inundaciones, peores huracanes y monzones, y pérdida de hielo y glaciares) implicará más personas sin acceso a agua potable ni agua potable, más migraciones forzadas, más conflictos políticos y muertes masivas. Dice que esto se ignora o se quiere ignorar (se invisibiliza) porque es "socialmente desagradable". Según Screcko Horvat estamos viviendo en un escenario "postapocalíptico". Citando a Sven Lindqvist, "para acabar con el crimen, primero hay que reconocer la realidad".

El autor señala que el cambio climático es "inequívocamente" antropogénico porque los últimos 8 años (2015-2023) han sido los más cálidos registrados hasta la fecha. Recalca que el cambio climático es un proceso lento que ahora se desarrolla rápido (el aumento de temperatura de los últimos 50 años ha sido el más rápido en 2000 años). Se habla de que hemos entrado en el "piroceno" (una edad de hielo, pero de fuego). La nieve del Ártico se está convirtiendo en lluvia antes de lo previsto, dice. Guterres advirtió que "estamos librando una guerra suicida contra la naturaleza". Se habla ya de que el aumento de temperaturas o la acidificación de los océanos generará una sexta extinción masiva porque el 25 % de los animales está en peligro y un tercio de los árboles por la tala y la agricultura. Pese a ello, las instituciones financieras han hecho tratos de 175.000 millones de dólares con los deforestadores desde el Acuerdo Climático de París en 2015 (según Global Witness). Hay una relación casi lineal entre las emisiones humanas de CO2 y los grados de calentamiento provocados. Y las emisiones continuarán a fuerte ritmo porque sigue habiendo inversiones industriales en energías fósiles.

Afirma que existe un "crimen climático" porque las élites del mundo rico no están haciendo nada por evitar las emisiones de carbono que afectarán a los más pobres a pesar de que, desde los años 60, los científicos están avisando de ello. Dice que los políticos y ejecutivos de las empresas emisoras no pueden poner como excusa que no sabían nada del calentamiento global porque desde los años 60 y 70 se han sucedido avisos, congresos y firmas de tratados para reducir el impacto del CO2. Por ello, creen que las élites actuaban con conocimiento de causa y no hicieron nada para frenar ni tampoco les importó el goteo de muertes de millones de personas que viven en los países más pobres. Por esa razón, cree que está hablando de un "crimen" o de un "genocidio" (porque las víctimas del cambio climático no serán los millonarios con superyates ni la clase media con aire acondicionado, sino aquellos habitantes pobres de países donde no pueden contrarrestar las altas temperaturas con aire acondicionado ni pueden viajar como turistas a países más templados ni disponen de unas viviendas capaces de aguantar los huracanes ni tienen alimentos si se produce una sequía prolongada en sus tierras). Dice que el "crimen climático" es sentarse de brazos cruzados, desde la distancia, a ver cómo mueren millones de personas en grandes hambrunas por las consecuencias de un cambio climático que los países pobres no han generado sino los ricos. Cree que hay motivos suficientes para sentar en el banquillo a los ejecutivos y directivos que planeen seguir abriendo más pozos petrolíferos o invirtiendo en industrias de combustibles fósiles a pesar de que conocen el grave daño que están ocasionando al planeta y a las generaciones futuras sin que hayan cesado en su actitud sino todo lo contrario.

David Lizoain explica que, siguiendo a otros autores, hay que cuatro tipos de responsabilidad respecto al "crimen climático": la directa (el propio emisor que ignora deliberadamente los efectos de los combustibles fósiles), la imprudente, la negligente y la de los votantes que votan a partidos defensores del crecimiento mediante combustibles fósiles, que permiten las emisiones de gases a la atmósfera y la contaminación. En este último caso, serían también responsables los ciudadanos de cada país que permiten esas políticas de crecimiento con calentamiento global y de acumulación. 

Describe el "crimen climático" como un "crimen administrativo" o "crimen burocrático" basado en políticas o no políticas que impiden a los residentes de zonas arrasadas por el calor refugiarse en el 

Respecto a las víctimas, Lizoain recalca que desde el primer mundo se lanza un mensaje de que los grandes huracanes e inundaciones que provocará el cambio climático afectarán a la gente pobre de países subdesarrollados, con lo que ya se les está señalando como los "otros" y las élites están dando un mensaje tranquilizador para la clase media de los países ricos de que esas personas pobres serían las "sacrificadas" por culpa del cambio climático. El hecho de señalarlos como los "otros" demoniza a los más pobres como posibles refugiados ambientales, inmigrantes que huyen de las sequías y la pobreza en sus países desertizados o inundados por la subida del mar. 

A ello se suma lo que denomina "eco-apartheid", una forma de no permitir que los pobres se refugien en el mundo templado y rico de Europa o Estados Unidos. Para ello Europa está instalando barreras en el Mediterráneo (y prohíbe los salvamentos) y Estados Unidos protege su frontera del sur frente a los inmigrantes y los refugiados climáticos.

En cuanto a las leyes y la justicia internacional, el autor duda de que la Corte Penal Internacional (CPI) tenga competencias para sentar en el banquillo por crímenes contra la humanidad a los directivos y ejecutivos de grandes petroleras y grupos energéticos o la industria basada en combustibles fósiles. Apuesta por esa solución pero también ve viable la de los "tribunales civiles" (como los creados por Russell y Sartre durante la Guerra de Vietnam en los años 1968) para condenar todos los abusos militares contra la población civil, no solo los del enemigo derrotado. Se haría algo parecido con los abusos del clima, para que todos los ejecutivos de la energía fósil supiesen a que atenerse en caso de seguir contaminando el planeta.

Finalmente, cree que la política de New Green Deal sería una buena idea para descarbonizar las economías. Recuerda que no hay que culparse a sí mismo por comer carne o viajar en avión sino que esto forma parte de una estructura mucho mayor basada en una economía de energía fósil que habrá que sustituir.




viernes, 4 de agosto de 2023

"La consultora", de Walt Bogdanich y Michael Forsythe (2022)

 Resumen de "La consultora", de Walt Bogdanich y Michael Forsythe (2022)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/08/la-consultora-de-walt-bogdanich-y.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, consultoras, comercio internacional, globalización, multinacionales, McKinsey

.......................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "La consultora"

Subtítulo: Cómo McKinsey dirige el mundo

Título en inglés: When McKinsey Comes in Town. The Hidden Influence of the World's Most Powerful Consulting Firm

Fecha de edición en inglés: 2022

Edición en español: Barcelona, Ediciones Península, 2023

Número de páginas: 523

.......................................................................................................................

Biografía de los autores  Walt Bogdanich y Michael Forsythe  (hasta 2023)

 Walt Bogdanich trabajaba en los años 70 para la US Steel, un caso claro de cómo las medidas recomendadas por McKinsey llevaron al paro a miles de trabajadores. En 1975, se graduó en Ciencias Políticas por la Universidad de Wisconsin-Madison. Antes de llegar al New York Times, trabajó para el Wall Street Journal, CBS y ABC News. Ha sido distinguido con cuatro premios Gerald Loeb y tres premios Pulitzer por su labor de periodista de investigación.

 Michael Forsythe fue oficial de la armada estadounidense entre 1990 y 1997. Es licenciado en Economía Internacional por la Universidad de Georgetown y tiene un máster en Estudios de Asia Oriental por la Universidad de Harvard. Su reputación como periodista viene, sobre todo, por sus investigaciones sobre un gobierno autócrata en China. Antes de ser corresponsal del New York Times en Hong Kong estuvo destinado en Beijing para Bloomberg, donde formó parte de un equipo que en 2013 ganó el premio George Polk.

.......................................................................................................................

Texto de la contraportada

"McKinsey es la consultora más influyente del mundo. Gana millones asesorando a empresas y gobiernos que recurren a sus servicios para maximizar sus beneficios y mejorar la eficiencia. Su filosofía empresarial consiste en hacer que el mundo sea un lugar mejor y su prestigio atrae a los talentos más prometedores de las universidades de élite. Sin embargo, poco se sabe de ella, pues el secretismo es uno de los principales valores de la institución.

Este libro desvela cuál ha sido la implicación de la empresa en algunos de los escándalos más importantes acaecidos en los últimos años. Con un acceso sin precedentes a archivos y testimonios clave, los autores exponen la implicación de la consultora en casos como la crisis de los opiáceos en Estados Unidos, las políticas migratorias de Donald Trump, la promoción de los combustibles fósiles, así como su relación con tiranías y gobiernos corruptos de toda índole.

La consultora no solo pone al descubierto los numerosos conflictos de interés, la codicia y la cuestionable ética con la que actúa McKinsey, sino que el caso sirve como reflejo de un capitalismo disfuncional en el que la economía productiva ha sido sustituida por la especulativa."

.......................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: Cuando llega McKinsey

1. Hacerse rico sin sentirse culpable

2. Ganadores y perdedores

3. Jugar a dos bandos

4. McKinsey en la frontera

5. Amigos en el gobierno chino

6. De guardia en las puertas de Hades

7. Un plan para acelerar la venta de opiáceos

8. "Cómo convertir una mina de carbón en un diamante"

9. Deuda tóxica

10. Las diapositivas secretas de Allstate

11. "Los Astros de Enron"

12. "Pan comido"

13. Al servicio del Estado saudí

14. Colegocracia

Epílogo

Una nota sobre las fuentes

.......................................................................................................................

RESUMEN

Los autores Walt Bogdanich y Michael Forsythe remarcan que allí por donde pasa la consultora McKinsey, que recluta a los mejores cerebros que se gradúan en la Ivi League universitaria de Estados Unidos, se producen millares de despidos y recortes de gasto para hacer más eficientes a las empresas que contratan sus servicios e informes. Es lo que llaman una "reestructuración", que tiene riesgos asociados como más accidentes a causa de la falta de personal para el mantenimiento. El objetivo de la consultora es multiplicar los beneficios de los accionistas, inversores y propietarios mediante un draconiano plan de reestructuración. Los autores mencionan empresas como US Steel o un parque de atracciones de Disney que, tras la llegada de la consultora y sus recortes de plantilla, conllevaron una pérdida de seguridad y más accidentes, algunos mortales. La consultora nunca es condenada porque ella entrega un informe a su cliente y el propietario de la empresa lo ejecuta. La crítica es que cobra millones de dólares por sus informes (el 10 % del ahorro total) por un trabajo que no supone una mejora productiva ni un rediseño de la fabricación sino básicamente despedir a personal. Otra crítica es que a pesar de que la consultora presume, dice el autor, de su trabajo ético luego funciona con criterios de lucro donde lo más importante es ganar dinero como sea. 

Otra crítica es la opacidad, ya que la empresa nunca informa de quienes son sus clientes (no presume de sus logros ni reconoce sus fracasos, ni tampoco ha ido a juicio por sus consejos) y eso posibilita que sus consultores puedan estar asesorando a dos rivales simultáneamente o elaborando a la vez estrategias antagónicas para una empresa y para su administración pública reguladora, lo que podría suponer un conflicto de intereses. La consultora se escuda en que a sus clientes los asesora por motivos distintos y da lugar a conflicto y otras veces les ayuda a llegar a acuerdos. También ha habido críticas por ofrecer gratis su ayuda a administraciones de Sanidad para reorganizar un departamento a cambio de los datos sanitarios que, tras un potente análisis de datos, luego pueden monetizar trabajando para empresas del sector sanitario o farmacéutico.

Walt Bogdanich y Michael Forsythe mencionan otros casos como el hecho de que McKinsey asesoró en los años 50 a las tabacaleras para meter más nicotina en los cigarrillos y aumentar la adicción al tabaco, lo que elevó las muertes por cáncer de pulmón, o también por contribuir a crear los sabores de frutas del cigarrillo electrónico, que también genera adicción a la nicotina. A veces, la consultora también asesoraba al lado contrario, como la agencia reguladora de fármacos de EE.UU., lo que generó un buen lío con el escándalo de miles de muertes por sobredosis por la adición a los opiáceos (tranquilizantes), una auténtica epidemia. McKinsey, como asesora de la firma farmacéutica, tuvo que llegar a un acuerdo extrajudicial y pagar 600 millones de dólares, que se destinaron a compensar a las víctimas y sus familiares.

El pèrsonal contratado en McKinsey puede elegir su proyecto y negarse a trabajar con petroleras o empresas contaminantes que dañen el medio ambiente. Pero también corren el riesgo de "hacer pasillos" (no tener padrino que le dé carga de trabajo y verse obligado a buscar clientes o mover sus proyectos) y finalmente obtener una evaluación negativa de la empresa por falta de rendimiento que le invite a abandonar la firma. En todo caso, cualquiera que ponga en su currículum que ha trabajado unos meses en McKinsey tiene el futuro asegurado porque lo contratan en cualquier lado.

En la parte final del libro se aborda el conflicto que supuso dentro de McKinsey el hecho de que la consultora aceptase trabajos con empresas de combustibles fósiles pese a que la multinacional presumía de ser ecosostenible y tener sensibilidad con el medioambiente. Varios empleados la acusaron de "greenwashing" (ecolavado de cara) porque hacía lo contrario de lo que decía y seguía asesorando a grandes grupos de extracción de carbón. Los "sénior" insistían en que había que estar en el negocio. Quienes se negaron a aceptar un trabajo con minas de carbón acabaron haciendo pasillos y su rendimiento bajó, lo que les abrió la puerta a marcharse de la compañía. Uno de ellos redactó una carta pública quejándose del "greenwashing" y de la culpa que tenía la consultora en el calentamiento del planeta. Unos años después, el dilema era qué hacer con esas compañías contaminantes y se acordó que lo mejor era seguir asesorándolas como clientes para llevarlas por el buen camino de la descarbonización.


miércoles, 12 de julio de 2023

"Observar el arroz crecer", de Julio Ceballos (2023)

 Resumen del libro "Observar el arroz crecer", de Julio Ceballos (2023)

Ver el link original en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/07/observar-el-arroz-crecer-de-julio.html

Resumen elaborado por EV.Pita, doctor en comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, China, economía, comercio internacional, globalización, Asia

..........................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Observar el arroz crecer"

Subtítulo: Cómo habitar un mundo liderado por China

Autor: Julio Ceballos

Editorial: Ariel, Ed. Planeta, Barcelona, 2023

Número de páginas: 510

..........................................................................................................................

Ficha del autor

Julio Ceballos es experto en internacionalización, estrategia de mercado y negociación. Su carrera se ha desarrollado en varios países y desde 2006 dirige en China el negocio de marcas líderes y asesora a empresas occidentales en su implantación en el mercado asiático. Ha escrito ensayos y poemarios que le han valido premios nacionales e internacionales y es columnista de opinión. Asimismo, ofrece conferencias sobre la actualidad geopolítica de China e imparte cursos y talleres sobre cómo hacer negocios en Asia, además de apoyar los planes estratégicos de organismos privados e institucionales y ser miembro de diversas ONG como Los18, Cantabria Overseas o Cátedra China.

..........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"China no surge de la nada, viene de muy lejos y no va a desaparecer. Pero ¿por qué importa China? ¿Cómo va a ser el mundo cuando lo lidere? ¿Son felices los chinos? ¿Cómo piensan? ¿Con qué tipo de futuro sueñan? ¿Y cómo vamos a competir con ellos?

China va camino de convertirse en la primera potencia mundial y este será el mayor desafío geopolítico de los próximos años. A partir de ahora, entender a los chinos resultará decisivo. Ni nuestros dirigentes ni nosotros estamos preparados, por eso es más importante que nunca comprender los principales aspectos que conciernen a este desconocido país.

Este libro es un retrato revelador de la actualidad de China y de nuestro propio futuro. Un relato apasionante escrito por alguien que, tras muchos años conviviendo y haciendo negocios con sus gentes, aporta una visión lúcida y humanista que sorprenderá al lector. Con una escritura cercana y entretenida, Julio Ceballos, profundo conocedor de sus costumbres, nos explica las claves para comprender a fondo la mentalidad china. Un libro que muestra un país caledoscópico y fascinante, que desmonta falsos mitos y da respuesta a las dudas que plantea el fenómeno chino, desentrañando su compleja realidad y aportando al lector las herramientas para adaptarse al futuro de un mundo "made in china"."

..........................................................................................................................

ÍNDICE

Una introducción imposible

1. Hic sunt dracones

2. Los huesos del oráculo

3. Un cementerio de cosmonautas

4. La importancia de (sobre)vivir

5. Los calzoncillos del señor Wu.

6. Má mâ mà mã

7. La eternidad que no recuerdas

8. 1.500 millones de chinos saltando a la vez

9. El arte de la paz

10. Meterse en la mente de un chino

11. El chino de la esquina

12. Lo arduo

13. Vender hielo a los esquimales

14. El cinturón y la senda

15. El tercer polo de la Tierra

16. Un mundo sin Google

17. Tordesillas 2024

18. La historia de amor más triste del mundo

19. Viento y agua

20. Un gigantesco sindiós

21. El puerto de los piratas

22. Nunca algo chino había durado tanto

23. Cinco tazas de té

24. El imperio campesino

25. Cometas sobre Tian'Anmen

26. Familia infinita

27. Tenderos 4.0

28. El Gibraltar de Oriente

29. Xilófonos y chinófobos

30. Fútbol, toros y Barcelona

31. La sombra de Mao es alargada

32. El mundo de ayer

33. El club VIP más grande del planeta

34. La guerra en tu bolsillo

35. Al norte del río, al este de la montaña

36. La absurda idea de no dominar el mundo

37. Un laberinto sin mapa

38. CCTV

39. Momentum

40. La vida eterna

41. El pasado que recordó que era futuro

42. BAT y la sopa de murciélago

43. Colapso y caos

44. Los dragones existen

45. Los bárbaros

46. La estrategia del bambú

47. Tortugas de ultramar

48. El sabor del perro chino

49. La cara oculta de la Tierra

50. La Preferida

51. El lenguaje del humo

52. Hambre, eternidad y arrozal que se catapultó al futuro

53. Estudia mientras vivas

54. Tierras del monzón

55. El lado oscuro

56. El robot de Confuncio

57. Vaya (el miedo amarillo)

58. La lengua común

59. El nuevo desorden mundial

60. Lanzas y escudos

61. La ciudad no es para ti

62. El mapa del fin del mundo

63. Nadie voló sobre el nido del cuco

64. El otro lado de la mesa

65. Kenny G y el chino que otea el horizonte

66. 50 sombras de gris

67. El eterno retorno

68. Lejano Occidente

69. Mares del Sur

70. Hormigas versus cigarras

71. Venerables poderosos

72. La calma, el relámpago, el trueno y el eco

73. La Red de Bambú

74. Todos los chinos (no) son iguales

75. La gallina, la mariposa, los chips y lo que mueve el mundo

76. Asimov olvidó China

77. Un país de hijos únicos

78. La isla rebelde

79. El frito del refrito

80. Tiempos de tránsito

81. Preguntas al cielo

82. Por un puñado de e-yuanes

83.  El Sueño de China

84. Definitivamente quizá

85. Mi familia china

86. El día de mañana

87. Todos seremos chinos

88. El futuro que no seremos

Bonus track

Libros para viajar a China desde un sofá "made in China"

.........................................................................................................................

RESUMEN 

El autor Julio Ceballos, que vivió el 35 % de su vida en China como comercial, cree posible la coexistencia entre China, potencia emergente, y Estados Unidos, potencia en declive, en su opinión. Asume que "todos seremos chinos" porque China ha recuperado el estatus que ocupa desde hace 5.000 años. Explica que mientras los políticos occidentales piensan en tramos de cuatro u ocho años, como mucho dos mandatos electores, los chinos piensan en generaciones. Cree que ni los occidentales se van a amoldar a las peculiaridades chinas, ya que los occidentales quieren la posibilidad de protestarle al poder, ni los chinos, basados en una cultura meritocrática, distributiva y de no contestación al poder, a la cultura occidental ni sus modelos democráticos pero que, a la vez, ven corruptos y desiguales. Probablemente, coexistirán dos sistemas que recogerán lo mejor de cada uno en un siglo cada vez más chino. Como decía un diplomático británico: "Ellos ya han ganado". Según Ceballos, a medida que pase el tiempo, los grandes países europeos tendrán que irse amoldando a los deseos de China si quieren seguir haciendo negocios con ella, porque es un importante mercado.

Como no se sabe muy bien cómo va a evolucionar China, si recuperará su poder ancestral, el autor admite que vienen tiempos de incertidumbre o "interesantes", lo cual para los chinos "vivir tiempos interesantes" supone cambios que nadie quiere. El país ha dado un acelerón en apenas 30 años que es irreconocible y pasear por las ciudades equivale a viajar al futuro pero ir al rural es viajar al pasado, con campesinos usando aún el viejo mono azul maoísta.

Ceballos dedica 88 capítulos porque en China los números tienen su magia y hay mucha superstición respecto a la buena o mala suerte. Se dice que para llegar al éxito, un 70 % es esfuerzo y un 30 % buena suerte. Pero incluso así el talento no basta porque hay que manejar una buena agenda de "contactos". Respecto a los números que traen mala suerte, el 4 es el peor y en China se evitan los portales con el número 4, 14, 24.... así como los asientos de aviones o trenes, ya que nadie compraría un billete con tan aterrador número. En cambio, los que dan buena suerte son el 2 y el 7, entre otros. A los chinos les gusta mucho hacer simbología de números y guiños, por lo que muchos números tienen segunda intención o mandan un mensaje. Hay todo un arte.

Los capítulos del libro no tienen conexión entre sí. Cada uno cuenta una pequeña historia sobre el carácter sabio y pacífico de los chinos, que busca el éxito y son competitivos pero que, al igual que el resto del mundo, lo que desean es vivir en paz.

En general, recalca que China es un país que siempre fue pacífico, que no se quiso expansionar hacia sus vecinos y que continuará de la misma manera. Pero avisa de que nadie puede ignorar que China es un gigante económico, la segunda potencia mundial y que pronto será la primera, y que debido a su enorme tamaño, ya nadie puede competir con China a nivel comercial, no así en el militar, que sigue ostentando Estados Unidos. No cree que sea necesario un enfrentamiento militar entre dos potencias, la emergente y la que está en declive y teme perder su poder (pone por ejemplo la guerra entre Esparta y la emergente Atenas, que arruinó a ambas) porque hay casos de coexistencia pacífica entre potencias mundiales como España y Portugal (con el Tratado de Tordesillas) o Estados Unidos y la extinta URSS. 

Añade que China piensa a largo plazo y que tiene un plan para el mundo pero que nadie sabe cuál es. Pero se puede intuir por la Nueva Ruta de la Seda (el Cinturón y la Senda) que involucra a decenas de países y atraviesa el continente hasta llegar a Portugal. Por ahí, llegarán productos chinos e inversiones y nadie quiere renunciar a ellas. Menciona una ciudad alemana de medio tamaño, situada en un cruce de grandes ríos europeos, donde termina la Nueva Ruta de la Seda y desde ese nodo, China planea repartir todas sus mercancías por toda Europa. El alcalde está contentísimo porque le llueven las inversiones. 

El autor resalta que China se ha convertido en una potencia desplegada por todo el mundo que usa su influencia comercial pero no militar, al contrario que Estados Unidos, el cual domina los mares y con el que tiene que contar. Pero China no se corta a la hora de desmarcarse de Estados Unidos, ni de aguantar sus sermones sobre derechos humanos, que no acepta porque tiene otra concepción de la ciudadanía. Desde el punto de vista chino, los derechos económicos y sociales deben ser prioritarios, por encima de los civiles o políticos. Se exige obediencia al ciudadano a cambio de prosperidad. Ceballos recuerda que Mao en los años 50 también proclamaba la independencia de su país respecto a las grandes potencias occidentales, por lo que su discurso no es ninguna novedad.

Respecto a la forma de ser de los chinos, el autor recalca que la paciencia y el esfuerzo son recompensados. Aunque un refrán dice que los negocios se cierran a la quinta taza de té (una para presentarse, otra para hablar de cosas intrascendentes, otra para entrar en materia, otra para negociar y la quinta para cerrar el trato), él tuvo que tomar innumerables más. Cuando fue a cerrar un trato, todos los empleados de una fábrica salieron a recibirle con aplausos y lo recibió el dueño en persona, que lo invitó a un té. Le dijo que habían observado su perseverancia, su insistencia y sin decir nada más, él ya sabía que el trato estaba cerrado. Un poco, el chino valora la perseverancia, el "observar el arroz crecer", como dice el proverbio.

Respecto a la meritocracia, Ceballos explica que con 1.500 millones de personas, la competencia es muy dura y solo los más válidos sobresalen. Cualquiera que haya sobresalido tendrá que afiliarse al PCCh para seguir en la brecha, caso de varios multimillonarios de las redes sociales que han triunfado y a los que, como a todos los miembros del partido, se les exige obediencia. Según el autor, los que están en la cúpula deben ser unos políticos superinteligentes, ya que todos saben lo que cuesta destacar en China y si ellos están ahí es porque lo valen. El núcleo duro del partido solo está integrado por seis personas como mucho. Todo está centralizado y se exige la máxima obediencia para tener la máxima eficacia. El propio Kissinger, que convenció a Nixon para occidentalizar a China en 1972, decía que los políticos chinos eran los más preparados del mundo. La meritocracia es una de las patas del sistema chino desde la fundación de este Estado-Civilización, la única civilización antigua que sobrevive.

Otras peculiaridades del carácter chino es el duro aprendizaje del idioma, que exige un gran esfuerzo desde niño para memorizar los pictogramas y detectar los cambios de acentuación. El hecho de que un extranjero haga esfuerzos por hablarlo y se note que ha avanzado en el estudio, es agradecido por los chinos porque ven un signo de que se ha esforzado en aprender. Por eso es un país donde se trabaja de 9 a 9, seis días a la semana. No hay mucho tiempo para el ocio.

Respecto a España, el país es ligeramente conocido por los toros, el flamenco y el Real Madrid y el Barcelona y porque fue una gran potencia en el pasado. El autor admite que cuando le piden a un chino y potencial turista que mencione países europeos siempre citan a Francia, Reino Unido, Alemania e Italia pero no a España. Eso cree que es un fallo de las campañas de imagen turística, ya que solo vienen un millón de chinos a visitar a España y les suena más Barcelona que Madrid. Un punto a favor es que los chinos son neutrales y no tienen nada en contra de España porque no figura entre los siete países occidentales que atacaron a Pekín (no sé si se refiere al incendio del jardín de verano del emperador) durante una rebelión en el siglo XIX. En todo caso, el autor dice que España llegó tarde a los grandes negocios de China, se quedó relegada respecto a Alemania, Francia o el Reino Unido, pero tampoco llegó demasiado tarde, por lo que aún puede generar riqueza en ese mercado.

Recuerda que China siempre fue la cuna de la innovación (pólvora, brújula, imprenta, ábaco, alcohol, etc...) pero que cometió el error de no industrializarse a la par que lo hizo Europa en el siglo XVIII. Por eso, esos 150 o 200 años de dominio europeo son una anomalía histórica en la historia de China. Y cuando se industrializó lo hizo de forma brutal de la mano de Mao (se dice que de 10 acciones, siete eran aciertos y tres errores), lo que generó hambrunas con millones de muertos (como el Salto Adelante, donde los campesinos fundieron todo el metal para ganar a Inglaterra en producción de hierro fundido) y luego el envío de intelectuales al campo y el rural para que no se aburguesasen (el actual presidente Xi tuvo que pasar varios años en el campo, donde meditó y reflexionó).

Otra curiosidad es que solo hay siete apellidos chinos que son tan frecuentes que los llevan millones de personas y que revelan su grupo étnico "han" (la mayoría de los chinos lo son). Los "han" son el mayor grupo étnico del mundo. Por ellos, se sienten como una familia, como hermanos. Y de ahí esa docilidad a obedecer al poder, porque respetan la jerarquía y porque consideran que sus jefes son más sabios.

A diferencia de los japoneses o coreanos, los chinos son más informales e improvisan más, no tiene nada que ver una ceremonia del té china, donde es todo más familiar y casero, con las rígidas normas de etiqueta nipona.

En cuanto a la emigración china, se habla de 50 millones de chinos pero podrían ser más. En España, quienes trabajan suelen montar bazares con las mercancías baratas que les llegan de una provincia de tamaño medio de China y suelen ser familiares porque se conceden préstamos entre ellos. Todos trabajan de sol a sol. Para hacer negocios, los chinos tienen el llamado "margen" que nunca pueden perder porque entonces no hay venta. Salvando ese margen de beneficio, ofrecen productos baratos o de menor calidad, en función de lo que el cliente esté dispuesto a pagar. [nota del lector: un cliente puede pedir una cámara fotográfica de 600 euros de determinada calidad y se la venden... sin el objetivo, pero al precio que pide el cliente. El objetivo se paga a parte]

Respecto a las redes sociales, los llamados BAT chinos con Baidu, Alibaba y Tenze. Entre los tres dominan aplicaciones muy poderosas (como WeChat) con las que se puede hacer de todo: llamadas, mensajería, temas bancarios, compras on line. Por el camino, han expulsado a Google de China por, supuestamente, robar los datos de los ciudadanos y transferirlos a servidores en el extranjero. Ahora, ese potencial de datos está usado por el Gobierno para desarrollar la inteligencia artificial china (que será la más completa porque dispone de 1.500 millones de perfiles). Pero incluso los amos de las redes sociales están sometidos a las directrices del partido político que gobierna China y que le impone sus límites. También es cierto que en China hay un control y vigilancia exhaustiva del ciudadano, por lo que nada se le escapa a los algoritmos del Gobierno para certificar que hay buena conducta.

El autor también habla de un descendiente de emigrantes chinos que fundó el estado de Singapur, ahora uno de los países más ricos del mundo. Ceballos dice que el acierto del fundador fue saber que China iba a convertirse en una gran potencia industrial, por lo que apostó todo al comercio con dicho país. Por Singapur pasa el 30 o 40 % del tráfico mundial de mercancías por barco y es como un escaparate y oasis de Occidente que atrae a los inversores por su limpieza y preparación de los ciudadanos. Las calles están tan limpias porque se imponen severas multas a quienes tiren chicles. Se ha llegado a definir a Singapur como una Disneylandia con pena de muerte. En todo caso, es junto con Hong Kong, los grandes puertos de Asia. 

Respecto a Hong Kong, el autor avisa de que China sí está respetando la autonomía de la ciudad devuelta por los británicos en 1999 porque llegaron a un acuerdo de prórroga de 50 años para que finalicen los contratos de suelo de los bancos internacionales en dicho país. Pero tarde o temprano, Hong Kong será asimilado a China. La presencia de Hong Kong (como un Gibraltar asiático) permitió alzar en la frontera una ciudad china superindustrializada (Shenzhen).

..........................................................................................................................

..................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/500-resumenes-de-libro originals-de-economia-y.html
Descargar el PDF en este enlace:


...............................................................................................................