Mostrando entradas con la etiqueta Resumen de libros de Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Resumen de libros de Economía. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de agosto de 2018

COMIC... Novela gráfica: "Diez libros para entender la economía del siglo XXI" en PDF

NOVELA GRÁFICA A TODO COLOR


"Diez resúmenes de libros de Economía para entender el siglo XXI"

Autor: E.V.Pita (2018)


Novela gráfica a todo color: "Diez resúmenes de libros de Economía para entender el siglo XXI" (E.V.Pita, 2018)
Novela gráfica a todo color
"Diez resúmenes de libros de Economía para entender el siglo XXI"
Autor: E.V.Pita, 2018


Ver el cómic en PDF de la novela gráfica a todo color: "Diez resúmenes de libros de Economía para entender el siglo XXI" en el siguiente link:

................................................................................................................................

VERSIÓN EN BLANCO Y NEGRO
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf
Descarga en PDF
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf

DESCARGA EN PDF (16 páginas)

Resúmenes de diez libros de economía clave para entender la Gran Crisis del 2008.
"Diez libros para entender la economía del siglo XXI en cómic" (E.V.Pita, 2018)

Descarga de la novela gráfica en PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/08/10libroseconok2.pdf


LA NOVELA GRÁFICA “ DIEZ LIBROS PARA ENTENDER LA ECONOMÍA DEL SIGLO XXI EN CÓMIC” DE E.V.PITA  ESTÁ BASADA EN LOS RESÚMENES DE OBRAS CLÁSICAS Y CONTEMPORÁNEAS CON MAYOR NÚMERO DE CONSULTAS POR LOS LECTORES DE LOS BLOGS “EL ECONOMISTA VAGO” Y “EVPITASOCIOLOGIA”


LA TEMÁTICA DE ESTE CÓMIC ABORDA DESDE LA “MANO INVISIBLE” DEL MERCADO DE ADAM SMITH HASTA LOS PRINCIPIOS DE LA VENTAJA COMPARATIVA DE DAVID RICARDO QUE ASENTARON LA ACTUAL GLOBALIZACIÓN Y EL COMERCIO INTERNACIONAL.

ENTRE LOS LIBROS RESEÑADOS HAY ESPACIO PARA DOS PREMIOS NOBEL, STIGLITZ Y KRUGMAN, QUE ESTUDIARON LA GRAN CRISIS DEL 2008 Y LOS EFECTOS DE LA CRECIENTE DESIGUALDAD ECONÓMICA. SE INCLUYE UNA OBRA DE TONY JUDT, “ALGO VA MAL”, PARA EXPLICAR EL AUGE DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES Y EL DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO DE BIENESTAR KEYNESIANO.

TAMBIÉN SE ABORDA LA GLOBALIZACIÓN DE LA MANO DE THOMAS L. FRIEDMAN, AUTOR DE “LA TIERRA ES PLANA”, QUE APORTA SUS SOLUCIONES PARA HACER FRENTE A LA DESLOCALIZACIÓN. OTROS DOS AUTORES, ACEMOGLU Y ROBINSON, EXAMINAN LOS FRACASOS DE LOS PAÍSES Y PROPONEN QUE LAS NACIONES POBRES TENGAN INSTITUCIONES MÁS INCLUSIVAS CON LOS CIUDADANOS.

NO PODÍA FALTAR UNA REFERENCIA A LA AUTOMATIZACIÓN Y ROBOTIZACIÓN DEL MUNDO ACTUAL, QUE FUE ANTICIPADA POR EL SOCIÓLOGO GEORGE RITZER EN “LA MCDONALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD”, TODO UN CLÁSICO SOBRE LA  BUROCRACIA INDUSTRIAL, EL FORDISMO Y EL TAYLORISMO.


................................................................................................................................

EL CÓMIC INCLUYE LAS SIGUIENTES
OBRAS MAESTRAS DE LA ECONOMÍA RESUMIDAS:

LA RIQUEZA DE LAS NACIONES
ADAM SMITH (1776)

-”PRINCIPIOS DE ECONOMÍA POLÍTICA Y TRIBUTACIÓN
 DAVID RICARDO (1817)

-”LA MCDONALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD”
GEORGE RITZER (1993)

ARMAS, GÉRMENES Y ACERO”
JARED DIAMOND (1998)

“LA TIERRA ES PLANA”
THOMAS L. FRIEDMAN (2005)

“ALGO VA MAL”
TONY JUDT (2010)

“CAÍDA LIBRE”
JOSEPH E. STIGLITZ (2010)

“ACABAD YA CON ESTA CRISIS”
PAUL KRUGMAN (2012)

“¿POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES?”
ACEMOGLU Y ROBINSON (2012)

-”EL  PRECIO DE LA DESIGUALDAD”
JOSEPH E. STIGLITZ (2012)


......................................................................................................................

NUEVO, CÓMICS A TODO COLOR

"ACABAD YA CON ESTA CRISIS!", DE PAUL KRUGMAN (2012)


Picar encima de las imágenes para ampliar

"Axabad ya con esta crisis!" (Paul Krugman, 2012)  / Resumen y cómic de E. V. Pita (2018)
Cómic a color del resumen del libro
 "Acabad ya con esta crisis!", 
de Paul Krugman (2012)

Autor de resumen y cómic: 
E.V.Pita (2018)


DESCARGAR EL CÓMIC EN COLOR EN FORMATO PDF:

https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/09/krugmancolor2k1.pdf


.....................................................................................................................................

"LA TIERRA ES PLANA", DE THOMAS L. FRIEDMAN (2005)

CÓMIC EN COLOR

Ver el cómic en color en formato PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/09/tierraplanacolorok2.pdf

TIERRAPLANACOLOROK2
Cómic en color del resumen del libro
"La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman
Autor: E.V.Pita (2018)
Picar encima para ampliar la imagen

ver el cómic en color en formato PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/09/tierraplanacolorok2.pdf

........................................................................................................................................

"CAÍDA LIBRE", DE JOSEPH E. STIGLITZ (2010)


CÓMIC EN COLOR

Cómic en color del resumen del libro “Caída libre” de Joseph E. Stiglitz (2010)  /// by E.V.Pita 2018
Cómic en color del resumen del libro
“Caída libre” de Joseph E. Stiglitz (2010)

Autor: E.V.Pita 2018

Link para descargar en PDF el resumen del libro (cómic en color) de “Caída libre” de Stiglitz:

......................................................................................................................................................

"ALGO VA MAL", DE TONY JUDT (2010)


CÓMIC EN COLOR

Cómic Resumen del libro "Algo va mal" de Tony Judt (E. V. Pita, 2018)
Resumen exprés en cómic en color del libro
 "Algo va mal", de Tony Judt (2010)

Autor del cómic: E. V. Pita (2018)


Descarga en PDF comic en color en el siguiente link:

Descarga en PDF:



..........................................................................................................................................................

"EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD", DE JOSEPH E. STIGLITZ (2012)

CÓMIC EN COLOR

Cómic en color / resumen del libro "El precio de la desigualdad" (Stiglitz, 2012)  Autor del resumen y cómic: E.V.Pita (2018)
Cómic en color / resumen del libro "El precio de la desigualdad" (Stiglitz, 2012)

Autor del resumen y cómic: E.V.Pita (2018)

 Descarga en PDF del resumen en cómic en color de “El precio de la desigualdad”, de Joseph E. Stiglitz (2012)

.....................................................................................................................................................

Resumen de "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993)

CÓMIC EN COLOR

CÓMIC EN COLOR: Resumen de "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993) / Comic by E.V.Pita (2018)
CÓMIC EN COLOR
 Resumen de "La McDonalización de la sociedad", de George Ritzer (1993)
 Comic by E.V.Pita (2018)

Descargar aquí el PDF del cómic en color del resumen de "La McDonalización de la sociedad" de George Ritzer (1993)

Descargar en PDF el cómic en colordel resumen  de "La McDonalización de la sociedad" de George Ritzer en este link:
https://eleconomistavago.files.wordpress.com/2018/11/macdonalok.pdf



.........................................................................................................................................................

CÓMIC EN COLOR

 Resumen del libro "Principios de Economía Política y Tributación", 

de David Ricardo (1817)


CÓMIC EN COLOR   Resumen de "Principios de Economía Política", de David Ricardo (1817) // E.V. Pita (2018)
CÓMIC EN COLOR
Resumen de "Principios de Economía Política y Tributación", de David Ricardo (1817)
Autor de resumen y cómic:  E.V. Pita (2018)

Picar aquí para descargar en formato PDF del Cómic en color del resumen del libro "Principios de Economía Política y Tributación", de David Ricardo (1817)

Ver el resumen del libro en cómic en formato PDF en el siguiente link:
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/11/ricardo.pdf

..........................................................................................................................................................

CÓMIC EN COLOR

 Resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)


CÓMIC EN COLOR: Resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998) // by E.V.Pita (20189
CÓMIC EN COLOR
 Resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)
Autor: E.V.Pita (2018)


PDF: para descargar en formato PDF el cómic en color del resumen del libro "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998) ir a la siguiente dirección:

...................................................................................................................................

CÓMIC EN COLOR

Resumen del libro "¿Por qué fracasan los países?" (Acemoglu y Robinson, 2012)


CÓMIC EN COLOR: Resumen del libro "¿Por qué fracasan los países?" (Acemoglu y Robinson, 2012)  /// cómic by E.V.Pita (2018)
CÓMIC EN COLOR
 Resumen del libro "¿Por qué fracasan los países?" (Acemoglu y Robinson, 2012)
cómic by E.V.Pita (2018)

Picar aquí para descargar en PDF el resumen en cómic en color del libro : "¿Por qué fracasan los paises?"

Link para descargar el PDF del cómic en color del resumen del libro "¿Por qué fracasan los países?": 
https://evpitawriting.files.wordpress.com/2018/12/fracasanpaisescolor.pdf


...................................................................................................................................


CÓMIC EN COLOR

RESUMEN DEL LIBRO "LA RIQUEZA DE LAS NACIONES" DE ADAM SMITH (1776)

Autor del cómic y resumen: E.V.Pita (2018)

CÓMIC EN COLOR: Resumen del libro "La riqueza de las naciones", de Adam Smith (1776) / autor del resumen y cómic: E.V.Pita (2017
CÓMIC EN COLOR
 Resumen del libro "La riqueza de las naciones", de Adam Smith (1776)
Autor del resumen y cómic: E.V.Pita (2017)


Picar aquí para descargar en PDF el cómic en color del resumen del libro "La riqueza de las naciones". de Adam Smith (1776)

Para ver el PDF del cómic en color del resumen del libro "La riqueza de las naciones". de Adam Smith (1776), hacer clic en el siguiente link:
https://eleconomistavago.files.wordpress.com/2018/12/adamsmith22.pdf



...............................................................................................................

EL ECONOMISTA VAGO

EVPITASOCIOLOGIA.BLOGSPOT

E. V. PITA (2018)



miércoles, 11 de septiembre de 2013

"¿Qué es la globalización?", de Ulrich Beck (1997)

Resumen: "¿Qué es la globalización?", de Ulrich Beck (1997)


Sociología, estructura económica, globalización, comercio internacional 

Autor del resumen, anotaciones y comentarios: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho. 


Ver texto original y actualizado del resumen en: 

............................................................................................

Ficha técnica

Título: "¿Qué es la globalización?"
Título original: Was is Globalisierung? Irrtümer des Globalismus - Antworten auf Globalisierung

Autor: Ulrich Beck

Fecha de publicación: 1997

Editorial en español: Ediciones Paidós Ibérica SA

................................................................................................

Texto de la contraportada:

"No se suele reconocer que, en el tema de la globalización, no solo se juegan la piel los sindicatos, sino también la política y el Estado propiamente dichos. Los políticos de los distintos partidos, sorprendidos y fascinados por la globalización como "debilitadora de las instituciones", están empezando a sospechar vagamente que, como dijera Marx tiempo ha, se pueden convertir en sus propios "enterradores". De todos modos, personalmente no puedo dejar de considerar una ironía el hecho de que algunos políticos pidan a voces mercado, mercado y más mercado, y no se den cuenta de que, de esta manera, están matando el nervio vital y agotando las posibilidades del dinero y del poder. ¿Se ha visto alguna vez una representación más alegre e inconsciente de tan manifiesto suicidio? (...) La consecuencia de todo esto es el aumento de la conflictividad también en el campo de la economía, es decir, entre los contribuyentes virtuales y los reales. Mientras las multinacionales pueden eludir a Hacienda, las pequeñas y medianas empresas, que son las que generan la mayor parte de los puestos de trabajo, se ven atosigadas por las infinitas trabas de la burocracia fiscal. Es una broma de mal gusto que, en el futuro, precisamente los perdedores de la globalización,  tanto el Estado asistencial como la democracia en funciones, tengan que pagarlo todo mientras los ganadores consiguen beneficios astronómicos y eluden toda responsabilidad respeto a la democracia. Consecuencia: es preciso formular en nuevos términos teóricos y políticos la importante cuestión de la justicia social en la era de la globalización. Ulrich Beck"

...............................................................................

ÍNDICE 

Primera parte 

Introducción 
1. Contribuyentes virtuales 
2. Entre la economía mundial y la individualización, el Estado nacional pierde su soberanía: ¿qué hacer? 
3. El choque de la globalización: un debate que llega con retraso

Segunda parte 

¿Qué significa la globalización? Dimensiones, controversias y definiciones 

4. La apertura del horizonte mundial: hacia una sociología de la globalización.
4.1. La sociología como potencia de orden intelectual : la teoría del contenedor de la sociedad.
4.2. Espacios sociales transnacionales
4.3. Lógicas, dimensiones y consecuencias de la globalización 
- El sistema mundial capitalista: Wallerstein
- Política post-internacional: Rosenau, Gilpin y Held
- La sociedad del riesgo mundial: la globalización ecológica como politización involuntaria 
- Por qué es falsa la tesis de la macdonalizacion del mundo: paradojas de la globalización cultural 
- La glocalización: Roland Roberson. 
Excursión: dos maneras de diferenciar 
- Poder imaginar vidas posibles: Arjun Appqdurai
- Riqueza globalizada, pobreza localizada: Zygmunt Bauman
- Capitalismo sin trabajo 

5. La sociedad civil transnacional: como se forma una visión cosmopolita
- Balance provisional : el "nacionalismo metodológico" y su contradicción.
-Boicot de masas simbólicamente escenificado: iniciativas cosmopolitas y subpolítica global 
- Topogoligamia: estar casado con muchos lugares a la vez es la mejor manera de que la globalización irrumpa en la propia vida.
-¿Cómo es posible la crítica intercultural ?

6. En torno a la sociedad mundial: perspectivas concurrentes
- ¿Terceras culturas o sociedad civil global?
- Democracia cosmopolita 
- Sociedad mundial capitalista 
- Sociedad de riesgo mundial : se abre la jaula de la modernidad
- La sociedad mundial como política no democráticamente legitimada 
- Perspectivas: el Estado transnacional 

Tercera parte 

Errores del globalismo 
1. Metafísica del mercado mundial
2. El llamado comercio mundial libre
3. Estamos económicamente todavía en una situación de internacionalización y no de globalización. 
4. Escenificación del riesgo
5. La carencia política como revolución 
6. El mito de la linealidad 
7. Critica del pensamiento catastrofista
8. Proteccionismo negro
9. Proteccionismo verde
10. Proteccionismo rojo.

Cuarta parte 

Respuestas a la globalización. 

1. Cooperación internacional 
2. Estado transnacional o "soberanía incluyente"
3. Participación del capital 
4. Reorientacion de la política educativa 
5. ¿Son las empresas transnacionales ademocraticas o antidemocráticas?
6. Alianza para el trabajo ciudadano 
7. ¿Qué hay después del modo Wolkswagen de nación exportadora? La fijación de nuevos objetivos culturales, políticos y Económicos
8. Culturas experimentales, mercados nicho y autorrenovación social 
9. Empresarios públicos y trabajadores autónomos 
10. ¿Pacto social contra la exclusión?

- Europa como respuesta a la globalización 
- Escenario de decadencia a la carta o la brasileñización de Europa

.......... ..... ...... ..... ........................................................

RESUMEN


Comentarios previos al resumen: 
A diferencia de los libros de Stiglitz sobre los entresijos económicos de la globalización, Ulrich Beck se centra en los aspectos sociológicos. Quizás uno de los aspectos más sobrecogedores es que avisa de que cada crisis termina con un menor empleo y que las grandes economías como Inglaterra o Alemania tienen que disimular el desempleo con trabajo parcial a media jornada o precario. Otra de las ideas destacables es la incidencia que hace sobre las trasnacionales que se moverían el margen del estado de bienestar y que no parecen comprometidas con la democracia, según dice el autor. Este también rechaza el concepto de macdonalización de la cultura.

Resumen 

INTRODUCCIÓN  

La globalización nace tras la caída del muro de Berlín en 1989. Al poco, saltaron a la vista los riesgos de la globalización económica: "es posible que instituciones industriales que parecían completamente cerradas a la configuración política estallen y se abran al discurso político", dice Beck. Este añade que bajo el desierto de la globalización se disuelven y resuelven en una configurabilidad política algunas cosas como los presupuestos del estado asistencial y del sistema de pensiones, de la ayuda social y de la política municipal de infraestructuras, del poder organizado de los sindicatos, el superelaborado sistema de negociación de la autonomía salarial, el gasto público, el sistema impositivo y la justicia impositiva. Las respuestas a esto no siguen ya el viejo esquema derecha-izquierda de la práctica política (según Giddens).
Según Beck, la globalización ha permitido a los empresarios reconquistar su poder, liberados del corsé del Estado, no solo económico sino político porque pueden privar a la sociedad de sus recursos materiales (capital, impuestos y puestos de trabajo), según dice el autor de este libro.
Beck advierte que todo el que fomenta el crecimiento económico acaba generando desempleo y el que rebaja los impuestos para que aumenten las posibilidades de beneficios genera posiblemente también desempleo. Es una paradoja de la economía transnacional que al eliminar las trabas a la inversión ( eliminar la normativa ecológica, sindical, asistencial y fiscal) debe ser mimada y premiada para que destruya cada vez más trabajo y aumenten la producción y el beneficio.
En definitiva, dice el autor, la globalización como factor amenazador no solo elimina las trabas sindicales sino las del estado nacional en aras de la utopía del estado mínimo. Los propios políticos que piden mercado y mercado no se dan cuenta de que pierden poder.

Pero, dice Beck, ¿en qué se manifiesta este poder empresarial?

1) Exportar puestos de trabajo allí donde son más bajos los costes laborales y las cargas fiscales a la creación de mano de obra.

2) hoy en día se pueden desmenuzar los productos y prestaciones de servicios, así como repartir el trabajo por todo el  mundo.

3) los propios estados pueden llegar a "pactos globales" para imponer impuestos más suaves e infraestructuras más favorables y castigar a los estados supercaros y hostiles.

4) hay cuatro lugares para una empresa: lugar de inversión, lugar de producción, lugar de declaración fiscal y lugar de residencia.

Beck recalca que las empresas han conseguido esto sin revoluciones ni debates parlamentarios. Es una "subpolítica", oportunidades para las firmas que se mueven en la sociedad mundial. Todo este escribir de cero las reglas de juego sociales va legitimado por la modernización. 
[nota del lector: uno se pregunta si las empresas en realidad se acomodan a las lagunas que existen entre la nación-Estado y la libertad de los mares y la sociedad mundial , es decir, que en realidad hay fallos en el sistema de nación-Estado que nadie previó hasta que afloraron en la era de Internet].
Por ejemplo, dice Beck, en el tema fiscal, los más ricos se convierten en contribuyentes virtuales. La fórmula es "capitalismo sin trabajo más capitalismo sin impuestos". Desde 1979 aumentan los beneficios pero no tanto los salarios, que además pagan mayor fiscalidad.

Dice que el capitalismo destruye el trabajo. No se trata de un destino marginal sino que nos afecta potencialmente a todos y a la propia democracia como forma de vida. Según Beck, el capitalismo global,al declararse exento de toda responsabilidad respecto al empleo y la democracia, está socavando en el fondo su propia legitimidad.
(disminuye el trabajo, no se redistribuye el trabajo sino el paro; Beck recalca que el trabajo a tiempo parcial es insignificante y añade que las madres ceden a sus hijos sus puestos de trabajo).

También incide en el  mito de los costes, del hecho de que si no se bajan los salarios no se podrá crear más empleo. En realidad, los puestos bien pagados solo suponen el 2,6% de los salarios. Lo que ocurre finalmente es que aumenta el empleo mal remunerado.
Según Beck, al destruir el nervio vital de la sociedad del trabajo se resquebraja el capitalismo, el estado asistencial y la democracia.

También está en contra de la mcdonalización del mundo.
Sostiene que la globalización no produce necesariamente ninguna uniformidad cultural: la producción masiva de símbolos e informaciones culturales no origina el surgimiento de algo que se pueda parecer a una cultura global. Hay una diferenciación local.
Recuerda que Bauman dijo que la globalización y la localización son fuerzas impulsoras y formas de expresión de una mera polarización y estratificación de la población mundial en ricos globalizados y pobres localizados. Habría entonces una nueva estratificación pero a nivel mundial.

La tesis es que haya más libertad para todos. "Los ricos ya no hacen falta, se perdió el nexo entre pobreza y riqueza", explica Beck. Y recuerda que la maximización de beneficios es lo que se juega en el tablero mundial (y surjan boicots o la llamada Topopoligamia (tener varias sedes, una para pagar impuestos, otra para tener el trabajo barato, otra para oficinas centrales ))

 
Menciona a David Held y sus ideas sobre el futuro. Held sostiene que la soberanía nacional es obsoleta.
-Democracia cosmopolita (con muchas redes)
-Derecho global
-Parlamentos transnacionales
-Subvención cívica.

Y explica la glocalización, un término acuñado por Roland Robertson. La glocalización sería la exigencia de una cultura dialéctica entre culturas glocales, adaptadas. (Nota del lector: hace referencia a que por ejemplo cada cultura local adapta a su estilo una cultura globalizada, por ejemplo, las versiones locales de una bebida de cola que imita a la Coca-Cola, pero con otro nombre más típico del país, o la famosa versión turca que circulaba por Internet de una película de ciencia ficción norteamericana). 

Según el autor, la globalidad cuestiona un presupuesto fundamental de la primera modernidad, lo que Adam Smith denominó nacionalismo metodológico: La cultura de la sociedad se considera en su mayor parte coincidente con el estado nnacional.
Y las alternativas serían:
-Espacios sociales transnacionales
-Espacio transfronterizo
-Dos mundos de la política mundial (estados y oenegés)
-Sociedad del riesgo mundial (nota del lector: hay un libro de Beck donde estudia el asunto. En la sociedad del riesgo hay "goods", los bienes tradicionales de manufactura, y "bad", los males de los desastres ecológicos y la contaminación, o la reducción salarial y el paro)
- Sociedad civil transnacional.

También se refiere al sistema mundial capitalista de Wallerstein en el que se decidió la división del trabajo mundial (por ejemplo, Asia haría manufacturas baratas, Oriente petróleo, Occidente alta tecnología y finanzas, etc...).

Sobre la política postinternacional, han realizado estudios Rosenau, Gilpin y Held.
Analizaron la existencia de:
- organizaciones transnacionales (como el Banco Mundial)
-problemas transnacionales
-eventos transnacionales (como el mundial de fútbol o una guerra)
-comunidades transnacionales
-estructuras transnacionales

Finalmente, examina la comunicación translocal, que puede ser una:
-Deslocalización (por ejemplo, trasladar una fábrica de un país a otro más barato)
-Relocalización

Definición de Globalización por Beck

La Globalización es un conjunto de procesos en virtud de los cuales los estados nacionale soberanos se entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios.

  ¿Por qué es irreversible la Globalización?

Beck explica que la sociedad mundial se puede comprender como una pluralidad sin unidad.
Eso presupone que:
-hay unas nuevas formas de producción transnacional y competencia del mercado de trabajo.
-informes mundiales en los medios de comunicación
-boicots de compras transnacionales
-formas de vida transnacionales
-crisis y guerras percibidas desde un punto de vista "global"
-utilización militar y pacífica de la energía atómica
-destrucción de la naturaleza
8 razones de la irreversibilidad de la globalidad

1) Ensanchamiento del campo geográfico y la creciente densidad del intercambio internacional, así como el caracter global de la red de mercados financieros y del poder cada vez mayor de las multinacionales.

2) La revolución permanente en el terreno de la información y la tecnología de la información.

3) Exigencia, universalmente aceptada, e respetar los derechos humanos (como principio de democracia)

4) Corrientes icónicas de las industrias globales de la cultura

5) Política mundial postinternacional y policéntrica: junto a los gobiernos hay cada vez más actores transnacionales con cada vez mayor poder (multinacionales, oenegés, ONU).

6) El problema de la pobreza global

7) El problema de los daños y los atentados ecológicos globales.

8) El problema de los conflictos transculturales en un lugar concreto.

Sociedad mundial capitalista

1) Simultaneidad de la integración transnacional y desintegración nacional.

2) Las corporaciones tienen interés por estados débiles.

3) Los Estados de bienestar y asistencia de la Europa continental han entrado en una espiral descendente.

4) Sustitución del trabajo mediante saber y capital

5) La doble relatividad de la pobreza.

6) La vida globalizadora es exclusión.

7) Capitalismo sin trabajo es marxismo sin utopía.

A ello se suman ideas sobre el estado tranacionacional como un híbrido.
- No son estados nacionales ni estados territoriales
- Niega al estado nacional pero afirma al Estado
- Ni estado internacional ni supranacional
- Estados glocales (provincia)


 Errores de la globalización

Se parte de la idea de ver a los neoliberales como reformadores del mercado

1) Metafísica del mercado mundial
(La globalización se centra en lo económico)
(ceguera, jubilación)

2) El llamado comercio mundial libre
 (reducir desigualdades)
(no hay ventajas comparativas de costes porque los estados del Este sacrifican el medio ambiente. Es una visión cínica, según Beck, el decir que elevan el rendimiento y reducen el trabajo y la producción)

3) Situación de internacionalización y no de globalización.
(empresas con movilidad schumpenteriana (investigación y trabajo)

4) Escenificación del riesgo
(la sociedad del riesgo da poder a las multinacionales)

5) La carencia de política como revolución.
(El neoliberalismo se presenta como cosmopolita, que es apolítica pero es un proyecto político de la agenda de las transnacionales)

6) El mito de la linealidad

7) Crítica del pensamiento catastrofista.
(Hannah Arendt: si desaparece el trabajo productivo de la sociedad industrial, ocurrirá una crisis o catástrofe)

8) Proteccionismo negro
(familia, religión y misión neoliberal que aniquila esos valores)

9) Proteccionismo verde
(crisis ecológica, reglas ambientales)

 10) Proteccionismo rojo
(nostalgia del Estado social)


Respuestas a la globalización

Beck da diez respuestas a la globalización

1) Cooperación internacional

2) Estado transnacional o "soberanía incluyente"

3) Participación en el capital

4) Reorientación de la política educativa

5) ¿Son las empresas transnacionales ademocráticas o antidemocráticas?
(No pagan impuestos, y destruyen empleos, por lo que pierden legitimidad)
(Por el contrario, el movimiento de consumidores defiende causas sociales, la democracia y el medio ambiente)

6) Alianza para el trabajo ciudadano.
(se refiere a la hora-trabajo civil = dinero ciudadano. Entiendo que el ejemplo más conocido es el de intercambios de horas de trabajo en las oenegés de tiempo) [nota del lector: el Imperio Inca también tenia implantado el trabajo civil, aunque era obligatorio / el trabajo civil fue propio de las comunidades rurales]

7) ¿Qué hay después del modelo Volkswagen de nación exportadora? La fijación de nuevos objetivos culturales, políticos y económicos.
(costes baratos de transporte)

8) Culturas experimental, mercados nicho y autorrenovación social.

9) Empresarios públicos y trabajadores autónomos

10) Pacto social frente a la exclusión. Redes, justicia social.

8.Culturas experimentales
( Continuará el resumen )

sábado, 22 de junio de 2013

Twitter: El Economista Vago, lista de resúmenes de Economía

En "El Economista Vago", en Twitter, podrás encontrar el listado actualizado de todos los resúmenes de libros de Economía elaborados y comentados por E.V.Pita

Grandes clásicos como “La Riqueza de las Naciones”, de Adam Smith, “La sociedad opulenta”, de Galbraith, o “Caída Libre”, de Stiglitz.

El Economista Vago @evpita3

1. Spanish Revolution sociological books review and the best authors selection ... evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/spanis…

El Economista Vago @evpita3

2. Recopilación Articles about crisis / artículos sobre crisis Estefanía, Krugman evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/nyt-kr… · El Economista Vago @evpita3

3. Resumen: "El choque de civilizaciones", de Samuel P. Huntintong... evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-cho…

El Economista Vago @evpita3

4. Resumen del libro: "El crash de 1929", de John Kenneth Galbraith (1950)... evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/el-cra… El Economista Vago @evpita3

5. Resumen del libro: "Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero", J.M. Keynes (1936)... evpitasociologia.blogspot.com/2011/06/teoria… El Economista Vago @evpita3

6. Resumen del libro: "El estallido de la burbuja", de Robert J. Shiller... evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/el-est…

El Economista Vago @evpita3

7. Resumen del libro: "La sociedad opulenta", de John K. Galbraith (1958)... evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/la-soc…

El Economista Vago @evpita3

8. Resumen del libro: "Teoría de los precios", Milton Friedman (1960) evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/teoria…

El Economista Vago @evpita3

9. Resumen del libro: "Libertad de elegir", de Milton Friedman (1979) evpitasociologia.blogspot.com/2011/07/libert…

El Economista Vago @evpita3

11. Resumen del libro: "The end of History and the last man" (El fin de la Historia), Francis Fukuyama... evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/end-of…

El Economista Vago @evpita3

12. Resumen del libro: "Silent Spring" ("Primavera silenciosa"), de Rachel L. Carson... evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/silent…

El Economista Vago @evpita3

13. Resumen del libro: "Fault lines" / "Grietas del sistema" (2010), de Raghuram G. Rajan... evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/fault-…

El Economista Vago @evpita3

14. Ensayo on line "Los gurús de la crisis" (2011) / E.V.Pita... evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/ensayo…

El Economista Vago @evpita3

15. Resumen del libro: "La aldea global", de Marshall McLuhan y B.R. Powe... evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/la-ald…

El Economista Vago @evpita3

16. Resumen del libro: "Collapse" (Colapso), de Jared Diamond (2005) evpitasociologia.blogspot.com/2011/09/collap…

El Economista Vago @evpita3

17. Resumen del libro: "La doctrina del shock", de Naomi Klein (2007) evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/la-doc…

El Economista Vago @evpita3

18. Resumen del libro: "El triunfo del dinero", de Liall Fergunson (2010)... evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-tri…

El Economista Vago @evpita3

19. Resumen del libro: "Primer ensayo sobre la población", de Malthus evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/primer…

El Economista Vago @evpita3

19b. Resumen del libro: "Primer ensayo sobre la población", de Thomas Robe... evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/primer…

El Economista Vago @evpita3

20. Resumen del libro: "El fin de la pobreza", de Jeffrey Sachs (2005) evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/el-fin…

El Economista Vago @evpita3

21. Resumen de libro: "La Revolución Copernicana", de Thomas S. Kuhn (19... evpitasociologia.blogspot.com/2011/11/la-rev…

El Economista Vago @evpita3

22. Resumen y comentarios del libro: "La riqueza de las naciones", de Adam Smith (1776)... evpitasociologia.blogspot.com/2011/11/la-riq…

El Economista Vago @evpita3

23. Lista de resúmenes, reseñas o comentarios de libros de Economía y Sociología... evpitasociologia.blogspot.com/2011/11/lista-…

El Economista Vago @evpita3

24. Resumen del libro: "La ética protestante y el "espíritu" del capitalismo" de Max Weber ... evpitasociologia.blogspot.com/2011/12/la-eti…

El Economista Vago @evpita3

25. Resumen de libros de Premios Nobel de Economía evpitasociologia.blogspot.com/2011/12/resume… ·

El Economista Vago @evpita3

Resumen del libro: "Wikinomics", de Don Tapscott y Anthony D. William... evpitasociologia.blogspot.com/2011/12/wikino…

El Economista Vago @evpita3

26. Listado de resúmenes por temática: ¿La segunda Gran Depresión (2008-2012)? (Resumen d... evpitasociologia.blogspot.com/2012/01/la-seg…

El Economista Vago @evpita3

27. Listado de resúmenes: ¿Cómo hacerse rico? Las fórmulas secretas de los maestros de la teoría economica ... evpitasociologia.blogspot.com/2012/01/como-c…

El Economista Vago @evpita3

28. Nota sobre Roubini y "Economists' predictions for 2012" .... evpitasociologia.blogspot.com/2012/01/econom…

29. Resumen completo del libro: "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)... evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/armas-…

El Economista Vago @evpita3

30. Resumen del libro: "La Tercera Ola" ("The Third Wave"), de Alvin Toffler... evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/third-…

El Economista Vago @evpita3

31. Resumen del libro: "Adáptate", de Tim Harford (2011) evpitasociologia.blogspot.com/2012/03/adapta…

El Economista Vago @evpita3

32. Resumen parcial del libro: "La democracia en América", de Alexis de Tocqueville.... evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/la-dem…

El Economista Vago @evpita3

34. Resumen del libro: "Camino de servidumbre", de Friedrich A. Hayek (1943) evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/camino…

El Economista Vago @evpita3

35. Resumen del libro: "La galaxia Gutenberg", de Marshall McLuhan (1962)... evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/la-gal…

El Economista Vago @evpita3

36. Resumen del libro: "Los señores de las finanzas", de Liaquat Ahamed (... evpitasociologia.blogspot.com/2012/04/los-se…

El Economista Vago @evpita3

37. Novedades 2012 de la librería de la London School Economic evpitasociologia.blogspot.com/2012/05/noveda…

El Economista Vago @evpita3

38. Resumen del libro: "Poor Economics" ("Repensando la pobreza"), de Abhijit V. Barnejee y Esther Duflo ... evpitasociologia.blogspot.com/2012/05/poor-e…

El Economista Vago @evpita3

39. Summary book-report of the book "Collapse", by Jared Diamond evpitasociologia.blogspot.com/2012/05/summar…

El Economista Vago @evpita3

40. Resumen del libro: "La cultura de la satisfacción", de John Kenneth Galbraith... evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/la-cul…

El Economista Vago @evpita3

41. Resumen del libro: "Principios de Economía Política y Tributación", David Ricardo... evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/princi…

El Economista Vago @evpita3

42. Selección de libros y resumen: Historia de las teorías económicas (1776-2012) evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/histor…

El Economista Vago @evpita3

43. Resumen completo del libro: "¡Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)... evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/acabad…

El Economista Vago @evpita3

44. Resumen del libro: "Las contradicciones culturales del capitalismo", de Daniel Bell... evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/las-co…

El Economista Vago @evpita3

45. Resumen del libro: "La rebelión de las masas", de Ortega y Gasset (1928)... evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/la-reb…

El Economista Vago @evpita3

46. Resumen del libro: "El nuevo Estado industrial", de John Kenneth Galbraith evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/el-nue…

El Economista Vago @evpita3

47. Resumen del libro: "Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera”, Carmen Reinhart y Rockoff... evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/esta-v…

El Economista Vago @evpita3

48. Resumen del libro: "La información", de James Gleick (2011) evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/la-inf…

El Economista Vago @evpita3

49. Libro descargable en PDF: "50 resúmenes comentados de libros clave de Economía"... evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/libro-…

El Economista Vago @evpita3

50. Resumen del libro: "El precio de la desigualdad", de Joseph E. Stiglitz.. evpitasociologia.blogspot.com/2012/10/el-pre…

El Economista Vago @evpita3

51. Resumen del libro: "Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?”... evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/superf…

El Economista Vago @evpita3

52. Resumen del libro: "Pregúntale al economista camuflado", de Tim Harford... evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/pregun…

El Economista Vago @evpita3

53. Resumen del libro: "El Cisne Negro", de Nassim Nicholas Taleb (2007) evpitasociologia.blogspot.com/2012/11/el-cis…

El Economista Vago @evpita3

54. Resumen del libro: "Historia del análisis económico", de J.A.Schumpeter evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/histor…

El Economista Vago @evpita3

55. Resumen del libro: "En deuda, una historia alternativa de la economía.”.. evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/en-deu…

El Economista Vago @evpita3

56. Resumen del libro: "La idea de la Justicia", de Amartya Sen (2009) evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-ide…

El Economista Vago

57. Resumen del libro: "La convergencia inevitable", de Michael Spence (2... evpitasociologia.blogspot.com/2012/12/la-con…
<

El Economista Vago ‏@evpita3

Resumen del libro: "Algo va mal", de Tony Judt http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html?spref=tw …

59 El Economista Vago ‏@evpita3

Resumen del libro: "Caída libre" (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)... http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html?spref=tw …

60. El Economista Vago ‏@evpita3

Resumen del libro: "El retorno a la economía de la depresión y la crisis actual", de Paul Krugman... http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/el-retorno-la-economia-de-la-depresion.html?spref=tw …

61 El Economista Vago ‏@evpita3

Resumen del libro: "Apocalípticos e integrados", de Umberto Eco (1965)... http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/apocalipticos-e-integrados-de-umberto.html?spref=tw …

62 El Economista Vago ‏@evpita3 24min Resumen del libro: "El economista camuflado", de Tim Harford http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-economista-camuflado-tim-harford.html?spref=tw …

63 El Economista Vago ‏@evpita3 Resumen del libro: "El crash del 2010", de Santiago Niño Becerra http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-del-2010-de-santiago-nino.html?spref=tw …

64 El Economista Vago ‏@evpita3 Resumen del artículo de Robert Castel: "Evolución del taylorismo, al fordismo y el toyotismo"... http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/robert-castel-evolucion-del-taylorismo.html?spref=tw …

65 El Economista Vago ‏@evpita3 Resumen del libro: "No logo", de Naomi Klein http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/no-logo-de-naomi-klein.html?spref=tw …

67 El Economista Vago ‏@evpita3 Resumen del libro: "La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman (2005)... http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.html?spref=tw …

68. El Economista Vago ‏@evpita3 Reseña del libro: "La revolución de la riqueza", de Alvin Toffler http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-revolucion-de-la-riqueza-de-alvin.html?spref=tw …

69. El Economista Vago ‏@evpita3 Resumen de: "El malestar en la globalización", de J.E. Stiglitz http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.html?spref=tw …

70. El Economista Vago ‏@evpita3 Resumen del libro: "El malestar en la globalización", de Joseph E. St... http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.html?spref=tw …

71. El Economista Vago ‏@evpita3 Resumen del libro: "El crash de 1929", de John Kenneth Galbraith http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-de-1929-de-john-kenneth.html?spref=tw …

72. El Economista Vago ‏@evpita3 Resumen comentado del libro: "Cómo salimos de ésta", Nouriel Roubini / Stephen Mihm ... http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/como-salimos-de-esta-nouriel-roubini.html?spref=tw …  

      58. Resumen del libro: "Algo va mal", de Tony Judt http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html?spref=tw …


      59 El Economista Vago@evpita3
      Resumen del libro: "Caída libre" (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)... http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.html?spref=tw …

    60.
    El Economista Vago@evpita3
    Resumen del libro: "El retorno a la economía de la depresión y la crisis actual", de Paul Krugman... http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/el-retorno-la-economia-de-la-depresion.html?spref=tw …

    61
    El Economista Vago@evpita3
    Resumen del libro: "Apocalípticos e integrados", de Umberto Eco (1965)... http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/04/apocalipticos-e-integrados-de-umberto.html?spref=tw …

    62
    El Economista Vago@evpita3 24min
    Resumen del libro: "El economista camuflado", de Tim Harford http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-economista-camuflado-tim-harford.html?spref=tw …

    63
    El Economista Vago@evpita3
    Resumen del libro: "El crash del 2010", de Santiago Niño Becerra http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-del-2010-de-santiago-nino.html?spref=tw …

    64
    El Economista Vago@evpita3
    Resumen del artículo de Robert Castel: "Evolución del taylorismo, al fordismo y el toyotismo"... http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/robert-castel-evolucion-del-taylorismo.html?spref=tw …
    65
    El Economista Vago@evpita3
    Resumen del libro: "No logo", de Naomi Klein http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/no-logo-de-naomi-klein.html?spref=tw …

    67
    El Economista Vago@evpita3
    Resumen del libro: "La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman (2005)... http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.html?spref=tw …
68.El Economista Vago@evpita3
Reseña del libro: "La revolución de la riqueza", de Alvin Toffler http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-revolucion-de-la-riqueza-de-alvin.html?spref=tw …


    69. El Economista Vago@evpita3
    Resumen de: "El malestar en la globalización", de J.E. Stiglitz http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.html?spref=tw …

    70.
    El Economista Vago@evpita3
    Resumen del libro: "El malestar en la globalización", de Joseph E. St... http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-malestar-en-la-globalizacion-de.html?spref=tw …

    71.
    El Economista Vago@evpita3
    Resumen del libro: "El crash de 1929", de John Kenneth Galbraith http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-de-1929-de-john-kenneth.html?spref=tw …



    72. El Economista Vago@evpita3
    Resumen comentado del libro: "Cómo salimos de ésta", Nouriel Roubini / Stephen Mihm ... http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/como-salimos-de-esta-nouriel-roubini.html?spref=tw …