Mostrando entradas con la etiqueta materias primas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta materias primas. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de enero de 2023

"Petrocalipsis", de Antonio Turiel (2020)

 Resumen del libro "Petrocalipsis", de Antonio Turiel (2020)

Miniresumen: ***- Bueno. Antonio Turial examina las posibilidades de la economía basada en el petróleo (alta densidad energética y fácil portabilidad) pero avisa que ya hemos pasado el denominado "peak oil", a partir del cual se acaba la producción barata de petróleo y cuesta más extraerlo de los yacimientos, lo que también afecta al "fracking" o las bitumitosas. Por ello cree que no va a poder ser posible seguir con una economía basada en combustibles fósiles y califica los avances tecnológicos de "fantasías peligrosas". Dice que su libro no es apto para gente optimista que cree que "todo va a salir bien" porque él cree que no. Tarde o temprano, los recursos se agotarán porque el propio sistema capitalista es altamente extractivo.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/petrocalipsis-de-antonio-turiel-2020.html

Resumen elaborado por E.V. Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, crisis energética, cambio climático, petróleo, materias primas, energía 

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Petrocalipsis"

Subtítulo: Crisis energética total y cómo (no) la vamos a solucionar 

Autor: Antonio Turiel

Primera edición en español: 2020, Madrid, Editorial Alfabeto

Número de páginas: 210

.............................................................................................................................

Biografía del autor Antonio Turiel (hasta 2022)

Antonio Turiel (León, 1970) es científico y un conocido divulgador de los problemas de sostenibilidad de nuestra sociedad. Licenciado en Física, Matemáticas y doctor en Física Teórica, es investigador científico en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, CSIC. Su investigación  se ha centrado en la turbulencia y en la oceanografía por satélite, aunque también es experto en el ámbito de los recursos naturales. Su blog, The Oil Crash, es una de las grandes referencias en castellano sobre el problema del centit del petróleo.

.............................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Petrocalipsis es un análisis crudo y claro de las posibles alternativas a nuestro sistema energético actual. Frente al triunfalismo que muchas veces exhiben las noticias sobre la futura utilización de nuevas fuentes energéticas, el libro plantea con concisión por qué no funcionan ni funcionarán cada una de las falsas soluciones que se han venido discutiendo durante las dos últimas décadas. No hay soluciones sencillas ni atajos al dilema que plantea la transición energética, doblemente necesaria no solo por el impacto ambiental de los combustibles fósiles, sino también por un factor a menudo ignorado: su próxima escasez.

Frente a la fe ciega en la tecnología que parecen profesar los responsables políticos y económicos. el autor nos explica que nada podrá evitar que en las próximas décadas sigamos una senda de descenso energético de la que nadie quiere hablar. La lectura de este libro deja claro que si queremos evitar el peor escenario, el "petrocalipsis", debemos dejar de engañarnos, comprender nuestra situación real y actuar cuanto antes en consecuencia".

.............................................................................................................................

ÍNDICE

1. Por qué no sabemos cómo dejar el petróleo

2. Por qué no podremos seguir utilizando el petróleo

3. Por qué no nos salvará la fractura hidráulica

4. Por qué no llegaremos lejos con los petróleos extrapesados

5. Por qué no obtendremos mucho petróleo

6. Por qué no sirven los biocombustibles

7. Por qué no podemos pasarnos al gas natural

8. Por qué no será el carbón quien resuelva el problema

9. Por qué no encontraremos la solución en la energía nuclear

10. Por qué no crecerá más la energía hidroeléctrica

11. Por qué no todo se puede alimentar con energía eólica

12. Por qué no instalaremos millones de paneles solares

13. Por qué no podremos mantenernos solo con energías renovables

14. Por qué no funcionan el ahorro  y la eficiencia

15. Por qué no existe un motor de agua

16. Por qué no hay energías libres

17. Por qué no vamos a tener un coche eléctrico

18. Por qué no es posible ignorar  el daño que causamos al medioambiente

19. Por qué no volveremos a tener el clima de otro tiempo

20. Por qué no saldremos nunca de esta crisis

21. Por qué la crisis de la covid-19 ha acelerado nuestro descenso

22. Qué es lo que realmente hace falta cambiar

23. Por qué  sí

......................................................................................................................................

RESUMEN

El autor Antonio Turiel dice que el petróleo se agotará y que no hay ninguna tecnología que lo pueda sustituir y ve como "fantasías peligrosas" las promesas de avances tecnológicos que prometen solucionarlo. Desde una perspectiva decrecionista, Turiel dice que el problema del agotamiento de recursos va asociado al capitalismo ya que este sistema económico precisamente es contradictorio porque se basa en el crecimiento ilimitado en un planeta limitado, un creciente consumismo y la extracción de los recursos hasta agotarlos. Afirma que si mañana encontrasen un yacimiento que duplicase las reservas mundiales, estas se agotarían en 30 años por el consumo desaforado que promueve el capitalismo. Cree que es inútil buscar nuevas reservas ya que eso agotaría los recursos un poco más tarde alargando la agonía. Se ganaría solo un poco más de tiempo. La solución pasa, dice el autor, por cambiar de modelo y hacer cambios sociales y cambios profundos en nuestra relación con la Tierra.

Sostiene que el petróleo ha llegado a su "peak oil" a partir del cual aumentar la producción requerirá demasiado esfuerzo, por lo que no compensará, y finalmente, se extraerá menor producción con mayor esfuerzo. La razón es que el petróleo se encuentra en rocas porosas y sacarlo de las grandes bolsas es muy fácil pero el resto requiere demasiado esfuerzo. El "fracking" parecía ser la panacea pero no resultó porque los pozos se agotan muy pronto y la producción pronto empezó a disminuir o aumentarla requería un esfuerzo descomunal sin que Estados Unidos lograse el autoabastecimiento. Lo mismo ha pasado con las tierras bituminosas y los petróleos pesados.

Respecto a las energías renovables como la solar o eólica, el autor cree que no son suficientes y no podrán satisfacer toda la demanda.

Sus soluciones para llevar una buena "transición" de un sistema capitalista de continuo crecimiento a otro modelo basado en el "decrecimiento" pasan por:

1) Anulación de las deudas actuales. En un mundo en decrecimiento, las deudas serán impagables y eso abocaría a la gente a la esclavitud. La solución es empezar de cero sin deudas.

2) Reforma radical del sistema financiero. La idea es que no cobren los intereses, olvidar la economía orientada al crecimiento y optar por una gestión pública antes que privada (orientada a ganar dinero).

3) Redefinición del dinero. En una sociedad que colapsa, el dinero nacional pierde valor. Cree que la gente tendrá que usar su moneda local para ganar confianza.

4) Reforma de los Estados. El Estado nación deja de ser viable en una crisis del capitalismo. Propone acercar la gestión a los administrados, antes municipal que comarcal.

5) Definición de los planes locales de transición: Analizar los problemas de cada localidad para identificarlos (falta de agua, de recursos) y elaborar una hoja de ruta a nivel local aunque la inversión no resulte rentable.

6) Preservación de los servicios básicos. Cree que en una época de transición habrá problemas para mantener los servicios básicos y derechos conseguidos como la educación, la sanidad y la asistencia a la gente mayor y necesitada. Se plantea poner más impuestos o hacer trabajos voluntarios.

Además de estas medidas de cambio social, propone otras de medidas técnicas.

1) Reingeniería. Propone revisar y repensar la ingeniería de todo: productos, fabricación, máquinas, distribución, gestión de residuos. La idea es ahorrar materiales y reutilizarlos.

2) Aprendiendo a aprovechar la energía renovable. Cree que generar electricidad generada por las renovables es un desperdicio porque se pierde mucha en la transformación o que no se usa. Las aspas de los molinos puede aprovecharse para usos mecánicos (como los molinos de grano) y el calor de los paneles solares, para calentar agua.

3) Cambios de modelo de propiedad. Se trataría de cambiar la posesión de un objeto (de una lavadora) por un derecho de uso (alquiler), con lo que se acabaría con la obsolescencia programada.

4) Cambio del modelo de uso. Propone el uso de lavadores comunes o el car sharing porque no se usan todo el rato.

5) Minería de los vertederos y reaprovechamiento de materiales. Se pueden aprovechar muchas aleaciones de gran calidad tiradas al vertedero. Desmantelamiento de lo inútil para sacarle rendimiento.



.............................................................................................................................





sábado, 20 de agosto de 2022

"El mundo está en venta", de Javier Blas y Jack Farchy (2021)

 Resumen del libro "El mundo está en venta", de Javier Blas y Jack Farchy (2021)

Resumen actualizado y original en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/08/el-mundo-esta-en-venta-de-javier-blas-y.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, globalización, finanzas internacionales, materias primas, mercados globales, capitalismo

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El mundo está en venta"

Subtítulo: La cara oculta del negocio de las materias primas

Título original: "The World for Sale: Money, Power and the Traders Who Barter the Earth's Resources"

Autores: Javier Blas y Jack Farchy

Publicación en inglés: 2021

Edición en español: Ediciones 62, Ediciones Península (Planeta), Barcelona

Páginas: 525

Honores: Libro del año por Financial Times y The Economist

....................................................................................................................................

Biografía de los autores Javier Blas y Jack Farchy (hasta 2022)

Javier Blas y Jack Farchy son dos periodistas de referencia del sector de la energía y las materias primas. Ambos trabajan para Bloomberg, donde Blas es columnista y Farchy reportero sénior. Anteriormente, cubrieron el mismo sector para el Financial Times en Londres. Blas y Farchy han entrevistado a la mayoría de las figuras clave de la industria de las materias primas: en muchos casos, consiguiendo la primera entrevista que los ejecutivos concedían. Han publicado exclusivas sobre los beneficios de muchas de estas empresas, rompiendo el secretismo que las rodea. También han informado sobre cómo el petróleo, los metales y los productos agrícolas a menudo se entremezclan con las guerras desde países como Kazajistán, Iraq, Costa de Marfil y Libia. Colaboran también con medios de comunicación como BBC, CNN y Al Jazeera.

 ....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Las materias primas son la base de nuestra vida cotidiana: desde la gasolina del coche hasta los metales raros que dan vida a nuestros teléfonos móviles. Pocas veces nos preguntamos de dónde vienen. Y deberíamos empezar a hacerlo".

Texto de la solapa

"Las empresas encargadas de la compraventa de materias primas mueven 17 billones de dólares al año. O lo que es lo mismo: un tercio del comercio global. Nos proporcionan el café que bebemos, los metales con los que se fabrican nuestros teléfonos y la gasolina de los coches que conducimos y, sin embargo, pocas veces nos detenemos a pensar quiénes son, o de dónde proceden esas materias primas. Javier Blas y Jack Farchy sacan a la luz uno de los aspectos menos conocidos de la globalización: las actividades de las empresas que compran, transportan y venden los recursos del planeta.

Esa es la historia de un pequeño grupo de empresarios que se convirtieron en los principales actores de la economía internacional. Esquivando la mirada de los reguladores, y las autoridades de Occidente, ayudaron a Sadam Hussein a vender su petróleo, financiaron a las fuerzas rebeldes libias durante la Primavera Árabe, y permitieron que Vladimir Putin sorteara estrictas sanciones económicas. Desconocidos, apolíticos y con contactos en todas las esferas, se saltan embargos y leyes, y se aprovechan de guerras con tal de mantener a la población de Occidente alimentada y las estanterías de sus comercios llenas".

....................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción. Los últimos buscavidas

1. Los pioneros

2. El padrino del petróleo

3. El último recurso

4. Barriles de papel

5. La caída de Marc Rich

6. La mayor liquidación por cierre de la historia

7. Un comunismo muy capitalista

8. Big Bang

9. Petrodólares y cleptócratas

10. Destino: África

11. Hambruna y lucro

12. La máquina de hacer millonarios

13. Traficantes de poder

Conclusión: Secretos inconfesables

....................................................................................................................................

RESUMEN

El libro es una loa a la ética del trabajo y las jornadas maratonianas a destajo en la oficina, incluidos los fines de semana, que convirtieron a unos modestos ejecutivos en multimillonarios. Comienza en plan James Bond con un ejecutivo de la comercializadora de petróleo Vitol, el escocés Ian Taylor,  a bordo de un avión charter que aterriza casi en picado en medio de Libia, en plena guerra civil entre los rebeldes y el coronel Gadafi, para firmar un acuerdo de compraventa. Un gobierno occidental y Qatar convencieron a Vitol para que suministre millones de barriles de petróleo a los rebeldes para que puedan mantener viva su lucha contra Gadafi, que finalmente es asesinado. Los autores se preguntan qué habría pasado si el petróleo nunca hubiese llegado pero ese no es el estilo de los comerciantes de materias primas, ya que solo buscan ganar mucho dinero y no se meten en política.

Los autores retratan a los ejecutivos de las comercializadoras de materias primas como aventureros y buscavidas que, al contrario que los "brokers" de Wall Street, se meten en zonas de guerra o en países parias embargados para negociar un buen trato para comprar petróleo, alumina, zinc, otros metales y cereales. En una cultura del trabajo duro, muchos ejecutivos tenían acciones y se convirtieron en multimillonarios tras cerrar un buen acuerdo o aprovechar un tirón de los precios.

El mercado está dominado por cuatro gigantes globales: 

- Glencore (antigua Marc Rich + Co): el mayor comerciante de metales, uno de los tres principales comerciantes de petróleo y el mayor comerciante de trigo. Su jefe es Glasenberg y tiene su sede en Suiza.

- Trafigura (otra escisión de Marc Rich + Co). Es la segunda mayor comercializadora de petróleo y metales del mundo. Fue fundada por Claude Dauphin.

- Vitol es la mayor comerciante de petróleo. Tiene sede en Londres. Su consejero delegado más famoso fue Ian Taylor (fallecido en el 2020).

- Cargill es el mayor comercializador de cereal del mundo. Es de EE.UU., con origen en el Medio Oeste.

En los años 60 y 70, el comercio de materias primas estaba dominado por Philipp Brothers y en los 80 por Marc Rich + Co (fundada por el polémico ejecutivo de mismo nombre que se marchó de Philipp Brothers porque los veía muy conservadores en sus operaciones de riesgo y no le querían subir el sueldo a pesar de que le prometieron que sería el sucesor del presidente).

Entre las operaciones de interés están:

- Jamaica, años 70. La ayuda en suministro de petróleo en los años 70 que prestó Marc Rich a Jamaica a cambio de sus recursos de alumina a un buen precio. Salvó dos veces al país de la quiebra con generosos créditos sin firmar ni un solo papel.

- Irán, años 70 y 80. Compraron petróleo a Jomeini a pesar del embargo. Todo esto se hacía a través de empresas pantalla. Sucedió cuando la OPEP empezó a fijar precios y disparó la cotización del barril hasta límites insospechados en 1970, por lo que muchas comercializadoras que apostaron por el alza de los precios ganaron cientos de millones al año.

- Rusia, años 80 y 90. Varios comerciantes llegaron justo cuando la URSS se desmoronaba para comprar empresas de aluminio y otras materias primas. En realidad, era un trueque: suministraban alumina a las fábricas y obtenían aluminio. Fueron años de grandes operaciones en medio del caos. Los ejecutivos visitaban fábricas y grandes refinerías en mitad de Siberia y compraban toda la producción. Muchas ventas se hacían por trueque. En aquella época, las empresas comercializadoras mimaban a sus clientes y proveedores: según cuenta el libro, a un administrador ruso lo invitaron a Londres, lo alojaron en un hotel de cinco estrellas, le dieron un paseo por el río Támesis en barcaza con una orquesta que tocaba solo para él y lo invitaron a un "night club" y le dijeron que podría llevarse a cualquier chica que eligiese al hotel esa noche. Al final, el representante firmó el contrato. El libro también relata episodios oscuros, cuando un comprador de materias primas desapareció cuando embarcaba en un avión en Moscú y, al día siguiente, apareció tiroteado su cadáver. Con la llegada de Putin, que quería tener un control más férreo de las materias primas nacionales, muchos comerciantes occidentales cambiaron de país para hacer negocios en otros lados. La época dorada de los negocios en la extinta exURSS se había acabado.

- Cuba, años 90. Tras el fin de la URSS, Fidel Castro necesitaba cambiar petróleo por azúcar. Para cobrar la deuda, Vitol empezó a montar hoteles turísticos de lujo por toda la isla y fomentar el turismo.

- Años 2000. China superó la renta de los 4.000 dólares per cápita y se enzarzó durante una década en un gigantesco crecimiento para ubicar a 500 millones de ciudadanos del rural en nuevas ciudades o megalópolis. Los ejecutivos de Greencore acertaron al pronosticar que China elevaría el consumo de materias primas y elevaría los precios, pero nunca imaginaron hasta qué volumen (se convirtió en el comprador de la mitad de las materias primas del mundo). Entre estas materias primas figuraba el carbón, que un astuto ejecutivo de Greencore, el futuro consejero delegado Glasenberg, ya había previsto y había comprado las principales minas de carbón de Australia para abastecer en un futuro al mercado y, de paso, fijar los precios gracias a su control parcial de la producción y su poder negociador.