Mostrando entradas con la etiqueta superpoblación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta superpoblación. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de junio de 2021

"Límites", de Giorgos Kallis (2019)

Resumen del libro "Límites", de Giorgios Kallis (2019)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/06/limites-de-giorgios-kallis-2019.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, ecología, crecimiento, escasez, superpoblación

............................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Límites"

Subtítulo: Ecología y libertad

Título en inglés: "Limits. Why Malthus Was Wrong and Why Environmentalists Should Care"

Autor: Giorgos Kallis

Edición en inglés: Stanford University Press, 2019

Edición en español: Arcadia Editorial, Barcelona, 2021

Número de páginas: 214

............................................................................................................................

Biografía oficial de Giorgos Kallis (hasta 2021)

Giorgos Kallis es profosor ICREA en el Institut de Ciéncia i Tecnología Ambientals (ICTA) de la Universitat Autònoma de Barcelona, donde investiga sobre economía ecológica. Kallis estudió Ingeniería ambiental en el Imperial College de Londres, Economía en la Universitat Pompeu Fabra y se doctoró en Políticas Ambientales en la Universidad del Egeo, en Grecia. A lo largo de los años ha trabajado en temas muy diversos: entre otros, la política del agua en Europa, el cambio climático, los límites del crecimiento o los conflictos por el uso de los recursos, pero sobre todo es conocido por sus numerosas publicaciones sobre decrecimiento.

............................................................................................................................

Texto de la contraportada

¿Qué papel ha desempeñado la idea de límites en el pensamiento moderno, desde la economía hasta el ecologismo? ¿Hablar de límites es invocar a la escasez? ¿Qué relaciones de poder hay detrás de la formulación de los límites de la naturaleza? ¿Necesita límites la sociedad? ¿De qué tipo? Estas son algunas de las preguntas que trata de responder Giorgios Kallis en este libro.

Los límites no existen autónomamente: surgen de nuestra interacción con los otros y con el entorno; son una opción individual y colectiva que forma parte de la búsqueda de la libertad. Las páginas de este libro son, sobre todo, un espacio intelectual y político para repensarlos.

De la Grecia clásica a los postulados de Malthus, de los cazadores-recolectores a los románticos, de las feministas anarquistas a los ecologistas radicales de los años 70, "Límites" traza un camino que nos permite extender que solo una cultura basada en la idea de compartir puede hacer posible el futuro planetario.

............................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: ¿Por qué los límites?

1. Por qué Malthus estaba equivocado
2. Economía: escasez sin límites
3. Los límites del ecologismo
4. Una cultura de límites
5. Los límites de los límites

Epílogo: En defensa de los límites

............................................................................................................................

RESUMEN

El autor Giorgos Kallis examina al inicio del libro la teoría del párroco inglés Malthus (en su panfleto publicado en 1798 contra Godwin que le hizo famoso y le permitió comprar una casa y casarse a los 38 años) de que la población estaba creciendo más deprisa (crecimiento geométrico, 1-2-4-8-16...) que la producción de los alimentos (1,2,3,4...) y que, como lo fácil es tener hijos pero lo difícil mantenerlos, "nunca habrá suficiente para que todos reciban una parte digna" y siempre hay escasez de alimentos con relación con la gente. Por ello, no se debía ayudar a los pobres ni aliviar su sufrimiento porque es así como Dios nos hace ser diligentes y trabajar (son el "excedente" y para ellos no hay reparto) porque si aumentaba la población se rompería el equilibrio y volverían a agotarse los recursos y la gente moriría de hambre o quedaría otra vez en la pobreza. Lo aconsejable era trabajar al máximo para ganarse el pan sin depender de subsidios y emigrar a los sitios donde sí hay trabajo. La Naturaleza controla nuestra superpoblación mediante la escasez de alimentos (lo que denomina un control "positivo" frente al "preventivo", en el que la razón establece el control de natalidad). Apostaba por aumentar la producción del país y el crecimiento económico para no tener miedo de la superpoblación y concluía que la desigualdad es inevitable pero no es mala. Su teoría contra las benéficas Poor Laws fue aplaudida en su tiempo porque sus seguidores sostienen que la redistribución altera el equilibrio del libre mercado. Con los siglos, se pasó a denominar la catástrofe malthusiana. El autor ve a Malthus como "un profeta del crecimiento" (en contra de lo que se pensaba, pues se le ve como un profeta de los límites).

Kallis dice que, además del principio de la población, había un segundo principio que pasó inadvertido en el ensayo de Malthus es el "principio de la escasez". Si el número de personas es siempre potencialmente mayor que la cantidad de alimentos que pueden producir, entonces hay escasez de alimentos. El mundo está limitado porque las necesidades de nuestros cuerpos son ilimitadas.

El autor dice que hoy en día los "neomalthusianos" "no entienden por qué Malthus estaba en contra del control de natalidad o por qué no apelaba a rendimientos decrecientes en agricultura tal como hacía su contemporáneo David Ricardo". Giorgos Kallis dice que Malthus insistía en que la única manera de reducir la miseria era producir más alimentos, no era un defensor de los límites, sino que "apelaba al fantasma de los límites para justificar la desigualdad y hacer una llamada al crecimiento".

El autor dice que nunca se cumplió las predicciones catastrofistas de Malthus porque lo único que dice es que la población tendría el potencial de crecer geométricamente si se deja sin control. Aunque Malthus sabía que había controles preventivos (como retrasar el matrimonio, como hizo él), lo consideraba "antinatural, inmoral y triste". No quiso ver que podíamos limitar el crecimiento de la población y ser felices.

Otra de las críticas que se hace Malthus es que no supo ver los avances tecnológicos que podían disparar la producción. Pero según el autor, Malthus fue quien imaginó un mundo limitado para poder justificar el crecimiento. No vio un límite a los recursos, sino un límite eterno para la satisfacción de nuestros deseos sin límites. O sea, dice el autor, el mundo es limitado porque los deseos de la gente son ilimitados (ahora, cualquier ciudadano medio tiene lujos impensables para la realeza de la época de Malthus). En una situación estable (estancada) no puede haber nada abundante sino sufrimiento. Nunca habrá suficiente para todos, por lógica.

Posteriormente, Kallis examina el caso de Robinson Crusoe, que llegó a una isla desierta y tuvo que sacrificar su tiempo de ocio y ponerse a trabajar. La escasez lo siguió al paraíso. Se convirtió en un "homus economicus" (figura después ensalzada por Friedman como el individuo razonable que toma decisiones acertadas).



viernes, 28 de octubre de 2011

"Primer ensayo sobre la población", de Thomas Robert Malthus (1798)

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar el PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Resumen: "Primer ensayo sobre la población", de Thomas Robert Malthus (1798)


Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/10/primer-ensayo-sobre-la-poblacion-de.HTML

Sociología, demografía, economía aplicada, estructura económica

Autor del resumen y anotaciones: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

.................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Primer ensayo sobre la población"

Título original: "An Essay on the Principle of Population, as it affects the future improvement of Society with remarks on the speculations of Mr. Godwin, Mr. Condorcet and other writers, 1798".

Autor: Thomar Robert Malthus

Fecha de publicación: 1798, 1933, 1951.

Editorial en español: Libros de Bolsillo de Alianza Editorial.

Fecha publicación: 1979

..........................................................................................................................................

Texto de la contraportada 

"Thomas Robert Malthus (1766-1834) escribió la primera versión del Ensayo sobre la población en 1798. En las ediciones posteriores las dimensiones del libro aumentaron considerablemente, merced a la incorporación de material estadístico, destinado a fortalecer mediante comprobaciones inductivas los principios generales establecidos en la primera. Sin embargo, es la edición original de la obra, apriorística y filosófica en el método, atrevida y retórica en el estilo, la que mayor interés tiene para el lector contemporáneo, precisamente porque en ella se exponen en sus líneas esenciales, y en forma directa y descarnada, las tesis malthusianas acerca de las oscuras perspectivas que para el progreso humano crea la desfavorable relación entre el incremento demográfico y el aumento de los recursos naturales. El ensayo de Malthus, escribe John Maynard Keynes, en su bello trabajo Robert Malthus: el primer economista de Cambridge, que, en traducción de José Vergara, figura como prólogo de la presente edición, es una obra de genio juvenil. El autor tenía plena conciencia del alcance de las ideas que exponía. Creía haber encontrado la clave de la miseria humana. Este libro puede reclamar un lugar entre aquellos que han ejercido gran influencia en el progreso de las ideas". En un momento [1979] en que el tema del control de la natalidad cobra una importancia práctica de primer orden, la publicación de esta obra clásica permite remontar la discusión sobre las relaciones entre crecimiento demográfico y perpetuación de la misera hasta sus orígenes".

..........................................................................................................................

ÍNDICE

Capítulo 1.
Planteamiento del problema. Argumentos contra la perfectibilidad del hombre y debate.

Capítulo 2
Los distintos ritmos de crecimiento de la población y de alimentación. Oscilaciones en las clases bajas de la sociedad. Tres proposiciones de este ensayo.

Capítulo 3
Breve estado del estado salvaje o cazador. Pastores, bárbaros que arrasaron Roma, marea migratoria del Norte por exceso de población.

Capítulo 4
El estado de las naciones civilizadas. La probabilidad de que la población actual de Europa sea muy superior a la de tiempos de Julio César. El error de Hume al estimar la población. Lento aumento en los Estados de Europa. Obstáculos preventivos al crecimiento en Inglaterra.

Capítulo 5.
El segundo obstáculo a la población: el positivo, en Inglaterra. La razón por que las sumas recogidas para los pobres no mejoran su suerte. Tendencia de los pobres a derrotar sus propósitos. Paliativo al sufrimiento de los pobres. La miseria jamás se podrá suprimir de las clases inferiores de la sociedad. Resumen de los obstáculos al crecimiento poblacional: miseria y vicio.

Capítulo 6
Nuevas colonias. Porqué crece Norteamérica. Rapidez con que los estados viejos se recuperan de los estragos de la guerra, la pestilencia, hambre y convulsiones de la naturaleza.

Capítulo 7
Probable causa de las epidemias. Retorno periódico de las épocas en que abundan las enfermedades. La proporción entre nacimientos y entierros en breves períodos no es un criterio adecuado para estimar el aumento medio. La gran frugalidad de la población, causa del hambre en China. La ley de los pobres del señor Pitt. Las causas de la felicidad de las naciones. El hambre, recurso de la naturaleza para suprimir el exceso de población.

Capítulo 8.
Señor Wallace. Esquema del señor Condorcet sobre el progreso del espíritu humano.

Capitulo 9
La conjetura de Condorcet respecto a la perfectivilidad orgánica del hombre. Falacia sobre el crecimiento ilimitado tras una mejora en la cría de animales y plantas.

Cápítulo 10
El sistema de igualdad del señor Godwin quedaría destruido en 30 años bajo los efectos de la población. El error de atribuir todos los vicios de la humanidad a las instituciones humanas.

Capítulo 11
Godwin y la futura expansión de la pasión entre los sexos, conjetura de escaso fundamento.

Capítulo 12
Godwin y su conjetura sobre la prolongación indefinida de la vida humana. Incosistencia del escepticismo.

Capítulo 13
Error de Godwin al considerar demasiado al hombre como un ser exclusivamente racional. Las pasiones actuarán siempre como fuerzas perturbadoras en las decisiones del razocinio. Verdades inconfesables.

Capítulo 14
No quedan demostradas las cinco proposiciones de Godwin sobre la verdad política. Razones por las que suponemos que los sufrimientos causados por el principio de población, y que los vicios y debilidad moral del hombre nunca serán suprimidos. La perfectibilidad de Godwin no es aplicable al hombre.

Capítulo 15
Modelos excesivamente perfectos pueden a veces entorpecer en vez de promover el progreso. El ensayo sobre la avaricia y la profusión. Imposibilidad de repartir amistosamente entre todos el necesario trabajo de una sociedad. Un acrecentamiento de la masa del trabajo agrícola sería siempre una ventaja para el trabajador.

Capítulo 16
El probable error de Adam Smith al considerar todo el aumento de la renta o del capital de una sociedad como un aumento del fondo destinado al mantenimiento del trabajo. Ejemplos en los que un aumento de la riqueza no puede tener la menor tendencia a mejorar las condiciones de los trabajadores pobres (la fortuna de los pobres en China no va a aumentar porque mejoren los fabricantes).

Capítulo 17
La cuestión de la definición más correcta de la riqueza de un estado. Los economistas franceses no tienen razón al considerar a todos los trabajadores de las manufacturas como improductivos. Los artesanos pueden ser productivos para el individuo y no para el Estado. El error del doctor Price al atribuir la felicidad y el rápido crecimiento de América al nivel de su civilización.

Capítulo 18
La constante presión de la desgracia sobre el hombre. La teoría de formación del espíritu. Excitaciones producidas por necesidades del cuerpo, por leyes generales y dificultades de la vida.

Capítulo 19
Las penas de la vida son necesarias para suavizar y humanizar el corazón. La maldad moral es probablemente necesaria para suscitar la excelencia moral. La idea de que el espíritu es creado por las excitaciones parece explicar la existencia de la maldad natural y moral.

------..............................................................................................

RESUMEN

[Notas previas del lector: el  interés de este libro, uno de los más citados por los economistas, estriba en que el mundo alcanzará el récord de 7.000 millones de habitantes en cuestión de días. Sería una buena noticia si todo el mundo estuviese bien alimentado y con sus necesidades cubiertas, algo que inexplicablemente la comunidad internacional no ha resuelto. Las predicciones del informe sobre el crecimiento de la población de 1970 iba bien encaminado. Se habla de que en el 2040 habrá 9.000 millones de habitantes y más de uno se pregunta si los recursos serán suficientes para todos. Malthus, dos siglos atrás, predijo que el crecimiento geométrico de la población superaría al crecimiento aritmético de los recursos pero los sucesivos autores le han criticado que no hubiese previsto el avance tecnológico que ha logrado multiplicar las cosechas y el bienestar mundial a mayor ritmo que el crecimiento de la población, aunque no todos tienen satisfechas sus necesidades básicas].

Comentarios iniciales: El libro de Malthus, hay que recordar que el resumen debe leerse con cierto distanciamiento ya que este economista catastrofista escribió el libro en el siglo XVIII (hace 220 años) y en aquella época las condiciones de vida eran miserables y paupérrimas si se comparan con la actualidad. En dicho libro, Malthus detecta un grave conflicto ecológico entre el aumento de la población geométrico (presión demográfica) y la escasez de tierra (recursos decrecientes), por lo que predice que nunca habrá alimentos suficientes para todos, de forma que la población humana siempre se está autorregulando. Sus recetas en las que desaconseja ayudar a los pobres que pasan hambre son crueles y malvadas (dice que flaco favor harían los subsidios) pero el mayor error de cálculo de las teorías de Malthus fue que no se dio cuenta de que el avance tecnológico dispararía la producción de alimentos sin necesidad de aumentar al mismo ritmo la tierra cultivada (gracias al uso de fertilizantes, maquinaria, tractores...).

Prólogo
El prólogo es obra de Keynes. Tras hacer un repaso biográfico, donde el reverendo Malthus destacó por su agilidad matemática pero habla espesa, Keynes se centra en la amistad entre David Ricardo, el teórico más influyente del capitalismo tras Smith, y Malthus. Keynes cree que Malthus era un buen hombre que se preocupaba de la felicidad humana y que el mundo hubiera sido más feliz e igualitario si se hubiesen tomado más en serio sus teorías y no las ultraliberales de Ricardo (buscaré algún libro de él para resumir). Keynes destaca que Malthus pensaba que en tiempos de necesidad el gasto público o privado, aunque fuese en lujos, serviría para relanzar la economía, lo cual no es más que un avance de lo que sería la teoría keynesiana sobre la estimulación de la demanda mediante gasto público.

Primer y segundo capítulo
En el primer y segundo capítulo, Malthus establece su tesis de que la población crece geométricamente y se duplica cada 25 años mientras que los recursos de la tierra lo hacen en progresión aritmética (1,2,3). Así, dice que si Inglaterra tiene 7 millones de habitantes en 1800 tendrá 14 en 1825, 28 en 1850, 56 en 1875 y 112 en 1900, cosa que no ocurrió porque se olvida de que una generación desaparece cada 25 años por muerte natural. Mientras, los alimentos crecen aritméticamente: 1, 2, 3, 4, 5.... En el 2010, Inglaterra tiene entorno a 70 millones de habitantes. Respecto a la producción de la tierra, aunque la tecnología lograse siempre ir por delante, la tierra para alimentar a 7 millones de personas sería claramente insuficiente para 112. Esa es la teoría básica. Este añade que la población siempre va a aumentar porque va con la naturaleza humana.

Hay una cosa que es importante: habla de unos ciclos que se repiten a lo largo de la historia de la humanidad y que son muy sencillos: tras una época de abundancia crece la población hasta pasar por encima de los recursos alimentarios, lo que lleva a la miseria, hay una sobreproducción, los empresarios despiden, baja el consumo, entra en crisis, los salarios descienden, los empresarios vuelven a contratar a bajos precios y comienza de nuevo el ciclo de prosperidad. Malthus dice que estos ciclos vienen incorporados "de serie" con el hombre, que siempre tiende a incrementar su población por encima de los recursos, lo que aboca al empobrecimiento, tanto en sociedades explotadoras como igualitarias.

Tercer capítulo
En el tercer capítulo, examina las consecuencias de las tribus de nómadas y recolectores, como los indios de Norteamérica, que han tenido que sobrevivir por debajo de los recursos de subsistencia. Solo uno entre cien llega a guerrero, una posición de privilegio en una cruel sociedad que no duda en explotar a las mujeres y donde la vida no vale nada. Dice que en las praderas, las mujeres indias tenían uno o dos hijos como máximo, pero los asentamientos próximos a los colonos blancos, que cultivaban campos, subió a cinco o seis hijos. Añade que quienes se dedicaron al pastoreo tampoco les ha ido mejor, pues siempre han estado al borde del límite de subsistencia, como es el caso de las tribus escitas, que desbordaron al imperio Romano, desesperados por el hambre. Malthus, que se ve que ha leído a Gibson y su Decadencia de Roma, señala que Roma fue empujada por hordas de pastores escitas hambrientos que no podían sobrevivir tras superar su limite de recursos de subsistencia.

(el resumen de nuevos capítulos continuará en fecha sin determinar aún)