Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de junio de 2022

"Futuro, ¿qué futuro?", de Santiago Niño-Becerra (2022)

 Resumen del libro "Futuro, ¿qué futuro?", de Santiago Niño-Becerra (2022)

Ver el resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/06/futuro-que-futuro-de-santiago-nino.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, economía, crisis, cambio económico, crecimiento económico, capitalismo, postpandemia

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Futuro, ¿qué futuro?"

Subtítulo: Claves para sobrevivir más allá de la pandemia

Autor: Santiago Niño-Becerra

Año de publicación: 2022

Editorial: Ariel, editorial Planeta, Barcelona

Número de páginas: 249

..........................................................................................................................................

Biografía del autor Santiago Niño-Becerra (hasta el 2022)

Santiago Niño-Becerra es doctor en Economía, catedrático emérito de la Universidad Ramón Llull y profesor de Estructura Económica en la IQS School of Management (URL). Es uno de los principales divulgadores españolas de temas económicos.

En El crash del 2010, al analizar la gran crisis que él llevaba anunciando mucho tiempo, emitió su conocida tesis: este crash era el inicio de una crisis sistémica que no iba a ser leve, sino profunda y duradera. Su acierto le hizo inmediatamente popular.

Colabora en programas como La Ventana, Tot es mou, Versió RAC1, Revolució 4.0 y muchos otros, tanto en España como en otros países. Asimismo ha publicado Más allá del crash, Diarios del crash y El crash, Tercera fase, todos centrados en la crisis, a los que hay que añadir otros tres: La economía, Mails y Capitalismo 1679-2065. Una obra que lleva vendidos más de 170.000 ejemplares.

Este autor publica artículos en su web www.sninobecerra.com y en su cuenta de Twitter (@sninobecerra), que ya supera los 209.000 seguidores.

..........................................................................................................................

Resúmenes de otras obras de Niño-Becerra

- "El crash del 2010", de Santiago Niño-Becerra (2009)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/el-crash-del-2010-de-santiago-nino.html


- "Capitalismo: 1679-2065", de Santiago Niño-Becerra (2020)

Resumen original y actualizado del libro en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/11/capitalismo-1679-2065-de-santiago-nino.html


..........................................................................................................................................

Texto de la solapa

"¿Cuál es el futuro que nos aguarda el día en que el covid-19 solo sea un recuerdo? ¿Afectará a pensionistas, empresarios, jóvenes y niños? A estas preguntas acuciantes responde el nuevo libro del autor de El crash del 2010, una obra profética que se anticipó anunciando una profunda crisis inminente. Ahora, en Futuro, ¿qué futuro? hace un ejercicio comparable de predicción a largo plazo.

Basándose en estudios de proyección de la OCDE y otros think tanks, Niño-Becerra saca graves conclusiones. Nos aguardan cambios muy notables. La economía mundial y la vida de las empresas y los trabajadores estarán determinadas por los avances tecnológicos que van a reemplazar a las personas y por el crecimiento desmesurado de los oligopolios. Las consecuencias: el final de la idea de que un trabajo es para toda la vida y el hecho de que las grandes corporaciones no solo generarán más PIB, sino que también tendrán más poder que muchos Estados y absorberán incluso sectores como el de la banca al convertirse ellas mismas en operadores financieros globales.

Este libro es un aviso serio.

..........................................................................................................................................

ÍNDICE

¿De qué van las páginas que siguen?

I. 2019

2002-2007: La obtención del último rendimiento posible.

2007-2033: Crisis: construcción e implementación del nuevo modelo.

2023-2065: El nuevo modelo y el declive del Capitalismo.


II. 2023

Estamos en 2023

Las nuevas características y las nuevas herramientas.

La población y la tecnología

Lo que no es posible que sea


III. 1785

La pandemia

Los nuevos escenarios


IV. 2030

La nueva normalidad

Conclusiones a modo de aproximación


V.  2046

¿Hacia un nuevo feudalismo?

Más allá del 2030


VI. España

¿Dónde está España?

España, ¿hacia dónde va?


VII. Final

Cronología y anexos.

Tres entrevistas

..........................................................................................................................................

RESUMEN

Santiago Niño-Becerra sigue con su teoría del relevo estructural de la economía, que se produce cada 200 años con una crisis sistémica (a su vez segmentadas en otras minicrisis en ciclos de 25 a 50 años), desde los tiempos de Roma, con sus épocas de bonanza (época de Augusto, Renacimiento, Era Industrial, Años 60) seguidas de otras de agudas crisis (Caída del Imperio Romano y Alta Edad Media, Peste Negra, Gran Depresión de 1929, crisis del ladrillo del 2008). En este caso, se pregunta qué pasará cuando terminen en el 2023 los tres años de pandemia  y vuelva la "normalidad". Considera que la crisis del covid está incrustada en la crisis financiera iniciada en el 2007 y que durante los siguientes 15 años la economía fue dopada con inyecciones de dinero público gratuito para eludir el estancamiento, que se suma al que se inyectó desde el 2020 al 2023. No incluye la reciente crisis por la guerra de Ucrania. 

Aclara que esa "normalidad", que surge tras el Gran Reset (la época inmediatamente posterior a la pandemia del 2020) se parecerá más al mundo del confinamiento (teletrabajo, clases por videoconferencia, repartidores "riders", empobrecimiento de la clase media, renta básica para la población, despidos o EREs...) que a la época previa del 2019.

 Dice que los cambios ya están empezando a vislumbrarse y que él es un pesimista y que lo que viene "es imposible que sea alegre". En ese sentido, en una reciente entrevista Niño-Becerra indicó que "estamos ante el último verano" para disfrutar ya que se acerca una época de graves crisis. Considera que entre el 2023 y 2030, será necesario realizar ajustes "dolorosos pero necesarios" para recorrer la última fase del Sistema Capitalista en un momento de declive del capitalismo pues no queda ya mucho individualismo, ni empresas compitiendo entre ellas como gladiadores ni a Estados dando latigazos a las empresas que son tramposas o se desvían del interés nacional.

 Según su teoría, ahora estamos en una fase de transición hacia otro tipo de capitalismo tras 200 años de la puesta en marcha del primer tren, o directamente, algo totalmente diferente como por ejemplo el neofeudalismo tecnológico. El cambio de fase habría comenzado con la crisis del 2007, al agotarse el modelo de capitalismo financiero y dar lugar a algo nuevo, posiblemente un tipo de economía relacionado con las nuevas tecnologías donde nadie es propietario y todo se alquila y cuyas reglas las ponen un puñado de poderosos oligopolios tecnológicos. Serían 50 o 60 años de transición en la que se reestructuran los sectores económicos como antaño se hizo con la agricultura para enviar trabajadores a la industria, y ahora para automatizar muchos trabajos.

En el libro, Niño-Becerra concluye que la situación económica de España, país demasiado orientado al sector servicios, seguirá de capa caída hasta el 2065 porque su deuda pública se ha disparado al 120 % del PIB anual durante la pandemia porque carecía de reservas y el país se tuvo que endeudar aún más gracias a los chorros de dinero gratis del BCE. Los informes que maneja pronostican que en el 2060, en el mejor de los casos, España habrá reducido su deuda pero seguirá debiendo el 80 % de su PIB anual. Podría ser mucho peor porque el autor no tuvo en cuenta la crisis generada por la invasión de Ucrania por Rusia en marzo del 2022 porque esta coincidió con el momento de publicarse el libro. Por eso, los malos augurios de Niño-Beberra habría que tomarlos como aún peores de lo que señala en su libro.

Otro punto de interés es que Niño-Becerra compara la pandemia del 2020 con la crisis de 1785, antesala de la Revolución Francesa de 1789. Dice que el período de 1770 a 1815 fue muchas cosas "pero no alegre" (revolución americana en 1776, Revolución Francesa en 1789, guerras napoleónicas hasta 1815) De1785 a 1789 fue una época de malas cosechas, descontento social, subidas de precios y otros conflictos que estallaron en una gran crisis económica seguida del terremoto social de la Revolución Francesa.

El autor sostiene que la ola de democratización de 30 y 40 años (vaticinada por Fukuyama) está llegando a su fin y el Estado liberal retrocede. Por otra parte, el capitalismo financiero debe conseguir beneficios por donde sea y como ya no tiene donde extraer más, opta por hacer la vista gorda con los regímenes autoritarios. Dice que el siglo XIX fue el siglo de la máquina, la manufactura y el obrero, el siglo XX el de la técnica, la producción y el trabajador empleado, y  el siglo XXI el de la tecnología, la eficiencia (y dar un paso más allá de la productividad) y el colaborador por cuenta propia ("rider"). El autor señala que, a medida que la concentración de capital creció, declinó la competencia después de la crisis de las punto,com y que dejaron reinando a Amazon y Google, donde impera la máxima de que "el ganador se lo lleva todo". 

El trinomio social: renta básica, marihuana legal y ocio gratis

Niño-Becerra añade que, en un futuro, para evitar el descontento social generado por los trabajadores despedidos porque sus empresas se han automatizado, los Estados repartirán una renta básica, legalizarán la marihuana y habrá ocio gratuito (abaratamiento de canales de entretenimiento), lo que el autor denomina Trinomio Social.

En el 2002-2007, el Sistema Capitalista, dice Niño-Becerra, llegó a un punto donde se hizo visible el agotamiento del modelo capitalista instaurado tras la Segunda Guerra Mundial. Distingue entre la crisis del 1929, que fue un exceso de oferta y sobreproducción, y las del 2007, que fue financiera, aunque tienen en común la hiperespeculación [nota del lector: efectivamente, Galbraith, al describir la crisis de 1929 relató como se inflaron los precios de la vivienda en Florida, en los años previos, lo que recuerda al 2007].

El autor dice que en el 2007, el capitalismo ya había llegado otra vez a su fórmula del "ganador se lo lleva todo" y retomaba su tendencia innata al oligopolio (las 50 mayores empresas generaban el 25 % del PIB mundial). A partir del 2023, y hasta el 2065, Niño-Becerra sostiene que entrará en vigor un nuevo modelo económico que conllevará el declive del capitalismo. Dice que la pandemia del covid fue el final de la crisis del 2007 (del ladrillo y financiera, que derivó en una economía "dopada" con ayudas públicas) y el inicio de un nuevo modelo que ya estaba ahí y el virus ha superacelerado: la sensación de emergencia y la búsqueda de seguridad, ligado a la libertad individual y las garantías personales. 

Niño-Becerra se pregunta cuál es la vuelta a la normalidad ¿a la bonanza de los años 20, el estado de Bienestar de la postguerra, a la crisis de los 70, a la burbuja dot.com del 2000 o al teletrabajo, los confinamientos, la distancia social y las rentas del trabajo estancadas? Niño-Becerra sospecha que la nueva normalidad se caracteriza por la "inestabilidad" de las personas físicas y jurídicas que conlleva el incremento de la flexibilidad y la movilidad del capital, lo que genera incertidumbre en el trabajo. La nueva normalidad, añade el autor, será vivir en una sociedad sesgada, un subempleo muy elevado debido a una demanda de trabajo a necesidad (on demand, on call) y una creciente desigualdad debido a la concentración de riqueza en marcha (oligopolios y mayores corporaciones globales poco interesadas en la libre competencia porque ya han logrado el dominio de los mercados). En este panorama de demanda de trabajo a la baja y búsqueda de mayor  productividad, supondrá que las clases medias, se empobrecen y caen en el proletariado y viven en constante ansiedad [nota del lector: coincide con lo que escribía el autor de La sociedad del miedo].

Toda la tecnología que se usó en la pandemia (teletrabajo, clases universitarias por videoconferencia, digitalización de la banca, plataformas de Internet) ya estaba ahí y su implantación, según el autor, no tendrá marcha atrás. Según un estudio, la productividad creció un 4 % con este sistema implantado durante el confinamiento. Esta operativa se va a quedar porque es más eficiente, recalca Niño-Becerra. Aclara que eficiencia no es solo más productividad sino también una gestión óptima del medioambiente y el reciclaje de insumos.

El panorama que predice Niño-Becerra para el 2023, año en que se da por finalizada la pandemia, según él, es que ya se han implantado el nuevo modelo económico que consiste en: progresiva desaparición de la clase media, alto desempleo juvenil o subempleos, inadecuada cualificación de los mayores de 50, y aplicación de la renta básica. Los más castigados van a ser los "millenials" (Generación Y nacidos entre 1984 y 1995 y que el autor define como Generación Quemada), que tendrán que seguir siendo "emprendores" y montar algo por su cuenta porque no hay trabajo para todos. De nada les valió estudiar como les aconsejaron sus padres "boomers". Pero para Niño-Becerra, a estas alturas es evidente que ha caducado el contrato social de Rousseau: el equilibrio entre burguesía, producción productiva y Estado. Ya no hay dinero para las pensiones.

Niño-Becerra también apuesta porque, tras la marcha de Trump, volverá la globalización, con algunas relocalizaciones a causa de la instalación de fábricas automatizadas en EE.UU.

En el 2030, este nuevo sistema estará totalmente implantado y además, para garantizar la eficiencia y seguridad, el ciudadano perderá progresivamente su privacidad y su individualidad. El autor considera que la automatización solo será parcial porque para algunas tareas será más barato contratar a humanos, pero otros perderán su trabajo o caerán sus rentas salariales. Cita el famoso estudio de Oxford elaborado por Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne: "The future of employement. How susceptible are jobs to computerisation?" (consultar en este link: https://www.oxfordmartin.ox.ac.uk/publications/the-future-of-employment/). Dicho estudio predice que el 47 % de los trabajos del 2013 serán automatizados o robotizables en el 2050 o antes. Y eso afecta también a los trabajadores de cuello blanco: ingenieros, abogados, médicos, diseñadores... Es más, estas profesiones intelectuales serán las más fáciles de reemplazar por la inteligencia artificial.

Para el autor, se están haciendo gigantescas inversiones en tecnología (un multiplicador de rendimientos capitalistas) porque el futuro va hacia ahí, no solo en el trabajo, sino en el ocio y el control social. Es una aceleración incomparable con otro momento de la historia [nota del lector: la imagen del agricultor del siglo XIX viendo pasar por primera vez un tren... es difícil de superar]. El autor insiste en que la tecnología ha dado tal salto que la sociedad depende totalmente de ella.

Da un dato clave: dado que la nueva economía necesitará dar una renta básica a su empobrecida población o millones de trabajadores despedidos, es necesario automatizar todavía más los procesos para abaratar los costes y que la gente que cobra una renta mínima pueda pagar esos productos con el poco dinero que tiene. De ahí, sugiere Niño-Becerra, que no habrá mucha propiedad sino bienes con acceso de pago o pago de una renta de alquiler para usarlos. Ya no habrá consumidores sino "users" que pagan por el derecho al acceso (ya no compras la cinta de vídeo, pagas por acceder a Netflix). Al contrario que en la crisis de 1929, estructuralmente similar a la del 2007, "la población ya no será imprescindible" porque pueden ser sustituidas por tecnologías. Y lo más terrible: "Hoy es posible una sociedad prácticamente sin personas o con muy escaso número de estas", lo que las relega a un papel secundario. Y ve probable este desenlace porque tras la concentración de poder y control en los últimos años, solo habrá, dice el autor, una única alternativa en un planeta "intervinculado e interligado". 

En este nuevo sistema capitalista, nada es obligatorio, solo es "conveniente" o "recomendable", hay que adaptarse (tener resilencia o algo más "perturbador", darwinismo puro y duro para sobrevivir). Además, basta con pulsar el botón de "start" (por ejemplo, en la banca digital). También se exigirá adquirir habilidades (skills).

También está cambiando el concepto de PIB, pues ahora se le computan los costes de las externalidades (daño mediocambiental o pagar por contaminar), por lo que queda así: PIB+Sostenibilidad, un requisito que cuesta dinero y que solo estará al alcance de las compañías más potentes. El problema de cargar los costes ecológicos es que dejarán de ser bienes accesibles para los más pobres [nota del lector: ese coste ambiental ya existía antes, como contaminar un río, pero nadie lo pagaba en aras al progreso].

Niño-Becerra también describe a la Generación T (los últimos nacerán en el 2023) y tendrán entre 7 y 22 años en el 2030. Serán trabajadores nativos "on line", con todo lo que eso conlleva (reducción de desplazamientos, reuniones por videoconferencia, enseñanza on line, asistencia de la IA, telemedicina...)

El autor lamenta que el modelo de pensiones (que se implantó en la post-guerra para comprar la paz social) ya no sea sostenible [nota del lector: no es sostenible porque ahora las pensiones se financian con el dinero que pagan los trabajadores al restarles un pequeño porcentaje de su nómina o salario pero bastaría con cargar el coste a las arcas del Estado para que fuese perfectamente sostenible]. 

En todo caso, Niño-Becerra ve un panorama sombrío y se pregunta cuál será el grado de compromiso de las futuras megacorporaciones para adoptar medidas de protección social hacia sus empleados y empleadas.

En la parte final del libro, el autor destaca los principales acontecimientos económicos del mundo desde el 2017, lo que incluye la caída por un escándalo sexual del presidente del FMI (Strauss) pocos meses después de sugerir que iba a potenciar los derechos especiales de giro como forma de pago alternativa al dólar a nivel mundial. También menciona los esfuerzos de varios países por renunciar a las energías de combustibles fósiles o la adopción por Seúl de la nueva tecnología del metaverso desplegada por Facebook.

El libro concluye con tres entrevistas. El titular de la primera dice: "El poder, más que el Estado, lo tendrán las grandes corporaciones". La segunda va encabezada como: "No hace falta comprar paz social porque la oferta de trabajo es mucho mayor que la demanda". La tercera se titula: "Habrá copago sanitario y las pensiones, ceñidas a la caja".

En la primera entrevista le preguntan cómo será el nuevo modelo del que habla y contesta: Habrá una gran concentración del capital, importancia creciente de la tecnología y la inteligencia artificial, producción aditiva, crecientes necesidades de capital e importancia decreciente del factor trabajo. El poder estará concentrado en pocas manos y la clase media se adelgazará. Aboga por ayudar a los pobres, que ya son el 14 % y serán más.


sábado, 11 de julio de 2020

"Hombres (blancos) cabreados", de Michael Kimmel (2013)

Resumen del libro "Hombres (blancos) cabreados", de Michael Kimmel (2013)

Resumen original y actualizado en:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, ciencias políticas, clase media, deslocalización, globalización, crisis

......................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Hombres (blancos) cabreados"

Subtítulo: La masculinidad al final de una era

Título original en inglés: Angry Men. American Masculinity as the End of an Era.

Autor: Michael Kimmel

Fecha de publicación en inglés: 2013 (hizo una revisión en el 2017, tras el triunfo de Trump)

Edición en español: Barlin Libros, Colección Paisaje, Valencia, 2019 (coedita Alfons el Magnànim)

Número de páginas: 404

......................................................................................................................

Biografía del autor Michael Kimmel (hasta 2019)

Michael Kimmel es un sociólogo estadounidense experto en estudios de género, considerado como uno de los principales especialistas a nivel mundial en el estudio de masculinidades. Comenzó su carrera en los años 70, ligado a la Universidad de Brown, para después doctorarse en Berkeley.

Fundador y editor de la prestigiosa revista Men and Masculinities, es también el portavoz de la National Organization for Men Againts Sexism. En 2013, además, creó el Center for the Study of Men and Masculinities, adscrito a la Stony Book University, donde actualmente trabaja como docente.

Su bibliografía, tanto divulgativa como académica, es extensa. Originariamente, concibió Angry White Men en 2013 como un estudio sobre las masculinidades tradicionales en crisis ante la pérdida de privilegios. Sin embargo, en 2017, tras la inesperada victoria electoral de Donald Trump, actualizó el libro, que muchos consideran premonitorio del Trumpismo.

Es una de las caras más populares a nivel divulgativo del movimiento de Hombres por la Igualdad.

......................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El mundo que vio medrar al hombre blanco entre promesas de que encontraría su lugar en la escala económica por su cara bonita está a punto de pasar a la historia. Sí, es verdad que se puso a la cola, que respetó las reglas de juego y pagó sus impuestos. Este es el ideal del sueño americano, el ideal de la meritocracia. Pero dicho ideal omite que, durante generaciones, la partida ha estado amañada. Así cualquier acercamiento a la igualdad les parece (a ellos) una derrota catastrófica".

¿Por qué están los hombres blancos cabreados? Michael Kimmel, uno de los más prestigiosos sociólogos a nivel mundial en estudios sobre la masculinidad, se hizo esta pregunta en el año 2013. Para responder a ella, decidió pasar cientos de horas en compañía de estos Angry White Men: desde activistas por los derechos de los hombres, pasando por supremacistas blancos, estudiantes o, sencillamente, trabajadores de a pie. Lo que detectó fue toda una serie de cambios sísmicos de raíz económica, social, política y cultural, que ha dejado a muchos hombres, todavía anclados en una idea obsoleta de masculinidad, con una sensación de confusión, traición y finalmente ira. Fruto de su análisis, el autor acuña la expresión "derechos agraviados", al referirse a la privación de unos beneficios que estos hombres blancos cabreados creen poseer por el mero hecho de ser.

En 2016, con la inesperada victoria de Donald Trump, este lúcido ensayo sobre la pérdida de privilegios masculinos cobró una relevancia y actualidad que, con el auge global de las derechas populistas, ha de ser analizado con mayor calma y profundidad.

Esta es una edición revisada y actualizada en 2017 por el autor incluyendo un prólogo adaptado a la era Trump que pone de manifiesto la relevancia del género para comprender las claves de un nuevo mundo por venir.

......................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción

La América cabreada / Conociendo al Hombre Blanco Cabreado de América / Comprender la rabia americana / ¿Resentido Kimmel blanco? Mi posición a lo largo de este libro / Comprender el rencor del hombre blanco / De la congoja al terror / El talante político del derecho agraviado 

Capítulo 1

Fabricantes de ira. La base cultural del derecho agraviado / La radio del resentimiento / Un vistazo al pasado: la historia del Hombre Blanco Cabreado en América / Patrullas fronterizas / El Hombre Blanco Cabreado en las películas / Mujer blanca cabreada

Capítulo 2

Chicos blancos cabreados / Un retrato de los tiradores / Any Williams "les calla la boca" / El derecho agraviado de Seung-Hui  Cho / Perfilando las escuelas / De vuelta a Hokie Nation

Capítulo 3

El hombre blanco como víctima. El movimiento de los derechos masculinos. / ¿De dónde viene el movimiento de los derechos masculinos? / Los hombristas, hoy / En busca de los estudios del hombre / Por qué el hombrismo se equivoca (con motivos correctos)

Capítulo 4

Padres blancos cabreados / Papis cabreados / Cambios en la vida de los padres / De la angustia a la ira / La política del movimiento hombrista / Equiparar derechos y deberes / Derechos abstractos, relaciones concretas / El galimatías entre custodia y violencia / ¿Dónde tiene razón el movimiento pro derechos paternos?

Capítulo 5

La mujer en el punto de mira / Sodinis cotidianos / Violencia reparadora / ¿Por qué las mujeres? / Una educación asentimental / La asimetría del género en la violencia doméstica / Algunas variaciones / Confundir la ira con la responsabilidad

Capítulo 6

Energúmenos. La(s) furia(s) del obrero americano / Energúmenos / La lógica del pistolero enfadado / Descargar la rabia contra uno mismo / Congoja y desesperanza / Una isla de fantasía

Capítulo 7

La facción blanca / El auge de la extrema derecha / Los supremacistas blancos en la América de Obama / Entre neonazis / ¿Quiénes son? / El origen clasista de la política racial / En la cuerda floja del capitalismo patriota / La castración del hombre blanco estadounidense / El fraude de la virilidad "ajena" / Recobrar la hombría, restaurar la blancura, rescatar a América / Lo bueno de ser blancos

......................................................................................................................

RESUMEN

En primer lugar, hay que felicitar al autor Michael Kimmel por hacer un trabajo de campo de investigación digno de un gran sociólogo. No solo eso, sino que descubrió un nuevo nicho de votantes entre la clase media y trabajadora machacada por el declive industrial y la deslocalización.

El autor cuenta al inicio del libro que él es el judío de Nueva York y que cuando inició su ronda de entrevistas por el Medio Oeste, los forzudos hombres blancos cabreados lo calaron enseguida al ver su aspecto poco atlético y de empollón. Sin embargo, aceptaron ser entrevistados por él en charlas de cafetería para que quedase constancia de sus quejas y razones de su enfado. El autor los convenció de que él solo recogería sus quejas, sin juzgarles y siendo neutral, lo que realmente hace, y eleva su prestigio como sociólogo. Era gente machacada por el declive industrial del Medio Oeste que veía cómo perdía sus privilegios mientras había discriminación positiva hacia las minorías (afroamericanos, inmigrantes hispanos, y otros). El autor dio en el clavo al darse cuenta de la existencia de un nicho nuevo, una clase media y trabajadora hundida por la globalización que se convirtió en un sector de votantes que sería el gran caladero de Trump.


sábado, 8 de septiembre de 2018

Reseña: "Veinte libros para entender la Gran Recesión" (Lista de El País + resúmemes)

Reseña: "Veinte libros para entender la Gran Recesión" 

Lista elaborada por El País
https://elpais.com/cultura/2018/09/07/babelia/1536338430_931760.html

Fecha de publicación: 8 de septiembre del 2018, en el suplemento Babelia

Link al articulo original de Joaquín Estefanía en suplemento Babelia:
"Diez años bastan". 
Subtítulo: "En este decenio se ha producido la mayor intervención pública para salvar el capitalismo y la democracia tal y como los conocíamos"
https://elpais.com/cultura/2018/09/07/babelia/1536338430_931760.html


VEINTE LIBROS PARA ENTENDER LA GRAN RECESIÓN

(Nota del lector: para enriquecer la lista de El País, he añadido los links a resúmenes de libros disponibles en Evpitasociologia)


1. Crash. Cómo una década de crisis financieras ha cambiado el mundo. Adam Tooze. Editorial Crítica, 2018.

****. Bueno. El libro sobre la crisis del 2008 aporta como novedad cómo la FED inyectó billones de dólares en la UE, cuyos bancos centrales apenas tenían dinero para cubrir el apalancamiento de sus propios bancos. Defiende la idea de que Estados Unidos salvó a Europa de una debacle financiera. Cree que el origen de la crisis se debe al excesivo déficit comercial y el endeudamiento, entre otras causas y a una falta de confianza. Analiza la relación China-EE.UU.

Resumen del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/01/crash-como-una-decada-de-crisis.html


2. La economía desenmascarada. Steve Keen. Capitán Swing, 2015.


3. El capital en el siglo XXI. Thomas Piketty. Fondo de Cultura Económica, 2014.

****. Obra maestra. Desde su publicación, ha generado una gran polémica al plantear el tema de la desigualdad económica de la distribución de las rentas. El autor sostiene que hace falta cobrar impuestos más altos a los más ricos para mejorar la renta de los más pobres porque el sistema actual no lo hace automáticamente. Sus críticos dicen que prefieren un mundo de emprendedores en los que prima la iniciativa del individuo, aunque sea pobre, para prosperar que unos ciudadanos subvencionados por el Estado que pone obstáculos al crecimiento.

Ver el resumen del libro en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/04/el-capital-en-el-siglo-xxi-de-thomas.html



4. Austeridad. Historia de una idea peligrosa. Mark Blyth. Editorial Crítica, 2014.

****... Blyth se hace la misma pregunta que todo el mundo: ¿por qué insistir en aplicar políticas de austeridad para aumentar el crecimiento y el empleo si no funcionan? La razón, según el autor, que el principal objetivo es rescatar a la banca pues la crisis del 2008 no es deuda sino de apalancamiento del sector financiero. Un rescata que no ha concluido y que van a pagar los ciudadanos.

Ver el resumen del libro en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/08/austeridad-historia-de-una-idea.html


5. Esta vez es distinto: ocho siglos de necedad financiera. Carmen Reinhard y Kenneth Rogoff. Fondo de Cultura Económica, 2011.


****. Obra importante. Los autores han sido criticados por varios errores matemáticos cometidos en su cálculo del déficit de un país para entrar en quiebra (se supone que el 90-100% del déficit público conduce al impago). Pero creo que la obra reúne méritos suficientes para convencer a los escépticos de que nada sube para siempre y sobre todo explica que hay un límite de deuda a partir del cual la quiebra es irreversible.

Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/08/esta-vez-es-distinto-ocho-siglos-de.html


6. El precariado. Una nueva clase social. Guy Standing. Pasado y Presente, 2014.

****. Muy bueno, Standing analiza cómo el empleo ha ido perdiendo derechos y ha creado una nueva clase social llamada el precariado que es todo lo contrario al empleo fijo.

Ver el resumen del libro en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/06/el-precariado-de-guy-standing-2011.html


7. Postcapitalismo. Hacia un nuevo mundo. Paul Mason. Paidós, 2015.

***. Bueno. Estudia la transformaciones de un futuro con una alta tecnificación y un bajo empleo, lo que obligará a los estados a crear una renta básica universal.

Ver el resumen del libro en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/06/postcapitalismo-hacia-un-nuevo-futuro.html


8. Chavs. La demonización de la clase obrera. Owen Jones. Capitán Swing, 2013.

****. Obra maestra. Se puede decir que ya es un clásico del periodismo sociológico. El autor descubre una realidad sobre cómo la clase obrera inglesa fue machacada por la prensa de clase media a partir del gobierno de Margaret Thatcher que acabó con las huelgas de los mineros. El resultado es un Inglaterra de castas, donde la clase más baja trabaja de cajero y es vilipendiada por su pobreza.

Ver el resumen del libro en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/01/chavs-la-demonizacion-de-la-clase.html


9. 10 años de crisis. Hacia un control ciudadano de las finanzas. ATTAC, 2018.


10. Occupy Wall Street. Manual de uso. Janet Byrne, director. RBA, 2013.


11. Comportarse como adultos. Yanis Varoufakis. Deusto, 2017.


12. Los que tienen y los que no tienen. Branko Milanovic. Alianza Editorial, 2012.


13. La economía del bien común. Jean Tirole. Taurus, 2017.

Jean Tirole es Premio Nobel de Economía

Ver el resumen del libro en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2017/07/la-economia-del-bien-comun-de-jean.html


14. Por qué fracasan los países. Daron Acemoglu y James Robinson. Deusto, 2012.

 ****. Obra popular. Los autores sostienen que la falta de democracia ha arrastrado a muchos países al subdesarrollo porque mantuvieron estructuras oligárquicas, aristocráticas o absolutistas poco distributivas y desiguales. Sorprende la interpretación que hace de la independencia de las colonias españolas en América: los criollos se sublevaron porque no aceptaban al Gobierno liberal de España, que promovía la democracia, e instauraron oligarquías. Examina también casos como el del reino absolutista de Etiopía.

Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/02/por-que-fracasan-los-paises-de-daron.html


15. Cómo hablar de dinero. John Lanchester. Anagrama, 2015.


16. Los límites del crecimiento: 30 años después. Donella Meadows, Jorgen Randers y Dennis Meadows. Galaxia Gutenberg, 2006.


17. El desmoronamiento. 30 años de declive americano. George Packer. Debate, 2015.

***. Bueno. El libro escrito con estilo periodístico retrata desde un punto de vista moralizante las vidas, esperanzas y decepciones de varios personajes: madres de clase media-baja, obreros de la industria a los que golpeó de lleno la deslocalización, un abogado lobbista de Washington que se hizo rico, el militar Collin Powell, hecho a sí mismo, la del libertario Peter Thiel que se hizo millonario en Silicon Valley. Sostiene que en los últimos 30 años se desmanteló un medio de vida institucional en el que todo el mundo creía (General Motors, partidos, iglesias, etc...). En vez de tener resuelta su vida, una generación entera se estrelló contra otra realidad: los recortes y ajustes aplicados por Wall Street.

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2018/11/el-desmoronamiento-de-george-parker-2013.html


18. La gran brecha. Joseph Stiglitz. Taurus, 2015.

***. Obra de interés. El premio Nobel de Economía analiza la sociedad del 1% de ultrarricos y el 99 % de resto de ciudadanos empobrecidos con unas políticas de redistribución desiguales.

Ver el resumen del libro en:
http://evpitasociologia.blogspot.com.es/2015/12/la-gran-brecha-de-joseph-e-stiglitz-2015.html


19. La paradoja de la globalización. Dani Rodrik. Antoni Bosch Editor, 2011.


20. La mentira os hará libres. Fernando Vallespín. Galaxia Gutenberg, 2012.

lunes, 28 de diciembre de 2015

"Economía sin corbata", de Yanis Varoufakis (2013)

Resumen del libro "Economía sin corbata", de Yanis Varoufakis (2013)


Referencia APA: Varoufakis, Yanis (2015): Economía sin corbata, Conversaciones con mi hija. Barcelona: Ediciones Destino.

El resumen original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/12/economia-sin-corbata-de-yanis.html


Sociología, Economía Política, Grecia, Austeridad, Crisis, Recortes

..........................................................................................................................

Título: "Economía sin corbata"

Subtítulo: Conversaciones con mi hija

Autor: Yanis Varoufakis

Publicado en Atenas en 2013

Edición en español: Barcelona: Ediciones Destino.2015

...........................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2015)

Yanis Varoufakis (Atenas, 1961) es economista, profesor universitario y autor de varios tratados sobre economía y cuestiones sociales, entre ellos el aclamado ensayo sobre el futuro de la economía mundial El minotauro global.

En enero de 2015, tras las elecciones parlamentarias griegas en las que Syriza tomó el poder, fue nombrado Ministro de Economía de Grecia y, como tal, encargado de entablar conversaciones con la Troika económica europea sobre la delicada situación del país heleno, lo que le catapultó a la primera línea de interés mediático.
Tras realizar un referendum, dimitió de su cargo.

..........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Desde que en 2008, la crisis financiera empezara a azotar al mundo, la economía se ha convertido en tema central de nuestras inquietudes y nuestras conversaciones. Es por ello que, hoy más que nunca, es necesaria una economía sin corbata, que se aleje del lenguaje inaccesible y baje al barro para explicar cuestiones tan fundamentales como el porqué de la existencia de la riqueza y la pobreza, cuándo se generaron estas desigualdades, cuál es la relación entre poder y dinero o por qué la deuda de unos genera la fortuna de otros.

Yanis Varoufakis, flamante ministro de Economía griego [n.a.: luego dimitió] asume la responsabilidad de explicar a las generaciones venideras, representadas en su propia hija adolescente, de dónde procede esta profunda crisis económica y de valores que no tienen por qué aceptar como legado.

Un libro que gracias a su lenguaje desenfadado y accesible, se dirige a todos aquellos lectores no familiarizados con la terminología económica pero con interés por entender el funcionamiento de algunos de los mecanismos que rigen la economía mundial.

.............................................................................................................................................

ÍNDICE

1. ¿Por qué tanta desigualdad?

2. Precio frente a valor

3. Deuda, beneficio, riqueza

4. Confianza, crisis, Estado

5. Máquinas embrujadas

6. Dos mercados edípicos

7. ¿Virus idiotas?

8. Dinero

A modo de epílogo: la píldora roja

 .................................................................................................

Resumen

El libro arranca con el inicio de la economía en la historia, cuando hubo los primeros excedentes generados por la agricultura y la creación de las primeras profesiones que no requirieron tener que trabajar en el campo. El relato de los orígenes de la civilización recuerda al libro "Sapiens".
Varoufakis no está de acuerdo con la definición aristotélica de economía como "saber gestionar las cosas de casa" porque cree que la economía implica a toda la sociedad.
El autor sostiene que las clases dominantes convencieron a los pobres de que cada uno se merecía su lugar y que los que eran ricos era porque se lo merecían. Esto fue reforzado con religiones, dice.

En uno de los capítulos analiza la deuda y la estrecha conexión entre banqueros y Estado. Dice que el déficit público es necesario para que el Estado se endeude y los bancos que le prestan dinero hagan caja. La crítica de Varoufakis es que esos mismos bancos se niegan a pagar muchos impuestos y piden continuos recortes del gasto público en sanidad, educación o cultura porque así se ahorran impuestos. Como el Estado tiene que recaudar dinero para afrontar sus gastos pero los impuestos son insuficientes, ha de pedir préstamos con intereses a la banca, que además de ahorrarse impuestos gana dinero.

Por otra parte, el economista griego sostiene que la banca apuesta por el libre mercado y cuando las cosas van bien exige que el Estado no intervenga en la economía pero cuando llega una crisis, piden que los rescaten para evitar una crisis sistémica y una cadena de quiebras. Al final, el que paga los rescates es el ciudadano con más impuestos. Aunque no lo menciona por su nombre, Varoufakis analiza el problema del "riesgo moral" (Stiglitz en "Caída libre"), por el que los banqueros no parecen muy preocupados por las consecuencias de sus operaciones financieras porque saben que el Estado los rescatará si hay una crisis y ellos seguirán en su puesto. La solución a este dilema, según Varoufakis, es despedir a los banqueros que quebraron, nacionalizar la banca, reflotarla y venderla a otras corporaciones a buen precio. [nota del lector: la idea es buena pero primero habría que suprimir los paracaídas de oro de dichos banqueros, que les vale de blindaje si son despedidos].

El autor cree que los bancos están compinchados con los Estados, motivo por el que no hay ningún banquero en prisión por sus operaciones que llevaron a la crisis. Según el autor, los políticos deben favores a los banqueros porque financiaron su campaña electoral. A cambio, los rescatan en caso de quiebra. Lo define como el "Estado tóxico".

Otra de las cuestiones que aborda son las externalidades de la producción, lo que el llama los "males" de mercado en contraposición a los "bienes" de mercado. La idea es que el PIB contabiliza la producción de las fábricas pero no descuenta los males causados por esa producción al medio ambiente, la contaminación y el aire, etc... Lo gracioso es que si tú compras muchos contaminantes tóxicos para verter luego por las chimeneas de la fábrica estás generando valor en el PIB. Por eso no tiene sentido privatizar la atmósfera o los ríos porque nadie va a querer acciones de dióxido de carbono o de metano. La solución ha sido que el Estado otorgue "derechos" sobre la contaminación que se pueden vender en el mercado, lo que a la larga lleva a la absurda privatización de la Naturaleza.

Otra cuestión que estudia es el desempleo. La idea general es que si se baja el precio del trabajo, como a los tomates, las casas o los Ferraris, los empleadores contratarán más obreros. Para Varoufakis eso es falso porque los empresarios solo contratan al personal que necesitan por muchos ingenieros industriales a precio de saldo que cobren mil euros al mes.


Varoufakis también estudia la reacción en cadena de las crisis: los bancos crean dinero de la nada, concretamente del "futuro" con la idea de que el deudor que recibe el dinero virtual, en el presente, lo vaya pagando. Pero si este sistema se recalienta, pagos del presente no pueden ser atendidos y la ficción de dinero de futuro se desmorona. Dejan de ofrecer liquidez, las empresas se quedan sin fondos para abonar sus deudas o comprar maquinaria, otras anulan sus encargos y pedidos, despiden a sus empleados y arrastran a otras. Las empresas supervivientes a la crisis, en cambio, tienen oportunidades de hacer mayores negocios, de monopolizar el sector, de comprar nueva maquinaria a precios de saldo y de contratar personal más barato, por lo la economía vuelve a relanzarse. Estas crisis y cracs son continuos en el capitalismo desregulado por lo que, según el autor, el Estado puede intervenir y evitar tantos sobresaltos.

El autor dedica un par de capítulos a analizar películas como Matrix o Blade Runner. En el caso de Matrix, Varoufakis hace incidencia en que las mentes de los personajes vivían en un mundo virtual sin saber que estaban siendo explotados por las máquinas para producir energía. El economista griego ve similitudes con la actual situación, en la que la población trabaja para conseguir dinero, como si eso fuese lo único que importase. Además, la mayor parte del dinero se la lleva una pequeña minoría, según dice el autor. Según su teoría, todo el andamiaje cultural e ideológico está montado para que la gente acepte como gran verdad que los ricos son ricos porque se lo merecen y se lo han ganado y porque tienen derecho a ello. Por eso, la gente acepta que rebajen los impuestos o reduzcan el dinero con la idea de generar más crecimiento económico, que se ha convertido en una obsesión, ya que los ciudadanos están completamente convencidos de que el crecimiento generará riqueza y que esta distribuirá desde arriba a abajo por efecto goteo. Pero este crecimiento y las recetas neoliberales aplicadas tras la crisis han generado todavía más desempleo desde los años 80, lo que se ha intentado justificar porque las medidas correctivas fueron insuficientes, porque había que privatizar más el sector público, flexibilizar los salarios, quitar de en medio a los sindicatos... y aún así seguía habiendo alto desempleo. Así que los economistas se tuvieron que inventar el "desempleo natural" (nota del lector: creo que Varoufakis se refiere a Milton Friedman). El "desempleo natural" es aquel en el no se llega al pleno empleo porque siempre hay gente que no quiere trabajar o que está cambiando de empleo.
El economista dice que en la solución aplicada a Grecia se exigió el desmantelamiento del sector público para pagar su enorme deuda cuando había otra solución: la suspensión de pagos.

Varoufakis recuerda que el personaje de Matrix, Neo, tuvo oportunidad de probar dos pastillas: la Roja (para conocer la verdad a pesar de los problemas que le trajese) y la Azul (para vivir tranquilamente en una mentira sin ser molestado).

En sus páginas recorre los campos de concentración para hablar de la costumbre de los prisioneros de comerciar con cigarrillos, que se convirtió en una moneda de cambio para conseguir más café o chocolate y en los que se generaron préstamos, hubo inflación y deflación. Pero Varoufakis recuerda que cuando se acabó la guerra los cigarrillos perdieron su valor de cambio y las deudas se volatirizaron, no como los metales oro y plata, que valen por sí mismos. Critica el Bitcom y el hecho de que los bancos creen dinero de la nada y luego los bancos especulen con esa moneda virtual. Y finalmente recuerda que en los campos de concentración de Grecia, los prisioneros no tenían comercio con cigarrillos sino que "se ayudaban unos a otros".


En sus conclusiones finales, Varoufakis hace una lista de amargas "verdades" sobre economía que los grandes poderes "quieren ocultarnos":

1) Los seres humanos hemos acabado siendo los esclavos de las máquinas que inventamos para que nos sirvieran.

2) En lugar de que los mercados nos sirvan a nosotros los humanos, hemos acabado siendo nosotros no sólo sus sirvientes sino también los esclavos de unos mercados impersonales e inhumanos.

3) Hemos construido nuestras sociedades de forma que recuerdan al Fausto sin Metistófeles y al doctor Franskestein, que creó monstruos que amenazaban su vida.

4) Corremos a adquirir cosas que en realidad ni queremos ni necesitamos, tan sólo porque el Matrix del marketing y de la publicidad ha conseguido representarlas en nuestra mente.

5) Nos comportamos como virus idiotas que matan el organismo, el planeta en que viven.

6) Nuestras sociedades no solamente son injustas sino también tremendamente ineficaces por cómo malgastan nuestras posibilidades de producir riqueza real,

7) Los que se enfrentan a esta verdad son castigados de manera despiadada por una sociedad que no soporta encarnarse a sí misma en el espejo de la lógica y del pensamiento crítico.

Y señala lo siguiente: "El uso de máquinas, la distribución del superávit social y la preservación del medio ambiente requieren más control democrático-colectivo y no admiten soluciones técnicas o apocalíticas, y lo mismo ocurre con el dinero: mientras no lo gestionen con arreglo al interés común, los poderosos lo dilapidarán y lo usarán de manera que aumente las crisis y estas erosiones las sociedades". Y añade: "Los intercambios de mercado han predominado en las sociedades de mercado, creando mucha riqueza y, a la vez, también mucha infelicidad, una enorme desigualdad y crisis catastróficas".

lunes, 20 de enero de 2014

"Hay vida después de la crisis", de José Carlos Díez (2013)

Resumen de "Hay vida después de la crisis", de José Carlos Díez (2013)


Sociología, crisis económica

Autor del resumen y anotaciones, E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Ver el resumen original y actualizado en el siguiente enlace:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/hay-vida-despues-de-la-crisis-de-jose.html

Título: "Hay vida después de la crisis"
Autor: José Carlos Díez

Fecha de publicación: 2013

Editorial: Plaza y Janés

Texto de la contraportada:
"Desde el comienzo de la crisis financiera del 2008 vivimos tiempos inciertos. Por primera vez en décadas, las perspectivas de la ciudadanía están teñidas de un pesimismo absoluto. José Carlos Díez expone con claridad y determinación los estímulos que necesitamos para no dejarnos arrastrar por la desesperanza, porque Hay vida después de la crisis.
Los españoles nos hemos convertido en una fábrica de excusas y de lamentos. Los de los millones de personas que han perdido su empleo, especialmente los mayores de 50 años y los jóvenes que no pueden encontrarlo, están justificados. Ellos deben tener toda nuestra comprensión y nuestro compromiso. Sin embargo, el resto tenemos la obligación moral de trabajar hasta la extenuación para sacar al país adelante. Es lo que hicieron nuestros padres y nuestros abuelos y es lo que ahora nos toca hacer a nosotros por nuestros hijos. Y cuando te sientas desfallecer y te falte la moral, recuerda la sentencia de Heródoto: "Tu estado de ánimo es tu destino".
La sociedad española se ha enfrentado a muchas encrucijadas en las últimas décadas y siempre las ha resuelto con éxito. Si nos mantenemos unidos, protegemos a los más desfavorecidos y se toman las medidas adecuadas, esta economista observador está convencido de que saldremos de la depresión e incluso con más virtudes de las que teníamos cuando entramos en ella. Todos los grandes caminos empiezan con un primer paso. Ánimo, podemos.

Notas sobre el autor: a partir de la crisis del 2008, el autor comenzó a escribir un blog llamado El economista observador y especializado en explicar la Gran Recesión.

ÍNDICE

1. ¿Qué nos ha pasado?
2. Una crisis bancaria en la sombra
3. Y entonces quebró Lehman Brothers
4. De lo financiero a lo real
5. Después de la tempestad llega la calma
6. Naturaleza y causas de la crisis del euro
7. ¿Crisis de emergentes o sumergidos?
8. Una propuesta de solución para la crisis del euro
9. Los costes de la no acción y el riesgo de que se rompa el euro
10. España 1994-2007: euforia y excesos
11. La burbuja inmobiliaria
12. ¿Cuánto más puede caer el precio de la vivienda?
13. La crisis bancaria
14. La crisis fiscal: una explicación
15. Crisis fiscal: una propuesta de solución
16. ¿Somos competitivos?
17. ¿Cómo salimos de esta?

..............................................

Comentarios: José Carlos Díez arranca su libro con un resumen de la crisis financiera e inmobiliaria que explotó con Lehman Brothers. Un tema de interés es que avanza que la crisis empezó a finales del 2006 y 2007 cuando aumentó la morosidad en las hipotecas en Estados Unidos y se restringieron los créditos. Esto es importante porque el índice de morosidad podría servir como detector de crisis para cuando venga la próxima.

........................

El autor arranca su libro con una mención a Irving Fisher, el economista que inventó el concepto de IPC (Indice de precios al consumo) mediante la variación de los precios de una cesta de la compra y que causaba inflación. También definió el tipo de interés real (descartada la inflación, es el precio relativo más importante porque determina la inversión de empresas y consumo).

Después de 1929, Fisher estudió dos depresiones y sus fases que son:
1) Sobreendeudamiento y deflación de activos
2) Descapitalización del sistema bancario
3) Colapso del crédito que arrastró las economías hacia dinámicas depresivas y deflacionistas. Menciona a Reinhart y Rogoff por su famoso estudio 8 siglos de necedad financiera.

También explica el concepto de deuda y su ratio con el PIB, que en España se disparó con la inversión en vivienda entre 2000 y 2008. Es lo que los teóricos llaman la "exhuberancia irracional".

Hace una cronología de la crisis

En el 2006, las agencias otorgaron de 200 a 400 puntos a los bonos subprime aunque en España no pasaba de 30. A nadie le preocupó esta diferencia abismal aunque el autor se sintió intrigado.
En diciembre del 2007, la Reserva Federal no esperaba solvencia y el Banco Central Europeo hacía cálculos de crecimiento del 1,5% para el 2008. El Banco de España hablaba de crecimientos del 3% y creía en un ajuste ordenado del mercado inmobiliario [nota del lector: una bajada en picado fue lo que ocurrió, en plan Campana de Gauss].
En octubre del 2008, los mercados de emisión de bonos privados colapsaron.

viernes, 17 de enero de 2014

"¿Por qué la austeridad mata?", de David Stuckler y Sanjay Basu (2013)

Resumen: "¿Por qué la austeridad mata?", de David Stuckler y Sanjay Basu (2013)


Sociología, economía política, política sanitaria, bienestar, austeridad

Comentarios, resumen y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/por-que-la-austeridad-mata-de-david.html

Título: "¿Por qué la austeridad mata?"
Subtítulo: El coste humano de las políticas de recorte

Título original: "Body Economic. Why Austerity Kills"

Autores: David Stuckler y Sanjay Basu.

Fecha de publicación: 2013

Editorial en español: Santillana Ediciones Generales SL


Texto de la contraportada:

"Este es el primer libro que afronta el debate político y económico sobre la crisis desde una nueva y muy necesaria perspectiva: su coste humano. La recesión global ha tenido un impacto brutal sobre la riqueza de los países pero todavía ignoramos cómo afecta a un tema esencial: el bienestar físico y mental de sus ciudadanos.
¿Por qué al enfrentarse a crisis similares la salud en algunas naciones (como Grecia) se ha deteriorado gravemente mientras en otras (como Islandia) ha llegado a mejorar? Tras una década de investigaciones, David Stuckler y Sanjay Basu nos demuestran que incluso ante las peores catástrofes económicas los efectos negativos en la salud pública no son inevitables. Es la mala gestión de los gobiernos la que puede conducir a un desastroso saldo de tragedias humanas.
Por qué la austeridad mata presenta una conclusión demoledora: los recortes son seriamente perjudiciales para su salud. Son las recetas de austeridad las que agravan fatalmente las consecuencias de las crisis, mutilando programas sociales clave justo en el momento en el que más se necesitan, empeorando el desempleo y obstaculizando la recuperación.
Este libro defiende que las decisiones económicas no son únicamente una cuestión de ideologías, de tasas de crecimiento y de déficits presupuestarios, sino también una cuestión de vida o muerte. Solo un sistema más justo e igualitario, acompañado de políticas inteligentes que refuercen las redes públicas de protección, garantizará el bienestar de nuestras sociedades".

ÍNDICE

Prólogo a la edición española.

Las dos caras de la Gran Recesión en España

Primera Parte: Historia

Capítulo 1... Paliando los efectos de la Gran Depresión

Capítulo 2... La crisis de mortalidad postcomunista

Capítulo 3... De milagro a espejismo

Segunda Parte: La Gran Recesión

Capítulo 4.... Que Dios bendiga a Islandia

Capítulo 5.... Una tragedia griega

Tercera Parte: Resistencia

Capítulo 6.... Cuidar o no cuidar

Capítulo 7.... Volver a trabajar

Capítulo 8.... Que una plaga devore todas vuestras casas

Conclusión: Curar el cuerpo económico

...........................






Notas biográficas de los autores:
David Stuckler es investigador y experto en los aspectos económicos de la salud
Sanjay Basu es epidemiólogo y profesor asistente de Medicina en el Centro de Investigación para la prevención de la Universidad de Stanford. Tiene el blog: epiAnalysis 

Comentarios previos y notas del lector: 

Este libro tiene interés porque introduce el concepto de "grupos de control" en el análisis económico de la crisis. Por ejemplo, en la Gran Depresión de 1929, el grupo de control fueron los estados que se negaron a aplicar el programa New Deal y que tuvieron más pobreza que aquellos que lo aplicaron. En la crisis asiática de 1990, el grupo de control fueron aquellos países que rehuyeron aplicar las recetas de austeridad del FMI como Malaysia, que salieron antes de la crisis que quienes fueron buenos alumnos. En el caso de la Gran Recesión del 2007, los países que se negaron a pagar los créditos bancarios, como Islandia, salieron antes de la crisis que Grecia, España o Portugal que se comprometieron a respaldar los fondos extranjeros. En general, la austeridad predica aguantar un sacrificio y dolor a plazo corto que generará un beneficio a largo plazo.
Los autores sostienen que las políticas de austeridad que se aplicaron en la Gran Depresión de 1929, y la "terapia de choque" (ver "La doctrina del shock", de Naomi Klein) aplicada a la crisis latinoamericana de los 80, la rusa y la asiática de los 90 o la Gran Recesión de 2007 han acarreado situaciones de extrema pobreza pero, además, conllevaron la muerte de gente que no pudo pagar o se quedó sin acceso por los recortes a medicamentos. Epidemias y enfermedades que parecían controladas, de repente volvían a resurgir al eliminarse presupuestos médicos. Como contraste, la austeridad redujo el número de accidentes de tráfico en la Gran Depresión de 1929 porque había menos circulación de vehículos y la gente tenía menos dinero para gastar en alcohol.



Crítica a Jeffrey Sachs, por su programa para reflotar la antigua URSS como Rusia en los años 90: "Sachs argumenta que una transición más rápida favorece el crecimiento económico y reduce al mínimo los perjuicios en materia de salud pero en Rusia hubo sufrimientos humanos y aumento de la pobreza. Sachs reconoció en 1995 que las reformas crean estrés pero que hay mejoría a largo plazo, aunque haya que perder bienestar".


Recesión en España
Parte del interés del libro está en su análisis que hacen en el prólogo sobre la recesión en España.
Dicen que en noviembre del 2012 estaban en Barcelona y los turistas llenaban las boutiques cuando apareció una manifestación contra los recortes que decía: "La austeridad mata".
Según ellos, la Gran Recesión en España en 2007 generó un desempleo del 25%, hay un 3% más de niños en el umbral de la pobreza y el 23% de los niños de Cataluña son pobres. En España han subido en 20 puntos los niveles de depresión grave, alcoholismo y ansiedad, y en Cataluña, a pesar de esta tendencia, cortan un 10% los servicios sanitarios por cuestiones del déficit.
Explican que en la Gran Recesión hubo un shock inicial con la quiebra de los bancos lo que, a su vez, paró en seco los mercados de vivienda y la propiedad inmobiliaria. La recesión se quiso parar con medidas de auteridad.

Hablan de un "experimento natural" en los países y ciudadanos que involuntariamente se han metido en la crisis. Unos, como Obama, han optado por una política expansiva con la Ley de Recuperación y Reinversión dotada con 800.000 millones. Otros, como el Reino Unido, se han decidido por una austeridad radical.

España también optó (o le presionaron para aplicarla) por la austeridad.


En 2010, Zapatero aplicó recortes por 15.000 millones.
En 2012, Rajoy aplicó recortes de 64.000 millones.


El plan era reducir la deuda pública pero pasó del 37% del PIB en el 2007 al 85% en 2013 (y creen que podría cerrar el año con el 91%), por lo que no se cumplió el objetivo de déficit público. [nota del lector: algunos autores creen que España pronto llegará al 100% del PIB]


Desde el Gobierno se insistió en que los recortes iban a traer confianza al sector privado y otras inversiones y empleo. Pero en el 2011, la débil recuperación se vio anulada por la pérdida de puestos de trabajo, menos gastos en economía. Hubo una contracción del -1,5% [nota del lector: este dato es importante porque es una pista del efecto multiplicador de las medidas de austeridad para contraer la economía}. En el sector público español se eliminaron 259.000 empleos, hay 6 millones de parados y el índice de desempleo juvenil es del 57%.


Recalcan que el indicador por antonomasia del buen hacer de un Gobierno es cómo atiende a los intereses de su pueblo y si es capaz de protegerlo durante los tiempos difíciles. Y lo que ha ocurrido es que en el 2007-2010 en España hubo 400 casos más de suicidios, 400.000 casos de depresión, conductas desesperadas y la dependencia y abuso del alcohol se multiplicó por seis. Así como hay estrés por miedo a perder el empleo o tener problemas para pagar la hipoteca. También ha habido varios suicidios por desahucio. Recuerdan que 400.000 familias perdieron sus casas por no pagar el alquiler o la hipoteca.
En vez de potenciar los programas sociales para evitar la acumulación de deudas, los recortó.


Califican las medidas de recortes tomadas en España de "temerarias", lo mismo que en Grecia y Portugal. Dicen que en Grecia, las infecciones por VIH subieron un 224% entre los drogadictos (por falta de jeringuillas gratis), el presupuesto sanitario cayó un 40 %, el desempleo entre los jóvenes subió un 50% y las personas sin hogar aumentaron un 25%. Es más, en Grecia aparecieron epidemias como la de la malaria, desaparecidas en Europa. Se eliminaron 35.000 puestos sanitarios, se agotaron 200 medicamentos, hay un 50% más de gente que no puede acceder al sistema sanitario y subió un 40% la mortalidad infantil.

[Nota del lector: obsérvese que los autores dan sus datos en porcentajes pero no en cifras absolutas, lo que puede llamar a confusión al lector. Es decir que si había dos contagios de una enfermedad en un año y ahora hay 3, el aumento es del 50%].

España tampoco se ha librado de este desastre sanitario, según los autores. Hay 600.000 personas sin ingresos y el 22% vive en la pobreza, según Cáritas, oenegé a la que alaban su labor altruísta. Dicen que aplicar estos recortes en España "es una locura" porque en España la deuda pública no supera el 90 % del PIB mientras que en Grecia, la deuda se sitúa en el 174%.

Mencionan el caso de Sánchez Gordillo, conocido como el Robin Hood español y el pueblo de Marinadela (creo) que puso en marcha una explotación agrícola en régimen de cooperativas para los vecinos desempleados del pueblo y ahora el paro es cero.


Los autores insisten: "Las recesiones hacen daño pero la austeridad más".

Por ello proponen un New Deal al estilo de las tomadas por el presidente F.D,Roosveelt durante la crisis de 1929. Que las medidas que adopten los países para controlar el déficit:
1) No causen daño
2) Ayuden a que la gente vuelva a tener trabajo
3) Inviertan en salud pública.

Repasan los tratamientos experimentales que hay hasta ahora: austeridad y estímulo.
-La austeridad promete reducir la deuda pública y el déficit y curar la recesión. Reorganiza el gasto estatal en sanidad, desempleo y ayuda a vivienda.
-El estímulo invierte en sanidad pública mediante programas de su red de protección social.

Insisten en que la salud pública mejoró en estados que estaban a favor del New Deal, así como en aquellos países de Asia que eludieron las medidas del FMI.

Los autores insisten en que los resultados de su investigación demuestran que el gasto de estímulo en programas específicos de sanidad pública contribuyen a reducir el déficit a base de fomentar un crecimiento adicional. Cada dólar invertido en estos programas rinde 3 dólares de crecimiento económico, que se pueden usar para saldar el déficit. [Nota del lector: es lo que Keynes denominó el "efecto multiplicador"]. 

Por el contrario, los países que optan por drásticos recortes a corto plazo acaban padeciendo un declive económico a largo plazo. Cuando el Estado recorta el gasto en medio de una recesión también reduce drásticamente la demanda en un momento en que la demanda ya es baja de por sí.

Los principales casos que examinan son la transición de la exURSS a la Rusia democrática, las crisis de Asia de los 90 y el caso europeo de la Gran Recesión de 2008.

En el caso ruso, culpa directamente a los neoliberales (incluido Jeffrey Sachs, que se quiere desmarcar) de provocar la quiebra del país y de causar, indirectamente, la muerte de miles de personas. Explican que la URSS había especializado sus ciudades, una para producir carbón, otra para hacer tornillos, de forma que trabajaban en red para que todo funcionase como un reloj. Tras el hundimiento de la URSS, los neoliberales propusieron su terapia de choque y vender rápidamente todas las empresas públicas, todo lo que se pudiese en dos años. El resultado fue el completo colapso de la economía, ya que una ciudad de Siberia que abastecía de tornillos a otra que hacía sartenes, por ejemplo, se quedó sin clientes porque los demás cerraron. El paro se disparó, no hubo expectativas de mejoría, las industrias paradas se oxidaron y arruinaron, no hubo para comer y muchos obreros cayeron en la bebida y murieron por enfermedades, accidentes o se suicidaron dejando un país repleto de viudas con hijos, resumiendo el capítulo que escribieron los autores. En Rusia se generaron grandes fortunas con la privatización pero también enormes desigualdades y un crecimiento de la pobreza extrema. Creen que la terapia de choque fue desafortunada porque la privatización debería ser escalonada y progresiva pero los neoliberales alegaron que tenían miedo de que volviese el comunismo. 

El siguiente caso que analizan es de el hundimiento de la economía asiática en los años 90, y países emergentes como Tailandia, Malaysia, Indonesia o Corea del Sur fueron considerados los "tigres asiáticos" en los que el dinero llegó a raudales. Los inversores internacionales perdieron la confianza en el "thai" tailandés y del día a la noche retiraron todo el dinero [nota del lector: el proceso es bien explicado por Stiglitz, que dice que el FMI se limita a asegurarse de que los acreedores cobran, y Krugman]. Los países se vieron inmersos en una deuda y tuvieron que pagarla, por lo que pidieron ayuda al FMI, que les recetó recortes en sanidad y educación. Solo hubo un país que se negó a seguir las consignas del FMI, Malaysia, que lo que hizo fue algo así como suspender pagos o aplazarlo. El resto acató los recortes porque el FMI era el prestatario en última instancia y, de repente, la pobreza invadió los campos de Indonesia y Tailandia. Enfermedades que parecían controladas como el VIH, tras hacer programas sanitarios, se dispararon otra vez al suprimirse la asignación para vacunas o preservativos o jeringuillas gratis. Pasados unos años, Malaysia estaba en la senda del crecimiento al negarse a hacer recortes mientras que el resto seguían postrados en la crisis y con una población enferma, empobrecida o incluso muertos por la enfermedad resurgida por la supresión de presupuesto sanitario.

El otro caso que estudian es la Gran Recesión en Europa (especialmente el caso griego), cómo lo afrontó Estados Unidos que aplicó programas de estímulo y el caso islandés, donde los ciudadanos se negaron a los recortes y votaron en referendum que no pensaban devolverle el dinero a los inversores británicos.