Mostrando entradas con la etiqueta historia universal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia universal. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de junio de 2022

"El viaje de la Humanidad", de Oded Galor (2022)

Resumen del libro "El viaje de la Humanidad", de Oded Galor (2022)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/06/el-viaje-de-la-humanidad-de-oded-galor.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, historia universal, crecimiento económico, desigualdad social

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El viaje de la Humanidad"

Subtítulo: El big bang de las civilizaciones: el misterio del crecimiento y la desigualdad

Título original en inglés: The Journey of Humanity

Autor: Oded Galor

Fecha de publicación en inglés: 2022

Edición en español: Ediciones Destino, ed. Planeta, Barcelona, 2022

Número de páginas: 373

........................................................................................................................................

Biografía del autor Oded Galor (hasta el 2022)

Oded Galor es profesor en la Universidad americana de Brown y fundador de la teoría unificada del crecimiento. Ha sido pionero en la exploración del impacto de los procesos evolutivos, la diversidad de la población y la desigualdad en el desarrollo humano. Sus investigaciones vinculan estos ejemplos a la economía. Ha codirigido el grupo de investigación sobre distribución de ingresos y macroeconomía y es profesor e investigador asociado en universidades y centros académicos como el Centre for Economic Policy Research en el Reino Unido, la Universidad de Tel-Aviv, el Departamento de Economía de la Universidad Hebrea de Jerusalén (doctor honoris causa), la Universidad de Poznan y miembro extranjero de la Academia Europea. Además, es editor jefe del Journal of Economic Growth, editor del Journal of Population Economics y coeditor de Macroeconomics Dynamics.

Su cuenta de Twitter es: @GalorOded

........................................................................................................................................

Texto de la contraportada

Durante mucho tiempo se ha creído que la prosperidad del ser humano había aumentado gradualmente en el transcurso de la historia. Sin embargo, este avance no se tradujo en mejoras en la calidad de vida. ¿Por qué el ser humano estuvo estancado la mayor parte de su existencia? ¿Qué encendió la mecha de la enorme transformación de nuestro nivel de vida hace tan solo 200 años? ¿Y por qué ese progreso ha derivado en una brecha de desigualdad tan grande en el mundo?

A partir de estas tres cuestiones fundamentales, el eminente economista y pensador israelí Oded Galor desvela en esta fascinante y reveladora narración las claves para entender dos de los grandes misterios de la evolución de la humanidad: el progreso y la desigualdad. Al rastrear nuestra trayectoria y sustraer las influencias más evidentes, Galor llega a la explicación última de las causas de este desequilibrio y nos descubre el papel esencial que la diversidad genética y la riqueza geográfica han tenido en nuestro desarrollo.

Una perspectiva innovadora que hace que nos replanteemos la comprensión de nuestra historia y encaremos el futuro con una mirada esperanzadora, que debe pasar por la educación, la tolerancia y una mayor igualdad de género; y que contiene las claves no solo de la prosperidad de nuestra especie, sino de nuestra supervivencia.

 ........................................................................................................................................

ÍNDICE

Misterios del viaje de la humanidad

Primera parte: La odisea de la humanidad

1. Los primeros pasos

Génesis

Éxodo desde la cuna de la humanidad

Los primeros asentamientos

Los albores de la civilización


2. Atrapados en el estancamiento

La tesis de Malthus

La inevitable aparición de la agricultura

Cambios en la población

La edad de hielo de la economía


3. La tormenta bajo la superficie

La teoría unificada del crecimiento

Las ruedas del cambio


4. A toda máquina

Aceleración del desarrollo tecnológico

La educación en la era preindustrial

Industrialización y capital humano

La aparición de la educación pública universal

El fin del trabajo infantil


5. Metamorfosis

Detonantes de la transición demográfica

Historias familiares

Transición de fase


6. La tierra prometida

El ocaso de la industria

La era del crecimiento

Crecimiento y degradación medioambiental


Coda. La solución al misterio del crecimiento


Segunda parte: Los orígenes de la riqueza y la desigualdad


7. Esplendor y miseria

Factores dispares

Herramientas oxidadas

Comercio, colonolialismo y desarrollo desigual

Factores de fondo


8. Las huellas de las instituciones

Los orígenes institucionales del ascenso británico

Instituciones y desarrollo a largo plazo

La herencia del colonialismo

Los orígenes de las instituciones


9. El factor cultural


El poder de la cultura

La cultura del crecimiento

Inercia cultural

Cultura y prosperidad


10. La sombra de la geografía


La fragmentación del paisaje y el auge de Europa

Orígenes de las instituciones extractivas

Raíces geográficas de los rasgos culturales

Raíces del desarrollo comparativo


11. El legado de la revolución agrícola


Orígenes e impactos de la revolución neolítica

Los cereales de la civilización

Ceder la ventaja

La sentencia de la geografía


12. Lejos de África


Orígenes de la diversidad humana

La medición de la diversidad

Diversidad y prosperidad

La adherencia al pasado


Coda. La solución al misterio de la desigualdad

Epílogo

........................................................................................................................................

RESUMEN

El autor Oded Galor podría ser encajado dentro de la estela de los economistas optimistas que señalan que niegan la desigualdad y aseguran que vivimos en el mejor de los tiempos tras salir de una época primitiva de barbarie y que en los últimos 200 años la Humanidad ha dado un salto de gigante (más calidad y esperanza de vida, salud, mejores trabajos, mayores tasas de alfabetización y cultura, gran crecimiento económico). En este caso, el autor se plantea el origen de la desigualdad. Al contrario que otros economistas como Piketty, no busca el origen de la desigualdad en la acumulación del capital mediante la obtención de rentas (mayores que las rentas del trabajo). Se remonta a una larga tradición que atribuye la desigualdad entre los países a factores geográficos, entre otros, y que consideran que los países más pobres están en regiones tropicales asoladas por la malaria y la mosca tse-tse y altas temperaturas que les impiden cultivar a gran escala. Añade también que en los países con mayor diversidad genética también hay más riqueza, se entiende que porque circulan más ideas y se comercia más que en una sociedad monolítica.

Esta tesis optimista, compartida por diversos autores, sostiene que, a pesar de todos los avatares y terribles guerras del siglo XX y otros hechos puntuales del siglo XXI, el mundo está mejor que nunca: menor violencia, bienes más baratos gracias al comercio internacional, acceso a la salud y la educación. Es innegable que ha habido un progreso espectacular en los últimos 200 años, lo que coincide con el inicio de la era industrial y del progreso. Pero hay que recalcar que eso ha tenido un coste en vidas humanas (colonización) y medioambiental (industrias de energías fósiles). El balance es positivo, efectivamente, y en conjunto y en general un ciudadano urbano del siglo XXI vive infinitamente mejor que un súbdito rural del siglo XVIII: menos enfermedades letales, seguro de paro y sanitario, derechos laborales, educación universitaria, etc... Pero incluso así se puede tener dudas de si este debía ser el crecimiento que queríamos o si había algún modelo de crecimiento mucho mejor o eficiente (que cumpliese la eficiencia de Pareto: es imposible mejorar a ninguna de las partes sin hacer perder a la otra). 

Hay que hacer constar que cuando habla de crecimiento económico se refiere a países que tienen un mayor PIB que otros, un concepto superado porque ahora se tienen que descontar las externalidades de la contaminación y el daño medioambiental en ese crecimiento. En todo caso, toma como modelo a seguir a los países que son ricos, y aquellos que no han alcanzado esas cotas de riqueza y bienestar son países en desarrollo. No tiene en cuenta que dentro de los propios países ricos hay grandes bolsas de desigualdad a pesar de tener el mismo clima y la misma educación a nivel nacional. Por tanto, hemos de entender que se refiere al conjunto nacional respecto a otros estados.

Una de las novedades es que Galor rescata el argumento malthusiano de la trampa de la pobreza (cuando hay bonanza económica, las familias tienen más hijos pero la consiguiente superpoblación agota los recursos naturales y las siguientes generaciones vuelven a ser pobres) para explicar por qué la economía no despegó hasta los albores del siglo XIX. En realidad, el propio autor desvela que la población mundial de la Edad Media se triplicó en un período que abarca la caída de Roma, la Peste y el Renacimiento y la Edad Moderna. En el siglo XIX, la población llegó a los mil millones de habitantes y es aquí cuando dejó de operar la economía malthusiana porque la tecnología que disparó la productividad del suelo permitió escapar de la trampa de la pobreza. En solo un siglo, ya se había duplicado la población y solo 50 años después, se volvió a duplicar, ciclo que se ha vuelto a repetir.

Detrás hay un ciclo de aumento de la población por el tirón tecnológico y el abandono del rural. Cuando las sociedades abandonan la maldición malthusiana del campo y se van a trabajar a las ciudades, estos flujos migratorios generan un aumento de la esperanza de vida (por las mejores condiciones sanitarias y educativas) y, por otro, una caída de la natalidad. Es algo que Europa Occidental, Japón y Estados Unidos ya vivieron (actualmente, atraviesan una caída de natalidad en una sociedad envejecida) y que ahora atraviesan países emergentes como China o la India, entre otros. 

Respecto a la educación, esta ha sido otra baza para el crecimiento económico.




domingo, 20 de marzo de 2022

"El año 1000", de Valerie Hansen (2020)

 "El año 1000", de Valerie Hansen (2020)

Subtítulo:  Cómo los primeros exploradores iniciaron la globalización

Ver el link del resumen original en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2022/03/el-ano-1000-de-valerie-hansen-2020.html

Sociología, historia universal, globalización, redes de transporte, Edad Media

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El año 1000", de Valerie Hansen.

Subtítulo:  Cómo los primeros exploradores iniciaron la globalización

Título original: The Year 1000. 

Año de publicación en inglés: (2020)

Editorial: Paidós

En español: 2021

............................

Biografía de la autora Valerie Hansen (hasta 2022)

Valerie Hansen ocupa la cátedra Stanley Woodward del Departamento de Historia de la Universidad de Yale y es una especialista reconocida a nivel mundial en historia de China y la ruta de la seda.

............................

Texto de la contraportada

"Se cree que los años inmediatamente anteriores al 1000 d.C. carecieron de desarrollos culturales importantes o encuentros geopolíticos, que los europeos aún no habían llegado a América del Norte y que la hazaña marítima más importante fue la invasión vikinga de Gran Bretaña. ¿qué hay de cierto en todo ello?

Valerie Hansen, historiadora galardonada y profesora en la Universidad de Yale, demuestra que el año 1000 nuevas rutas comerciales unieron todo el mundo por primera vez, dando paso a lo que ella denomina el big bang de la globalización, y que marcó el comienzo de una nueva era de exploración y comercio que allanó el camino a los europeos tras la llegada de Colón al continente.

Basándose en nuevas fuentes históricas y arqueológicas, Hansen expone los contactos entre Europa, el mundo islámico, Asia, el Océano Índico, el Pacífico y el mundo maya mucho antes de que los historiadores habían establecido y demuestra convincentemente cómo estos encuentros prepararon el escenario para la globalización que dominaría el mundo durante los siglos venideros. 

El año 1000 es el relato intelectualmente atrevido sobre cómo se forjó el mundo moderno"

...............................................................................

ÍNDICE

1. El mundo en el año 1000

2. Hacia el oeste, joven vikingo

3. Las autopistas panamericanas del año 1000

4. Esclavos europeos

5. El hombre más rico del mundo

6. Asia Central se divide en dos

7. Viajes sorprendentes

8. El lugar más globalizado del mundo

Epílogo

...............................................................................

RESUMEN

Por E.V.Pita (doctor en Comunicación Contemporánea, licenciado en Derecho y Sociología)

El libro es muy entretenido y relata las principales rutas que había en el mundo en el año 1000 y que unieron a todo el globo en una trama de itinerarios que unían el centro de América con los confines de China, aunque es dudoso que un tronco cortado por los vikingos en Vinland (más abajo de Terranova) acabase en la corte china.

La primera ruta que aborda la historiadora se refiere al descubrimiento de los vikingos de la costa canadiense y la zona de Terranova y las bahías próximas. No se sabe muy bien donde estaba Vinland pero la autora apunta más abajo de Terranova, donde el clima es más cálido y Erik el Rojo podía vender lo de "Tierra de Vinos" aunque no haya viñedos. Las costumbres de los nativos descritas por viajeros europeos siglos después coincide con lo narrado con los vikingos. Al ver poco rentables estas tierras, se limitaron a usarlas para aprovisionarse de leña y troncos. Construyeron algunas fortalezas o granjas-herrería en estuarios, que abandonaron al poco. 

Como otras teorías, cree que los esquimales eran más aptos que los vikingos para sobrevivir al clima helado y tenían mejores técnicas para cazar focas, así que los nórdicos se marcharon de Groelandia tiempo después de irse de Vinland.

La autora habla de una segunda ruta vikinga, la de los rus, que crearon un territorio independiente en la zona actual que englobla a Moscú y Kiev. Tras hacerse con el trono de ambos reinos, Vladimir preguntó a cuatro sabios qué religión deberían adoptar su reino pagano (por cuestión de alianzas), Tuvo que escoger entre la judía, la cristiana ortodoxa bizantina, la cristiana romana alemana o la islámica. Vladimir se inclinó por la ortodoxa porque sus lazos comerciales estaban más vinculados a Bizancio, y sus vecinos eran de la misma religión. De esta forma, se unió a un bloque religioso para siempre.

Los rus, antiguos comerciantes de esclavos que vendían en Bizancio y Oriente, fueron avanzando hacia el sur y ganando terrenos.

La autora también analiza otras rutas como la maya, que creó grandes comunicaciones en el interior de América, o la africana, que proveía de oro y esclavos a Oriente. Finalmente, cayó en manos de los islámicos, por lo que el mercado africano entró en el gran circuito comercial de todo el Islam, que llegaba hasta Asia Central y la India.

Lugar destacado tiene China, ya que durante la dinastía Song era una gran potencia industrial (por decirlo así) con grandes hornos que calentaban miles de piezas de cerámica que vendían por todo el Índico y por África. Si China no se expandió más fue porque sus navegantes creían que más allá de Filipinas había un gran abismo, error que no se corrigió hasta la llegada del galeón de Manila desde México a Filipinas en el siglo XVI.


lunes, 5 de junio de 2017

"El corazón del mundo", de Peter Frankopan (2015)

Resumen del libro "El corazón del mundo", de Peter Frankopan (2015)


Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2017/06/el-corazon-del-mundo-de-peter-frankopan.html

Resumido por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, comercio, historia universal, ruta de la Seda

......................................................................

Título: "El corazón del mundo"
Subtitulo: "Una nueva historia universal"

Título original en inglés: The Silk Roads

Autor: Peter Frankopan

Fecha de publicación en inglés: 2015

Publicación en español: Editorial Planeta, Barcelona, 2016

Páginas: 775

......................................................................

Biografía del autor Peter Frankopan (hasta 2016)

Peter Frankopan es "research fellow" del Worcester College de Oxford y director del Centre for Byzantine Research en la Universidad de Oxford. Ha dado conferencias en las principales universidades de todo el mundo incluyendo Cambridge, Yale, Harvard, Princeton, Nueva York, el King's College de Londres y el Institute of Historical Research. En 2012 publicó The First Crusade.

......................................................................

Texto de la contraportada

"El corazón que ha movido la historia del mundo, nos dice Peter Frankopan, se encuentra en las tierras de Eurasia que recorrían las rutas de la seda. Allí surgieron grandes religiones de alcance universal. Allí se han desarrollado las mayores batallas de la historia, desde las conquistas de Alejandro Magno y las Cruzadas hasta las dos guerras mundiales. Allí se libra también, desde hace más de cien años, la gran guerra por el petróleo que desangra el Oriente Próximo.
Dominar este corazón del mundo era el sueño que persiguía Hitler y el que ha enfrentado desde la guerra de Crimea hasta la actualidad a Rusia con sus rivales.
El corazón del mundo, que ha sido un éxito mundial, es un libro original y provocador, "lleno de intrigantes hallazgos y de fascinantes detalles" - en opinión de la crítica -, en que Peter Frankopan nos ofrece una nueva interpretación del pasado y nos estimula a ver con una mirada distinta los acontecimientos del presente.

......................................................................

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. La creación de la "Ruta de la Seda"

2. La ruta de los credos

3. La ruta del Oriente cristiano

4. La ruta de la revolución

5. La ruta de la concordia

6. La ruta de las pieles

7. La ruta de los eslavos

8. La ruta del cielo

9. La ruta del infierno

10. La ruta de la muerte y la destrucción

11. La ruta del oro

12. La ruta de la plata

13. La ruta de Europa septentrional

14. La ruta del Imperio

15. La ruta de la crisis

16. La ruta de la guerra

17. La ruta del oro negro

18. La ruta del arreglo

19. La ruta del trigo

20. La ruta del genocidio

21. La ruta de la guerra fría

22. La ruta de la seda estadounidense

23. La ruta de la rivalidad entre las superpotencias

24. La ruta de la catástrofe

25. La ruta de la tragedia

Conclusión: la nueva ruta de la seda

......................................................................

RESUMEN

El libro hace un completo examen de la confluencia de civilizaciones en el nudo de Oriente Próximo y Euroasia, lo que incluye a países como Arabia, Turquía, Persia, el Cáucaso, la India, China, Rusia o Mongolia. En dicho cruce se ha desarrollado gran parte de la civilización mundial, desde la invención de la escritura en Babilonia, a la difusión del cristianismo en Oriente, a las incursiones vikingas hasta el Cáucaso y el Mar Negro en busca de esclavos (los eslavos), o el comercio de las especias entre Europa y China.
El libro trata inicialmente la proliferación de religiones en Oriente Medio: primero los seguidores de zaratrusta y los adoradores de la llama (zoroastrismo en Persia), después la difusión del cristianismo hasta el Mar Negro, la ascensión del islam y sus posteriores conquistas (animadas por una baja fiscalidad) y el judaísmo que fue adaptado en las estepas de Asia (un rey pidió consejo para adoptar una de las tres grandes religiones y aceptó la que las otras dos consideraban como menos mala).

Una de las cuestiones que destaca el autor es que durante la baja Edad Media, Europa (los restos del Imperio romano de Occidente) era un continente pobre y atrasado mientras que el imperio árabe, cuya capital económica era Bagdad, prosperó como una zona de fabulosas riquezas y comercio entre grandes regiones de Oriente comunicadas entre sí y entre las que se intercambiaban todo tipo de mercancías y se construían grandes obras monumentales.
La caída de Roma tuvo mucho que ver con las migraciones generadas por los movimientos en las estepas y las migraciones masivas de los germanos hacia los lindes romanos. Solo Bizancio se libró porque Atila y los hunos regresaron.
Los vikingos de Rusia (los "russ") intentaron llegar hasta Oriente Medio y su gran mercado comercial a través del Volga y las estepas. Fueron creando colonias desde Escandinavia al Mar Negro y a lo largo de esta ruta capturaban y comerciaban con esclavos (de ahí, los "eslavos"), un próspero negocio que tenía mucho éxito en Oriente Medio, debido a su inmensa riqueza en la Edad Media.
Esas riquezas atrajeron a los occidentales a financiar cruzadas y una vez asegurado el territorio de Jerusalem y los puertos clave (Trípoli) se instauró un potente comercio y Venecia comenzó a adquirir gran poder por su potencia marítima y mercantil. Tras varias cruzadas, los occidentales saquearon Bizancio para hacerse con un gran botín. Tras la expulsión de los cruzados, parecía que los árabes iban a avanzar sobre Europa pero ocurrió algo inesperado. Un inmenso ejército avanzaba hacia Bagdad (se creía que era un rey "cristiano" pero eran los mongoles) y arrasaba todo a su paso.
 Los posteriores invasores, como los mongoles (los kan) o más tarde los "mogoles" se apropiaron de un extenso territorio que abarcaba desde China hasta Egipto. Alli florecieron las artes, la arquitectura y el comercio. Europa se salvó de los mongoles porque se interpuso Egipto y después los "kanes" cambiaron de planes estratégico para dirigir su interés a un botín más apetitoso: China.

El aumento de poder en Europa a partir de las cruzadas estimularon un importante comercio con esta zona (que aprovecharon Venecia, Pisa y Génova tras el hundimiento de Bizancio). En aquella época los comerciantes europeos se ganaron la fama de honrados y serios. La posterior invasión mongola generó un enorme espacio de comercio en las estepas y Oriente Medio y China y estimuló aún más la importancia de la Ruta de la Seda, como bien comprobó Marco Polo. Los embajadores europeos visitaban al gran kan para establecer tratados.
Sin embargo, también esta ruta se convirtió en una autopista de la muerte al transportar los gérmenes de la peste bubónica y matar a un tercio o más de la población europea. Al haber escasez de población, los salarios se dispararon y los europeos empezaron a tener gran liquidez monetaria, lo que estimuló el comercio de pimienta y otras especias.
Los portugueses y españoles, situados en el lado equivocado del Mediterráneo dominado por los turcos, dieron un vuelco a la situación al iniciar la búsqueda de plata, oro y especias por nuevas rutas: la circunnavegación de África y la explotación de América.
En el caso de los portugueses, apenas tenían nada que ofrecer a los señores de la India y además desde el Mar Rojo los árabes atacaban sus flotas al darse cuenta de que había un botín fácil y como forma de eliminar a un rival comercial en ascenso.
La conquista de América, con una gran tragedia debido a la transmisión de enfermedades y la brutalidad, abrió otro gran espacio comercial para las naciones atlánticas y una nueva ruta hacia Asia.

jueves, 8 de enero de 2015

"¿Por qué manda Occidente... por ahora?", de Ian Morris (2010)

Resumen: "¿Por qué manda Occidente... por ahora?", de Ian Morris (2011)

Resumen original y actualizado en:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2015/01/por-que-manda-occidente-por-ahora-de.html

Autor del resumen y comentarios: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Sociología, Historia Universal, ciclos de la economía, Civilización

Título: "¿Por qué manda Occidente... por ahora?"
Subtítulo: Las pautas del pasado y lo que revelan sobre nuestro futuro.

Título original: Why the West Rules... for Now?

Autor: Ian Morris

Fecha de publicación en inglés; Farrar Straus and Giroux, 2010.

Fecha de publicación en español:  Editorial Ático de los Libros / Colección Ático Historia,  2014

Premios: Premio PEN de No Ficción 2011 y ha sido finalista del prestigioso Premio Orwell, que se concede a los mejores ensayos publicados en inglés.

 ..........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Una historia de la civilización como nunca antes se ha escrito

Occidente desencadenó en su revoluciòn industrial la impresionante energía del vapor y el carbón, y, al hacerlo, cambió el mundo para siempre. Fábricas, ferrocarriles y barcos de guerra provocaron que Occidente se hiciera con el poder en el siglo XIX y el desarrollo de los ordenadores y las armas nucleares en el siglo XX garantizaron la supremacía global. Ahora, al inicio del siglo XXI, a muchos preocupa que el ascenso económico de China e India signifique el fin del dominio de Occidente. Para saber por qué manda Occidente y si seguirá mandando en el futuro, debemos estudiar el pasado.

Ian Morris nos acompaña en un viaje apasionante que se remonta al inicio de la civilización humana y reconstruye el surgimiento y caída de estados e imperios en busca de pautas y reglas que nos ayuden a comprender qué sucederá en el futuro inmediato. Ayudándose de la geografía, la sociología, la biología y la historia militar, Morris consigue elaborar una asombrosa teoría que cambiará para siempre cómo comprendemos la historia del mundo".

...............................................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2011)

Ian Morris es doctor en Historia por la Universidad de Cambridge. Ocupa la cátedra Jean y Rebecca Willard de Clásicos y es el profesor de Historia en la Universidad de Stanford. Ha publicado diez ensayos académicos y ha dirigido excavaciones en Grecia e Italia. Es miembro fundador y ha sido director durante dos mandatos del Centro de Arqueología de la Universidad de Stanford. Entre 2000 y 2007 dirigió las excavaciones realizadas por este centro en Monte Polizzo, Sicilia. Vive en las montañas de Santa Cruz, en California, 
¿Por qué manda Occidente... por ahora? le valió el premio Pen de No Ficción de 2011 y ha sido aclamado de forma unánime.

.........................................................................................................

ÍNDICE

Parte I

1, Antes de Oriente y Occidente

2. Occidente toma la delantera

3. La medida del pasado

Parte II

4. Oriente recupera terreno

5. Igualados

6. Decadencia y caída

7. La era de Oriente

8. Alcance global

9. Occidente recupera terreno

10. La era de Occidente

Parte III

11, Por qué manda Occidente

12. ,,,, por ahora

..............................................................................................................................

Comentarios previos:

Ian Morris se encuadra dentro de la línea, iniciada por Jared Diamond, que sostiene que las grandes diferencias económicas a lo largo de la Historia Universal se deben a cuestiones geográficas. La mayoría de los autores de Sociología estarían en contra de la tesis geográfica porque parece más probable que se deba a factores legales, sociales, de propiedad o políticos (de nada sirve nadar en petróleo si el sistema politico y legal no dinamiza la economía).

Resumen:

Morris establece una cronología humana basada en los siguientes cambios en periodos cálidos y fríos: Hace 18.000 años hubo el último máximo glaciar, en 14.000 se llegó al máximo de frío, en el 12.700 hubo un glaciar tardío que duró hasta el 10.800 y de nuevo bajaron las temperaturas hasta los 10.000 AC. A partir de ahí se produce un calentamiento global que coincide con la expansión de la agricultura (el llamado Dryas reciente que va del 10.800 al 9.600 AC) y luego el clima se estabiliza durante otros 14.000 años (que es el tiempo que ha durado la Humanidad hasta ahora). Dice que hay una "latitud con suerte" que va desde España a Oriente Medio, Sanghay y Japón. El núcleo central de esa latitud sería Oriente Próximo, territorio sobre el que bascularán los grandes imperios antiguos.

La zona más favorecida serían los Flancos Montañosos (en las montañas de Siria) y desde ahí se habría difundido la genética y la agricultura a Europa y parte de Asia.

Respecto a la divergencia Oriente-Occidente, Morris construye varias tablas. Ambas zonas parten con la misma puntuación de 4 puntos en el año 14.000 AC pero en el 11.000, Occidente tiene 6 puntos y Oriente, 4, en el 5.000 AC, Occidente ya alcanzó los 8 y Oriente los 6. El siguiente pico está en el 2000 AC, cuando Occidente llega a los 25 puntos y decae mientras que Oriente sigue su ascenso hasta los 20 (año 1000 AC). Del 1000 AC al 100 AC hay un crecimiento paralelo hasta los 30 puntos.
Una ruptura importante es en el año 100 DC, porque Occidente entra en caída libre desde su techo de 45 puntos hasta los 35 mientras que Oriente sube a los 35 y cae a los 30. Practicamente, en el año 500 hay una convergencia. El desplome de Occidente sigue hasta el año 700 y luego empieza a recuperarse hasta los 30 puntos en el 1100. Mientras, Oriente ya ha llegado a los 41 puntos y, por primera vez, Oriente se pone por delante de Occidente (imperios Wei Occidental y Oriental, Imperio Liang, y luego Imperio Tang). A partir del año 1000, Occidente recupera los 35 puntos en 1300, cae a los 30 en 1400 y vuelve a subir a 35 en 1500. Mientras, Oriente inicia su declive en 1200 y llega a 35 puntos en 1400 para luego recuperarse hasta 1500. Occidente con diez puntos en paralelo sigue detrás.



Ian Morris usa estudios estadísticos para examinar cómo evolucionaron las economías de Occidente (Europa y Oriente Próximo) y Asia (China, India, estepas). En su libro, sostiene que Occidente se adelantó 14.000 años a Asia (que solía llevar 3 siglos de retraso) porque las condiciones geográficas y climáticas de Oriente Próximo eran mejores [nota del lector: como señalan Jare Diamond en Armas, gérmenes y acero] para cultivar trigo o domesticar ganado (había muchas más especies). De ahí que surgiesen los primeros imperios que construyeron las pirámides o los canales de riego. Pero a partir del primer milenio antes de Cristo se colapsaron Mesopotamia, Creta y Egipto y Asia empezó a acercarse a Europa hasta que casi se igualaron en tiempos del imperio romano y la dinastía Han (entre el siglo 3 antes de Cristo y el quinto después de Cristo). Mientras Europa se hundía en la Edad Media, Asia, a pesar de sus guerras y la pista, pudo crecer económicamente hasta el año 1.100. Una ciudad destacaba entre otras: Kaifeng. Pero esta ciudad cayó en 1127 a manos de los guerreros manchúes jurchen.
En esa época fue destacado la creación de dos imperios, el imperio Song al sur, cuya capital era Hangzhou, y jurchen en el norte de China, cuya capital era Kaifeng, ambos con minas de carbón.
 En aquella época, China contaba con una potente industria del carbón, altos hornos y se dirigía a una incipiente revolución industrial que no llegó a cuajar. Hacía siglos que imprimía libros, incluso con tipos móviles, y disponía de bombas de agua capaces de secar grandes campos y usaba pólvora en las batallas. Sin embargo, las invasiones mongolas, a partir de 1162, acabaron con el sueño de la industrialización china porque los guerreros esteparios devastaron gran parte de China y Oriente Próximo, desastre que permitió a Europa empezar a ganar pulso porque mientras el núcleo musulmán se hundió sobrevivieron ciudades como El Cairo, Venecia y Génova, que ocuparon el sitio vacío.  En 1279, la dinastía Song cayó en manos de los mongoles y se arruinó para siempre el sueño de una China industrial en el medievo, pues también le asolaron epidemias. China cayó bajo los 4 jinetes del Apocalipsis: migraciones, fracaso del estado, hambre y enfermedades. La visita de Marco Polo en 1290 supuso un antes y un después por el mero hecho de ser él y no un chino el que hiciese la visita a Europa.

En 1421, China dio un último impulso a su carrera hacia la modernidad al enviar una gran flota a Africa. Los portugueses, que se adentraron en el sur de África, apenas disponían de cuatro naves pero empezaron a tomar puertos en Asia a base de cañonazos. Aún así, Europa aún no era rival para una nación rica como China que, sin embargo, se cerró al extranjeros tras sus expediciones marinas. Ian Morris dice que los funcionarios chinos hicieron lo sensato y más razonable al suspender los caros viajes marítimos porque, geográficamente, América quedaba lejos y no había nada atractivo que adquirir ni manera de volver por el Pacífico mientras que Europa (Portugal y Castilla) lo tenían más fácil porque estaban situadas a medio camino del Nuevo Continente. Morris llama "idiota incompetente" a Cristóbal Colón por ser tan temerario de cruzar el Océano tras errar en sus cálculos sobre la extensión de la Tierra y pensar que había llegado a las costas de China. El mismo tratamiento da a Carlos V y Felipe II por meterse en una cadena de guerras para unir la Cristiandad y luchar a la vez contra los turcos, tarea que superaba la capacidad real del imperio de los Habsburgo. Si en aquel entonces, los Habsburgo no pudieron unir Europa, nadie lo podría hacer.

A pesar de ello, entre 1700 y 1773, Europa ya había superado al resto del mundo al poner en marcha la revolución industrial. En el año 1800, el adelanto ya era impresionante debido a la máquina de vapor. A partir de esa fecha, el desarrollo social de Occidente se dispara hasta alcanzar 900 puntos, algo inaudito si se tiene en cuenta que el Imperio Romano en su apogeo solo tenía 24 a 43 puntos, un techo que no pudo superar hasta 1700. Parte de este éxito se debe a un factor geográfico clave: Rusia y China cerraron las fronteras gracias a su potencia de fuego y cortaron la autopista de la estepa: los mongoles y otros nómadas dejaron de ser una amenaza y Europa y Asia ganaron en estabilidad.

Otro concepto que estudia es la "ventaja del aislamiento", que supone que tribus "salvajes" asumen las nuevas tecnologías de culturas superiores, las superan y las vencen. Entre los ejemplos que cita están los mongoles.

También explica que da igual si Oriente alcanzó a Occidente o si luego fue al revés, o si cayó el Imperio Romano y eso retrasó a Europa o que luego las invasiones mongolas hundiesen a China, porque lo importante es que todos esos inconvenientes y retrocesos supusieron un retraso de varios siglos pero no impidieron que  la historia avanzase en su dirección hacia la convergencia económica de ambos continentes.




El libro finaliza con una proyección del futuro. Ian Morris cree que pronto habrá una convergencia de Oriente y Occidente aunque en el fondo tampoco tiene mucho sentido en una sociedad global. También advierte que el mundo va a diverger hacia dos escenarios: el Crepúsculo y la Singularidad. El Crepúsculo sería un futuro devastado por las bombas atómicas en el que peligraría incluso la existencia misma de la humanidad. La Singularidad, por contra, es un futuro lleno de tantos avances tecnológicos que en el año 2103, el mundo tendrá 5.000 puntos de desarrollo social, casi seis veces más que ahora. Nadie sabe de dónde saldrá la energía para mantener tal consumo de energía que necesitarán los 10.000 millones de habitantes del planeta Tierra y que, además, estarían fusionados prácticamente con las máquinas.