Mostrando entradas con la etiqueta libros del año 2022. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros del año 2022. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de enero de 2024

"Sin energía", de Antonio Turiel (2022)

 Resumen del libro "Sin energía", de Antonio Turiel (2022)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2024/01/sin-energia-de-antonio-turiel-2022.html

Resumen elaborado por E.V. Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, crisis energética, decrecimiento, crecimiento, combustibles fósiles, energía renovable

............................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Sin energía"

Subtítulo: Pequeña guía para el Gran Descenso

Autor: Antonio Turiel

Fecha de publicación: 2022

Editorial: Alfabeto, Madrid, 2022

Páginas: 105

............................................................................................................

Biografía de Antonio Turiel

Antonio Turiel (León, 1970) es científico y un conocido divulgador de los problemas de sostenibilidad de nuestra sociedad. Licenciado en Física, en Matemáticas y doctor en Física Teórica, es investigador científico en el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, CSIC. Su investigación se ha centrado en la turbulencia y en la oceanografía por satélite, aunque también es experto en el ámbito de los recursos naturales. Su blog, The Oil Crash, es una de las grandes referencias en castellano sobre el problema del cenit del petróleo. Es también autor de Petrocalipsis (2020), igualmente publicado por Editorial Alfabeto.

............................................................................................................

Texto de la contraportada

"Pandemia, crisis de suministros, falta de chips, inflación, guerra, sequía, cambio climático, crisis energética... Las noticias son cada día más preocupantes; parece que hemos entrado en una espiral de decadencia y miseria. ¿Cuánto más podremos aguantar? ¿Es cierto que el colapso es inevitable?

Tal como anunciaba Antonio Turiel en su primer ensayo, el Petrocalipsis ya está aquí. Lo notamos al llenar el depósito del coche, cuando nos lo pensamos dos veces antes de encender el aire acondicionado, cuando cierran negocios; pero, sobre todo, lo notamos a final de mes. Y esto no se ha acabado: estamos entrando en una fase de aceleración. El descenso energético es una realidad apremiante y que anticipa un futuro muy oscuro. Si queremos prevalecer, si queremos evitar el colapso, necesitamos hacer muchos cambios, desde el sistema productivo hasta el modelo de sociedad. Y tener una guía para entender qué está pasando ahora mismo, por qué y cómo evitar lo peor".

............................................................................................................

ÍNDICE

1. Prólogo

2. Crisis anidadas

3. Crisis del diésel

4. Crisis de materiales

5. Crisis alimentaria

6. Espiral inflacionaria

7. El (último) asalto del REI

8. El Gran Apagón

9. Neocolonialismo energético

10. Construyendo alternativas

11. Biografía escogida

............................................................................................................

RESUMEN

El autor Antonio Turiel sostiene que la crisis energética empezó en el 2019 (antes del 2020, como se piensa) porque ya hemos llegado al pico de producción del petróleo (2005-2015) y que ha comenzado el descenso de producción, por lo que cada vez habrá menos petróleo y diésel disponible, lo que ya se ha visto desde la crisis postpandemia, y no ve alternativas (el "fracking" no da para más, el hidrógeno verde es más caro producirlo que el uso que se le puede dar, la eólica y la solar generan problemas de estabilidad en la red eléctrica). Prevé una lenta fase de decrecimiento involuntario por falta de combustible y de opciones disponibles. Sostiene que mediante el ahorro (o un obligado recorte) en los consumos de alimentos y transporte (coche invidual, barco) se podrían estirar unas décadas más el modo de vida actual. Si en su libro Petrocalipsis se centraba en la crisis energética de fin de siglo, en este aborda la próxima década, o en el horizonte del 2025, con un descenso de la producción que va parando la economía (a no ser que surjan soluciones).

El autor prevé un Gran Apagón antes del 2025 (ya lo preveía en el 2023, lo que no ocurrió) por problemas eléctricos de tensión en distintos países como Alemania o Austria al tener que estabilizar la red por la producción de las eólicas (el suministro de electricidad en Europa del Norte no es estable, hay muchos picos con subidas y bajadas en función de la fuerza del viento; en España, sería en función de la luz solar). Se intenta estabilizar la red eléctrica con la producción de las térmicas.

El libro arranca con el parón del 2021 y 2022 (la postpandemia) y la crisis de materiales, en la que las fábricas han sufrido escasez de materiales (incluidos los chips). El autor dice que el encarecimiento de las materias primas es muy difícil de atribuir a la pandemia y cree que tiene que ser algo "más estructural" y todas estas crisis son distintas caras de la misma moneda. Dice que en el 2005 la producción de petróleo crudo tocó máximos (70 millones de barriles diarios). Estuvo una década estancada y ahora empieza a caer (no se sabe cuánto, porque se presentan conjuntamente con los llamados "petróleos no convencionales").Dice que da igual cuántas reservas queden (muchas no son explotables económicamente) porque para mantener nuestro nivel de vida hace falta un flujo constante de petróleo.

Otra teoría económica (la infinita sustituibilidad de los factores de producción) no se puede mantener porque aunque el petróleo se sustituyese por carbón o gas, hay un tope que no se puede quedar. Por encima de 120 dólares, causaría recesión, por lo que es el precio más caro para pagar. Según el autor, aunque las productoras culpan a la "regulación verde", en realidad "el negocio hace agua".

Hay un efecto contagio que afecta al petróleo, el diésel (tocó su techo en el 2015 y ya hay muchos países que están haciendo restricciones, y la escasez será cada vez más evidente), y aunque hay intercambiabilidad (pasar del fueloil al gas), esto lo que genera es que todos estén alcanzando su cénit. Cree que habrá efecto rebote al fuel oil y generará "pobreza energética" en Europa.

Respecto a la crisis de los chips, el autor explica que los chips no eran los de los ordenadores sino los de los coches (cuyas ventas bajaron de 100 millones a 75 en pocos años), no hay exceso de demanda sino falta de oferta y también a los problemas en la cadena de suministros (porque los camioneros están cobrando menos de lo normal porque las empresas intentan recortar gastos). Los costes de producción encarecen la explotación de los materiales (cobre, etc... que gastan mucha energía). En el caso del cobre, podría llegar a su techo en el 2035 pero es precisamente el material que más se necesita para la electrificación de la economía. Y por otra parte, para los chips se necesita zafiro azul (controlado por Rusia) y láseres de xenón (producidos por Ucrania).

La crisis alimentaria podría estar relacionada con los problemas de la explotación agrícola por la caída de la producción de fertilizantes nitrogenados y el diesel, a lo que se suma un clima inestable e impredible, dice el autor. Si los precios de los alimentos siguen subiendo, el autor teme revueltas en los países más pobres.

Respecto a la espiral inflacionaria, el autor comenta que es cierto que si falta alguna materia, los precios de los combustibles suben pero, como ya comentó antes, luego se estancan porque nadie está dispuesto a pagar más, buscan un sustituto (efecto reemplazo) y empiezan a bajar. Eso es lo que ha ocurrido en todas las crisis de petróleo. Además, la alta volatilidad ahuyenta a los inversores. Cree que en períodos de escasez, no es tanto los precios altos como la falta de asequibilidad. A finales del 2022, el presidente de Francia, Macron, anunció a los franceses "el fin de la era de la abundancia", lo que supone una importante intervención en el mercado para contrarrestar la falta de asequibilidad.

La solución parecía venir de la energía Renovable Eléctrica Industrial (REI). El autor dice que intentar concentrar la energía renovable (que es dispersa) equivale a "fosilizar" las renovables. Y aún así hay un 70 % de energía que va a ser difícil electrificar y, además, el 50 % de lo que cuesta hacer el cambio habrá que devolverlo porque cree que el REI ha fracasado estrepitosamente (porque cuando hace sol todas producen a la vez o hace viento, lo mismo, y esa energía no se puede almacenar a la vez, y cuando hay un parón no se puede producir) y que se necesitan infraestructuras más resilentes.

El vaciado de los embalses del 2022 no se debió tanto al precio del gas sino a que era necesario estabilizar la red eléctrica con la energía procedente de las renovables. Esto podría dar lugar a averías y a un Gran Apagón (el autor predecía alguno para el 2023, que no hubo). Augura importantes problemas eléctricos.

Finalmente, el autor, habla del neocolonialismo energético (por ejemplo, que Alemania importe hidrógeno verde como pilar del REI y elogiado por Jeremy Riffkin; la idea es encargárselo a países pobres que lo compra a precio por debajo del coste, porque generar hidrógeno es más caro que los combustibles fósiles que se usan).

Las alternativas de Antonio Turiel serían :

- Reducir el transporte de combustible (se gasta el 40 % en transportarlo), lo que se puede lograr reduciendo el consumo.

- Recuperar alimentos (el 30 % va a la basura intactos)

- Reducir el uso del coche particular (el 25 % de la gasolina va al coche)

- Reducir el transporte por carretera

- Reducir el consumo de ropa

- Acabar con la obsolescencia programada en la electrónica

El autor dice que el problema del metabolismo energético y material de la sociedad no es un problema de recursos sino del modelo de crecimiento económico (tanto capitalista como otros sistemas, donde lo importante es subir el PIB)








lunes, 27 de noviembre de 2023

"El mundo según China", de Elizabeth C. Economy (2022)

Resumen del libro  "El mundo según China", de Elizabeth C. Economy (2022)

Resumen del libro original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/11/el-mundo-segun-china-de-elizabeth-c.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, China, economía internacional

...................................................................................................................

Ficha técnica

Título:  "El mundo según China"

Título en inglés: The world acording to China

Autora: Elizabeth C. Economy

Publicación en inglés: 2023

Publicación en español: La Esfera de los Libros, SL, Madrid, 2023

Número de páginas: 372 + 2

...................................................................................................................

Texto de la contraportada

"En pocos años, el tamaño de la economía china superará a la de Estados Unidos, su población ya es cuatro veces mayor y su desventaja militar se está reduciendo con mucha rapidez. En Pekín se considera que el cambio en el equilibrio de poder será inevitable, y Xi Jinping está decidido a fortalecer la ambición del gigante asiático para reformular el orden mundial. ¿está China preparada para la hegemonía mundial? ¿Cuál puede ser el próximo paso el régimen chino?"

"Elizabeth Economy, experta en asuntos chinos y asesora de la administración Biden, ha escrito un documentado análisis sobre la perspectiva de los dirigentes chinos y sus agresivas políticas de soft, sharp y hard power. Sostiene que China, fruto de las contradicciones de su autoritarismo, se está encontrando con enormes dificultades para sus intereses internacionales, pero en ningún caso ha abjurado del uso de la fuerza en el futuro. Sin embargo, Estados Unidos no puede permitirse una escalada de rivalidad directa y fuerza bruta. Necesita abandonar su repliegue y liderar un nuevo multilateralismo ampliado, basado en los valores de la democracia liberal.

...................................................................................................................

Biografía de la autora Elizabeth C. Economy (hasta 2023)

Elizabeth C. Economy es senior fellow de la Hoover Institution en la Universidad de Stanford, así como del Council Foreing Relations para estudios sobre China, donde antes ejerció como directora de Estudios Asiáticos durante más de una década.

En la actualidad, está en excedencia y trabaja como asesora principal en el Departamento de Comercio de Estados Unidos. Economy es una reconocida experta en política interior y exterior china, autora de libros como The Third Revolution; Xi Jinping and the New Chinese State (2018). By All Means Necessary: How China's Resource Quest is Changing the World (2014) o The River Runs Black: The Environmental Challenge to China (2004). Ha escrito numerosos artículos en revistas académicas y publicaciones especializadas como Foreing Affairs, Harvard Business Review y Foreing Policy, o en periódicos como The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal.

Forma parte del Consejo de la Administración de la Asia Foundation y del Comité Nacional de Relaciones entre Estados Unidos y China, entre otros organismos e instituciones. También fue miembro del Consejo de la Agenda Global del World Economic Forum (WEF) sobre China entre 2008 y 2014, y sobre Estados Unidos entre 2014 y 2016. 

Ha impartido clases en la Universidad de Columbia, la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados Paul H. Nitze de la Universidad Johns Hopkins y la Escuela de Estudios Internacionales Jackson de la Universidad de Washington.

...................................................................................................................

ÍNDICE 

1. Poder y pandemia

2. Poder, poder y poder

3. La reunificación de la madre patria

4. La mordedura del dragón

5. De los ladrillos a los microprocesadores

6. Reescribiendo las reglas de juego

7. El reajuste de China

...................................................................................................................

RESUMEN

La autora Elizabeth C. Economy estudia el resurgir de China como gran potencia mundial del siglo XXI. Pone como ejemplo las inversiones de China en el puerto del Pireo, en Grecia, país que acogió encantado sus inversiones después de que la UE la castigase con la austeridad, o las grandes obras en África o en la nueva Ruta de la Seda. Todo el mundo debería felicitarse por estas inversiones, que generarán mayores ingresos y negocios a todos los participantes, sino fuese porque detrás hay.otro tipo de añadidos., A esos países llega después un proyecto cultural, con muchos centros de enseñanza de idiomas gratis, que, según sospecha la autora, están bajo la sombra de un gobierno que vigila a sus habitantes, y le siguen puertos comerciales de aguas profundas que, en si fuese necesario, pueden funcionar como bases militares y acoger flotas de guerra. A la autora le llama la atención un detalle: cuando fue el covid, China donó mascarillas pero luego a todo el mundo le sorprendió que exigiese agradecimiento público, como tuvo que hacer Italia, dado que el agradecimiento se da pero no se pide. Ese gesto empañó la imagen de la futura potencia. ¿Acaso lo habría exigido un donante como Holanda en las mismas circunstancias? Por eso, hay algo que le preocupa porque es una potencia industrial que intenta ganar influencia en el mundo mediante el "soft power", lo que podía atraer simpatías, pero luego los beneficiarios ven detrás la larga mano del poder político. Es decir, deja a las claras que los favores no son por nada, que hay un interés detrás, y que las deudas se pagan con intereses. Razón por la que algunos países beneficiarios se han preocupado porque no hay que olvidar que, después de todo, se trata de un gobierno autoritario que funciona con sus propias estrategias de poder.

Y, por otra parte, la autora refleja el temor de EE.UU. al ver en directo cómo, paso a paso, se despliega sobre el tablero mundial una nueva potencia que con gran paciencia monta puertos estratégicos por todo el mundo, centros culturales, genera deudas en muchos países, que le deben favores, y crea dependencia inversora.... Algunos autores replican que lo que China intenta es montar una estructura defensiva para proteger su inmenso patrimonio.

La autora indica que la pandemia demostró que había surgido una nueva potencia internacional pero que, a la vez, la conducta de este país era como el "canario en la mina", la señal de alarma del desafío, ambición y presagio de una influencia cada vez mayor en el sistema internacional y los valores que continuaron durante 75 años. Elizabeth C. Economy cree que asistimos al gran renacimiento de la nación china en la que la idea principal es que recupere la centralidad en la escena internacional: "Ha reclamado territorios en disputa, ha asumido una posición preeminente en la región Asia-Pacífico ("una gran familia") como una nueva potencia regional, se ha asegurado de que otros países  se alineen con sus intereses políticos, económicos y de seguridad, ha proporcionado al mundo la infraestructura tecnológica para el siglo XXI y ha forzado normas, valores y criterios en las leyes y las instituciones internacionales", dice la autora. Ese camino de centralidad exige enfrentarse a la potencia dominante mundial, Estados Unidos, y a instituciones y acuerdos internacionales que funcionan desde la Segunda Guerra Mundial, añade la autora.

Por un lado, esta centralidad se manifiesta en un gran despliegue internacional, en un control de la información y sospecha que se ha infiltrado en sociedades y economías extranjeras para moldear  a su gusto las decisiones internacionales. El hecho de que sea un gran mercado interior hace que otros países interesados en comerciar acepten sus ideas.

Algunos expertos, sostiene la autora, se creen que China logrará ser la líder mundial, la número uno, si no lo es ya por varias dinámicas que le favorecen: la globalización, el cambio tecnológico y la supuesta decadencia de Estados Unidos. En China confían en que el cambio en el equilibrio de poder ya se está produciendo y que el resultado es inevitable. Pero a largo plazo, la autora cree que la comunidad internacional tiene un poder de decisión inaudito que convierte el escenario global en un terreno de juego distinto.

La autora señala que la influencia china se expande por el mundo gracias a sus infraestructuras, puertos, ferrocarriles, corredores de fibra óptica, comercio electrónico y sistemas de satélites. Las empresas compiten por liderar el siglo XXI. Pero se empaña porque va unido a un modelo político que no sigue las pautas de los gobiernos liberales occidentales. La respuesta es que cada país escoge su camino y que occidente generó un modelo lleno de enfrentamientos partidistas, malestar social, pueblos sin patria y desarraigados. Algunos expertos quieren evitar la confrontación ideológica con Occidente ni ensalzar la superioridad de un modelo concreto para no crispar a la comunidad internacional.

Elizabeth C. Economy advierte también sobre frases vacías sobre la gobernanza global como "una nueva relación entre las grandes potencias", "una comunidad de futuro compartido (o un destino común) para la humanidad", que encierran una promesa de cambio radical en los valores actuales de las instituciones internacionales sobre temas que preocupan a Occidente (derechos,comercio, gobernanza de internet, inversiones). Para muchos observadores internacionales, la estrategia y su sistema político presentan un panorama complejo y preocupante de lo que podría suponer un futuro liderazgo global de China.

Según la autora, hay una hoja de ruta de la política exterior china que 

1) busca mantener la soberanía y la estabilidad social a corto plazo y conseguir la reunificación de China a largo plazo

 2) China  está exportando elementos de su modelo político (y cada vez pone más "líneas rojas" a la comunidad internacional, motivo que afecta incluso a actores o jugadores americanos que opinan de más). A medida que extiende la Nueva Ruta de la Seda (BRI) y el despliegue del 5G en África, Latinoamérica y Asia la autora dice que va colocando las piezas en esos países anfitriones de las piezas para controlar la sociedad civil y un tipo de desarrollo básico o "low cost" (poca transparencia, falta de garantías de derechos laborales, medioambientales, etc...), a lo que se une que esos países se quedan endeudados y otros se han visto desilusionados por las escasas inversiones o con deficiencias (siempre según la autora). Intentan alinear las instituciones internacional con sus intereses locales [¿y qué país no?]. 

3) Su estrategia internacional funcionó a corto plazo y ha dado frutos pero es dudosa a largo plazo porque nobles iniciativas quedaron desvirtuadas por posible propaganda. 

4) El ejercicio del "sharp power" (fuerza aguda o incisiva) y "hard power" (poder fuerte o militar) en la zona de Asia-Pacífico solo ha servido para fortalecer las alianzas lideradas por Estados Unidos y sus socios, más que debilitarlas, preocupados por la diplomacia del "lobo guerrero".

5) Añade la autora que China no parece preparada para sustituir a Estados Unidos como única superpotencia mundial (porque busca que los intereses internacionales estén alineados con sus intereses locales) al no asumir sus cargas.

Asegura que entender el problema de un enfrentamiento bilateral y paralizante (suma cero) entre una potencia en declive y otra en auge es entenderlo mal dado que lo que la gente quiere es un orden internacional sustentado por la ley internacional.

En los últimos capítulos, la autora examina el potencial de grandes tecnológicas, no solo las BAT (Badiu, Alibai, Tencent) sino también gigantes como Huawey. Comenta cómo el Gobierno apostó por una gran inversión, para no depender de la industria de microprocesadores (aunque la autora dice que es imposible ser autosuficiente en todo porque para eso ya existe el comercio internacional). Otra apuesta fue la captación de talentos que estaban trabajando en el extranjero para que volviesen a realizar su investigación a China. Algunos de ellos volvieron porque el dinero que iban a tener para la investigación ni lo podían soñar en el extranjero, pero también se dieron cuenta de que a cambio había mucho control político y que cualquier comentario negativo que hiciese le acarreaba problemas. Cuenta cómo algunos estudiantes extranjeros que usaban WeChat perdían su cuenta por criticar alguna política o hacer comentarios poco amables, y no solo estos alumnos sino también sus amigos por darle un "like".  La autora dice que los usuarios de WeChat saben de esta falta de privacidad y la existencia de un control de sus comentarios, pero aún así es usada por millones de usuarios porque es muy práctica ya que permite hacer compras, chatear, etc... [nota del lector: las enormes ventajas de WeChat ya las comentó Kai-Fu Lee]. Lo que la autora quiere hacer ver es que a pesar de todos esos millones de inversión en desarrollo de nuevas tecnologías, la verdadera innovación requiere cierto margen de libertad porque de lo contrario solo se idearán mediocridades o solo lograrán mejoras de productos ya existentes, que a fin de cuentas, no son nada nuevo. 

Otra de las preocupaciones de la autora son la enorme influencia que ejercen los institutos de lenguas (similares a los Institutos Cervantes de la lengua española, la Alliance Française, etc.. ), que dependen del gobierno y dan clases gratis de chino, lo que le encanta a muchos países, pero que, según la autora, a su vez funcionan como grupo de presión contra cualquiera, ya sea ciudadano chino o extranjero, que emita comentarios negativos sobre el país o más bien sobre sus políticas respecto a asuntos "sensibles". Eso ha metido en problemas a jugadores o entrenadores de la liga deportiva de EE.UU. (la NBA) que han visto cómo un comentario en Twitter (ahora X) u otra red a favor de un asunto sensible como el de los activistas que reclaman democracia. El que habló de más fue víctima de una "cancelación" ya que, como castigo, su equipo perdió millonarias inversiones publicitarias a pesar de pedir disculpas, y puso en peligro su carrera profesional por un asunto ajeno. No solo eso, sino que el ofensor quedó marcado como un paria y siguió siendo perseguido (publicitariamente, hablando) en  los nuevos equipos a los que iba, que eran castigados sin inversiones.

 Por otra parte, la autora sospecha que algunos de esos institutos de lenguas y cultura se excedían de su función y preparaban boicots a las universidades extranjeras donde organizaban charlas de personas contrarias al gobierno o presionaban a los campus para que cancelasen esas conferencias (bajo amenaza de retirarles la subvención). En realidad, esto supone que en países donde había libertad de expresión y cada uno decía lo que quería dejó de haberla por todas estas presiones en asuntos sensibles de política internacional que afectan a un país extranjero. [nota del lector: a decir verdad, pasaría casi lo mismo que si alguien se mete con una marca comercial, pues se arriesga a la retirada de publicidad, cancelaciones, inversiones,...]. Esta obsesión por vigilar la imagen, la marca, acaba pasando factura porque genera antipatías, trasluce un fondo poco tolerante con la opinión libre; no se trata solo de hacer una queja o mostrar enfado, sino de aplastar al ofensor, que a fin de cuentas es un don nadie, cancelarlo allí donde vaya y convertirlo en un paria. Y a la autora, esto le parece un detalle o síntoma preocupante.

La solución que propone la autora va dirigida al papel de Estados Unidos como potencia líder y adalid de la democracia. Cree que dicho gran país aún puede afianzar su liderazgo en el mundo tratando bien a sus aliados y gestionando nuevas alianzas (sobre todo en el Pacífico) para ganarse el favor, de tú a tú, de nuevos países aliados, para contrarrestar el avance de su nuevo rival geoestratégico o retrasarlos. 

Ahora, recuerda la autora, China tiene negocios en toda África y Latinoamérica, e incluso en Grecia, porque ha invertido mucho dinero que fue bien recibido ante el desinterés y las promesas vacías de Occidente. Sin embargo, la autora recuerda que cada nueva inversión de la nueva potencia supone un mayor control de zonas estratégicas de esos países, donde se acaba imponiendo una cultura ajena y basada en el control y la vigilancia. En el caso del puerto de Pireo, Grecia estuvo tentada a recibir importantes inversiones para ampliar el puerto pero sospechó que el país se iba a convertir en la "cabeza del dragón" de China en Europa y empezó a parar proyectos de crecimiento desmesurado en sus aguas que ya no podría controlar. 


miércoles, 9 de agosto de 2023

"La guerra contra Occidente", de Douglas Murray (2022)

 Resumen del libro "La guerra contra Occidente", de Douglas Murray (2022)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/08/la-guerra-contra-occidente-de-douglas.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología.

Sociología, guerra cultural, cancelación, cultura, colonialismo, racismo, blanquitud

............................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "La guerra contra Occidente"

Subtítulo: Cómo resistir en la era de la sinrazón

Título en inglés: The War on the West. How to Prevail in the Age of Unrason

Autor: Douglas Murray 

Edición en inglés: 2022

Edición en español: Ediciones Península, Edicions 62, Barcelona

Número de páginas: 403

............................................................................................................

Biografía del autor Douglas Murray (hasta 2022)

Douglas Murray es un periodista y autor británico que trabaja para medios como The Spectator, The Sunday Times o The Wall Street Journal. Es además un destacado conferenciante y ha sido invitado a ponencias en Westminster, el Parlamento Europeo y la Casa Blanca. Es autor de La extraña muerte de Europa y La masa enfurecida (Península), libro del año para The Times y The Sunday Times. Ambos fueron éxitos de ventas en el Reino Unido y se han traducido a más de veinte idiomas.

Ver resumen de "La masa enfurecida" (2020) en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/01/la-masa-enfurecida-de-douglas-murray.html

............................................................................................................

Texto de la contraportada

"Hoy en día, parece que celebrar las contribuciones de otras culturas es algo perfectamente aceptable, mientras que hablar de sus defectos y crímenes es un acto de odio. Por el contrario, uno puede flagelarse por las atrocidades presentes y pasadas de su propio pueblo, pero alabar sus contribuciones y épocas de gloria es reaccionario y colonialista.

En La Guerra de Occidente, Murray describe cómo las personas bienintencionadas se dejan engañar por una retórica antioccidental hipócrita e incoherente. Si los actos de xenofobia y discriminación son condenados en Europa y Estados Unidos ¿por qué no denunciar el racismo genocida que tiene lugar hoy en Oriente Medio y Asia? No son solo los académicos deshonestos quienes se benefician de ese fraude intelectual, sino también las tiranías, felices de que el mundo desvíe la mirada de sus propios actos.

Tras el éxito de La masa enfurecida, un libro que ahondaba en las perversas políticas de identidad, Douglas Murray centra ahora su atención en la guerra cultural y aboga por una idea que, de tan obvia, algunos parecen ignorar, para que los ideales y valores de Occidente sobrevivan, primero hay que defenderlos".

............................................................................................................

ÍNDICE

Introducción

1. Raza

Interludio: China

2. Historia

Interludio: Reparaciones

3. Religión

Interludio: Gratitud

4. Cultura

Conclusión

............................................................................................................

RESUMEN

El autor Douglas Murray se queja de que los activistas antirracistas y guardianes de la corrección política (pensamiento woke) están exagerando hasta el ridículo sus ataques a la "blanquitud", la guerra cultural y el "supremacismo blanco", así como al pasado colonial y esclavista de los países europeos, sobre todo Estados Unidos e Inglaterra. Ve detrás un ataque en toda regla a los héroes de la libertad en Occidente, como Wiston Churchill, o filósofos ilustrados como Hume o Locke al desprestigiarlos injustamente y obligar a tapar sus estatuas. Si tus héroes resultan ser unos blancos supremacistas, taimados colonialistas o esclavistas, eso daña la imagen que tienen sus propios ciudadanos de Occidente y les causa desmoralización o tristeza. Teme que se esté desmantelando la civilización occidental, no por una cuestión de "justicia" sino de "venganza". Por el contrario, Murray aboga a que las instituciones planten cara a estas campañas antioccidentales (culpa a la izquierda) y defiendan a sus héroes que lucharon por la libertad y los derechos de los que Occidente disfruta y otros países ni sueñan.

El autor recuerda que Gran Bretaña se destacó entre otras naciones o imperios porque a principios del siglo XIX prohibió la esclavitud y dedicó un tercio de su armada a interceptar barcos negreros en el Atlántico y liberar a cientos de miles de esclavos. [nota del lector: de paso estrangulaba la economía colonial de sus rivales Estados Unidos, España  y Portugal]. Añade que Gran Bretaña pagó cuantiosas indemnizaciones a los dueños de las plantaciones cuando tuvieron que liberar a sus esclavos por orden legal. Por todos estos méritos, le duele ahora que los "wokes" remuevan la herida de un pasado colonial esclavista en el Reino Unido, que fue pionero en prohibir la esclavitud, y no mencionen a otros imperios igual o peor de brutales que tardaron más en abolirla.

Otra de sus quejas es que la izquierda "woke" ha caído en el juego de la extrema derecha al hacer distinciones por raza, aunque sea para ayudar a gente de otras etnias a subir en su escalafón social. El hecho de considerar que hay "diversidad de razas" justifica el hacer distinciones por raza, que es exactamente lo mismo que predican los racistas, quienes sostienen que hay diferencias entre razas y hay que poner a cada una donde le corresponde. Es decir, el autor se queja de que se están tomando decisiones en base a criterios de raza o por el color de la piel, aunque sea para favorecer a cierta minoría, sin tener en cuenta la meritocracia, que es un valor de hondas raíces democráticas.

Al leer el libro, se deduce que los ataques se centran en el "racismo institucional" que impide la subida en el ascensor social a determinadas minorías en una sociedad mayoritariamente "blanca" y ese "racismo institucional" no permite que opere el talento ni la meritocracia (lastrada por la desigualdad, porque no es lo mismo un estudiante de Yale o Harvard que creció en una barriada marginal o un guetto del Bronx que un hijo de un supermillonario). Algunos incluso proponen que se realice un sorteo de las plazas de universidades de la Yvi League para que accedan estudiantes de minorías étnicas con peores notas para corregir la desigualdad de partida que supuso el "racismo institucional". Hay una queja de que la enseñanza de la literatura o la política está llena de obras de "hombres blancos muertos" que ignora la realidad de otras culturas como la oriental o la africana.

Indica que la Teoría Crítica de la Raza (TCR) fue forjándose durante décadas en seminarios, trabajos y publicaciones académicas por parte de profesores como bell hooks (en minúsculas), Derrick Bell, Kimberlé Crenshaw, quienes crearon un grupo de activistas que lo interpretaron todo a través del prisma de la raza. Declararon que la raza era un factor decisivo en la contratación de profesores de la Ivy League y que esa era la clave para entender la sociedad en general. Y la Universidad volvió a racializarse, dice el autor, justo cuando ya se empezaban a contratar profesores afroamericanos. Decían que los avances en las leyes de derechos civiles y de antidiscriminación eran ilusorios y un espejismo porque los blancos seguían haciendo todo lo posible por tener el control. A ellos se sumaron los "interseccionalistas" que intentaban unir a todos los sectores oprimidos (mujeres, afroamericanos, minorías). Algunas publicaciones ni se molestaban en aportar datos sino que sostenían argumentos por el valor de su "experiencia vivida". La TCR estaba formada por activistas revolucionarios obsesionados por la raza, dice el autor, y cuestionaba la Ilustración, el orden liberal, la teoría de la igualdad, el razonamiento jurídico, el racionalismo ilustrado y los principios neutrales del derecho constitucional. Definían, como Foucault, el racismo como la suma de "prejuicios y poder". Según esta doctrina, solo los blancos eran racistas porque tenían el poder y aquellos afroamericanos que habían interiorizado la "blanquitud".

Entre los libros más conocidos están "Fragilidad blanca", de Robin DiAngelo (2018), que añadía que los blancos sin poder que no les gustaba que les llamasen racistas también lo eran (una triquiñuela típica de la caza de brujas medieval). Negarlo era tener "ceguera racial" y si se hacían las víctimas, derramaban "lágrimas de blanca". El prologuista del libro, Dyson, decía que el pecado original de Estados Unidos era el racismo pese a que su Constitución declaraba que todos los hombres eran iguales pero en realidad, dice la autora, masacraron a los indígenas, les robaron sus tierras y esclavizaron a millones de africanos. Murray cree que los medios académicos se inventaron que las relaciones raciales eran peores de lo que eran. Cree que poco a poco se está "demonizando" a las personas blancas por su "privilegio" y "beneficio" blanco e incluso se anima a ser un "traidor blanco" para lograr el "abolicionismo blanco" y el desmantelamiento de las instituciones y la blancura. En algunos colegios, se animó a los estudiantes a hacer de "opresores" y a otros ser oprimidos y sentir su "grado de dependencia, resentimiento y superioridad moral." Añadían que la objetividad, el individualismo y el miedo al conflicto abierto eran rasgos del supremacismo blanco. 

Profesores que lo pusieron en duda  estas doctrinas antirracistas fueron amonestados por "acoso" a estudiantes vulnerables a los que crearon una disonancia y, tras otras incidencias, fueron suspendidos de empleo y despedidos. Otros alumnos deben superar exámenes sobre "sesgos implícitos" y se han purgado lecturas obligatorias como La letra escarlata, El señor de las moscas y Matar a un ruiseñor. A cambio, ha entrado el libro de Ibram X. Kendi "Marcados al nacer: la historia definitiva de las ideas racistas en Estados Unidos". 

Incluso el FBI ha montado talleres de "interseccionalidad" entre sus empleados y forma a otros que han sido socializados para ejercer roles de opresión. En otras instituciones, los trabajadores son reeducados para renunciar a su "cultura masculina blanca" o sus "privilegios de hombre blanco", y se les pidió que escribiesen cartas de disculpa a mujeres de color imaginarias. Algunos directivos de multinacionales han sido amonestados o invitados a revisar sus privilegios de hombre blanco por haber cuestionado el "sesgo inconsciente" y mostrar tan poca sensibilidad, según relata Douglas Murray.

La situación racial en EE.UU. se agravó en mayo de 2020 con la muerte o asesinato del afroamericano desarmado George Floyd a manos de un policía blanco, al que se le atribuyó un móvil racista y evidenciaba una injusticia sistemática. Hubo protestas y disturbios que enturbiaron la situación racial y surgió el movimiento Black Lives Matter (BLM) respaldados por los Antifa para protestar contra el racismo sistémico y el supremacismo blanco pero Murray sostiene que el "debate estaba sesgado en relación con la realidad" ya que, según las encuestas, morían al año asesinados más polícías blancos a manos de delincuentes afroamericanos que peatones desarmados a manos de policías blancos (diez). Pero ya era tarde, políticos blancos y privilegiados comenzaron a arrodillarse y dijeron que había que "educarse" porque guardar silencio ante el racismo equivalía a algún tipo de violencia. Murray dice que a día de hoy no hay pruebas de que el asesinato de Floyd fuese por motivos racistas.

En esos años surgieron varios libros como "Bebé antirracista", de Ibram X. Kendi, quien dice que el bebé racista no nace sino que se hace y que debe esforzarse desde la cuna porque la equidad se convierta en una realidad. Dice que los bebés blancos tienen un fuerte sesgo hacia la "blanquitud". Kendi ya había publicado en 2019 otro libro, "Cómo ser antirracista", donde relata un microrracismo de una profesora hacia una niña afroamericana en clase y que él define como "abuso racial". Murray le critica que su definición de qué es ser antirracista es básicamente ser como el propio Kendi, el cual define el racismo como "un matrimonio entre políticas e ideas racistas que produce y normaliza las desigualdades raciales". Más tarde, Kendi escribió "Cómo ser una familia antirracista", 25 cuentos para leer a los niños.

En el Reino Unido, otros autores se sienten mortificados por la "culpabilidad blanca" o la "vergüenza blanca" cuando sus interlocutores blancos intentan cambiar de tema en un acto social de Navidad.

En cuanto a la retirada de estatuas, hay varios casos como la de Colón, el descubridor acusado de genocida de indígenas del Nuevo Mundo (los conquistadores fueron brutales pero la mayoría de las muertes las causaron las enfermedades europeas),  la de Thomas Jefferson (uno de los fundadores de la constitución de Estados Unidos que tenía una plantación de esclavos e hijos con esclavas) o la de Churchill (el líder británico que luchó contra Hitler; le achacan que en algunos textos expresase palabras de supremacismo blanco e imperialista). Los defensores solo aciertan a decir que eran "hombres de su tiempo" y que la visión con ojos actuales está descontextualizada. A otros famosos les acusan de tener parientes lejanos que se lucraron con el tráfico de esclavos. Al autor le llama la atención que a Karl Marx (elaborador de utopías socialistas que, a lo largo de un siglo, generaron la muerte de cien millones de personas, dice el autor) nadie le tosa pese a que en ciertas cartas privadas se cebe con diversas minorías raciales. Por eso, cree que detrás de estas críticas al pensamiento occidental ("donde mejor se vive actualmente") está la larga sombra de una ideología de izquierdas. Y añade que la ideología antirracista intenta imponer un credo o una religión de fe en una batalla que nunca vas a ganar porque aunque logres la credencial de antirracista, nunca serás lo bastante antirracista para los "wokes", porque están rompiendo las reglas que ellos mismos crean.

Douglas es especialmente crítico con autores antirracismo como 

Uno se pregunta porque las instituciones claudican tan pronto cuando una minoría exige la cancelación de un autor sospechoso de colonialismo o racismo y la razón podía ser que las universidades o administraciones intentan hacer que sus contenidos sean asequibles y universales a todas las culturas, sin predominio de ninguna. O sea, piden eliminar el "eurocentrismo" de los programas educativos, el considerar que solo han escrito grandes obras literarias y científicas los anglosajones, los latino-europeos, eslavos y otras minorías que vivieron en Europa. La idea es añadir en los programas de estudio a autores africanos, afroamericanos, árabes o asiáticos y diversificar el alcance cultural. Pero la forma de lograrlo hundiendo la reputación de los autores occidentales con argumentos ridículos o exagerados que exhiben algunos ignorantes y desinformados es lo que más indigna al autor, que ve cómo nadie sale a defenderlos cuando habría muchos argumentos a su favor. 

[Nota del lector: de la lectura del libro, se deduce que Inglaterra (el Imperio Británico) y Estados Unidos sufren ahora en sus carnes lo que, desde hace siglos, tuvieron que pasar imperios colonialistas como España y Portugal, acribillados por sus rivales europeos que los desprestigiaron con una leyenda negra en sus colonias de América y Oriente, y que suelen omitir en sus furibundos ataques que España fue el primer país del mundo que dictó leyes de protección a los indígenas ya en el siglo XVI y permitió que críticos como Bartolomé de las Casas alertase de los abusos y crímenes contra los nativos. No obstante, hay que tener en cuenta que los propios británicos o estadounidenses están siendo críticos con su pasado colonial o esclavista y son sensibles respecto a la diversidad de sus naciones].

El autor pone ejemplos de cómo las instituciones se han plegado a la Teoría Crítica del Racismo (TCR) y han cancelado a autores y artistas que, en siglos anteriores, habían mostrado escenas de esclavismo que lo mismo podrían interpretarse como laudatorias o burlonas que como una denuncia social. Pone como ejemplo un pintor que decoró el restaurante de la Tate Gallery de Londres en 1927 y que en su pintura mural puso unas figuras diminutas de una mujer arrastrando a un niño esclavo. A nadie le indignó el detalle hasta que alguien lo descubrió 80 años después y reprochó que el museo permitiese que la gente comiese delante de aquella escena que celebraba el esclavismo. El restaurante fue clausurado pero Douglas Murray reprocha a la dirección del museo que pudo haber defendido mejor al pintor, que resultó que era un héroe británico de la libertad que murió en combate luchando contra los nazis y comandando un tanque en el Desembarco de Normandía en 1944. Se han dado otros casos de filósofos o escritores de hace cuatro siglos que fueron cancelados porque tenían antepasados vinculados al esclavismo o habían invertido en empresas de tráfico de esclavos. Algunas veces se ha demostrado que las críticas eran erróneas y que precisamente la persona denigrada había sido defensora de la libertad y un pionero del antirracismo, lo que obligó a pedir disculpas a la entidad que lo había cancelado.

El autor dice que estos ataques que desprestigian a los héroes, artistas y filósofos de Occidente podrían repelerse fácilmente porque muchos los lanzan gente que es completamente ignorante de los hechos y en otros casos, es fácil demostrar la superioridad de la técnica de Occidente respecto a otras culturas. Y recuerda que Occidente es la única cultura permisiva que tiene curiosidad por conocer y comprender otras culturas mientras que las demás viven encerradas en sí mismas y son intolerantes con los extraños. Y además, Occidente es la única cultura que tolera la crítica a su propia cultura porque permite el debate porque es bueno y constructivo para progresar, y ese es uno de sus grandes valores. 

El autor insiste en que mientras los críticos reprochan a Occidente su esclavismo en América, nadie se rasga las vestiduras por el brutal esclavismo en la África árabe y Oriente Medio, que esclavizó a 11 millones de personas durante varios siglos y donde además, no se permitía procrear a los esclavos, por lo que murieron sin descendencia mientras que en América los occidentales fueron más humanitarios.[nota del lector: pero este es el viejo argumento del "y tú más" que también se le achaca a los historiadores hispanos cuando replican que el general Custer y otros cometieron un genocidio mayor contra los indios en la expansión al Oeste que Colón y los conquistadores españoles Cortés y Pizarro].

Los críticos también hablan de la "apropiación cultural" de los blancos que consiste en inspirarse en el arte y las melodías de otras culturas para copiarlas, adaptarlas a la cultura occidental y lucrarse. Los críticos dicen que esas creaciones generadas en las culturas nativas deberían beneficiar solo a los auténticos nativos que las comprenden porque si son explotadas comercialmente por manos ajenas degeneran en objeto de burla o mofa por parte de la blanquitud o los supremacistas blancos (como ir disfrazado de indio en Halloween). El autor replica a quienes critican esta "apropiación cultural" que la cultura occidental destaca precisamente por interesarse en conocer el arte de otras culturas como la japonesa, africana o la oriental y asimilar lo mejor de ellas a la cultura occidental, lo que se traduce en nuevas y potentes composiciones culturales o musicales, o en avances científicos como el descifrado de los jeroglíficos egipcios.  [nota del lector: sin embargo, un músico occidental que se "inspire" en una música o melodía nativa seguramente "monetizará" su versión y ganará millones de dólares gracias a que tiene una ventajosa posición y dominio en el mercado musical occidental sin importarle que el humilde creador nativo se quede sin nada ni nadie le reconozca su talento porque ese creador local de la periferia es alguien insignificante para la industria musical global. Y es ahí donde aflora la sensación de robo cultural por la cultura dominante. En sus disertaciones, apenas menciona a la cultura latina, que también es occidental].

Douglas Murray pone el ejemplo de los despidos de "blancos" en las orquestas sinfónicas porque estas quieren tener mayor diversidad racial. Eso supone que músicos con 30 años de servicio podrían ser despedidos para incorporar a intérpretes de otras razas minoritarias, quizás sin la misma calidad, solo porque hay que cumplir unas cuotas, lo que le parece injusto y desproporcionado porque a fin de cuentas a él lo despiden exclusivamente por el color de su piel blanca. Recuerda que se puede dar la paradoja de que despidan a un músico asiático para poner a otro afroamericano. Y se pregunta que si las orquestas de cámara no tienen a músicos afroamericanos a lo mejor es porque estos están triunfando en el rock y la música popular. Lo ideal sería crear programas en las escuelas de mayoría afroamericana para captar a alumnos de música clásica para que se formen como profesionales pero es más barato despedir a blancos de las orquestas sinfónicas, reflexiona Murray.

domingo, 21 de mayo de 2023

"Las guerras comerciales son guerras de clase", de Michael Pettis y Matthew C. Klein (2020)

 Resumen del libro "Las guerras comerciales son guerras de clase", de Michael Pettis y Matthew C. Klein (2022)

 Resumen original y actualizado del libro:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/05/las-guerras-comerciales-son-guerras-de.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación Contemporánea, y licenciado en Sociología y Derecho

Sociologia, Economía, comercio internacional 

.................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Las guerras comerciales son guerras de clase"

Título en inglés: no consta

Autores: Michael Pettis y Matthew C. Klein

Publicación en inglés: 2020

Editorial en español: Capitán Swing, Madrid, 2022

Número de páginas: 340

.................................................................................................

Biografía de los autores Michael Pettis y Matthew C. Klein (hasta 2022)

Michael Pettis (Zaragoza, 1958) es profesor de Finanzas en la Escuela de Administración Guanhua de la Universidad de Pekín. Pettis es conferenciante y escritor sobre el crecimiento económico mundial, ha publicado dos libros sobre el tema. De madre francesa y padre estadounidense, ingresó en la Universidad de Columbia en 1976, donde obtuvo un máster en Asuntos Internacionales en 1981 y un máster en Administración de Empresas y Finanzas en 1984. Ha sido asesor  de varios Gobiernos soberanos en asuntos de gestión financiera, como México, Macedonia del Norte y Corea del Sur. Es comentarista habitual como experto económico en medios como CNBC, NPR, Bloomberg Radio y BBC.

Matthew C. Klein (Chicago, EEUU), es comentarista de economía en Barron's, es coautor, junto con Michael Pettis, de Las guerras comerciales son guerras de clase, que explora cómo los conflictos comerciales actuales son causados por los Gobiernos que promueven los intereses de las élites. Ha escrito para el Financial Times, Bloomberg View y The Economist.  Antes de dedicarse al periodismo, fue asistente de investigación en el Consejo de Relaciones Exteriores y asociado de inversiones de Bridgewater. Estudió Historia en Yale, licenciándose con distinciones, y se centró en los vínculos entre la política nacional y las relaciones internacionales. Vive en San Francisco.

.................................................................................................

Texto de la contraportada

"Las disputas comerciales suelen entenderse como conflictos entre países con intereses nacionales contrapuestos, pero a menudo son el resultado inesperado de decisiones políticas internas para servir a los intereses de los ricos, a costa de los trabajadores y los jubilados de a pie. Klein y Pettis rastrean los orígenes de las actuales guerras comerciales en las decisiones tomadas por los políticos y los líderes empresariales de China, Europa y Estados Unidos, en los últimos treinta años. En todo el mundo, los ricos han prosperado mientras los trabajadores ya no pueden permitirse comprar lo que producen, han perdido sus puestos de trabajo o se han visto obligados a endeudarse más. Desafiando las corrientes dominantes, los autores nos invitan a reflexionar acerca de cómo las guerras de clase de la creciente desigualdad constituyen una amenaza para la economía mundial y para la paz internacional, y lo que podemos hacer al respecto".

.................................................................................................

ÍNDICE

Prefacio a la edición original

Prefacio a la edición española

Introducción

01. De Adam Smith a Tim Cook

La transformación del comercio global

02. El crecimiento de las finanzas globales

03. Ahorros, inversión y desequilibrios

04. De Tiananmén a la Nueva Ruta de la Seda

Entendiendo el superávit de China

05. La caída del muro y el Schwarze Null

Entendiendo el superávit de Alemania

06. La excepción americana

La carga exorbitante y el déficit persistente

Conclusión: para poner fin a las guerras comerciales, pongamos fin a las guerras de clase.

.................................................................................................

RESUMEN

El autor parte de la idea económica del comercio internacional como un juego de ventajas competitivas donde a un país le sale más barato comprar al extranjero bienes que en su tierra le costaría más caro producirlas. Esa es la idea dominante durante el siglo XIX y XX, en el sentido de que cada país se especializó en la venta de materias primas o manufacturas. Sin embargo, este tipo de exportaciones baratas sirvió también para rebajar los salarios porque el coste de la vida descendió al llegar productos más baratos al mercado nacional: fue lo que sucedió en la Inglaterra del siglo XIX cuando el precio de los alimentos descendió porque la carne argentina era mucho más barata o el grano estadounidense. En el siglo XXI, y sobre todo a partir de los años 80, ha habido una reedición de estas exportaciones baratas que llegan a través de China, lo que ha abaratado los bienes de consumo en Occidente y camuflado la caída de salarios porque los productos baratos camuflan la bajada o congelación salarial (con el mismo dinero se puede comprar más). A todo esto se suman unas políticas de austeridad que restringen el gasto doméstico y reducen el nivel de vida mientras aumenta la producción laboral.

Michael Pettis y Matthew C. Klein dicen que las guerras comerciales no son conflictos entre países sino entre banqueros y propietarios de activos financieros, en un bando y familias corrientes, en el otro. Los autores señalan que el aumento de la desigualdad ha generado un exceso de bienes manufacturados, pérdidas de empleo y aumento del endeudamiento. Aseguran que es una "perversión económica y financiera" de lo que se supone que debe lograr la integración global. Añaden que durante décadas, Estados Unidos ha sido la principal víctima de esta "perversión". Indican que absorber el exceso de producción  y de ahorro del resto del mundo (a costa de la desindustrialización y las crisis financieras) ha supuesto una "carga exorbitante" para Estados Unidos. Estos mercados financieros y de consumo funcionan como una válvula de seguridad para la explotación de otros países. Esta apertura financiera de EE.UU. (economía abierta y que tiene el dólar como reserva mundial, lo que genera un exceso de inversiones despilfarradoras) ha beneficiado a los más ricos de Europa y China y otras economías con superávit pueden exprimir a sus trabajadores y pensionistas porque saben que siempre pueden vender sus mercancías, sacar beneficios y aparcar sus ahorros en activos seguros.

Los autores dicen que la economía abierta de EE.UU. ha permitido un comportamiento destructivo en el resto del mundo (porque los países con superávit no notan los efectos de sus malas decisiones porque exportan todo lo que producen a EE.UU). Compara a EE.UU., Reino Unido y Australia con las colonias imperiales de Europa del siglo XIX (los pueblos sometidos eran obligados a comprar la producción excesiva de Europa a cambio de una deuda que no necesitaban). La solución de Donald Trump de imponer aranceles a los productos importados no parece ser la mejor alternativa (por poco efectiva y dañina). Por ello, proponen un control de capitales, por ejemplo, prohibiendo comprar vivienda nacional a extranjeros no residentes.

Este sistema ha hecho que países como Alemania (siguió durante décadas una política de recortes en la Administración que perjudicó a los ciudadanos pobres que dependían de los subsidios sociales) o China (que durante años devaluó el yuán para fomentar las exportaciones a costa de empobrecer a los ahorradores nacionales) hayan obtenido grandes ganancias con la exportación a la vez que recortaban gastos de la Administración o fomentaban el ahorro privado de los ciudadanos. Estos dos países lograron superávits de exportación pero a costa de obligar a los ciudadanos a ahorrar y restringir su nivel de vida. Por contra, Estados Unidos se convirtió en un país con déficit crónico porque la propia fortaleza de su moneda le condena a importar más que a exportar, a lo que se suma la deslocalización de empresas para competir en mejores condiciones aunque a costa de empobrecer a su población trabajadora.

Las políticas de austeridad o monetarias ayudan a mejorar las exportaciones y obtener superávits pero los autores Michael Pettis y Matthew C. Klein dicen que no son operaciones económicas neutrales sino que llevan un sesgo que favorece los intereses de los más ricos (los exportadores, multinacionales que concentran numerosas industrias y poder de mercado) a costa de los pobres (importadores, ahorradores que se ven sometidos a los cambios inflacionarios o las políticas de austeridad). Si aumentan las exportaciones, alguien se enriquece. Si disminuyen las importaciones a causa de una guerra comercial, el consumidor se ve obligado a pagar más caro los productos nacionales que fabrican los industriales del propio país a precios más caros que si el consumidor pudiese elegir un producto extranjero. Básicamente, en una guerra comercial entre países, los consumidores salen perdiendo y ganan los productores nacionales que se libran de la competencia internacional aunque sus productos sean poco competitivos. Estas políticas favorecen a unas élites y perjudican al resto. Cuando Donald Trump fomentó la guerra comercial con China, los americanos pobres tuvieron que renunciar a unos productos chinos más baratos que los nacionales, lo que les empobreció más.

El resultado de este sistema de economía abierta es que los países con supéravit tienen escasez de gasto, un exceso de capacidad productiva y de ahorro y una demanda excesiva de activos financieros. Estas distorsiones en el comercio internacional necesitan de mecanismos simétricos (equilibrio de la balanza comercial). Los autores proponen volver a intentar la idea de crear un sustituto del patrón oro (o una nueva moneda sin Estado como propuso sin éxito Keynes en 1945 frente al sistema de Bretton Woods) o que los países con superávits ajusten sus desequilibrios domésticos o bien las respuestas unilaterales y potencialmente destructivas por parte de los países con déficits, especialmente EE.UU.

..................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/500-resumenes-de-libro originals-de-economia-y.html
Descargar el PDF en este enlace:


...............................................................................................................




jueves, 30 de marzo de 2023

"España fea. El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia", de Andrés Rubio (2022)

 Resumen del libro "España fea. El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia", de Andrés Rubio (2022)

Resumen original y actualizado en:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación

Sociología, urbanismo, arquitectura, paisaje, espacios, feismo

..........................................

Ficha técnica

Título: "España fea"

Subtítulo: "El caos urbano, el mayor fracaso de la democracia"

Autor: Andrés Rubio

Edición en español: Debate, Barcelona, 2022

Página: 435

..........................................

Biografía del autor Andrés Rubio (hasta 2022)

Andrés Rubio es periodista. Fue jefe de la sección de Cultura del periódico El País, y durante casi 20 años, del suplemento El Viajero. Ha sido colaborador de las revistas Bauwelt y Architecture, y confundador de la galería de arte Mad is Mad, en Madrid.

..........................................

Texto de la contraportada

"¿Por qué la Constitución de 1978 no incluye la palabra "paisaje"? ¿Por qué no existen en España un Conservatorio del Litoral como el francés? ¿Por qué en 1967 había catalogados más de mil pueblos bonitos en España y ahora no quedan ni cien? ¿Por qué han sido tan dañinos para el paisaje los años de la etapa democrática y su régimen de comunidades autónomas, y cómo han podido llegar a arruinar de forma irreparable la memoria colectiva?

España Fea es un estudio brillante de las barbaridades cometidas sobre el patrimonio español desde el final de la dictadura de Franco hasta la actualidad. Desgrana con rigor y sensibilidad los disparates llevados a cabo desde las costas mediterráneas hasta las del norte, pasando por la "España vaciada" y el desastre urbanístico de Madrid, e indaga en las causas que nos han conducido  a esta catástrofe cultural sin precedentes. Revela la estrategia urdida por politicos y promotores ignorantes y corruptos, con el silencio cómplice de un gremio desmovilizado, el de la arquitectura, y la indiferencia y el desconocimiento del mundo intelectual y los medios de comunicación. Pese a todo, el libro también analiza con detalle algunos ejemplos de trabajo bien hecho, que enlazan con la mejor tradición europea, en ciudades como Barcelona o Santiago de Compostela, o en pueblos como Albarracín o Vejer de la Frontera.

Sobre la base de numerosas entrevistas, y uniendo la crónica periodística, el libro de viajes y el ensayo político, Andrés Rubio presenta un texto de gran originalidad y lleno de matices. Fijándose además en los casos de Francia, Alemania e Italia, traslada un mensaje europeísta y de progreso en defensa de las mejores cualidades de lo público, propugnando la ordenación del territorio como arma indispensable para afirmar la democracia."

..........................................

ÍNDICE (resumido)


Prólogo de Luis Feduchi

Primera Parte

El escenario de la injusticia espacial

España, territorio de arquitectura basura

El reto de España vaciada

Franco y las raíces del mal

¿Quién mató a la arquitectura popular?

"Especulación disfrazada de hipócrita avance"

El dictador, su corrupta familia y Girón

Los admirables menorquines y su Camino de Caballos

Lacaton y Vassal: una pieza que no se toca

Dos expertos que avisaron del desastre

La arquitectura española, en el MOMA

Felipe González, la gran decepción

¿Quién indultó a Jesús Gil?

Francia, la gran diferencia

Un botijo con un sujetador de la  bandera americana

La fealdad de España y su vínculo con la esclavitud

El sueño enfermizo del chalet

Los pueblos, pocos, más bonitos de España

La barandilla de la playa de la Concha, en Lepe

Ejemplos de trabajo bien hecho

[....]

Segunda parte

Los alemanes, nuevos viejos maestros

De Munich a la Casa de las Conchas de Salamanca

[....]

Tercera Parte

Canarias, la maldición de las islas Afortunadas

¿Por qué han ganado los enemigos de Lanzarote?

[...]

Cuarta parte

Luces y sombras en la transformación de Bilbao

El crítico que comparó el Guggenheim con Marilyn

Xerardo Estévez, el mejor discípulo de Bohiga

[...]

Quinta parte

Mijas, Garrovillas, Chinchón

El triste caso de Mojácar 

[....]

.....................................................................

RESUMEN

El autor Andrés Rubio hace un repaso a los grandes desastres urbanísticos de España. Cree que la Constitución del 78 perdió la oportunidad de ordenar y proteger el paisaje y la costa, como hizo Francia, y apostó por el desarrollo urbanístico descontrolado. En parte, eso se debió a que los políticos dejaron el control y desarrollo urbanístico en manos de comunidades autónomas y sobre todo de pueblos y humildes municipios, en los que no existía personal formado técnicamente ni había presupuesto para contratarlo. El autor cree que el amiguismo y los negocios personales influyeron en el desarrollo descontrolado del urbanismo. A ello se suma la falta de mecanismos prácticos para hacer cumplir las sentencias judiciales que ordenan derribar edificios ilegales. Parte del caos urbanístico tiene su origen en el desarrollismo franquista, que creció sin control, sobre todo en la ciudad, para alojar a los trabajadores procedentes del campos y darles una vivienda, y en la costa, donde el crecimiento y los paseos marítimos formaban parte del turismo de masas (y cuyo ejemplo paradigmático es Benidorm y sus torres a pie de playa).

Por contra, pone otros ejemplos de lo que sí se pudo haber hecho bien. Ciudades como Barcelona (las superilles fueron puestas como ejemplo por el sociólogo Richard Sennett, pero también la Barcelona del 92), Santiago de Compostela (su alcalde Xerardo Estévez era arquitecto y discípulo de Bohiga) o Bilbao (con los espacios regenerados en torno al Guggenheim) lograron crecer con armonía y orden respetando su legado y su entorno. No ocurrió lo mismo en Madrid, y pone como ejemplo la rehabilitación del edificio Capitol, que considera poco afortunada, o las casas del complejo Canalejas, que se vaciaron por dentro aunque la Justicia determinó que no se había alterado el espíritu de la época. 

Uno de sus modelos es Francia, con la costa del sur protegida de construcciones debido a que el Estado está comprando las parcelas en venta para dejarla libre de casas y para disfrute del público.

..................................................................................................................................................................


500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA
"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/500-resumenes-de-libro originals-de-economia-y.html
Descargar el PDF en este enlace:


...............................................................................................................

domingo, 29 de enero de 2023

"Megamenazas", de Nouriel Roubini (2022)

 Resumen del libro "Megamenazas", de Nouriel Roubini (2022)

Miniresumen.... ***. Buena. El economista que alertó sobre la crisis del 2008 avisa ahora de diez megaamenazas que incluyen desde el enorme endeudamiento mundial, el cambio climático, la Nueva Guerra Fría de EE.UU con China o los peligros de la inteligencia artificial.

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/megamenazas-de-nouriel-roubini-2022.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, cambio climático, inteligencia artificial, guerra nuclear, catástrofes, deuda mundial

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................


Ficha técnica:

Título: "Megamenazas"

Subtítulo: Las diez tendencias globales que ponen en peligro nuestro futuro y cómo sobrevivir a ellas

Título en inglés: "MegaThreats: Ten Dangerous Trends That Imperil Our Future, and How to Survive Them"

Autor: Nouriel Roubini 

Editado en inglés: 2022

Editorial en español: 2023,  Barcelona, Editorial Deusto, Centro de Libros PAFF

Número de páginas: 365

...................................................................................................................................

Biografía del autor Nouriel Roubini (hasta 2023)

Nouriel Roubini (Estambul, 1959) es uno de los analistas económicos más influyentes del mundo. Es profesor de Economía en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York y fundador y presidente de Roubini Global Economics.

Recibió su título universitario en la Universidad Bocconi en Milán y su doctorado en Economía en la Universidad de Harvard. Antes de unirse a Stern, formó parte del cuerpo docente del departamento de Economía de la Universidad de Yale.

Ha sido economista sénior de asuntos internacionales en el Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca y ha trabajado para el Fondo Monetario Internacional, la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Mundial.

Su columna mensual para Project Syndicate se publica en más de 100 países en 29 idiomas, en las cabeceras más importantes del mundo. En la actualidad vive en Nueva York.

...................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Nos dirigimos hacia la mayor catástrofe económica de nuestras vidas.
El economista bestseller Nouriel Roubini fue apodado "Doctor Fatalidad" por sus agoreras advertencias en 2006 sobre la crisis financiera que se avecinaba, hasta que sus predicciones y la Gran Recesión se hicieron realidad en 2008, cuando ya era demasiado tarde.

Ahora, vuelve con un pronóstico mucho más aterrador. Roubini identifica diez riesgos sin precedentes que se ciernen sobre nuestro planeta: diez "megamenazas".

La peor crisis de deuda que el mundo haya visto, las tensiones geopolíticas que llevarán a una nueva Guerra Fría entre China y Estados Unidos, la expansión populista, el colapso demográfico, la emergencia climática, la normalización de las pandemias, la desglobalización económica, la revolución tecnológica y su impacto en el empleo, el aumento de la desigualdad y el agravamiento de la inflación integran estos peligros.

Nuestra generación va a asistir al fin de la era de crecimiento económico, prosperidad sostenida, alta productividad, estabilidad y paz a la que nos habíamos acostumbrado. Viene un tiempo de inestabilidad crónica, conflicto y caos.

A menos que entremos en razón y actuemos ya, nos asomaremos al precipicio de una "Gran Estanflación" que hará que la Gran Depresión o la crisis de los setenta, a su lado, parezcan un juego de niños. Una vez más, estamos avisados."

...................................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte: Deuda, datos demográficos y políticas peligrosas

Capítulo 1. La madre de todas las crisis de deuda
Capítulo 2. Errores privados y públicos
Capítulo 3. La bomba de relojería demográfica
Capítulo 4. La trampa del dinero fácil y el ciclo de expansión y contracción.
Capítulo 5. La gran estanflación que se avecina

Segunda parte: Catástrofes financieras, comerciales, geopolíticas, tecnológicas y medioambientales

Capítulo 6. Crisis monetarias e inestabilidad financiera
Capítulo 7. ¿El fin de la globalización?
Capítulo 8. La amenaza de la inteligencia artificial
Capítulo 9. La nueva guerra fría.
Capítulo 10. ¿Un planeta habitable?

Tercera parte: ¿Se puede evitar este desastre?

Capítulo 11. Destino aciago
Capítulo 12. ¿Un futuro más utópico?

Epílogo

...................................................................................................................................

RESUMEN


El economista Nouriel Roubini es apodado el "Doctor Catástrofe" porque predijo el crash del 2008 dos años antes. Es su nuevo libro, que escribió encerrado en su apartamento de Nueva York, el economista se propuso ver los factores que estaban en ese caldo de cultivo para hacer una confluencia de fatalidades que hundiesen la economía otra vez, dado que su trabajo es predecirlas. Cree que la era de prosperidad tras la Segunda Guerra Mundial ya ha terminado, el milagro económico se acabó y hay nuevos riesgos colectivos que, en los años 80 despuntaban y solo se han atisbado ahora: auge de China, robots, cambio climático. Se pregunta si esa prosperidad que duró desde 1945 a 2008 o 2020, unos 75 años, han sido una excepción en la historia del planeta y no la regla. Recuerda que desde el inicio de la Primera Guerra Mundial, en 1914, hubo una cadena de calamidades: la guerra, la gripe mal llamada española de 1918 (más mortífera que la guerra), la hiperinflación, la Gran Depresión de 1929 y el paro, el auge de regímenes militaristas (en Alemania, Italia, España) y luego la Segunda Guerra Mundial y, añade, el Holocausto. Por eso, echando la mirada al pasado, vemos patrones que nos dan una señal, continúa el autor, de lo que estamos viendo ahora. Cree que se ha aprendido poco de la Historia y se ha hecho menos por evitar sus consecuencias. Si estas crisis, arrastradas por fuerzas titánicas, convergen, las consecuencias serán devastadoras.

Dice que las megamenazas no son peores que las de hace un siglo: Un sistema financiero apalancado, desigualdad más grande, armas más peligrosas, políticos populistas que tienen más medios para manipular las masas y un cambio climático mucho más acelerado. Incluso hay riesgo de conflicto nuclear. Avisa de que la Segunda Guerra Fría puede desembocar en una guerra bélica.

Ve dos soluciones pero teme que la solución "distópica" tenga más probabilidades de cumplirse. Por un lado, explica que estas megamenazas "avanzan a cámara lenta", por lo que las soluciones no las ven urgentes. De ahí, que las soluciones políticas al cambio climático suenen como "palabras huecas" porque no hay una acción coordinada para reducir el efecto invernadero. También da por hecho que la inteligencia artificial robará trabajos para siempre. La desigualdad empeorará y que habrá la misma desorganización con la próxima pandemia. La desglobalización seguirá su curso lentamente sin que nadie la pare. Y el populismo podría desembocar en autoritarismo. Las naciones se mueven por intereses egoístas (buscan el equilibrio de Nash) por lo que un orden global fracturado no va a ayudar a resolver la crisis climática.

En su libro, enumera algunas que ya están sobre la mesa: la crisis de deuda (se cree que el mundo en global debe 300 billones de dólares de dinero), la bomba demográfica (nos acercamos hacia los 10.000 millones de habitantes en el planeta), el cambio climático, la inteligencia artificial (por la pérdida de empleos) y la nueva guerra fría entre Estados Unidos frente a China y Rusia.
Todos estos desastres y otros económicos (como la estanflación) podrían combinarse y hacer un coctel que hunda la economía haciendo la Gran Depresión o la crisis del 2008 una etapa tranquila.

En primer lugar, el autor menciona catástrofes como la crisis de la deuda, que no solo afecta a Estados Unidos sino también a China, otro gran deudor por todos los gastos que ha realizado en inversiones animados por el dinero fácil y los bajos intereses (ahora están altos, lo que genera un ciclo de expansión y contracción). A ello se suma los errores de los consumidores y del poder público, que se han endeudado por encima de sus posibilidad. En tercer lugar, la bomba demográfica, no es tanto por el aumento de la población sino porque esta está envejeciendo y no habrá nadie para pagar las pensiones. 

A todo esto se suman los problemas geopolíticos, como la rivalidad entre Estados Unidos y China,  el fin de la globalización (que encarecerá los productos) o innovaciones como la inteligencia artificial que, si bien, ahorra costes también elimina puestos de trabajo de forma masiva, lo que alimentará más aún la crisis económica sin tener una alternativa.

Y a todo ello se suma el cambio climático, que puede hacer el planeta inhabitable, lo que confluyendo con el resto de factores, puede agravar más la crisis económica por las sequías o daños meteorológicos.

Señala que todas estas megamenazas son estructurales porque incluye la desigualdad de ingresos y riqueza, la enorme deuda pública y privada, la inestabilidad financiera, la IA, el cambio climático, las pandemias o las rivalidades políticas tienen profundas raíces en los sistemas y culturas mundiales. Atacar sus causas podría suponer consecuencias imprevistas (fugas de residentes fiscales, carrera de la IA por países sin escrúpulos, estimulación del crecimiento económico que genera burbujas y acumulación de deuda sostenible, lo caro que supone limpiar el planeta y que aumente la deuda pública y se caiga en un decrecimiento...). Para colmo, para resolver estos megaproblemas se requiere una cooperación internacional que es esquiva o inútil actualmente. Los usos éticos de la IA podrían sonar distinto a un país rico que a uno pobre. Y recuerda que la desigualdad, a medida que se agrava, genera desórdenes. A ello se suma la migración, dice el autor, precisamente por la desigualdad en sus países y prevé emigración a los países del Norte donde el cambio climático no será tan devastador: Siberia, Canadá, Groelandia y Escandinavia, o en el Sur, Nueva Zelanda y Tasmania. A todo ello, por mucha innovación financiera que haya, no borrará la deuda insostenible porque no hay una estrategia de salida (sube el consumo pero se ralentizan los ingresos). Avisa a los milenials sobre la "democratización financiera" (inversiones desde el móvil) como una soga para los trabajadores a tiempo parcial. 

domingo, 22 de enero de 2023

"El gran experimento", de Yascha Mounk (2022)

 Resumen del libro "El gran experimento", de Yascha Mounk (2022)

Miniresumen:  ***. Normal. El autor examina casos en los que las democracias fallan porque, en escenarios con una gran diversidad de población y sin homogeneidad, hay repartos de poder entre diversas minorías religiosas, étnicas o culturales en vez de afrontar problemas comunes. Aunque logran reducir la violencia y crispación entre estos grupos, son democracias disfuncionales donde todo está ya repartido de antemano y no reaccionan, o lo hacen tarde, a las peticiones de mejora que plantean sus ciudadanos. Corrige a Hoobes y el estado natural "de todos contra todos" y recalca que el peligro de las sociedades homogéneas es caer en la "anarquía estructurada" (guerras entre Estados, pacificados en su interior y agresivos en el exterior).

Ver link original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2023/01/el-gran-experimento-de-yascha-mounk-2022.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología.

Sociología, democracia, política internacional, Estado, inmigración, diversidad

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................



Ficha técnica

Título: "El gran experimento"

Subtítulo: Por qué fallan las democracias diversas y cómo hacer que funcionen

Título original: The Great Experiment

Autor: Yascha Mounk

Primera edición en inglés: 2022

Editorial en español: Paidós, Editorial Planeta, Barcelona, 2022

Número de páginas: 382

....................................................................................................................................

Biografía del autor Yascha Mounk (hasta 2022)

Yascha Mounk es columnista, escritor, profesor universitario y conferenciante público conocido por su trabajo sobre el auge del populismo y la crisis de la democracia liberal. 

Nacido en Alemania de padres polacos, Yascha Mounk se graduó en Historia en el Trinity College de la Universidad de Cambridge y se doctoró en Ciencias Políticas en la Universidad de Harvard. Actualmente (2022) es profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Johns Hopkins. También es editor colaborador en The Atlantic, miembro del Consejo de Relaciones Exteriores y fundador de la revista Persuasion. Asimismo colabora con The New York Times, Wall Street Journal, Die Zeit, La Repubblica y El País, entre otros. 

Autor de varios títulos, destaca El pueblo contra la democracia, también publicado por Paidós.

....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Algunas democracias son muy homogéneas, otras han mantenido durante mucho tiempo una jerarquía racial o religiosa muy marcada; a lo largo de la historia ninguna democracia ha conseguido jamás ser a la vez diversa e igualitaria. Sin embargo, lograr ese objetivo es ahora el foco del proyecto democrático en países de todo el mundo.

Aunque no es de extrañar que la mayoría de la gente se muestre profundamente pesimista, el pasado puede ofrecernos perspectivas cruciales para descubrir cómo podemos hacerlo mejor. Basándose en la historia, la psicología social y la política comparada, Mounk examina cómo las diversas sociedades han sufrido durante mucho tiempo los males de la dominación, la fragmentación o la anarquía estructurada. Pero El gran experimento no solo ofrece una profunda comprensión de un problema urgente, sino también  una auténtica esperanza en nuestra capacidad para solucionarlo.

Como sostiene Mounk, renunciar a la idea de construir democracias diversas, justas y prósperas no es una opción, por eso debemos esforzarnos por hacer realidad nuestra visión más ambiciosa para el futuro de las sociedades".

....................................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte. Cuando las sociedades diversas no funcionan bien

1. Por qué no podemos llevarnos todos bien y ya está

2. Tres vías que conducen al fracaso de las sociedades diversas

3. Cómo mantener la paz

Segunda parte. Lo que nunca una democracia diversa debe ser

4. ¿Qué papel debería desempeñar el Estado?

5. ¿Puede el patriotismo ser una fuerza positiva?

6. ¿Lo múltiple debe unificarse?

7. ¿Podemos construir una vida significativamente compartida?

Tercera parte. Cómo podemos hacer que las democracias diversas funcionen

8. Motivos para el optimismo.

9. La demografía no determina nuestro destino

10. Políticas que pueden ayudar

Conclusión

....................................................................................................................

RESUMEN

El autor se refiere al Gran Experimento como la construcción de unas democracias diversas  (inaugurada por los padres fundadores de EE.UU) que intentan dispensar un trato equitativo a sus habitantes en que tanto las mayorías como las minorías se acepten sin reservas. El libro arranca con una anécdota del autor, que viajó de EE.UU a Alemania a hacer una entrevista en televisión y al bajarse del avión en USA, se encontró con cientos de mensajes amenazantes por sus declaraciones porque se habían hecho virales: "Estamos al comienzo de un gran experimento sin precedentes en la historia, consistente en la transformación de una democracia monoétnica y monocultural en una de carácter multiétnico. Puede salir bien. Creo que saldrá bien. Pero, lógicamente, también provoca toda clase de perturbaciones".

Replica a Thomas Hoobes, el autor del Leviatán, que no es necesario un Estado fuerte para acabar con la guerra de "todos contra todos" que hay en la naturaleza sino que esa presión o cohesión interna surge de manera natural entre los humanos, que viven desde tiempos inmemoriales en familias, clanes y tribus. Precisamente, replica Yascha Mounk, una vez que los Estados han conseguido pacificar su territorio se enzarzan en brutales guerras con sus Estados vecinos en una guerra que sí es de todos contra todos y que el autor describe como "anarquía estructurada", porque esa movilización solo es posible mediante grandes poderes estructurados.

En segundo lugar, el autor sostiene que los intentos de crear democracias han fallado muchas veces porque esas sociedades estaban fraccionadas y eran desiguales o no había homogeneidad. Se han llegado a estados fallidos como Afganistán, dice el autor, porque impera la ley local y de la tribu y no se ha impuesto el poder de un Estado central. En el caso de Irak, una minoría étnica o religiosa intenta conservar su poder y la otra mayoría obtener el poder y vengarse, razón por la que la guerra de Irak generó otro Estado inestable y fallido. Pero recuerda que las sociedades europeas son ahora homogéneas, o lo eran, como resultado de una brutal limpieza étnica en el siglo XX, en la que hubo movilizaciones de poblaciones masivas y exterminio organizado de pueblos enteros. El resultado a partir de 1945 fueron unos países bastante homogéneos que, a día de hoy, no tienen elementos legales para responder a la creciente variedad étnica producto de las inmigraciones, y aún así se han asimilado bastante.

El autor señala que sí existen ejemplos donde un Estado fallido como El Líbano ha conseguido mantener la paz mediante un pacto entre tres religiones o sectas distintas, repartiéndose los cargos de cada poder del Estado, ocupando siempre la presidencia un representante de una de dichos estratos de población. El autor dice que se ha logrado alcanzar la paz pero a costa de la democracia ineficiente y estancada pues aunque esta es formal lo que prima es lo que dice cada "tribu" o religión, por encima de las leyes estatales (solo funcionan para las empresas y los negocios, que tienen una regulación común), y cualquier proyecto progresista acaba empantanado. Al no haber un Estado laico, los derechos fundamentales de la persona pasan por el filtro de poderes religiosos que, en realidad, no han salido de las urnas, por lo que ve un deterioro democrático.

En cuanto a la inmigración (que convierte a las sociedades homogéneas en diversas), ve razones para ser optimistas porque estos acaban de integrarse y no ve nada claro que las democracias vayan a fragmentarse por una fractura étnica o religiosa. Por contra, ve otros indicadores que ponen en peligro las democracias diversas: personas que no han prosperado y que su éxito incluso puede empeorar en el futuro. En segundo lugar, algunos grupos étnicos (afroamericanos) siguen en un status económico y social inferior a la mayoría y bajo la sospecha de que hay una fuerte jerarquía social. En tercer lugar, las decisiones de las democracias actuales no son lo bastante sensibles con las minorías o no recogen las demandas de la opinión pública, lo que agrava las tensiones intergrupales. Y, en cuarto lugar, el aumento de la polarización está propiciando que a los ciudadanos de las democracias diversas les resulte cada vez más difícil tener una mirada más comprensiva con aquellos con los que discrepan politicamente.

Por ello, el autor considera que las democracias diversas tienen que ofrecer una "prosperidad segura" a sus ciudadanos, deben potenciar el crecimiento económico y, al mismo tiempo, garantizar que esas ganancias van a parar realmente al bolsillo del ciudadano de a pie. También incide en que deben redoblar la solidaridad universal, para lo cual ve necesario que construyan un generoso Estado del bienestar que ayude a los desfavorecidos y evite enfrentamientos de miembros con un grupo étnico contra los del otro. Por ello, añade, necesitan promover "instituciones eficaces e inclusivas" que den al ciudadano la sensación de que sus preferencias cuentan. Y finalmente deben fomentar una "cultura de respeto mutuo" en las democracias diversas que permitan que los ciudadanos asuman los fuertes desacuerdos entre ellos sin degenerar en tratarse como enemigos existenciales.

Es decir, unas democracias diversas con éxito deberían garantizar que sus ciudadanos lleven una vida próspera y digna, que los hijos tengan oportunidades de ascender hasta la cima, que sus ciudadanos tengan la sensación de control colectivo sobre su destino y que respeten a quienes incluso mantienen fuertes discrepancias con ellos. Pero esto no va a aparecer como por arte de magia y, por eso, propone algunas ideas a través de programas de derechos sociales y crear una economía inclusiva, experimentar enfoques educativos innovadores, y otras soluciones.