lunes, 30 de diciembre de 2019

"El enemigo conoce el sistema", de Marta Peirano (2019)

Resumen del libro "El enemigo conoce el sistema", de Marta Peirano (2019)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/12/el-enemigo-conoce-el-sistema-de-marta.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Internet, red social,

.............................................................................................................

Ficha técnica: 

Título: "El enemigo conoce el sistema"

Subtítulo: Manipulación de ideas, personas e influencias después de la economía de la atención

Autora: Marta Peirano

Fecha de publicación: junio 2019

Editorial en español: Debate, Penguin Random House Grupo Editorial, Barcelona, 2019

Número de páginas: 301

.............................................................................................................

Biografía de la autora Marta Peirano (hasta el 2019)

Marta Peirano es periodista. Fundó las secciones de Cultura de ADN y eldiario.es, donde ha sido jefa de Cultura y Tecnología y adjunta al director. Ha sido codirectora de Copyfight y cofundadora de Hack Hackers Berlin. Ha escrito libros sobre autómatas, sistemas de notación y un ensayo sobre vigilancia y criptografía llamado El pequeño libro rojo del activista en la red, con prólogo de Edward Snowden. Su charla TED "¿Por qué me vigilan si no soy nadie?" supera ya los dos millones de visitas. Se la puede ver en los debates de radio y televisión hablando de vigilancia, infraestructuras, soberanía tecnológica, propaganda computacional y cambio climático. Vive entre Madrid y Berlín.

.............................................................................................................

Texto de la contraportada

"La red no es libre, ni abierta ni democrática. Es un conjunto de servidores, antenas, routers y cables de fibra óptica controlados por un número cada vez más pequeño de empresas. Es un lenguaje y una burocracia de protocolos que hacen máquinas que hablan, normas de circulación que conducen el tráfico, microdecisiones que definen  su eficiencia. Si la consideramos un proyecto llamado Internet, podemos decir que es la infraestructura más grande jamás construida, y el sistema que define todos los aspectos de nuestra sociedad. Y sin embargo es secreta. Su tecnología está oculta, enterrada, sumergida o camuflada; sus algoritmos son opacos, sus microdecisiones son irrasteables. Los centros de datos que almacenan y procesan la información están ocultos y protegidos por criptografía, propiedad intelectual y alambre de espino. La infraestructura crítica de nuestro tiempo está fuera de nuestra vista. No podemos comprender la lógica, la intención y el objetivo de lo que no vemos. Todas las conversaciones sobre esa infraestructura son en realidad conversaciones sobre su interfaz, un conjunto de metáforas que se interpone entre nosotros y el sistema. Un lenguaje diseñado, no para facilitar nuestra comprensión de esa infraestructura, sino para ofuscarla. El enemigo conoce el sistema, pero nosotros no".

"Este libro te ayudará a conocerlo, y a comprender por qué la herramienta más democratizadora de la historia se ha convertido en una máquina de vigilancia y manipulación de masas al servicio de regímenes autoritarios. Solo así podremos convertirla en lo que necesitamos: una herramienta para gestionar las nuevas crisis del modo más humano posible. No tenemos un segundo que perder".

.............................................................................................................

ÍNDICE

1. Adicción

Cuando haces pop, ya no hay stop
Por qué no puedes dejar de tocar tu móvil
La caja de Skinner
Un Skinner moderno llamado B.J.Fogg
Dark design: reclamo, puntuación, palanca, repeat
Competimos con el sueño, no con HBO

2. Infraestructuras

De Command & Control a TCP/IP
El problema de Internet
IBM PC: construya su propio ordenador
Internet entra en el mercado
Tim Berners-Lee: esta web es para todos
Kilómetros de fibra óptica para recolonizar el mundo

3. Vigilancia

El pecado original de Internet
Ojos en el bolsillo
Después de Snowden
Centinelas celestes
El estado soberano de la nube
Palantir, el buscavidas
La banalización de la vigilancia
China 2020, la primera dictadura digital

4. Algoritmo

5. Revolución

El software libre: la libertad nos hará libres
Dos visionarios tóxicos: Steve Jobs y Tim O'Reilly
Mip, Mix, Burn
Creative Commons: algunos derechos reservados
La trampa de la inteligencia colectiva
La promesa de la blogosfera: vivir para contarlo juntos
Un nuevo ecosistema mediático
La carrera darwinista, de Napster a The Pirate Bay
Del movimiento anticapitalista a la web 2.0

6. El modelo de negocio

Compraventa de datos personales

7. Manipulación

La máquina de propaganda infinita
Los leopardos se comerán tu cara
Operación Infektion
La máquina de propaganda rusa
Todos contra todos
No es política, es capitalismo
Myanmar: deshumanizar con memes y mentiras
Nosotros contra ellos: la campaña del odio
Golpe al sueño democrático
Doctrina del shock a la carta
WhatsApp, el primer medio de comunicación de masas secreto
Grupos secretos: la próxima frontera

.............................................................................................................

RESUMEN

Comentarios previos:  La autora Marta Peirano hace un repaso a la creación de Internet, un proyecto militar pensado para intercambiar datos de misiles de forma descentralizada y que luego fue adoptado por la comunidad científica para intercambiar ideas y que generó una rama del llamado software libre (luego transmutado en "open source" y en la Web 2.0, ambas acuñadas por Tim O'Reilly). A partir de los 90, Internet mutó en un gran escaparate comercial lleno de webs como Amazon que empezaron a explotar los datos y espiar a sus clientes, lo mismo que Google y Facebook, práctica que ahora es habitual, lo que ha dado lugar a la llamada Sociedad de la Vigilancia, donde el reconocimiento de caras está muy avanzado, y cuyo máximo exponente es China, que puntúa a sus ciudadanos por su buena conducta (la autora aclara que al ser un sistema de puntuación totalmente transparente es más "claro" que el occidental, donde los algoritmos son secretos y confidenciales y te puntúan de forma oscura para pedir un crédito, etc... y  nadie sabe a lo que atenerse). Finalmente, el usuario ha caído en una adicción a su móvil a través del "scrolling" (hacer rodar la pantalla), lo que recuerda a los ratones del psicólogo conductista Skinner que pulsaban la palanca para obtener recompensas y, a cuanta mayor incertidumbre, más la pulsaban (lo mismo que ahora se hace con Instagram o Facebook), modelo similar al del adicto a las máquinas tragaperras (que funcionan por un algoritmo para maximizar las jugadas y no por azar). La adicción también se extiende a las series web en canales como Netflix o HBO, en los que se proyectan sin parar capítulos, en una constante lucha contra el sueño y el tiempo libre del usuario.

Destaca las ideas y modelos de B.J. Fogg , experto en comportamiento que acuñó el Fogg Behaviour Model o FBM. Dice que para implantar un hábito de manera efectiva, tienen que ocurrir tres cosas al mismo tiempo: motivación, habilidad y señal (trigger, gatillo, desencadenante). Es la base de poner olores en las tiendas para desencadenar los recuerdos del pan recién horneado o la galleta de la abuela. El "like" sería lo último en dark design: el "like" funciona como un pequeño chute de dopamina y hace que visite las webs de forma compulsiva gracias a que las imágenes son impredecibles. Incluso está el snapstreak (un icono de fuego en tu canal de mensajería prueba tu relación lo fuerte que está con cada uno de tus contactos).

La autora cree que ya en los años 80 se desvirtuó el concepto de Internet como red libre y descentralizada y se optó por el concepto de TCP/IP que, en la práctica, supone que hay cuellos de botella por donde pasa la información y que, a la postre, a facilitado que todos los usuarios puedan ser vigilados en Internet. Peirano dice que casualmente el servidor mundial por donde pasa todo el tráfico de la información de Internet está situado en unas viejas instalaciones del servicio de inteligencia en Washington y que compraron a precio de ganga unos de los fundadores de Internet para montar sus granjas de servidores. Irónicamente o no, por allí pasa toda la información de los usuarios, la cual puede ser supervisada en cualquier momento. De haber optado por un concepto más descentralizado, se habría evitado este mundo hipervigilado. La autora recuerda los escándalos en torno al espionaje masivo de correos de ciudadanos aunque el Gobierno de Obama alegase que, en realidad, solo estudiaban los metadatos y no el contenido de mensaje. Peirano recuerda que los "metadatos" nos dicen cosas de nosotros que ni siquiera sabemos, no solo nuestra dirección y la matrícula del coche.

La autora también recuerda que la alianza IBM (con su pecé clónico) y Microsoft (con su software instalado en todos los pecés) permitió expandir el ordenador personal al hogar, frente a Apple, pero también con ello restringió el modelo de Internet, pues con Microsoft también se implantó el navegador Explorer. Marta Peirano recalca la importancia de las infraestructuras y su diseño para la configuración actual de Internet. Con la burbuja punto.com se extendieron enormes superficies de cable de fibra óptica con millones de euros tirados a la basura pero esta infraestructura ya instalada permite ahora un análisis masivo de datos.

Otra batalla perdida fue la del software libre. La autora culpa a Tim O'Reilly (que al igual que Jobs jamás ha escrito ni una línea de código) de haber inventado el concepto de "open source", donde es posible apropiarse de la propiedad intelectual del software libre haciendo modificaciones a medida.
Un gurú del MIT (Stallman) propuso un software libre radical pero no fue secundado porque las empresas querían ganar algo de dinero y premiar el esfuerzo del autor.  Fue una solución intermedia para que las compañías siguiesen ganando dinero y, a la vez, el cliente puede hacer sus propias modificaciones. Tim O'Reilly también fue el impulsor de la Web 2.0; el concepto es el siguiente: dado que el antecesor de Internet fue Arpanet, la arquitectura y diseño está pensada para compartir datos entre iguales, el llamado P2P, que dio lugar a The Pirate Bay pero también a Wikipedia y Wikileads. Fue otro golpe a la propiedad intelectual porque la red fue usada para compartir datos y archivos de música, lo que derivó en webs piratas o Napster. Eso había que comercializarlo: Jobs propuso su iPod para cobrar por la música y O'Reilly ensalzó los beneficios de la Web2: todas las webs que habían sobrevivido a la crisis de las punto.com eran de usuarios que compartían datos: de ahí surgieron los blogs. El dinero de la Web 2.0 estaba en montar plataformas y hacer trabajar a todos esos usuarios para que compartiesen gratis sus creaciones literarias, opinión o música. Ellos trabajaban gratis y las plataformas que los aglutinaban se quedaban el dinero. La publicidad no era rentable para los usuarios a no ser que diesen un pelotazo.

También hubo una batalla legal sobre la propiedad intelectual y el intercambio de archivos entre usuarios (no es lo mismo compartir con un amigo una copia de un disco de vinilo o cassette que colgarlo en Napster para que lo bajen miles de usuarios). En este caso, también se luchó con la cultura del todo gratis. Fue una batalla perdida para los usuarios, que se vieron amenazados por distribuir contenidos protegidos. Una solución fue el Common Creative (que autoriza la difusión libre pero protege al autor),

A esto se sumó la Inteligencia Artificial. China lideró la carrera después de que su campeón chino fuese derrotado por un programa de IA al tradicional juego Go, más difícil que el ajedrez. En dos años, se puso al día en IA y llenó el país de cámaras de reconocimiento facial y de pago digital (lo que la convierte en un Estado de la vigilancia total) para tener mejor controlados a los ciudadanos, a los que en el 2020 prevé imponer un control de puntos con recompensas y castigos.

A todo esto se suma la Cloud Computing, que ayuda a almacenar millones de perfiles de usuarios en gigantescas granjas de servidores. Un ejemplo es Palantir, de Peter Thier, el gurú de Silicon Valley, cuya empresa de análisis de datos vende perfiles a numerosos clientes, se supone que interesados en temas publicitarios o de elecciones políticas. La autora da por supuesto que hay un expediente para cada usuario de Internet con miles de datos que él mismo desconoce sobre sí mismo.

A esto se suma los hallazgos que reveló Snowden de que había una vigilancia masiva de los ciudadanos europeos por parte de EE.UU. (pues su legislación lo permite; el escándalo fue que también espiaba a sus propios ciudadanos, lo que el Gobierno negó). La tesis principal que motiva este espionaje masivo es que "todos los pájaros vuelan igual", lo que quiere decir que un terrorista sigue el mismo patrón que otro, por lo que el análisis de datos es importante para detectar "patrones" comunes. Esto lleva a clasificar a los ciudadanos en "buenos" y "malos".

La autora también habla del surgimiento del "socialismo digital" que no consiste tanto en el viejo socialismo de lucha de clases sino en la cultura del "todo gratis" en Internet (gratis a cambio de los datos personales). Varias voces de Silicon Valley se inclinaron hacia ese espíritu comunitario pero, finalmente, siguieron con sus técnicas de ganar mucho dinero sin pensar tanto en el bien de la comunidad, a la que consideran un buen caladero donde pescar. 

En la parte final del libro, la autora aborda las campañas de desinformación o fakenews que llevan a cabo gobiernos extranjeros con fines propagandísticos y para generar confusión (como la llamada doctrina Gerasimov, inspirada en la Primavera Árabe y que sirve para crear oposición interna en un país, la llamada guerra híbrida, o también la agencia rusa Internet Research Agency (IRA) que usa contenido para reclutar activistas y tejer una red de grupos generando grietas en la sociedad americana). Pasa a continuación a hablar de la campaña de Donald Trump y en la que estaría metido un tal Guccifer 2.0 (oficial de la agencia rusa GRU y con sede en Moscú). Habrían creado cientos de correos falsos, identidades falsas, cuentas falsas en Facebook, Twitter o Instagran para apoyar a Trump, Sanders y Stein y "trolear" a Hillary Clinton, Rubio y Cruz, para convencer a otros de que se abstuviesen de votar o para crear partidos o asociaciones en Facebook. El complot se bautizó con el nombre de Proyecto Lakhta.

La autora recuerda que los humanos tenemos sesgos cognitivos (el de confirmación lo que ya creemos y despreciar lo que lo contradice y el de efecto falso de consenso que sobreestima la popularidad de nuestro punto de vista), puntos ciegos en nuestro razonamiento que crean distorsión. También existe la publicidad segmentada y el filtro burbuja. En la campaña de Trump se amplificaron artificialmente los mensajes para producir la ilusión de que había muchos racistas en EE.UU., a la vez que naturalizaba posturas minoritarias y antisociales, pretendiendo que gozan de mucha popularidad.

El hecho de que Internet se concentre en torno a Facebook-Instragram, Google-You Tube, crea un ecosistema donde el usuario ve un mundo sin contradicciones allí donde va. La autora dice que la agencia rusa diseñó un mundo a la medida de los miedos del usuario y reclamaciones, y polarizó a los grupos que había creado pero los algoritmos favorecían este proceso y salieron inesperados aliados como los autores de fakenews de un pueblo de Macedonia  (Veles) que se hicieron millonarios con la publicidad apoyando a Trump, así como a una agencia de Oxford. Hay detrás una "deshumanización" del otro (nosotros contra ellos) de la que ya habló Arend. Un informe del Proyecto de Propaganda Computacional de la Universidad de Oxford en 2017 concluyó que incluso los gobiernos democráticos vinculan su aparato de propaganda estatal a las redes sociales. Menciona a SCL Group (una consultora británica especializada en "psyops" u operaciones psicológicas) y Cambridge Analytica era su hija estadounidense (el accionista principal era Robert Mercer, financiero de Trump). Mediante un simple test de emoticonos crearon un perfil psicométrico para inferir rasgos de personalidad de cada usuario (era capaz de detectar a mujeres que temen a los inmigrantes). La idea era crear un algoritmo para crear un modelo del electorado y encontrar a cinco millones de usuarios susceptibles de ser convencidos en los estados clave que necesitaban un empujoncito del 1 %.

También hay un caso español: la autora dice que al destaparse la trama Púnica, el PP madrileño contrató a un ejército de tuiteros para defender a la presidenta de la comunidad, Aguirre, y a su segundo, González. Acusa a EICO de fabricar "apoyo civil" a los políticos. También se contrató un ataque coordinado contra la Marcha Verde.

Hay hasta 60 compañías en el mundo que compran datos de votantes: i360 (de los Koch), HaystaqDNA, 270 Strategies (Obama), eXelate (Nielsen), sin contar las clandestinas montadas por los servicios de inteligencia. 
La autora comenta que Bolsonaro en Brasil tuvo el apoyo de los mensajes de WhatsApp (comprando números de teléfono para enviarles mensajes desde un número desconocido) que enviaban a líderes de grupos locales y estos los reenviaban. Al final, esto creaba tribus enfurecidas a base de noticias falsas o fake news.

Dice que Bannon (el exasesor de Trump y promotor de una liga de partidos reaccionarios en Europa) se enfocó en Vox en España tras asesorar a Bolsonaro. A través de Bardají, le dio un aparato tecnológico para moverse en las redes sociales con los mensajes adecuados, probar ideas y hacer una campaña electoral al estilo americano. Su receta es: 1) Poner en duda la integridad de las elecciones 2) Campaña de deshumanización de los inmigrantes 3) La retórica del nosotros contra ellos, herramienta de tribalización ideada por la agencia rusa 4) La franquicia se ha instalado en la gran conspiración del "establishment" como vehículo de destrucción de las instituciones democráticas. Usan un algoritmo optimizado para una viralidad inmediata. Los que protestan quedan ridiculizados como "snowflakes" (sensiblero con ínfulas que reacciona ante cualquier microagresión inofensiva ).

Después de la debacle de Facebook con Analytica, se han tomado algunas medidas contra WhatsApp como limitar a cinco los reenvíos de "fakenews" para retrasar los linchamientos (como en la India). La autora dice que una distribución coordinada puede enviar un mensaje a 1.280 personas en cinco grupos y el contenido llega a millones de personas en pocos minutos con un coste cero. WhatsApp es imposible de monitorizar porque la naturaleza misma del medio lo impide. La acción se está moviendo a grupos más privados como DM rooms de Twitter o Instagram. Esto genera unos supergrupos seleccionados en Facebook e Instagram (que estarían conectadas en una megaplataforma con canales cifrados). Según la autora, es el "ecosistema definitivo para la vigilancia y manipulación" de miles de millones de personas en previsión de un futuro irrevocable: pronto seremos muchos más viviendo en mucho menos espacio, compitiendo por menos recursos, en un entorno hostil. Y estas infraestructuras de poder centralizado, persistente y oscuro no están diseñadas para ayudarnos a gestionar esa crisis sino a nosotros mismos. No servirán para hacer frente al poder ni para desmantelarlo, afirma la autora.

lunes, 23 de diciembre de 2019

"Radical Markets", de E.Glen Weyl y Eric Posner (2018)

Resumen del libro "Radical Markets", de E.Glen Weyl y Eric Posner (2018)


https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/07/radical-markets-de-eglen-weyl-y-eric.html

La autora Paloma Llaneza en "Datonomics" indica que E.Glen Weyl y Eric Posner en su libro "Radical Markets" (2018), consideran que en el futuro, como ocurrió con cualquier avance de la Revolución Industrial, el uso será tan intensivo de datos que el precio subirá. Tan convencido está Weyl que milita por distribuir la riqueza creada por la Inteligencia Artificial en el futuro, a la vista de la alta concentración actual de los tratamientos de grandes datos. Weyl argumenta que las habilidades necesarias para generar datos valiosos pueden estar más ampliamente diseminadas de lo que se podría pensar, por lo que el trabajo de datos podría afectar la jerarquía estándar del capital humano. Weyl avisa de que la unión de trabajadores de datos del mundo en una internacional dadaísta que acabará con la desigualdad y traerá un mundo soleado, sin lluvia ni replicantes. Pero la autora duda mucho que haya un "sindicato universal de los datos" cuando la realidad es que ya hay granjas de entrenadores humanos de Inteligencia Artificial que conbran sueldos de miseria.

lunes, 16 de diciembre de 2019

"El quinto riesgo", de Michael Lewis (2018)

Resumen del libro "El quinto riesgo", de Michael Lewis (2018)

Resumen original y actualizado del libro en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/12/el-quinto-riesgo-de-michael-lewis-2018.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, economía internacional, política internacional, Donald Trump, Gobierno americano, populismo

...........................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El quinto riesgo"

Subtítulo: Viaje a las entrañas de la Casa Blanca de Trump

Título en inglés: The Fifth Risk

Autor: Michael Lewis

Edición en español: 2019, Deusto, Centro de Libros, Barcelona

...........................................................................................................................

Biografía oficial del autor Michael Lewis (hasta 2019)

Michael Lewis (Nueva Orleans, 1960) estudió Historia en Princeton y tiene un máster en Economía por la London School of Economics. Es periodista y autor de libros de gran éxito tales como Deshaciendo errores (Debate, 2017), Flash Boys (Deusto, 2014), Boomerang (Deusto, 2012), La gran apuesta (Debate, 2013) o el Póquer del mentiroso (Alienta, 2011), varios de los cuales han sido llevados al cine.

Es columnista en Bloomberg View y sus artículos han sido publicados en revistas como Vanity Fair, The New York Times Magazine, The New Yorker, Slate o Foreing Affairs.

...........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La fascinante crónica de cómo un gobierno fue atacado por quien debía liderarlo.

El día siguiente a la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, los empleados del Departamento de Energía - un ministerio que gestiona algunos de los riesgos más peligrosos a los que se enfrenta la humanidad - esperaron, como es habitual, la llegada del equipo del nuevo presidente. Sin embargo, nadie se presentó para gestionar el periodo de transición. Nadie llamó ni dio señales de vida.

El que iba a ser el próximo gobierno no parecía interesado en gobernar, y mucho menos en dejar de lado la ideología para afrontar cuestiones eminentemente pragmáticas y comprender y abordar los problemas reales del país. La administración de Trump, con una enorme arrogancia y un desprecio absoluto por el trabajo de gran parte de las instituciones, entró en la administración con la única ambición de deshacerse de las políticas implementadas por Barack Obama, denunciar a quienes creyeran en el cambio climático y lucrarse personalmente del desmantelamiento paulatino de varios servicios públicos.

En una historia tan increíble que a veces parece mentira, Michael Lewis relata, con su característico y fascinante estilo, la peligrosa combinación de ignorancia, desprecio a la ley e intereses privados que guiaron los primeros pasos del gobierno de Donald Trump.

...........................................................................................................................

ÍNDICE

Perdido en la transición

1. El riesgo de cola

2. El riesgo de la gente

3. Todos los datos del presidente

...........................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: Michael Lewis estudia cómo la improvisación del Gobierno Trump pudo generar el caos en la Administración, en temas sensibles como la predicción del tiempo meteorológico.
La historia comienza cuando Trump tiene posibilidades de salir elegido y un amigo y político le convence para hacer una lista de los posibles empleados muy cualificados del Partido Republicano que ocuparán la Administración, como una especie de gobierno listo para ocupar los puestos si ganan las elecciones. Logran 2.000 nombres pero Trump, cuando gana, despide al político y rechaza a esa gente, ya que ya se encarga él de poner a los que más le interesa. Pero la elección de su gobierno le lleva meses y mientras tanto los funcionarios de Obama siguen en sus puestos a la espera de que lleguen los nuevos para darles el relevo y explicarles cómo funciona la Administración. Ese día se pospone y pospone y, finalmente, cuando llegan los nuevos jefes inician una caza de brujas preguntando en cuestionarios quiénes creen en el cambio climático, cuestionario que muchos se niegan a responder. Muchos de los nuevos cargos eran propuestos por la camarilla de Trump, como su yerno y su hija.

Una de las cosas que tuvieron que mantener fue al empleado que sabía cómo funcionaba lo del botón rojo nuclear y lo de los maletines del arsenal nuclear y todo el sistema de misiles.

Los cinco riesgos, según John MacWilliams, son:

1- Accidente con armas nucleares

2.-Corea del Norte por su riesgo de ataques

3. Irán y sus armas nucleares, si las consigue.

4. La seguridad de la red eléctrica

5. Gestión de proyectos

Son Amenazas urgentes para la vida estadounidense que estar impidiendo que la DOE nombrada por Trump durmiera por la noche.

En el caso del quinto riesgo, es el que asume la sociedad cuando cae en el hábito de responder a los riesgos a largo plazo con soluciones a corto plazo. Es la amenaza existencial que en realidad nunca considerarías un riesgo y que se desarrollan con suma rapidez: epidemias, huracanes, ataques terroristas. Son como bombas con una mecha muy larga que en un futuro puede o no explotar. Es retrasar las reparaciones de un túnel lleno de residuos letales hasta que se derrumba. O es el personal envejecido del DOE que un día pierde la pista de una bomba nuclear, o la cesión del liderazgo científico y técnico a China, dice el autor. Es la innovación que nunca se produce y el conocimiento que nunca se crea porque "has dejado de poner las bases" para que ocurra. "Es aquello que nunca aprendiste y podía haberte salvado".

Pone ejemplos, como los riesgos radiactivos de Hanford.

Dice que hay un impulso trumpiano (el deseo de no saber). Por ejemplo Arpa-E consistía en financiar ideas que no tenían mercado ni financiación pero que fue atacado por los think tanks de derechas como la Fundación Heritage. En el primer presupuesto, Trump eliminó el dinero para financiar el Arpa-E pero luego supieron que era parecido al Darpa (el inventor del kevlar) y lo mantuvieron.

Según el autor, el presupuesto de Trump, como las fuerzas sociales que están tras él, está impulsado por un deseo perverso: permanecer en la ignorancia.

En el USDA (Departamento de Agricultura) pasó algo parecido. Se censuraron informes sobre maltrato animal e incluso se dejó de usar la expresión cambio climático. Muchos nombramientos no tenían la menor experiencia en políticas federales pero sí un "trato agradable".
Una de las mayores preocupaciones en el USDA era el programa de cupones de comida para los pobres.Y poner gente inepta al mando de los programas o gestionarlos mal harían que esa gente pasase hambre sin cargar con la culpa política. Hay que rellenar documentos de decenas de páginas para obstaculizar los programas de nutrición. El funcionario de carrera y motivado Kevin Concannon contó a Lewis cómo en los colegios se volvían a autorizar los aperitivos con sal en vez de la fruta sana. Lo que más le preocupa es la ciencia.

Muchos inmigrantes apreciaron el trabajo invisible del gobierno al subir peldaño a peldaño el ascenso social y ver cómo muchos programas gubernamentales (como el de la nutrición) le ayudaron a seguir delante.

El tercer capítulo aborda la NOAA, que es la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica. En esa agencia trabajan científicos expertos en el tiempo y en el caos climático, como oceanógrafos o matemáticos (ahora llamados "científicos de datos"). Los nuevos modelos de predicción de tornados son muy fiables y han salvado muchas vidas al alertar a la población con media hora de antelación. Esos modelos funcionan así: hacen predicciones variando pequeños valores poco a poco y luego comparan los resultados: si coinciden, hay muchas probabilidades de que haya un tornado. Si son contradictorios, hay que seguir mirando. 
Al llegar la Administración Trump, se dieron cuenta de que la NOAA tenía muchos empleados y nadie sabía para qué servían. El millonario Ross se puso al frente de Comercio sin saber que a lo que se dedicaba básicamente era a predecir el tiempo. Luego, se sumó Barry Myers, de Accu Weather, una agencia privada de predicción del tiempo que se basaba en datos gubernamentales algo mejorados para sus clientes privados.Y otros muchos datos públicos desaparecieron de la web (quejas de clientes a entidades financieras, expedientes de maltrato animal. detenciones...) Y respecto de las predicciones, creían que había que pagar por ellas. "Había una grieta en la vida estadounidense que ahora se abría paso en el Gobierno: no era entre los demócratas y los republicanos. Era entre la gente que estaba en él por cumplir su cometido y quien estaba allí por dinero", dice DJ Patil.

Algunos como el científico de datos DJ Patil obtuvo enorme información de los datos del Gobierno, de los que él era el jefe para descubrir patrones policiales o buscaba cómo reducir las muertes en carretera. Pero rápidamente se centró en calcular las probabilidades de incidentes meteorológicos que luego acordaron subir a la web para que lo mirasen las empresas de seguros y sus analistas como Friedberg, pues veía un nicho en los agricultores. Pero detrás estaba una enorme infraestructura gubernamental que los recolectó durante años.

Otra funcionaria, que trabajó para la NASA, vio como nadie escuchaba sus proyectos sobre poner satélites para recabar datos. La Administración no escuchaba ni leía sus informes.





lunes, 9 de diciembre de 2019

"La ruta del conocimiento", de Violet Moller (2019)

Resumen del libro "La ruta del conocimiento", de Violet Moller (2019)

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/12/la-ruta-del-conocimiento-de-violet.html

Resumen de E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, conocimiento, ciencia

.........................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "La ruta del conocimiento"

Subtítulo: La historia de cómo se perdieron y redescubrieron las ideas del mundo clásico. Una historia de siete ciudades.

Título en inglés: The map of Knowledge. How Classical Ideas Were Lost and Found. A History in Seven Cities.

Autora: Violet Moller

Fecha de publicación: 2019

Editorial en español: Penguin Random House Grupo Editorial, Barcelona, 2019

Páginas: 383
.........................................................................................................................

Biografía de la autora

Violet Moller es historiadora y escritora residente en Oxford. Obtuvo el doctorado en Historia Intelectual en la Universidad de Edimburgo. Es autora de varios libros de consulta publicados por la Bodleian Library. "La ruta del conocimiento", galardonado con el Premio RSL Jerwood de no ficción -concedido por la Royal Society of Literature a obras en proceso de elaboración-, es su primer libro de historia narrativa.
.........................................................................................................................

Texto de la contraportada

Tras la caída de Roma, muchas de las grandes ideas del mundo clásico, base del conocimiento moderno, se perdieron para siempre. Innumerables libros fueron destruidos por los cristianos, y la biblioteca de Alejandría, el mayor depósito de saber del mundo, fue arrasada. Pero tres manuscritos cruciales sobrevivieron a esa edad de la penumbra e impulsaron la llegada del Renacimiento.

En este sorprendente debut, la historiadora Violet Moller rastrea los caminos que tomaron las ideas de tres de los más grandes científicos de la Antigüedad -Euclides, Galeno y Ptolomeo- a lo largo de más de mil años y a través de siete ciudades, centros de conocimiento excepcionales, donde una serie de personajes curiosos y eruditos, apoyados por un puñado de jefes de Estado ilustrados, rescataron y difundieron sus obras.

Al explorar estas rutas del conocimiento, Moller revela la red de conexiones entre el mundo islámico y la cristiandad que preservaría y transformaría la astronomía, las matemáticas y la medicina: de la Alejandría del siglo VI al Bagdad del siglo IX, y de ahí a la Córdoba musulmana, al Toledo católico, a la facultad de medicina medieval de Salerno, luego a Palermo, con su vibrante mezcla de culturas y, finalmente, a Venecia, donde las imprentas permitieron que el saber se difundiera ampliamente y el Renacimiento echara raíces. "La ruta del conocimiento" es un emocionante, evocador y vibrante relato de nuestra herencia intelectual común. 

.........................................................................................................................

ÍNDICE

1. La gran desaparición

2. Alejandría

3. Bagdad

4. Córdoba

5. Toledo

6. Salerno

7. Palermo

8. Venecia

De 1500 en adelante

.........................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios: El libro recuerda un poco a "El giro", ambientado en el Renacimiento italiano y los cazadores papales de viejos manuscritos, que la propia autora menciona. Se lee de un tirón porque la acción es trepidante, sobre la suerte que corren diversos manuscritos como los Elementos de Euclides, los tratados médicos de Galeno o Almagesto de Ptolomeo, tras el hundimiento de Roma. Para entender el tratado astronómico del Almagesto hay que leer primero los Elementos, un tratado matemático. Estos libros sobrevivieron porque los conquistadores, ya fuesen árabes, cristianos o mongoles, los rescataban de las llamas porque la astronomía, las matemáticas y la medicina eran ciencias muy prácticas y necesarias.  Los traductores de griego lo pasaron al árabe (palabra a palabra, y no la frase completa) y los traductores de árabe, al latín. Las grandes obras científicas clásicas llegaron finalmente a la imprenta y se difundieron por Europa. La ruta fue desde Bagdad (durante los primeros califatos) hasta Córdoba (con la dinastía omeya superviviente) y de allí a Toledo (recién conquistado, llegaron monjes de Inglaterra (Bath) a traducirlos), Salerno (donde estaba la mejor universidad medieval de medicina) y Palermo (promovida por los nuevos señores normandos). Finalmente, en Venecia se imprimieron las grandes obras, incluso en el original griego, tras la caída de Bizancio. Además, por el camino se rescataron los conocimientos de Avicena y Algoritmo.

Los libros clásicos desaparecen a partir del año 500 DC. La Hispania romana estaba dividida en el reino de los visigodos, los suevos, y cántabros y vascos. En Marruecos, dominaban los bereberes, las islas y la costa del Mediterráneo occidental estaba controlado por los vándalos,  Francia por los francos, los burgundios, los alemanes, los sajones. Italia y Austria eran el nuevo reino de los ostrogodos, Costantinopla, Egipto, Palestina y Grecia pertenecían al Imperio Romano de Oriente, y Arabia y Persia eran vigiladas por el Imperio Persa Sasánida. La autora dice que, en su instituto, solo estudiaban que después de los griegos y los romanos, vino el Renacimiento y durante mil años no hubo nada más. Pero la autora recalca que las aportaciones hechas por el mundo islámico llena el vacío: incluyeron teorías de otras culturas que se añadieron al canon del pensamiento matemático, astronómico y médico: la numeración indoarábiga, el sistema de notación posicional, procedentes de la India y ahora usados por todo el mundo.

El texto de Euclides, del siglo IV a C, contiene teorías geométricas acompañadas de hipótesis, pruebas (diagramas) y es un modelo a la hora de escribir obras científicas y que todavía se estudia en el siglo XX. Tanto Euclides, Galeno como Ptolomeo fueron pioneros en poner en práctica la observación, la experimentación, la exactitud, el rigor intelectual y una comunicación clara, las piedras angulares del "método científico". El cuarto manual de gran interés era el De materia médica, de Dioscórides.

La historiadora recalca que no incluye en su lista de las siete ciudades a Constantinopla porque es secundaria porque aunque fue un importante depósito de libros antiguos, no había una ciencia que se estudiase con rigor ni tampoco se cultivaba la traducción ni la transmisión de los textos. Allí solo los eruditos y califas acudían a buscar copias de los textos de Euclides, Ptolomeo y Galeno. Por ello, rehusó incluir al Cuerno de Oro, por ser una "pálida sombra" de Alejandría en cuanto a erudición científica. También excluye Siria porque no ve pruebas de que, durante las cruzadas, se intercambiasen libros.


Capítulo 1
Arranca en el año 500, una época en la que las tradiciones intelectuales de la Antigüedad fueron evolucionando hacia las de la Edad Media y en que dio comienzo una era del saber distinta.

Una fecha clave fue el año 529, cuando el emperador Justiniano clausuró la academia de  Atenas, el centro de la filosofía platónica y la resistencia pagana. Los filósofos huyeron a Persia llevándose sus libros y enseñanzas y rompieron la "cadena de oro" (la tradición ateniense de investigación intelectual) que se remontaba a Platón y Aristóteles.

Por otro lado, Benito fundó la abadía de Montecassino, en el sur de Italia, famosa por su biblioteca y su "scriptorium". De paso, derrumbó el templo de Apolo.

Boecio tenía el proyecto de traducir al latín todos los textos griegos (entre ellos, hizo algo con Euclides) necesarios para el estudio del currículo clásico (el trivio: retórica, lógica y gramática; y el cuadrivio: aritmética, geometría, astronomía y música) pero no dio tiempo porque lo ejecutó antes el rey ostrogodo de Italia, Teodorico.

Otro problema era que en el mundo antiguo los libros se escribían en rollos de papiro que duraban dos siglos de media y había que volverlos a copiar. Y el pergamino también tenía que ser copìado de nuevo a los pocos siglos.

Además, las bibliotecas públicas quedaron sin costear y decayeron. En Pérgamo, donde había un templo al Dios de la medicina Asclepio, y en Éfeso había importantes bibliotecas públicas y no se supo más de sus libros (se cuenta que Marco Antonio se los regaló a Cleopatra para la biblioteca de Alejandría). Dice la autora que los libros debieron seguir allí porque los eruditos árabes del siglo X viajaban a Anatolia (precisamente la zona de Pérgamo y Éfeso) para buscar libros antiguos.

Capítulo 2
La autora vuelve a Alejandría para ver cómo se escribieron los textos y luego se dispersaron hacia Siria y Constantinopla. Allí estuvieron hasta el siglo IX cuando los estudiosos de Bagdad (capital del imperio musulmán) los fueron a buscar para traducir al árabe y usar sus contenidos para hacer sus propios descubrimientos.

Galeno vivió y trabajó en Pérgamo y Roma mientras que Ptolomeo y Euclides escribieron sus obras en Alejandría, sede de la gran biblioteca fundada en el 300 aC. Tenía un ejemplar copiado de todos los textos. Tenían miles de libros de todo tipo (obras de cocina, teología judía, etc...). En el santuario de las Musas montaron una comunidad de eruditos (el Museion). Y había una filial en el templo de Serapis, el Serapeo, para las colecciones de libros. [nota del lector: fue el primer campus]

Los libros  y los eruditos se movían libremente entre una red de ciudades: Atenas, Pérgamo, Rodas, Antioquía, Éfeso y luego Roma y Constantinopla. Aunque había muchas bibliotecas públicas, los libros de ciencias eran pocos y estaban a buen recaudo en las casas privadas porque los eruditos los necesitaban para consultar y trabajar.

Euclides llegó a Alejandría en el año 300 invitado por Ptolomeo I y se puso a trabajar con otros eruditos como él en la Biblioteca. La escuela de Matemáticas que se formó en torno a él duró siglos. Escribió el manual de matemáticas más formidable de todos los tiempos con el método de definición (axiomas), presentación lógica de cada tema y con continuación y sentido propio. En total, Los Elementos tiene 13 libros: teorema de Pitágoras (1), introducción al álgebra geométrica (2), el círculo (3 y4), proporciones (5), aplicaciones a las figuras geométricas (6), números (7,8 y 9), raíz cuadrada (10), y cuerpos geométricos (11, 12 y 13).
Otros autores como Gémino iniciaron la tradición de comentar Los Elementos, siendo el más famoso el de Teón, padre de Hipatia y el que se tomó como referencia después. La copia más fiel al original estaba en Constaninopla, pasó al Vaticano, luego a Napoleón y se usó para la edición moderna de J.L. Heiberg.

En la biblioteca de Alejandría también se hicieron catálogos o "pinakes"
Sufrió su primer incendio cuando los romanos de Julio César incendiaron un almacén de libros en el puerto en el año 48.

En el siglo I dC, Claudi Ptolomeo escribió la Geografía (una cartografía del mundo) y Sintaxis matemática (La Gran Compilación, traducida al árabe como al-Majisti o Almagesto). Sus modelos de movimientos planetarios fueron creados usando la geometría euclidiana y los explicaba con postulados y diagramas. Exponía todo en 13 libros: conocimientos matemáticos necesarios (1 y 2), Sol y la Luna (3, 4 y 5), eclipses (6), catálogo de astros (7 y 8) y planetas según el movimiento de Hiparco (del 9 al 13). Era un modelo geocéntrico y duró hasta 1543, cuando Copérnico introdujo la teoría heliocéntrica. Para observar los cielos (entre el 127 y 141 dC) usaba reglas, esferas armilares y astrolabios.

Galeno nació en Pérgamo y se hizo médico (su padre tuvo un sueño) y siguió a Asclepio. Se educó en el hospital, balneario y santuario, un centro de curación. En Alejandría aprendió anatomía y cirujía y estudió a fondo farmacología. Escribió desde adolescente de todo tipo de temas (la quinta parte son comentarios a Hipócrates y su esquema cuatripartito: tierra, aire, fuego y agua y la patología humoral: bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre) y el "corpus galénico" tiene 3 millones de palabras pero, a diferencia de Euclides y Ptolomeo, no tiene un gran manual que recopile el conocimiento. Sus estudios anatómicos con cerdos y monos fueron válidos hasta Vesalio en 1543. Comprobó que por las arterias fluye sangre, vio varios tipos de nervios y usó técnicas quirúrgicas pioneras. Fue médico de gladiadores y en 161 dC se trasladó a Roma y ejerció luego como médico de Marco Aurelio, pero en Roma no había mucho interés por las obras científicas. Dieciséis de sus libros (eran 24 tratados) fueron compilados en el Sílabo galénico, que se convirtió en un programa de estudios médico completo.

Dado que estos autores escribían en griego, muchas no fueron traducidas al latín y se perdieron para la civilización occidental hasta que fueron rescatadas por los árabes y traducidas.

Alejandría cayó en el olvido y los emperadores de Bizancio no mostraron interés por las ciencias a diferencia de los califas abasíes.

Capítulo 3
Señala la autora que Bagdad fue el primer centro de erudición después de la Antigüedad y sirvió de inspiración para muchas ciudades del mundo árabe para construir bibliotecas y financiar las ciencias. Tenía su propia Casa de la Sabiduría.

En el año 917, Bagdad, fundada en el año 762 por el califa Al-Mansur entre el Tigris y el Éufrares, era la capital de un imperio islámico que abarcaba desde la costa Atlántica de Africa hasta el Himalaya. Destacaron también el califa Harún al-Rashid (el de Las mil y una noches) y al Ma'mún (que atrajo a Bagdad a científicos). Era el mayor crisol de la Tierra con árabes, persas, turcos, beduinos, africanos, griegos, judíos, indios y esclavos, donde había un intercambio cultural sin ataduras. Lo cuenta todo Ibn-al-Nadim en el Kitab al-Fihrist (un catálogo de libros existentes) que de una vívida imagen del conocimiento existente en aquella edad de oro. La mayoría del corpus antiguo (griego, egipcio, indio y persa) había sido recuperado y traducido al árabe y reunido en ediciones críticas.

La autora dice que mientras los europeos intentaban sobrevivir o defenderse de los vikingos, los científicos de Bagdad ya habían medido la circunferencia de la Tierra en dos expediciones (porque Ptolomeo había dado la medida en 180.000 estadios pero nadie sabía cuánto valían), habían revolucionado el estudio de los astros, habían desarrollado normas rigurosas de traducción y métodos de práctica científica, habían elaborado un mapa del mundo, promovido el sistema numérico actual y definido el álgebra, crearon nuevas disciplinas de la medicina e identificado síntomas de enfermedades.

Una clave fue la llegada del papel a Bagdad abasí a finales del siglo VIII tras una batalla contra los chinos cerca de Samarcanda, donde se construyó el primer molino para fabricar papel. Hubo avances en tinta, cola y encuadernación, así como el auge de la caligrafía y la iluminación. Los "warraqeen" comerciaban con papel en las librerías, y algunos eran eruditos.

Uno de los califas, Harún, fundó en Bagdad la Casa de la Sabiduría (Bayt al-Hikmah) para albergar libros y a estudiosos que los examinaban. Había bibliotecarios, copistas, traductores y comedores y alojamiento. Se puso a buscar libros antiguos en el Imperio Bizantino (era un botín más).

Una copia que llegó a la ciudad fue "Siddhanta" (El comienzo del Universo), que eran matemáticas indias y su traductor árabe introdujo la notación posicional (del 1 al 9), lo que agilizó los cálculos e introducía el concepto de "cero".

En el siglo IX surgió la figura de al-Juarismi (latinizado como Algoritmo), genio persa que desarrolló el concepto de algoritmo en su Kitab al-Jebr (que destacó el álgebra como disciplina independiente). El libro ayudaba a la gente a calcular los impuestos que debía pagar o dividir las tierras para regar. Expuso las ecuaciones de segundo grado.

Otro libro famoso fue el libro de Los dispositivos ingeniosos.

Capítulo 4
Estudia Córdoba, gobernada por Aberramán. Era el último superviviente de la dinastía omeya que huyó tras una rebelión y una matanza familiar en Bagdad; su fuga hasta al-Andalus fue una odisea y en un río perdió a su hermano menor, que se rindió y lo ejecutaron ipso facto. Bajo el patrocinio de Córdoba fueron estudiadas las obras de Euclides, Ptolomeo y Galeno y sus ideas fueron debatidas y perfeccionadas por varias generaciones de eruditos.

En el capítulo cuenta que Córdoba, tras independizarse del califato de Bagdad, se convirtió en una gran capital de lujosos palacios, como Medina Azahara, que además contaba con una especie de "campus" de investigación de plantas. Fue la forma de introducir la granada. Según una leyenda, Aberramán pidió a su hermana que vivía en Oriente Medio que le enviase unas granadas para plantar en sus jardines reales.

Córdoba se convirtió en un importante centro de saber en la frontera con los reinos cristianos. Había mucha tolerancia con los mozárabes (cristianos arabizados), muchos de los cuales admiraban los avances científicos y poéticos o culturales que se estaban dando en al-Andalus.

Se decía que las bibliotecas de Córdoba albergaban miles de ejemplares de libros, una suma quizás exagerada. Después de varias generaciones, el reino cayó en decadencia y los siguientes gobernantes desatendieron la ciencia.

Capítulo 5
Desde Córdoba, esas ideas llegaron a Toledo, luego reconquistada por los cristianos. Toledo se convirtió en un importante centro de traducción y en el lugar donde los textos antiguos entraron en el mundo cristiano latino.
Entre los traductores del Almagesto estaba Gerardo de Crémona, un monje aventurero que viajó a Toledo para aprender árabe y realizar traducciones. Hizo una versión de los Elementos de Euclides o el Almagesto aunque tuvo más éxito la de otro monje llamado Bath. Eran auténticos cazadores de tesoros bibliográficos antiguos. Estos manuales circularon por toda Europa durante siglos como libros de cabecera de los profesionales de las matemáticas y la astronomía.
Una de las principales mejoras fue hacer las "tablas toledanas", una serie de datos astronómicos recogidos por Ptolomeo para facilitar el cálculo de las posiciones de los astros y que tenían que ser modificadas a nivel local, por lo que los traductores de Toledo se basaron en las coordenadas de los ejemplares disponibles en Córdoba.

Capítulo 6
Estudia el caso de Salerno, en el sur de Italia, a donde fueron llevados textos de Galeno traducidos al árabe desde África del Norte y luego traducidos al latín. Fue el principal centro de los estudios médicos de Europa. Desempeñó un papel trascendental en la difusión de la medicina. Fue destacada la influencia de Rogelio de Salerno y su Chirurgia.

Salerno tenía una gran fama como escuela de medicina pero a un comerciante islámico le pareció muy atrasada y decidió volver a Túnez a estudiar medicina para mejorarla. De ahí salieron  importantes traducciones y mejoras clínicas.

Capítulo 7
En Palermo, Ptolomeo y Euclides restaron protagonismo a Galeno cuando los estudiosos tradujeron directamente del griego al latín copias originales de los Elementos y del Almagesto, abandonando las versiones árabes con la esperanza de alcanzar una mayor fidelidad.

Palermo, que estaba en poder de los musulmanes, pasó a ser conquistada por los normandos, por una familia de clase noble de segunda fila, que luego dominó el sur de Italia. El primer rey defendía la cultura y atrajo a su corte a personalidades cultas que contribuyeron a trabajar en los libros originales o traer copias de Bizancio.


Capítulo 8
El compendio final de las tres versiones confluye en Venecia, donde en el siglo XV llegaron manuscritos para ser publicados en la imprenta.
Algunos editores hicieron publicaciones muy rigurosas de los textos en griego.


lunes, 2 de diciembre de 2019

"Capital e ideología", de Thomas Piketty (2019)

Resumen del libro "Capital e ideología", de Thomas Piketty (2019)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/12/capital-e-ideologia-de-thomas-piketty.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, Economía, Economía Política, socialismo, desigualdad, impuestos, capitalismo, socialismo participativo, socialfederalismo

.......................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Capital e ideología"

Título original en francés: "Capital et idéologie"

Autor: Thomas Piketty

Fecha de edición: París

Editorial en español: Deusto, Editorial Planeta, Barcelona, 2019

Número de páginas: 1.247

.......................................................................................................................................

Biografía oficial del autor Thomas Piketty (hasta 2020)

Thomas Piketty (Clichy, Francia, 1971) es director de investigación en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), profesor en la Paris School of Economics, de la que fue su primer director, y codirector de la World Inequality Database (WID.world).

Tras doctorarse con apenas 23 años en la London School of Economics (LSE) bajo la dirección de Roger Guesnerie, ha sido profesor en distintas instituciones, entre las cuales la propia LSE y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Es autor de decenas de artículos académicos en algunas de las publicaciones más prestigiosas, como American Economic Review, Journal of Economic Theory o Econometrica, así como numerosos libros, entre los que destaca El Capital del siglo XXI (2013), del que se han vendido más de 2,5 millones de copias en todo el mundo.

Ha recibido, entre otros, el Premio Yrjö Jahnsson (2013) de la Asociación Europea de Economía (EEA), ex aequo con la economista Hélène Rey, al economista menor de 45 años. El 1 de enero del 2015 rechazó la Legión de Honor otorgada por el Gobierno francés haciendo la declaración: "Rechazo esta nominación porque pienso que no es el papel del gobierno el decidir quién es honorable".

......................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"¿Cuál es el origen de la desigualdad?

Gracias al éxito cosechado por El Capital del siglo XXI (2013), Thomas Piketty ha podido acceder a fuentes fiscales e históricas que diferentes gobiernos se negaban a ofrecer hasta ahora. A partir del estudio de estos datos inéditos, el autor propone una historia económica, social, intelectual y política de la desigualdad, desde las sociedades estamentales y esclavistas hasta las sociedades poscoloniales e hipercapitalistas modernas, pasando por las sociedades colonialistas, comunistas y socialdemócratas.

De este análisis se desprende una conclusión importante: la desigualdad no es económica o tecnológica, es ideológica y política. Dicho de otro modo, las ideas y las ideologías cuentan en la historia. Para Piketty, el hilo conductor de la historia de las sociedades humanas (que es también la historia de la búsqueda de la justicia) no es la lucha de clases, como defendían Marx y Engels, sino la lucha de ideologías. La posición social no basta para forjar una teoría de la sociedad justa, de la propiedad justa, de la fiscalidad justa o de la democracia. Nadie tendrá jamás la verdad absoluta sobre estas cuestiones.

Thomas Piketty se muestra convencido de que es posible superar el capitalismo y construir una sociedad justa basada en el socialismo participativo y en socialfederalismo y expone su propuesta en esta ambiciosa obra".

...........................................................................................................

ÍNDICE

(resumido)

Introducción

¿Qué es una ideología?
Las fronteras y la propiedad
Tomarse la ideología en serio
Aprendizaje colectivo y ciencias sociales
Las fuentes utilizadas en este libro: desigualdades e ideologías
El progreso humano, el regreso de las desigualdades y la diversidad del mundo
El regreso de las desigualdades: primeras referencias
La curva del elefante: debatir serenamente sobre la mundialización
Sobre la justificación de la desigualdad extrema
Aprender de la historia, aprender del siglo XX
Sobre la glaciación ideológica y las nuevas desigualdades educativas
El regreso de las élites múltiples y las dificultades para una condición igualitaria
replantearse la propiedad justa, la educación justa, las fronteras justas
La diversidad del mundo y la evolución a largo plazo
Sobre la complementariedad entre el lenguaje natural y el lenguaje matemático
Estructura del libro

PRIMERA PARTE
Los regímenes desigualitarios en la historia

1. Las sociedades ternarias: la desigualdad trifuncional
2. Las sociedades estamentales europeas: poder y propiedad
3. La invención de las sociedades propietaristas
4. Las sociedades propietaristas: el caso de Francia
5. Las sociedades propietaristas: casos europeos

SEGUNDA PARTE
Las sociedades esclavistas y coloniales

6. Las sociedades esclavistas: la desigualdad extrema
7. Las sociedades coloniales: diversidad y dominación
8. Sociedades ternarias y colonialismo: el caso de la India
9. Sociedades ternarias y colonialismo: casos euroasiáticos

TERCERA PARTE
La gran transformación del siglo XX

10. Las crisis de las sociedades propietaristas
11. Las sociedades socialdemócratas: la igualdad inconclusa
12. Las sociedades comunistas y poscomunistas
13. El hipercapitalismo: entre modernidad y arcaísmo


CUARTA PARTE
Repensar las dimensiones del conflicto político

14. Las fronteras y la propiedad: la construcción de la igualdad
15. La "izquierda brahmánica": las nuevas divisiones euroamericanas
16. Social-nativismo: la trampa identitaria poscolonial
17. Elementos para un socialismo participativo en el siglo XXI

Conclusión
La historia como lucha de ideologías y búsqueda de la justicia
Sobre las limitaciones de adoptar una mirada desoccidentalizada
Sobre el papel cívico y político de las ciencias sociales

......................................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El autor Thomas Piketty obtuvo un gran éxito con El Capital en el siglo XXI, donde estudiaba cómo los rentistas habían ampliado su riqueza a un ritmo mayor que la gente que solo obtenía ingresos de su trabajo, de forma que al final los rentistas obtenían grandes fondos derivados de los intereses y de las herencias, pues el capital se reproducía y se perpetuaba a través de las mismas generaciones. Esa concentración de riqueza ocurrió durante la Belle Epoque (1880-1914) y después a partir de 1989 a 2008, cuando se concentraron inmensas fortunas en pocas manos. Su propuesta es limitar el dinero obtenido de las herencias. En el siguiente libro, Capital e Ideología, propone modos sensatos de redistribuir las riquezas (aplicando impuestos del 80 % a los más ricos, como ocurrió entre 1945 y 1980, antes de la revolución conservadora y de la globalización) para evitar una nueva concentración de capital como la de la Belle Epoque, pues esta genera desigualdad que pueden derivar en conflictos de pobres contra una minoría ultrarrica que se ha enriquecido con la globalización. Su tesis es que desde hace 30 años está aumentando la desigualdad.

El autor arranca el libro explicando cómo se mide la desigualdad a través de percentiles (el 10 % más pobre, el 10 % más rico, o el 1 % más rico), pues cree que ese método refleja mejor la realidad que recurrir a las clásicas divisiones de clases: alta, media, baja. Critica el índice de Gini pues técnicamente deja aspectos sin resolver.

Otro concepto técnico que maneja es la llamada "Curva del elefante" que explica los efectos de la globalización en el crecimiento económico a nivel mundial: mejoran los ingresos de la cola (el 10 % mas pobre mejora su condición, hay un gran sector de pobres que también mejoran (el lomo del elefante), pero la clase media se hunde (la cabeza del elefante) y el 1 % más rico dispara sus ganancias (la trompa alzada del elefante)

Divide su obra en cuatro parte: las primeras son históricas y estudia desde el Antiguo Régimen (Francia tenía concentrada la riqueza en el 2 % de la población y España en el 5 %) hasta la era del hipercapitalismo del siglo XXI. En las dos últimas partes propone ideas de redistribución de la riqueza.

Este es su plan de trabajo que sirve como mini-resumen exprés

Capítulo 1
Introducción general al estudio de las sociedades ternarias, o trifuncionales; esto es, sociedades organizadas en torno a tres grupos funcionales (clero, nobleza y pueblo llano)

Capítulo 2
Analiza el caso de las sociedades estamentales europeas, basadas en el equilibrio de legitimidades entre las élites intelectuales y militares y en formas específicas de propiedad y de relaciones de poder.

Capítulo 3
Estudia el nacimiento de las sociedades propietaristas a partir de la ruptura emblemática que supuso la Revolución francesa, que intentó establecer una separación radical entre el derecho de propiedad (supuestamente accesible a todos) y los poderes soberanos (monopolio del Estado desde entonces) y que en el camino tropezó con la cuestión de la desigualdad y su persistencia.

Capítulo 4
Analiza el desarrollo de una sociedad propietarista hiperdesigualitaria en la Francia del siglo XIX hasta la primera guerra mundial.

Capítulo 5
Estudia diferentes casos de transición entre las lógicas trifuncionales y las lógicas propietaristas en Europa, prestando especial atención al Reino Unido y Suecia. Dice que los datos evidencian la importancia de las movilizaciones colectivas y de los cambios políticos e ideológicos en la transformación de los regímenes desigualitarios.

PARTE 2

Capítulo 6
Se ocupa de las sociedades esclavistas, que constituyen la forma histórica más extrema de desigualdad, centrándose en la abolición de la esclavitud durante el siglo XIX y en las formas de compensación a los propietarios de esclavos a los que dio lugar. Añade que dichos episodios ilustran la casi sacralización de la propiedad en la época, en donde ha surgido el mundo actual.

Capítulo 7
Estudia la estructura de las desigualdades en las sociedades coloniales postesclavistas, que también ha dejado profundas huellas en la estructura de la desigualdad contemporánea, tanto entre países como en el interior de ellos.

Capítulos 8 y 9
Examinan cómo las potencias coloniales y propietaristas europeas alteraron la evolución de las sociedades trifuncionales no europeas y estudia el caso de la India (donde quedó una huella duradera) y China, Japón e Irán.

PARTE 3

Capítulo 10
Analiza la caída de las sociedades propietaristas del siglo XX, como consecuencia de las dos guerras mundiales, de la crisis de la década de 1930, del comunismo, de la independencia de las antiguas colonias, y, principalmente, de movilizaciones colectivas e ideológicas (socialdemócratas y sindicales, en gestación en el siglo XIX) en favor de un régimen desigualitario más justo que el propietarismo.

Capítulo 11
Estudia los logros y las limitaciones de las sociedades socialdemócratas tras la segunda guerra mundial; en particular, analiza sus propias dificultades para definir qué entienden por propiedad justa, para hacer frente a la desigualdad del sistema de educación superior y para extender la cuestión de la redistribución a escala transnacional.

Capítulo 12
Examina las sociedades comunistas y poscomunistas en sus variantes rusa, china y de Europa del Este, así como la contribución del poscomunismo a alimentar las derivas desigualitarias e identitarias recientes.

Capítulo 13
Pone en perspectiva el actual régimen hipercapitalista mundial, entre lo moderno y lo arcaico, e insiste en su incapacidad para darse cuenta de la magnitud de la crisis desigualitaria y medioambiental que socava sus propios cimientos.

PARTE 4

Capítulo 14
Analiza las condiciones históricas que definen la aparición y posterior desaparición de una coalición electoral igualitaria (un programa redistributivo lo suficientemente convincente como para reunir a clases populares originarias de diferentes lugares), comenzando por el caso francés.

Capítulo 15
Muestra cómo el proceso de desagregación-gentrificación-brahmanización de la coalición socialdemócrata de posguerra se produjo tanto en Estados Unidos como en el Reino Unido, lo cual sugiere la existencia de causas estructurales comunes.

Capítulo 16
Extiende ese análisis a otras democracias electorales occidentales, a Europa del Este, India y Brasil. Estudia la formación de una verdadera trampa social-nativista a comienzos del siglo XXI e insiste en la forma en que las derivas identitarias se alimentan de la ausencia de una plataforma igualitaria e internacionalista bastante fuerte como para actuar de contrapeso, es decir: de un federalismo social real y creíble.

Capítulo 17
Expresa el boceto de un socialismo participativo para el siglo XXI. Se pregunta qué formas podría adoptar una propiedad justa, con dos pilares: un reparto real del poder y de los derechos de voto en las empresas, capaz de institucionalizar la propiedad social y de ir hacia la cogestión y la autogestión. También poner un impuesto fuertemente progresivo sobre la propiedad que permita financiar una dotación de capital a cada joven adulto e instaurar una dotación de capital a cada joven adulto e instaurar una forma de propiedad temporal y de circulación permanente del patrimonio. Otra idea para garantizar la justicia educativa y la justicia fiscal es hacer más transparencia y control por los ciudadanos. Además, busca las condiciones para una democracia justa y unas fronteras justas. 
Según Piketty, la clave es montar una organización alternativa de la economía mundial que permita desarrollar nuevas formas de solidaridad fiscal, social y medioambiental que reemplace los tratados de libre circulación de bienes y de capitales que hacen ahora las veces de gobernanza mundial.


...........................................................................................................

RESUMEN B

Sociedades propietaristas en el siglo XIX 
El autor Thomas Piketty arranca el libro explicando en qué consisten las sociedades propietaristas. Se trata de rentistas que acumulan grandes riquezas generando una desigualdad extrema. Pone como ejemplo la Belle Epoque francesa (1880-1914), en la que una pequeña minoría llegó a ser propietaria de la gran parte de los inmuebles de Francia, de los que extraían enormes rentas en alquileres o en inversiones en bonos del Estado. Esta desigualdad extrema se redujo con las guerras europeas (entre 1914 y 1945), tras lo cual surgió una sociedad más igualitaria (los trabajadores accedieron a la propiedad y además tuvieron mayores ingresos y seguro de desempleo, educación y sanidad).

Explica que hay una relación entre la propiedad y la ideología ya que la mayoría de las leyes de las sociedades propietaristas van enfocadas a la conservación y aumento de la riqueza de los propietarios, que a su vez están sobrerrepresentados en el poder estatal, medios de comunicación, iglesia y ejército. De esta forma, su poder y riqueza se perpetúa a través de dicha ideología, la cual defiende que los dueños de inmuebles y valores y rentas tienen que abonar pocos impuestos. Es una tendencia que se repite desde la época feudal (con una minoría aristocrática que no paga impuestos directos al rey) y luego en la Francia del siglo XIX, donde se alcanzó una desigualdad extrema que desembocó en dos guerras mundiales. Tras un breve paréntesis en el siglo XX, entre 1945 y 1970, donde hubo un auge de la clase media, la ideología propietarista ha vuelto por sus fueros, de ahí los numerosos partidos que proponen más rebajas para los más ricos, que a su vez concentran mayor riqueza, lo que se ha llamado el 1 % o el 0,01 %. Para sustentar el crecimiento de sus riquezas, los propietarios hacen campañas que favorecen las ideas de bajos impuestos para los más ricos. El autor advierte de que la alta concentración de riqueza en pocas manos en el siglo XXI guarda paralelismos con la Belle Epoque (1880-1914) [nota del autor: sociedad que queda reflejada en el hundimiento del Titanic (se salvaron los pasajeros de primera clase y se murieron los de tercera)].

El autor explica que las actuales desigualdades del mundo globalizado del siglo XXI se pueden reflejar en un gráfico con forma de elefante. La espalda estaría formada por los más pobres del mundo (África), el lomo por las clases ascendentes de Asia que salieron de la pobreza, la frente y parte de la trompa que desciende de las clases medias europeas y americanas golpeadas por la crisis y la globalización (los perdedores de la globalización y votantes de Trump) y, finalmente, la trompa alzada (el 1 % más rico que todavía se ha hecho más rico con la globalización).

La caída del régimen feudal

Piketty comienza estudiando la situación previa a la Revolución Francesa, una sociedad feudal dividida en tres estamentos (nobleza, clero y plebe), cuyo reparto de poder y pago de impuestos era muy distinto (pues la plebe pagaba el 10 % de sus cosechas o diezmo a la iglesia y la "corvea" o trabajo gratis a los señores feudales, los cuales estaban exentos de impuestos directos).

El autor compara la composición de la aristocracia y el clero en España, Portugal, Francia e Inglaterra desde 1600 a 1800, en el Antiguo Régimen. Lo que se desprende de esta evolución de dos siglos es que mientras en Inglaterra (a raíz del surgimiento del anglicismo de Enrique VIII y la expropiación de los bienes de la iglesia) el clero disminuyó a mínimos del 5 % en España llegó a alcanzar el 20 %. En cuanto a la aristocracia, había mayor porcentaje en España (a causa de la hidalguía o nobleza menor) mientras que en Francia e Inglaterra eran el 5 % o menos (esto se debe a que la población se disparó en varios millones en el siglo XVIII mientras que la aristocracia no se reprodujo al mismo ritmo). El resultado es que la nobleza cada vez se hizo más minoritaria pero concentró mucho más poder en Francia, donde casualmente estalló la Revolución cuando los Estados Generales quisieron repartir mejor los impuestos.

La Revolución Francia, a pesar de los ideales de igualdad, no siguió a un reparto de tierras entre los desposeídos pues no hubo una reforma agraria seria y, además, se mantuvieron impuestos reciclados (como el del trabajo servil, reconvertido en otro impuesto más). A finales del siglo XIX, la supuesta igualdad seguía sin producirse, ya que la mayoría de los inmuebles de París pertenecían a una pequeña clase adinerada. El resto de los ciudadanos tenían que alquilar. De ahí que el autor recuerde frases de clásicos franceses en los que el protagonista aspiraba a acumular una fortuna y vivir de rentas. Piketti cita a Jane Austen en "Orgullo y Prejuicio", donde cita expresamente la cantidad de dinero  necesaria para vivir de rentas (10.000 libras anuales) una familia en el campo inglés de forma holgada. Por tanto, el siglo XIX fue el de la acumulación de patrimonio para luego vivir de rentas (acciones, bonos del Estado, fincas, alquileres de pisos).

El autor también aborda la cuestión de Irlanda, donde las tierras estaban en poder los señores ingleses, propietarios de grandes extensiones. La situación se agravó a mediados del siglo XIX cuando una plaga de la patata dejó a los irlandeses sin alimentos. Un millón de irlandeses emigraron a Estados Unidos y otro murió en la propia Irlanda, motivo por el que guardaron rencor a los latifundistas ingleses y a la metrópoli porque no acudió en su socorro y auxilio humanitario. Fue la base para la posterior independencia de Irlanda en 1921.


Esclavitud

El autor luego indaga en las economías esclavistas. Señala, por ejemplo, que en Haití-Santo Domingo el porcentaje de esclavos alcanzó el 90 %, por lo que se trata de la sociedad más desigualitaria que ha conocido el mundo, donde 10 % de la población era rica o tenía el poder y obtenía el 90 % de los ingresos (el 10 % restantes son gastos en manutención, comida, alojamiento y ropa de los esclavos). Hubo más revueltas de esclavos en otras islas pero solo triunfó la de Haití porque eran demasiados y los patrones ni siquiera vivían en la isla sino que recibían sus rentas en sus cómodas villas parisinas. Francia obligó a pagar compensaciones durante un siglo a Haití bajo la amenaza de una invasión si no pagaban. Terminaron de pagar las indemnizaciones en 1950, por lo que se considera que este factor fue el que lastró el crecimiento económico de la isla (así como el bloqueo francés) durante todo un siglo.

Piketti también aborda las distintas soluciones que adoptaron los países para erradicar la esclavitud, en concreto Inglaterra, Francia y Estados Unidos, y Brasil. En primer lugar, Inglaterra prohibió el tráfico intercontinental de esclavos después de 1800 y abonó indemnizaciones a los propietarios esclavistas mediante la emisión de bonos y deuda pública. Al final, fueron los contribuyentes los que costearon la supresión de la esclavitud en territorio británico al precio justo.

En el caso de Francia, se obligó a Haití a pagar por su libertad. Aunque la Revolución Francesa había abolido la esclavitud, Napoléon la restauró. Solo Haití se tomó en serio las proclamas de la igualdad entre los hombres. La Revolución Francesa estableció que todos los hombres eran iguales y libres pero los legisladores posteriores reconocieron que los dueños de las plantaciones habían comprado legalmente a sus cultivadores (a precios altos, pues un esclavo se amortizaba con diez años de trabajo: si facturaba 30.000 euros al año, valía 300.000 euros, a precios actuales. Eran muy caros y habría que reemplazarlos continuamente porque muchos morían durante el transporte o por el duro trabajo). Las demás islas de las Antillas y el Índico fueron liberadas décadas más tarde por el temor a las continuas rebeliones de los esclavos, y también se buscó un modo de que el Estado abonase una indemnización a los propietarios con dinero público.

En Estados Unidos, la esclavitud llegó a suponer el 30 % de la población en el Sur porque, tras el bloqueo de Inglaterra al tráfico de esclavos en el Atlántico, tuvieron que mejorar las condiciones de vida de los trabajadores forzados de las plantaciones, por lo que nacieron más bebés sanos, que heredaron la condición de esclavos de sus padres. El resultado fue que de un millón de esclavos en el siglo XVIII se pasó a 5 millones sin gastar un dólar en transporte en Estados Unidos, mientras que Francia apenas mejoró su población porque siguió con las malas condiciones en sus islas-plantación.

La razón de la guerra de Secesión en EE.UU. se debe a que, cuando el país se expandió hacia el Oeste, Washington quería que esos estados no fuesen esclavistas, por lo que el Sur temió convertirse en un estado tapón rodeado de santuarios para los esclavos fugitivos. Uno de los argumentos comunes en Francia es que los dueños de esclavos habían comprado legalmente a esos hombres y que tenían derecho a una compensación. Pero en Estados Unidos, compensar a los dueños de los plantaciones era impensable porque había millones de esclavos, el precio sería astronómico e inviable. Tras la Guerra de Secesión, se abolió la esclavitud y el Norte, con más población, se impuso al Sur.

Había legisladores que comparaban las plantaciones esclavistas con la sociedad industrial: mientras los esclavos tenían cubiertos todos sus gastos de por vida, alojamiento y jubilación, el proletario industrial era despedido una vez que dejaba de tener valor para el patrón y, además, no tenía un seguro de protección en la vejez.

En Brasil, el emperador portugués siguió con el negocio de esclavos hasta finales del siglo XIX pero estableció un sistema de abolición progresivo: los hijos de los esclavos nacerían libres y los ancianos mayores de 60 años serían también libres (una especie de jubilación).

Sociedades coloniales

Posteriormente, el autor analiza las sociedades coloniales. En este caso, la "corvea" o trabajo gratis sería una forma de que las sociedades colonizadas pagasen sus contribuciones a la metrópoli. Todo estaba montado para que las grandes metrópolis (Londres y París) recibiesen continuos ingresos y materias primas para su industria, lo cual enriquecía aún más a los inversores y rentistas. Por contra, las sociedades colonizadas apenas obtenían beneficios (las modernas líneas ferroviarias estaban trazadas para la extracción y cargamento de materias primas en función de los intereses de la metrópoli). En el caso de la India, se aprovechó el hecho de que el país ya estaba dividido en castas.






lunes, 25 de noviembre de 2019

"El orden del tiempo", de Carlo Rovelli (2017)

Resumen del libro "El orden del tiempo", de Carlo Rovelli (2017)

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/11/el-orden-del-tiempo-de-carlo-rovelli.html

Resumido por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, tiempo, física de gravitación cuántica, sociología de la Ciencia

.....................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "El orden del tiempo"

Título en italiano: L'ordine del tempo

Autor: Carlo Rovelli

Publicado en italiano: Milán, 2017

Editorial en español: Anagrama, Colección Argumentos, Barcelona, 2018

Páginas: 177

.....................................................................................................................

Biografía oficial del autor Carlo Rovelli (hasta 2018)

Carlo Rovelli (Verona, 1956) es físico teórico, y uno de los fundadores de la llamada "gravedad cuántica de bucles". Es miembro del Instituto Universitario de Francia y de la Academia Internacional de Filosofía de la Ciencia. Responsable del equipo de gravedad cuántica del Centro de Física Teórica de la Universidad de Aix-Marsella, es autor de numerosos trabajos científicos aparecidos en las revistas más importantes de su ámbito y de dos monografías sobre la gravedad cuántica de bucles, así como de múltiples libros de divulgación, publicados en varios países, entre los que destaca Siete breves lecciones de física, editado por Anagrama. Colabora con frecuencia en la prensa italiana, sobre todo en Il Sole 24 Ore y La Repubblica.

.....................................................................................................................

Texto de la contraportada

¿Qué es el tiempo? ¿Hasta qué punto lo entendemos? ¿Existimos en el tiempo o el tiempo existe en nosotros? ¿Por qué recordamos el pasado y no el futuro? ¿Qué quiere decir que el tiempo "corre"? ¿El pasado está cerrado y el futuro abierto? ¿El tiempo es lineal? ¿Existe de verdad?... Carlo Rovelli, físico cuyo anterior libro Siete breves lecciones de física, publicado en Anagrama, se tradujo a 40 idiomas y se convirtió en un sorprendente bestseller internacional, responde a estas y otras preguntas.

El tiempo es un misterio no solo para los profanos, sino también para los físicos, que a lo largo de la historia han ido modificando su percepción de él: de Newton a Einstein y a la gravedad cuántica de bucles, en la que el autor es experto. Rovelli aborda el tiempo y sus enigmas con una combinación única de rigor, capacidad divulgativa y bagaje humanístico que le permite incorporar al texto la mitología hindú, el Mahabharata y a Guillermo de Ockham, Proust, Rilke... 

El libro se divide en tres partes: la primera aborda lo que a día de hoy sabe la física moderna sobre el tiempo y los cambios radicales que se han producido en torno a algunos temas que se daban por cerrados; la segunda se centra la gravedad cuántica y aborda la idea de un mundo sin tiempo, mientras que la tercera explora el nacimiento del tiempo y el modo en que lo experimentamos.

El resultado es un ensayo esclarecedor y apasionante, que nos da claves (científicas pero también filosóficas) para entender el misterio del tiempo, un tema central de la física y de nuestra relación con la vida y el universo.

.....................................................................................................................

ÍNDICE

Quizá el mayor misterio sea el tiempo

Primera parte: La disgregación del tiempo

1. La pérdida de unicidad
La ralentización del tiempo
Diez mil Shivas danzantes

2. La pérdida de la dirección
¿De dónde viene la eterna corriente?
Calor
Desenfocar

3. El fin del presente
También la velocidad ralentiza el tiempo
"Ahora" no significa nada

4. La pérdida de la independencia
¿Qué sucede cuando no sucede nada?
¿Qué hay donde no hay nada?
La danza de tres gigantes

5. Cuantos de tiempo
Granularidad
Superposiciones cuánticas de tiempos
Relaciones

Segunda parte: El mundo sin tiempo

6. El mundo está hecho de eventos, no de cosas
7. La insuficiencia de la gramática
8. La dinámica como relaciòn
   Eventos cuánticos elementales y redes de espín

Tercera parte: Las fuentes del tiempo

9. El tiempo es ignorancia
Tiempo térmico
Tiempo cuántico

10. Perspectiva
¡Somos nosotros los que giramos!
Indicidad

11. Qué surge de una peculiaridad
Es la entropía, no la energía, la que mueve el mundo
Huellas y causas

12. El perfume de la magdalena
13. Las fuentes del tiempo

La hermana del sueño

.............................................................................................................

RESUMEN

El autor distingue entre la imagen del tiempo que nos resulta familiar: algo discurre uniforme e igual en todo el universo y en cuyo transcurrir acontecen todas las cosas. Existe en el cosmos un presente, un "ahora", que es la realidad. El pasado es fijo, el mismo para todos y el futuro, abierto e indeterminado. La evolución de las cosas es asimétrica entre pasado y futuro.

Pero estas creencias se han desmoronado porque:

Capítulo 1
Localmente, el tiempo discurre a velocidades distintas en función de donde estamos y a qué velocidad nos desplazamos. Por ejemplo, cuando más cerca estamos de una masa, más se ralentiza el tiempo. Por eso el que vive en la cima de una montaña envejece menos que el que vive en un pueblo del valle.

Capítulo 2
La diferencia entre pasado y futuro no existe en las ecuaciones elementales que gobiernan los eventos del mundo. En el pasado, un estado se halla más desenfocado ante nuestra mirada.


Capítulo  3
El presente común al universo no existe. Los acontecimientos no están todos ordenados en pasados, presentes y futuros, solo "parcialmente" ordenados. El presente es local y no global (no tenemos el mismo presente que una galaxia lejana). Por ejemplo, cuando más deprisa nos movemos, más se ralentiza el tiempo: entre dos eventos no hay una duración única; hay muchas duraciones posibles.

Cuando pasa una onda gravitatoria los conos de luz se mueven como espigas de grano al viento (pero al final la estructura puede volver a ser la misma del pasado; el futuro retornar al evento de partida).

Capítulo 4
La idea es que los ritmos a los que discurre el tiempo vienen determinados por el campo gravitatorio, que es una entidad real y tiene su dinámica propia. Si omitimos los efectos cuánticos, tiempo y espacio son aspectos de una gran gelatina móvil en la que estamos inmersos.
La variable tiempo es una de las que describe el mundo y una variable del campo gravitatorio.

Capítulo 5
El autor señala que el mundo es cuántico y la gelatina del espacio-tiempo resulta ser una aproximación. A nivel elemental, no hay espacio ni tiempo, solo procesos que transforman unas en otras diversas magnitudes físicas, y de los que se pueden calcular probabilidades y relaciones.
A escala humana no percibimos las fluctuaciones cuánticas y podemos concebir el tiempo como determinado como una tabla rígida (tiempo y entropía en aumento; al viajar lentos no percibimos los diferentes tiempos de los relojes).

Menciona la superposición cuántica del tiempo: el tiempo se dilata como una superposición desenfocada de espacios-tiempos distintos. La distinción entre presente, pasado y futuro es fluctuante, indeterminada (un acontecimiento puede darse a la vez antes y después que otro).

Habla de la longitud de Planck (10-33 centímetros), el límite por debajo del cual la noción de longitud pierde sentido. El tiempo de Planck es 10-44 segundos (se manifiestan los efectos cuánticos sobre el tiempo).

Diversos experimentos confirman la ralentización del tiempo en función de la altitud y la velocidad, la inexistencia del presente, la relación entre tiempo y campo gravitatorio, el hecho de que las relaciones entre los diversos tiempos son dinámicas, que las ecuaciones elementales no conocen la dirección del tiempo, la relación entre entropía y dirección del tiempo, la relación entre entropía y desenfoque. Añade que está convencido de que el campo gravitatorio tiene propiedades cuánticas pero no hay evidencias experimentales.

En la parte segunda, el autor indica que a nivel fundamental hay pocas cosas que se asemejen al tiempo. No hay una variable "tiempo" especial, ni diferencia entre pasado y futuro, ni espacio-tiempo. 

Capítulo 6
Es un mundo de acontecimientos y no de cosas.

Capítulo 7
No es un mundo estático, ni un universo de bloque donde el cambio es ilusorio.
Capítulo 8
En las ecuaciones que describen el mundo, la variables evolucionan unas respecto a otras. Es un universo sin tiempo.

Capítulo 9
El autor intenta entender cómo de este mundo sin tiempo puede surgir nuestra percepción del tiempo. Dice que desde nuestra perspectiva humana, vemos el mundo desenfocado y nuestra interacción es parcial. A ello se suma la indeterminación cuántica aunque se logra determinar la varible del tiempo térmico y de una entropía que cuantifica nuestra incertidumbre.

Alain Connes sugiere que el germen primero de la temporalidad en las transiciones cuánticas elementales reside en que están naturalmente (y parcialmente) ordenadas. La no conmutatividad de las variables físicas (velocidad, posición) define implícitamente una especie de flujo temporal. En un sistema cuántico, los flujos térmicos determinados por estados macroscópicos son equivalentes salvo por ciertas simetrías internas. El tiempo determinado por los estados macroscópicos y el tiempo determinado por la no conmutatividad cuántica son aspectos del mismo fenómeno. Eso llevaría a que el tiempo térmico y cuántico es el tiempo del universo real donde no existe una variable tiempo a nivel fundamental. Las fuentes del desenfoque (la que deriva de que los sistemas físicos están compuestos de infinidad de moléculas y la debida a la indeterminación cuántica) constituyen el corazón del tiempo.

El autor investiga cuánto tiempo es necesario para que un agujero negro explosione pasando por una fase cuántica. Señala que dentro de un agujero negro y en su vecindad no hay un espacio-tiempo único y determinado: hay una superposición cuántica de redes de espín (el tiempo fluctúa violentamente, se produce una superposición cuántica de tiempos diversos y luego vuelve a ser determinado tras la explosión). Eso se describe con ecuaciones sin tiempo (teoría de bucles). 

Recalca que la gravedad cuántica de bucles demuestra que es posible formular una teoría coherente sin espacio ni tiempo fundamentales y hacer predicciones.

Dice que los cuantos elementales del campo gravitatorio viven en la escala de Planck (los granos que tejen la red móvil del espacio-tiempo de Einstein (red de espín; un anillo individual en una red de espín se denomina bucle (loop) y las redes a su vez se transforman unas en otras en saltos discretos que forman la espuma de espín). Los granos y sus interacciones determinan la extensión del espacio y la duración del tiempo. Dibujan las tramas que, a gran escala, vemos como el espacio-tiempo cuántico fluctuante, probabilístico y discreto (solo existe un frenético pupular de cuantos que aparecen y desaparecen). Estas interacciones de granos es el acontecer del mundo, la forma mínima elemental del tiempo (sin organización ni geometría curva ni linear ni uniforme). La dinámica de esas interacciones es probabilística.
  
Capítulo 10
Sospecha que pertenecemos a un subconjunto peculiar del mundo que interactúa con el resto de tal forma que esa entropía es baja en una dirección de nuestro tiempo térmico. (en dicho subconjunto ha tocado la Lotería y la entropía del universo es baja en el pasado, rige la segunda ley de la termodinámica, existen la memoria y el rastro, puede haber evolución, vida, pensamiento) La orientación del tiempo es real, fruto de una perspectiva. La entropía del mundo con respecto a nosotros aumenta con nuestro tiempo térmico. El aumento de entropía nos parece como si guiase la expansión del cosmos.

Diferencia entre tiempo térmico (estado macroscópico de equilibrio: un vaso de agua templada / el tiempo es determinado por un estado macroscópico)

tiempo -> energía -> estado macroscópico o bien estado macroscópico -> energía ->tiempo 

Un estado macroscópico elige una variable concreta, que posee alguna de las características del tiempo. Viene determinado por un desenfoque (en un vaso de agua existe un mar de variables microscópicas que no vemos, la entropía, pero el desenfoque determina el tiempo)


Capítulo 11
La entropía determina la existencia de huellas, restos y memorias del pasado. Señala que toda la historia del Universo se reduce a ese renqueante y oscilante incremento cósmico de la entropía, un proceso que no es rápido ni uniforme porque las cosas se quedan retenidas en diques de baja entropía (pila de leña, nube de hidrógeno) hasta que algo interviene y la entropía vuelve a crecer. Es la entropía y no la energía la que hace que las piedras se queden en el suelo y el mundo gire. El universo se mezcla solo. Es el incremento de la entropía del universo lo que impulsa la gran historia del cosmos.

Capítulo 12
Sostiene que cada uno es unitario porque refleja el mundo, porque nos formamos una imagen de entidades unitarias interactuando y la memoria unifica esa perspectiva. Es el "fluir" del tiempo que detecta nuestro cerebro y lo traduce en movimiento (usa la memoria del pasado para predecir el futuro pero esas huellas no son más que impresiones en las sinapsis de las neuronas y que perduran). Viene a decir que el tiempo y las edades solo existen en la mente (una herejía en el siglo XII).

El mayor debate gira respecto al origen del tiempo en la no conmutavidad cuántica (posición y velocidad de una partícula no son conmutables y no se pueden intercambiar su lugar sin que haya consecuencias), el tiempo térmico y la posibilidad de que el incremento de la entropía que vemos dependa de nuestra interacción con el universo pues no hay nada confirmado. Lo que dice el autor es que es "increíble" que la estructura temporal del mundo sea distinta de la imagen ingenua de la vida cotidiana que teníamos pero que no es apta para comprender el mundo en sus diminutos pliegues. A mayores, el misterio del tiempo se entrecruza con el misterio de la conciencia.