lunes, 22 de diciembre de 2014

Los 10 resúmenes más leídos de libros de Economía

Los 10 resúmenes de libros de Economía más leídos

Por E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología

Blog http://evpitasociologia.blogspot.com 


Ver la lista original y actualizada en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/12/los-10-resumenes-mas-leidos-de-economia.html



NÚMERO 1.... 23.123 VISITANTES

2012.... "¿Por qué fracasan los países?", de Daron Acemoglu y James A. Robinson (2012)
***. Obra popular. Los autores sostienen que la falta de democracia ha arrastrado a muchos países al subdesarrollo porque mantuvieron estructuras oligárquicas, aristocráticas o absolutistas poco distributivas y desiguales. Sorprende la interpretación que hace de la independencia de las colonias españolas en América: los criollos se sublevaron porque no aceptaban al Gobierno liberal de España, que promovía la democracia, e instauraron oligarquías. Examina también casos como el del reino absolutista de Etiopía.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2013/02/por-que-fracasan-los-paises-de-daron.html

NÚMERO 2.... 16.951 VISITANTES

2010... "Algo va mal", de Tony Judt (2010)
****. El resumen más descargado. El libro de Judt (ya fallecido) repasa los acontecimientos que condujeron a la crisis del 2008 y de cómo se aplicaron después las recetas de austeridad. Sostiene que desde hace unos años, hay una tendencia del FMI y otros organismos a dar palos a los ciudadanos y recortarles derechos sociales y que esto no era lo que se quería cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, con el triunfo de la democracia. Arremete contra la UE y en sus últimas páginas teme un advenimiento, desde la élite, de la terrible ideología que puso al mundo en vilo en los años 30 y 40.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/algo-va-mal-tony-judt.html


NÚMERO 3.... 16.742 VISITANTES

2005....  "La Tierra es plana", de Thomas L. Friedman (2005)
***. Obra popular. Una vez que está asumido que la globalización genera deslocalización y desindustrialización en Occidente, Friedman propone adaptarse a la situación y competir en sectores de alta tecnología que generen valor añadido. O sea, ser diseñadores, en vez de obreros. La idea no es nueva y los expertos en empleo (Rifkfli, en "El fin del trabajo") ya se dieron cuenta de lo que pasaba con las nuevas tecnologías informáticas: que destruían más empleo del que generaban. Lo que propone Friedman de competir en sectores avanzados solo podrá absorber a los trabajadores más cualificados de Occidente, el resto quedará excluido porque no puede competir con los bajos salarios asiáticos. El libro ha gozado de gran popularidad porque explica claramente cómo funciona la deslocalización y qué les pasa a los contables y los teleoperadores de Occidente.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/05/la-tierra-es-plana-de-thomas-friedman.HTML


NÚMERO 4.....  13.370  VISITANTES


2012.... "El precio de la desigualdad", de Joseph E. Stiglitz (2012)
****. Obra destacable. Stiglitz detectó que la economía neoliberal ha creado más desigualdad entre rentas que las que había en los años 80. La teoría neoliberal dice que hay que bajar los impuestos a los ricos para que creen empleo y el maná del dinero caiga a los de abajo. Es la distribución de la riqueza desde arriba. Pero el índice de Gini que mide la concentración de riqueza por niveles salariales demuestra que cada vez se acrecienta más la brecha de la desigualdad, de forma que hay un 1% cada vez más rico y una clase media que cae hacia la pobreza, que aumenta. El debate sobre la desigualdad ya está entrando en las agendas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/10/el-precio-de-la-desigualdad-de-joseph-e.html

NÚMERO 5.....  12.540  VISITANTES

2012,,,"¡Acabad ya con esta crisis!", de Paul Krugman (2012)
***. Un libro popular. Analiza las políticas empleadas en Europa respecto a la austeridad, que cree que están equivocadas, y propone medidas para expandir la economía.
Ver el resumen en:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/acabad-ya-con-esta-crisis-de-paul.HTML

NÚMERO 6... 9.110 VISITANTES

2010... "Caída libre" (Freefall), de Joseph Stiglitz (2010)
****. Obra clave. Stiglitz desmenuza la actividad del FMI y desvela que sus políticas de créditos no están diseñadas para ayudar a los países necesitados sino para imponer una agenda política neoliberal a cambio de dinero, lo que excede su cometido, y que sus programas y recetas solo persiguen el interés de los acreedores sin atender a las peculiaridades de cada país.
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/03/caida-libre-de-joseph-stiglitz.HTML


NÚMERO 7... 8.067 VISITANTES

1776 ... "La riqueza de las naciones", de Adam Smith (1776)
***** Obra maestra. La obra inaugural de la economía clásica. Si Newton explicó el movimiento de los planetas por una fuerza invisible de la gravedad, Smith hizo lo mismo con el mercado, que se autorregula con una "mano invisible" de la oferta y la demanda. El libro también explica la importancia que tiene la división del trabajo y la especialización como medio de multiplicar la producción en masa de las fábricas.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/11/la-riqueza-de-las-naciones-de-adam.HTML

NÚMERO 8.... 5.974 VISITANTES

1998..... "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)
***. Obra destacable. Explica cómo cultivos como la almedra o la pera necesitaron pasar muchos filtros desde su origen silvestre al comercializable a lo largo de siglos y, a través de las pistas de estos cultivos, sigue los itinerarios de las sociedades agrícolas antiguas expulsando a las tribus nómadas, un fenómeno que se aprecia en África del Sur, Indonesia y las islas del Pacífico o la conquista del imperio inca por Cortés.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/02/armas-germenes-y-acero-de-jared-diamond.html

NÚMERO 9... 5.873 VISITANTES

1817... "Principios de Economía Política y Tributación", de David Ricardo (1817)
****. Obra fundamental. En nuestros días, la globalización no se entendería sin la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo. Este sostiene que cada país debe producir solo aquello en lo que es más eficiente e importar el resto. La aplicación de esta teoría al comercio mundial explica las grandes emigraciones de la agrícola Europa a América en el siglo XIX y luego la globalización de 1989 a 2014. Los autores modernos han encontrado un punto débil: el coste medioambiental y de transporte de producir un alimento barato que se vende en otro rincón del planeta.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2012/06/principios-de-economia-politica-y.HTML

NÚMERO 10.... 2.125 VISITANTES

1904... "La ética protestante y el "espíritu" del capitalismo", de Max Weber (1904)
****. Libro fundamental. Max Weber indagó mediante estudios estadísticos sobre las raíces del éxito capitalista y su ideología basada en el trabajo que sigue la religión protestante.
Ver el resumen en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2011/12/la-etica-protestante-y-el-espiritu-del.HTML

......................................................................................................................


LOS 3 RESÚMENES TEMÁTICOS DE ECONOMÍA MÁS CONSULTADOS

NUMERO 1.... 496 VISITAS

LA GLOBALIZACIÓN:
Resumen de grandes títulos de autores que estudiaron el fenómeno de la globalización. Obras comentadas de autores de la talla de Krugman, Stiglitz, McLuhan, Huttintong, Friedman, Chomski, Kleim, Beck o Ritzer. Incluye libros tan decisivos como "La tierra es plana", "El choque de las civilizaciones", "El malestar en la globalización" o "La aldea global".

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/los-libros-clave-de-la-globalizacion.html

NÚMERO 2 .... 349 VISITAS

LIBRE MERCADO: KEYNESIANISMO Y NEOLIBERALISMO
Un compendio de los libros más influyentes sobre el libre mercado, desde clásicos como Adam Smith o David Ricardo hasta teóricos de la talla de Keynes, Hayek, Milton Friedman, Galbraith, Klein o Chomsky.

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/neoliberalismo-y-keynesia.html


NÚMERO 3 ..... 325 VISITAS

DESIGUALDAD, POBREZA Y COLAPSO ECONÓMICO
Una selección con los resúmenes de los libros que mejor analizaron la pobreza y el agotamiento de los recursos económicos, así como las causas que generan la pobreza. Grandes obras de autores del renombre de Malthus, Sachs, Stiglitz, Piketty entre otros.

http://evpitasociologia.blogspot.com.es/p/pobreza.html

sábado, 20 de diciembre de 2014

"La sociedad del cansancio", de Byung-Chul Han (2010)

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar el PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Resumen: "La sociedad del cansancio", de Byung-Chul Han (2010)




Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, cambio social, estructura social

Título: "La sociedad del cansancio"

Título original: "Die Müdigkeitsgesellschaft"

Autor:  Byung-Chul Han

Fecha de publicación: Berlín, 2010
Editorial original: MSB Matthes & Seitz

Editorial en español: Herder Editorial SL, Barcelona, 2012

...............................................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2012)

Byung-Chul Han, de origen coreano, estudió Filosofía en la Universidad de Friburgo y Literatura alemana y Teología en la Universidad de Múnich. En 1994, se doctoró por la primera de dichas universidades con una tesis sobre Martin Heidegger. En la actualidad es profesor de Filosofía y Teoría de los medios en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe. Autor de más de una decena de títulos.

..............................................................................

ÍNDICE

El Prometeo cansado

La violencia neuronal

Más allá de la sociedad disciplinaria

El aburrimiento profundo

Vita activa

Pedagogía del mirar

El caso Bartleby

La sociedad del cansancio

.......................................................................

Idea general: Byung-Chul Han parte de la idea de que el individuo de las sociedades actuales está sometido a una gran presión para obtener el mejor rendimiento posible en el trabajo [nota del lector: Lipovesky diría también que en el entorno personal y amoroso]. El obrero ya no es explotado sino que se autoexplota él mismo para mejorar su eficiencia, incluso con dopaje, lo que le lleva a una situación de cansancio permanente e infinito. "El sujeto del rendimiento se cree en libertad pero está tan encadenado como Prometeo", dice.

Aunque el autor es filósofo, su idea es una gran proeza sociológica porque a nadie se le había ocurrido entender la actual sociedad como generadora de cansancio  e incluso depresión aunque muchos empleados lo vean a diario cuando se tumban "fritos" sobre el sofá al llegar a casa. Lipovesky se había acercado mucho a esta idea al señalar en uno de sus libros que la actual sociedad exigía un gran rendimiento al individuo, obligado a ser feliz en ámbitos tan dispares como el trabajo, la moda, la familia o incluso la cama, lo que le generaba "stress" si fallaba algo para lograr sus estándares de felicidad.

Byung-Chul Han sigue esa línea de razonamiento. 
En el capítulo 1 sobre la violencia neuronal, señala que en épocas pasadas las enfermedades eran virales pero esa época quedó atrás gracias a las vacunas y antibióticos inmunológicos. En esas épocas, se luchaba contra un enemigo externo como en la Guerra Fría y se repelía ciegamente todo lo extraño con discursos negativos sobre la amenaza del "otro" para provocar una reacción inmunitaria.
Pero desde hace tiempo se lleva "de manera inadvertida", dice Byung-Chul Han, un cambio de paradigma que surgió tras el fin de la Guerra Fría y, por lo que se deduce de su texto, llegó con el auge de la globalización que disolvió las fronteras. En vez de extrañeza, ahora hay "diferencia", que no produce reacción inmunitaria. Ni siquiera los inmigrantes serían extraños, sino una "carga" económica, dice el autor.
Según el autor, la patología del siglo XXI sería neuronal con enfermedades e "infartos psíquicos" como la depresión, el trastorno límite de personalidad (TLP), el transtorno límite de personalidad (TDAH) y el síndrome del desgaste ocupacional (SDO), lo que vulgarmente se conoce como "estar quemado". El colapso del yo se produce por un "sobrecalentamiento" de lo positivo como la hiperactividad.
Detrás de estas enfermedades ve un exceso de positividad por la sobreabundancia de lo "idéntico".
Y añade: "La violencia de la positividad, que resulta de la superproducción, el superrendimiento o la supercomunicación ya no es viral, lo que genera rechazo, agotamiento, fatiga y asfixia ante la sobreabundancia. Es una violencia neuronal".
Dice que Braudrillard se equivoca al interpretar la violencia de la positividad en clave inmunológica cuando dice que la "comunicación generalizada y la superinformación amenaza todas las defensas humanas". Pero para Byung-Chul Han, la violencia de la positividad no presupone ninguna enemistad sino que se despliega en una sociedad permisiva y pacífica. Dado que se generan dentro del propio sistema y es inmanente al sistema, no hay resistencia inmunológica porque la violencia neuronal carece de negatividad.

 Byung-Chul Han también dice que hemos dejado atrás la sociedad disciplinaria de Foucault (llena de hospitales, psiquiátricos, cárceles, cuarteles y fábricas), una sociedad del control, la prohibición y la negatividad, y ha sido sustituida por una sociedad de gimnasios, oficinas, bancos, aviones, centros comerciales y laboratorios genéticos. "La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria sino una sociedad de rendimiento, los súbditos son ahora sujetos de rendimiento, emprendedores de sí mismos". Es una sociedad de un poder sin límites, del "Yes, we can" [nota del lector: y en España el "Podemos"]. Los proyectos, iniciativas y motivación reemplazan a la prohibición. En vez de locos y criminales, ahora se generan depresivos y fracasados.
Lo único que tienen en común ambas sociedades es que se empeñan en "maximizar la producción", pero llega un punto en que la sociedad disciplinaria se topa con un límite a su crecimiento por lo que el inconsciente social pasa del "deber" al "poder" para aumentar mucho más la productividad. Y añade Byung-Chul Han: "El sujeto de rendimiento es más rápido y más productivo que el de obediencia". Hay una mera continuidad. Quienes no están a la altura,... se deprimen (cita a Alain Ehrenberg). Para el autor confluyen otros factores como la carencia de vínculos y, sobre todo, la presión por el rendimiento, que es el nuevo mandato de la sociedad del trabajo tardomoderna. El obligarse a sí mismo a rendir genera exceso de trabajo y rendimiento, "lo que se convierte en autoexplotación" y encima es muy eficaz porque va acompañada de un "sentimiento de libertad". [nota del lector: Vuelve al mismo punto de partida de Lipovesky en "La Felicidad Paradójica": es una libertad paradójica porque las obligaciones inmanentes a ella se convierten en violencia y su manifestación patológica son las enfermedades psíquicas".

En el tercer capítulo, sobre el aburrimiento, Byung-Chul Han habla del exceso de estímulos que dispersan la atención como, por ejemplo, los juegos de ordenador o las tareas "multitasking", una habilidad para la que están capacitados tanto el hombre actual como los animales salvajes (estresados por los ruidos "raros" en la selva y en permanente estado de vigilancia para sobrevivir). Ninguno de los dos está inmerso en lo contemplativo. De la preocupación por una buena vida, el ego hiperactivo actual pasa a una preocupación por la superivivencia, lo que no es un buen ambiente para generar cultura o incluso bailar, que son fruto de la vida contemplativa y el aburrimiento.

Luego, el autor Byung-Chul Han cuestiona el concepto de "animal laborans" moderno de Hanna Arendt en La Condición Humana. Sostiene él que el animal laborans moderno no renuncia a su individualidad ni a su ego para consumarse trabajando en el proceso vital anónimo de la especie. "La sociedad del trabajo se ha individualizado y convertido en la sociedad del rendimiento y la actividad histérica del trabajo. Es un hiperneurótico, con un gran nivel de agitación nerviosa", dice. 
Añade que en las sociedades tardomodernas el "yo" está aislado porque su vida sin religión es ahora efímera y le falta la narración que le daba la religión y nos reduce a todos a una "vida desnuda" o un "homo sacer" (un excluido de la sociedad totalmente aniquilable como el preso de Guantanamo, un sinpapeles, un enfermo vegetal enchufado a una máquina). Dice que el hombre moderno sería un "muerto viviente". "En esta sociedad de obligación actual, cada cual lleva consigo su campo de trabajos forzados, la depresión actual se parece a la de los presos muselmänner de los campos de concentración debilitados y apáticos aunque el actual enfermo está bien nutrido y obeso", añade.

En los últimos capítulos, Byung-Chul Han viene a concluir que el ser humano y la sociedad se ha transformado en una "máquina de rendimiento autista".

El último capítulo, La sociedad del cansancio, arroja más luz sobre el asunto al añadir el efecto del dopaje que se considera admisible para aumentar el rendimiento de, por ejemplo, un cirujano que salva vidas. Se busca un cuerpo que funcione sin alteraciones y maximice su rendimiento. Pero el exceso de actividad y de rendimiento provoca un "infarto del alma". 
Añade que el cansancio de la sociedad del rendimiento es un cansancio a solas que aísla y divide. Lo contrapone al cansancio de Handke, que es inspirador como el domingo pensado para no hacer nada y disfrutar de un tiempo de paz, que se contrapone al cansancio del Yo agotado, que se debe a un exceso de positividad e incapacita para hacer algo. La comunidad del Pentecostés, del sabbath o el domingo libre, se opone a la sociedad activa.





domingo, 30 de noviembre de 2014

"Gaia, Una nueva visión de la vida sobre la tierra", de J.E.Lovelock (1979)

Resumen: "Gaia, Una nueva visión de la vida sobre la tierra", de J.E.Lovelock (1979)

Resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/11/gaia-una-nueva-vision-de-la-vida-sobre.html

Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología.

Sociología, ecología, medio ambiente, externalidades de la economía, sostenibilidad de los recursos

Título: ""Gaia, Una nueva visión de la vida sobre la tierra"

Título en inglés: "Gaia, a new look at life on Earth"

Autor: J.E.Lovelock

Fecha de publicación: 1979
Editorial en inglés: Oxford University Press

Editorial en español: Hermann Blume Ediciones (1983) y Ediciones Orbis (1985)

......................................................................................................................

Texto de la contraportada: no tiene

......................................................................................................................

ÍNDICE

1. Preliminares

2. En los comienzos

3. El reconocimiento de Gaia

4. Cibernética

5. La atmósfera contemporánea

6. El mar

7. Gaia y el hombre: el problema de la contaminación

8. Vivir en Gaia

9. Epílogo

......................................................................................................................................

Comentarios generales; Tres décadas después de la publicación de este libro, algunos de sus preceptos están asentados como algo de "siempre". Por ejemplo, al hablar de que los elementos de los planetas del sistema solar proceden de la explosión nuclear de una supernova o el hecho de que la vida era harto improbable debido a las innumerables combinaciones que requeriría, aunque fue estimulado por la radiación nuclear o ultravioleta.
El asunto a discutir es que según Lovelock, el planeta funciona como un sistema autorregulado en el que, increíblemente, la temperatura media apenas ha variado a lo largo de 3.500 millones de años (los océanos no han hervido ni se han congelado nunca) a pesar de que el Sol ha variado su calor en un 30 % [nota del lector: a uno de sobresalta la idea del cambio climático y el aumento de las temperaturas] y añade que va contra toda lógica química que haya tanto oxígeno en la atmósfera.

Definición de Gaia: la biosfera es una entidad autorregulada con capacidad para mantener la salud de nuestro planeta mediante el control el entorno físico y químico.
Lovelock quiere dejar claro que Gaia es una hipótesis cuya existencia no se ha probado aún (pero sí se probó su valor teórico para hacerse preguntas) y que no se refiere a Gaia como un "ser autoconsciente" sino como un navío con piezas diseñadas y ensambladas de forma que el resultado es algo más que la suma de las partes. [nota del lector: que tiene valor añadido].
Añade que Gaia puede ser definida como una entidad compleja que comprende el suelo, los océanos, la atmósfera y la biosfera terrestre: el conjunto constituye un sistema cibernético autoajustado por realimentación que se encarga de mantener en el planeta un entorno física y químicamente óptimo para la vida. El mantenimiento de unas condiciones hasta cierto punto constantes mediante control activo es adecuadamente descrito con el término "homeostasis".
Y aquí está la clave del libro: "Si Gaia existe, su relación con la especie humana, esa especie animal que ejerce una influencia dominante en el complejo sistema de lo vivo y el cambiante equilibrio de poder entre ambas son cuestiones de evidente importancia".


Algunos de sus capítulos son sorprendentes porque viene a negar la importancia de la acción humana en la contaminación porque muchos de los compuestos emitidos a la atmósfera son naturales, aunque admite que el DDT es muy perjudicial como denunción Rachel Carson en "Primavera Silenciosa". Recuerda que el propio oxígeno es un veneno para los seres vivos y que muchos microorganismos han tenido que vivir en lo subterráneo o en los intestinos de los mamíferos para eludir el oxígeno. Incluso dice que la radioactividad es natural y que gracias a ella hay mutaciones que permiten la evolución y añade que mismo en Gabón hay un reactor nuclear natural.


Cree que la zona más peligrosa por su sensibilidad a la alteración es la plataforma continental (vendría a tener una extensión equivalente África) porque entre sus fangos y lodos se almacena mucho CO2, gracias a lo cual se equilibra la atmósfera. Esa sería, según él, la clave para mantener la atmósfera equilibrada, pues según dice las temperaturas han sido bastante estables a lo largo de varios eones (miles de millones de años).

Sostiene que el mundo es un organismo cibernético  en el sentido en que procesa los "imputs" y genera unos "out-puts", funcionaría como un mecanismo autorregulador y se pregunta si el ser humano no es el encargado de hacer esas regulaciones de CO2, etc... a través de su actividad.

También se queja de cómo han sido cazadas las ballenas y se pregunta si su cerebro, que es mayor que el de un ser humano, es capaz de comprender cosas que nosotros no entendemos.





viernes, 21 de noviembre de 2014

"Comercio justo para todos", de Joseph E. Stiglitz (y Andrew Charlton) (2005)

Resumen: "Comercio justo para todos", de Joseph E. Stiglitz (y Andrew Charlton) (2005)


Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/11/comercio-justo-para-todos-de-joseph-e.html

Resumen y comentarios por E.V.Pita (2014), licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, economía internacional, comercio internacional, pobreza

Título: "Comercio justo para todos"
Subtítulo: "¿Cómo el comercio puede promover el desarrollo?"

Título original: Fair trade for All How Trade Can Promote Development

Autores: Joseph E. Stiglitz (y Andrew Charlton)

Fecha de publicación: 2005 (Oxford University Press)

Editorial en español: Santillana Ediciones Generales (2007)

.................................................................................................................................................................

Biografía oficial de los autores (2007)

Joseph E. Stiglitz
Joseph E. Stiglitz es premio Nobel de Economía en 2001, y en 2007 seguía como catedrático de Economía en la Universidad de Columbia tras una intensa carrera académica como profesor en prestigiosas universidades como Yale, Oxford y Stanford. Además, ha sido asesor económico del Gobierno de Bill Clinton y economista jefe y vicepresidente senior del Banco Mundial. Autor del best seller internacional El malestar de la globalización (Taurus, 2002), también ha publicado Los felices noventa (Taurus, 2003) y Cómo hacer que funcione la globalización (Taurus, 2006).

Andrew Charlton
Es investigador en la London School of Economics

............................................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El libro es de lectura obligada para aquellos a los que interese el desarrollo y el comercio internacional.
¿Cómo se puede lograr que los países más pobres del mundo puedan ayudarse a sí mismos por medio de un comercio más libre y más justo? Cada ronda de negociaciones internacionales ha acabado beneficiando a los países ricos y frustrando a las naciones en desarrollo. En este polémico y estimulante libro, el premio Nobel de Economía Joseph E. Stiglitz y su coautor Andrew Charlton presentan un modelo radicalmente nuevo diseñado para abrir los mercados de forma en que todos puedan prosperar".

Comentarios de Bill Clinton:
"Estamos estancados en un sistema económico global que no funciona en la mitad del planeta, pero Stiglitz y Charlton nos proponen un plan para incluir a esa mitad, para avanzar hacia un futuro de beneficios y responsabilidades compartidos".

Comentarios de Jeffrey D. Sachs

"El premio Nobel Joseph Stiglitz y Andrew Charlton nos ofrecen un nuevo y estimulante estudio sobre cómo hacer que el sistema de comercio mundial sea un auténtico apoyo al desarrollo internacional. El liderazgo del profesor Stiglitz en el debate de la globalización refleja su extraordinaria combinación de excelente academicismo, amplia experiencia política y profundo compromiso con la justicia social, que se plasma con fuerza en este accesible y oportuno libro".

............................................................................................................................................................

ÍNDICE

Capítulo 1..... Introducción, la historia hasta ahora

Capítulo 2.... El comercio puede ser bueno para el desarrollo

Capítulo 3.... La necesidad de una ronda del desarrollo

Capítulo 4.... ¿Qué ha logrado Doha?

Capítulo 5.... Principios fundacionales: las bases de un acuerdo justo

Capítulo 6.... Trato especial para los países en desarrollo

Capítulo 7.... Prioridades para una ronda del  desarrollo

Capítulo 8... Cómo abrir los mercados

Capítulo 9.... Prioridades tras las fronteras

Capítulo 10... ¿Qué no debería estar en la agenda?

Capítulo 11.... Sumarse al sistema de comercio

Capítulo 12.... Reformas institucionales

Capítulo 13.... La liberalización del comercio y los costes de ajuste

.................................................................................................................................................................

Resumen y comentarios:

El libro de Stiglitz y Charlton es valioso porque ayuda a comprender cómo funciona el comercio internacional después de la Segunda Guerra Mundial y la creación del GATT (el tratado que funcionó de facto al margen de otros acuerdos) y del Organización Mundial del Comercio (OMC). La tendencia ha sido a liberalizar el comercio, eliminar aranceles.

Hace un repaso por las grandes rondas para liberalizar el comercio internacional como la de Uruguay o la de Doha, que a su vez, se dividen en reuniones como la de Seattle, que supuso el inicio de las protestas contra la globalización. Otro de los tratados que examina es el de Libre Comercio de Norteamérica (Canadá, México y Estados Unidos).

Una de las cosas que detecta Stiglitz es que los acuerdos de estas rondas perjudican especialmente a países pobres que deben abrir sus fronteras a los productos aunque también es cierto que no están obligados a firmar nada y que todos deben perder en algo para que ganen en otras cosas.
Las cuestión se complica cuando se descubre que los países occidentales subvencionan a sus agricultores para hacer más competitivos sus productos y entrar en mercados como el mexicano con alimentos más baratos que arruinan a los granjeros locales.

La opinión de Stiglitz es que, por el momento, todos los acuerdos han beneficiado a los países más ricos, en parte porque disponen de una amplia red global (con tiendas, cadenas de distribucción, sistemas de transporte) en los que pueden colocar rápidamente sus productos [nota del lector: pensemos en los "mainstream" del cine de Hollywood, que se estrenan a la vez en decenas de países] mientras que los países pobres tienen más dificultades de acceder a esos mercados.

Lo que trasciende detrás de esto es que los gobiernos no compiten en igualdad de condiciones porque algunos estados, como los asiáticos, subvencionan sus industrias para conseguir productos más baratos, lo que les hace más competitivos fuera pero también dentro. Es la forma de compensar la entrada de productos extranjeros en sus fronteras. De forma que, aunque formalmente, están abiertos al comercio internacional, solo lo aceptan en la medida en que les permite vender mucho fuera a precios subvencionados mientras que los extranjeros apenas colocan nada en su país. Es una forma de proteccionismo encubierto y que los paises en desarrollo o desarrollados han usado para sacar ventaja.

Lo que viene a decir Stiglitz es que no podemos hablar del concepto ricardiano de "ventaja competitiva" porque muchos países fabrican los mismos productos que otros igual de competitivos sin destacar en nada y a otros les sale mejor fabricarlos que comprarlos debido al coste del transporte o lo que sea.

Es decir, aunque se hayan derribado las barreras arancelarias, hay problemas para disfrutar de una auténtica libre competencia, ya sea por las subvenciones que dan los países desarrollados a sus empresas para que sean más competitivas en el exterior (lo que desvirtúa la libre competencia porque altera el precio de los bienes).


miércoles, 29 de octubre de 2014

"Lucro sucio", de Joseph Heath (2009)

Resumen de: "Lucro Sucio", de Joseph Heath (2009)

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/10/lucro-sucio-de-joseph-heath-2009.html

Resumen y anotaciones por E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, cambio social, capitalismo, crecimiento económico, contracultura, introducción a la Economía


Título:  "Lucro Sucio"
Subtítulo: "Economía para los que odian el capitalismo"

Título original: "Filthy Lucre. Economics for People Who Hate Capitalism"

Autor: Joseph Heath

Fecha de publicación en inglés: 2009

 Editorial en español: Santillana Ediciones Generales

................................................................................................................................

Biografía oficial de Joseph Heath (hasta el 2009)

Joseph Heath es profesor asociado en la Universidad de Toronto, donde enseña en el Departamento de Filosofía y en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas. Es autor de cuatro libros, entre ellos el best seller internacional Rebelarse Vende (Taurus, 2005). Vive en Toronto

................................................................................................................................

Resumen de la contraportada

"Los economistas tienen mala fama. No solo asumen que todo el mundo es interesado y amoral sino que casi siempre son absolutamente partidarios de la economía de mercado. De ahí que la mayoría de la gente que no comparte esas ideas tienda a ignorar cualquier cosa que le diga un economista.

Quienes saben poco del tema - el contribuyente medio y la mayoría de los políticos y periodistas - hablan a diario basándose en ideas preconcebidas y falsas. Pero incluso para la gente más preparada, la economía es un campo minado de falacias y errores.

En un momento de inestabilidad sin precedentes, este libro sirve de contrapunto a todas las falsas creencias acerca de nuestra maltrecha economía. Heath, coautor del best seller internacional "Rebelarse vende", muestra qué hay de erróneo en la idea de que el capitalismo obedece a un orden natural o que cualquier reducción de impuestos es buena, y explica a la izquierda por qué debemos resistir la tentación de jugar con los precios o por qué la búsqueda de beneficios no es tan mala. Tras desmontar las seis falacias económicas de la derecha, Heath se lanza contra las seis de la izquierda. Al final, ninguna vaca sagrada queda en pie.


.............................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte

Falacias de derechas

 1. El capitalismo es natural
     
Por qué el mercado en realidad depende del Gobierno

2. Los incentivos importan

....excepto cuando no importan

3. La evidente falacia del mundo sin fricciones

Por qué más competencia no es siempre lo mejor

4. Los impuestos son demasiado altos

El mito del Gobierno como consumidor

5. Poco competitivo en todo

Por qué la competitividad internacional no es importante

6. Responsabilidad personal

Cómo el derecho malinterpreta el riesgo moral


Segunda parte

Falacias de izquierdas

7. La falacia del precio justo

La tentación de retocar los precios y por qué hay que resistirse a ella

8. La búsqueda "psicopática" del beneficio

Por qué hacer dinero no es tan malo, después de todo

9. El capitalismo está condenado

Por qué es poco probable que el "sistema" se derrumbe (a pesar de que parezca lo contrario)

10. Igualdad salarial

Por qué tiene que haber trabajos que den asco, en todos los sentidos

11. Compartir la riqueza

Por qué el capitalismo produce tan pocos capitalistas

12. Igualar por lo bajo

Cómo no promover la igualdad

................................................................................................................................. 

Reseña y resumen

"Lucro Sucio" es un libro popular aunque prácticamente desconocido pero que, a lo largo de los años, ha mantenido su éxito entre los lectores.

Joseph Heath se ha especializado en desmitificar la sociedad de consumo y el "postureo" de los activistas sociales,intelectuales de izquierdas con pipa y ecologistas. En este libro, arranca con la sorpresa que tuvieron los espectadores cuando vieron Blade Runner en los años 80 y se toparon con un gran cartel luminoso de publicidad en Los Ángeles del 2019. Nadie se esperaba que el capitalismo durase tanto y siguiese ahí en la Ciencia-Ficción. Heath añade que a pocos les gusta el capitalismo realmente es lo que ha generado más riqueza para todos, en general. Como dijo J.K. Galbraith: "La economía no le gusta a nadie pero satisface a todos". Pero a la gente le queda instintivamente la sospecha de que hay algo inmoral en vender más caro un paraguas si llueve, cobrar más por una cosa en tiempos de escasez, un principio básico para generar beneficios.

El autor sostiene que fuera de los economistas la gente no comprende cómo funciona la economía de mercado, ni siquiera los políticos, activistas sociales o periodistas. Cuando los conservadores insisten en que los impuestos lastran el crecimiento no entienden realmente cómo funciona todo. Sostiene que para entender cómo funcionan los mercados se necesita un bagaje teórico básico (las matrices de la producción de Leontief o los teoremas del hiperplano separador, son necesarios para comprender el precio de la leche) pero que la mayoría de la gente es "analfabeta" respecto a la Economía. Libros como "El economista camuflado" o "El economista en pijama" son una especie de introducción a la Economía para pobres. Critica a Naomi Klein por centrarse en los dramas anecdócticos de una cooperativa argentina y no ir al centro teórico del problema económico sobre cooperativas para comprender por qué no funcionan. Y añade que las discusiones iniciadas con Karl Marx siguen vigentes.

Luego arremete contra falacias de la izquierda como que fumar es malo o reciclar papel es bueno. Dice que un economista lo mira todo primero en función de los costes y los beneficios. Por ello, fumar produce cancer de pulmón, lo que evita que la gente se muera de otra cosa. Al igual que los cinturones de seguridad de los coches, al salvarse más gente aumentan los casos de cáncer porque más gente llega a vieja. O el caso de reciclar papel, que elimina bosques porque no hay incentivos para plantarlos. Sería más eficiente enterrar el papel usado en el fondo de una mina, porque se eliminaría CO2 de la atmosfera.


Sobre la globalización y la competitividad internacional

El autor canadiense Joseph Heath arremete en el libro "Lucro sucio" contra "La Tierra es plana" por alarmista y por pensar en la globalización como una competición y no en una ventaja comparativa (como hizo David Ricardo).

En la página 114 dice que la base de la retórica que promueve presionar para reducir los impuestos, hacer recortes salariales, desregular los mercados e introducir criterios medioambientales poco exigentes es una retórica basada en una falsa analogía entre la competitividad de los países y la competitividad entre las empresas, que es algo distinto. Concretamente, Heath dice que "el columnista del New York Times, Thomas Friedman, por ejemplo, defensor de la globalización durante mucho tiempo, probablemente haya hecho más daño a la causa con ese tipo de retórica que cualquiera de sus fervientes críticos. Resalta la idea de que las palabras "empresa" y "país" deben poder usarse indistintamente. "Si va a estar en un sistema tan complejo y cruel como la globalización y quiere prosperar dentro de él, necesita una estrategia para conseguir prosperidad en su país o empresa", escribe. Esto corresponde a una sección de The Lexus and the Olive Tree ("El Lexus y el olivo") titulada "¿Lo consigue el responsable de su país o empresa, y si no es así, puede cambiarlos?
Esta analogía defectuosa -  prosigue su crítica Friedman - se utiliza para sugerir que el Gobierno necesita "limitarse", ser más eficiente e incluso posiblemente reducir su tamaño. Las tasas impositivas, el Estatuto de los Trabajadores, las regulaciones medioambientales... solo son gastos innecesarios que se deben reducir para favorecer la competitividad. El Estado del Bienestar es un lujo. No hay elección, es inevitable. "Muchas de las redes de seguridad de las viejas empresas y Gobiernos se desvanecen bajo la competencia global en una Tierra plana", escribe Friedman en su trabajo La Tierra es Plana. Según Heath, aunque Friedman hace un esfuerzo por hablar sobre la ventaja comparativa, siempre regresa a la retórica de la competitividad. ¡Tenemos que subirnos los calcetines, enderazarnos la corbata y dejar de ir a tomar el café en los descansos! Tenemos que ser serios, educados y volver a trabajar ¡de otro modo estamos perdidos!
Heath concluye que en realidad no tenemos que hacer nada de eso. Los países no son empresas -dice - y no deberían intentar actual como tal, De hecho, resulta tentador llamar a esa analogía la falacia del Lexus y el olivo, "en honor a la incesante combinación de ambos que hace Friedman". Las empresas compiten unas con otras, los países no. Confundirse sobre este punto es la mejor receta para general una enorme confusión, resalta Heath.


(seguirá el resumen)



martes, 14 de octubre de 2014

Jean Tirole: reseñas de los libros del premio Nobel de Economía del 2014

Jean Tirole: sus libros más importantes 

El economista francés Jean Tirole, laureado con el premio de Nobel de 2014, ha escrito 8 libros. El último de ellos (2011) es "Inside and Outside Liquidity". Otros son : "La teoría de la Organización Industrial, "Teoría de Juegos" (junto a Drew Fundenberg) , "Competencia en Telecomunicaciones" (junto a Jean-Jacques Laffont) y "La teoría de las finanzas corporativas". 

Reseñas de libros en http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/10/jean-tirole-resenas-de-libros.html
..............................................................................


Inside and Outside Liquidity

Why do financial institutions, industrial companies, and households hold low-yielding money balances, Treasury bills, and other liquid assets? When and to what extent can the state and international financial markets make up for a shortage of liquid assets, allowing agents to save and share risk more effectively? These questions are at the center of all financial crises, including the current global one.
In Inside and Outside Liquidity, leading economists Bengt Holmström and Jean Tirole offer an original, unified perspective on these questions drawing on insights from modern corporate finance. In a slight, but important departure from the standard theory of finance, they show how imperfect pledgeability of corporate income leads to a demand for as well as a shortage of liquidity with interesting implications for the pricing of assets, investment decisions, and liquidity management. The government has an active role to play in improving risk-sharing between consumers with limited commitment power and firms dealing with the high costs of potential liquidity shortages. In this perspective, private risk sharing is always imperfect and may lead to financial crises that can be alleviated through government interventions. In an epilogue, Holmström and Tirole show how their theory can be used to understand some aspects of the recent financial crisis.

Dentro y Fuera de Liquidez 


Por Bengt Holmström y Jean Tirole 
¿Por qué las instituciones financieras, las empresas industriales, y los hogares mantener saldos monetarios, bonos del Tesoro y otros activos líquidos de bajo rendimiento? ¿Cuándo y en qué medida pueden los mercados financieros internacionales del Estado y compensar la escasez de activos líquidos, permitiendo a los agentes para guardar y compartir los riesgos con mayor eficacia? Estas preguntas están en el centro de todas las crisis financieras, incluyendo el actual mundial. 

En el interior y exterior de liquidez, los principales economistas Bengt Holmström y Jean Tirole ofrecen una perspectiva original y unificado sobre estas cuestiones de dibujo en las percepciones de las finanzas corporativas moderna. En una desviación leve, pero importante de la teoría estándar de las finanzas, que muestran cómo pledgeability imperfecta de la renta de sociedades lleva a una demanda de, así como una escasez de liquidez con implicaciones interesantes para la fijación de precios de los activos, las decisiones de inversión y gestión de la liquidez. El gobierno tiene un papel activo en la mejora de la distribución del riesgo entre los consumidores con un poder limitado compromiso y las empresas que se ocupan de los altos costos de la posible escasez de liquidez. En esta perspectiva, el riesgo compartido privado siempre es imperfecto y puede conducir a crisis financieras que pueden ser aliviados a través de las intervenciones del gobierno. En un epílogo, Holmström y Tirole muestran cómo su teoría se puede utilizar para comprender algunos aspectos de la reciente crisis financiera.


Bengt Holmström is Paul A. Samuelson Professor of Economics at MIT, where he was Head of the Economics Department from 2003 to 2006.
Jean Tirole is Scientific Director of IDEI (Institut d'Economie Industrielle), Chairman of the Board of TSE (Toulouse School of Economics), and Annual Visiting Professor of Economics at MIT.
"This is a very insightful book on a difficult and poorly understood topic at the center of the current financial crisis. It benefits from a unified approach, based on incentive theory, that delivers a coherent perspective on the elusive concept of liquidity."
Xavier Vives, IESE Business School, Barcelona
"In this excellent book, Holmstrom and Tirole put together a unified theory of liquidity, with applications ranging from the impact of liquidity on asset prices to the liquidity enhancing role of government debt, and the importance of international liquidity. In addition to academics and students of economics, it will appeal to people who work at central banks and international organizations. It is an important contribution."
Franklin Allen, Nippon Life Professor of Finance and Professor of Economics, The Wharton School, University of Pennsylvania
"The policy discussions surrounding the recent financial turmoil highlight our crucial need for a unified theoretical framework within which to analyze the asset price impact of liquidity, its macroeconomic consequences, and the role of government intervention. This book simultaneously answers these three questions and is a landmark contribution. It is likely to inspire much subsequent research in both macroeconomics and finance."
Pierre-Olivier Weill, UCLA
"The Holmstr

"Este es un libro muy profundo sobre un tema difícil y poco entendido en el centro de la actual crisis financiera. Se beneficia de un enfoque unificado, basado en la teoría de incentivos, que ofrece una perspectiva coherente sobre el escurridizo concepto de liquidez." 
Xavier Vives, IESE Business School, Barcelona 
"En este excelente libro, Holmstrom y Tirole elaboraron una teoría unificada de la liquidez, con aplicaciones que van desde el impacto de la liquidez en los precios de los activos al fortalecimiento del papel de la deuda pública y de liquidez, así como la importancia de la liquidez internacional. Además de académicos y estudiantes de la economía, que será de interés para las personas que trabajan en los bancos centrales y organizaciones internacionales. es una contribución importante ". 
Franklin Allen, Nippon Life Profesor de Finanzas y Profesor de Economía, The Wharton School, Universidad de Pennsylvania 
"Las discusiones sobre políticas en torno a la reciente turbulencia financiera subrayan nuestra necesidad crucial de un marco teórico unificado en el que analizar el impacto de precios de activos de liquidez, sus consecuencias macroeconómicas, y el papel de la intervención del gobierno. Este libro responde simultáneamente estas tres preguntas y es un hito contribución. es probable que inspire mucha investigación posterior en ambos macroeconomía y las finanzas ". 
Pierre-Olivier Weill, UCLA 

"El Holmstr
..............................................................................................................................................................

Balancing the Banks:
Global Lessons from the Financial Crisis

Mathias Dewatripont, Jean-Charles Rochet & Jean TiroleTranslated by Keith Tribe

The financial crisis that began in 2007 in the United States swept the world, producing substantial bank failures and forcing unprecedented state aid for the crippled global financial system. Bringing together three leading financial economists to provide an international perspective, Balancing the Banks draws critical lessons from the causes of the crisis and proposes important regulatory reforms, including sound guidelines for the ways in which distressed banks might be dealt with in the future.
While some recent policy moves go in the right direction, others, the book argues, are not sufficient to prevent another crisis. The authors show the necessity of an adaptive prudential regulatory system that can better address financial innovation. Stressing the numerous and complex challenges faced by politicians, finance professionals, and regulators, and calling for reinforced international coordination (for example, in the treatment of distressed banks), the authors put forth a number of principles to deal with issues regarding the economic incentives of financial institutions, the impact of economic shocks, and the role of political constraints.
Offering a global perspective, Balancing the Banks should be read by anyone concerned with solving the current crisis and preventing another such calamity in the future.
Review:
"This compact but powerful book by three internationally recognized European economists is well worth reading. The authors offer a thoughtful review of the current global financial crisis and a number of considered recommendations for ameliorating the next and inevitable one."--Choice
"Balancing the Banks, by three French economists, focuses on what went wrong with financial regulation and how it can be strengthened. It offers an excellent appreciation of the intrinsic dilemmas involved in regulating financial institutions, along with an explanation of why regulation is necessary, and addresses, among other topics, how to deal with distressed banks. The book provides a useful non-American view of the financial system, with lessons from practices in European countries."--Foreign Affairs
Endorsement:
"Three giants in the field have teamed up to offer their insightful perspectives on prudential regulation at a crucial time. The book is both academic and pragmatic, a real bridge between these two worlds. Mandatory reading for all policymakers and academics involved in the difficult subjects of banking regulation and crisis prevention."--Ricardo Caballero, Massachusetts Institute of Technology
"This is a very good book on the financial crisis by three of the best economists in the world. Unusually among top economists, all three are knowledgeable about banking and the financial system. It will have an important impact on the debate about the reform of regulation."--Franklin Allen, Wharton School, University of Pennsylvania
"This timely book provides valuable insights and suggestions from three of the foremost experts in the field of regulation."--Markus K. Brunnermeier, Princeton University


Extraído de: http://press.princeton.edu/titles/9155.html



El equilibrio entre los Bancos: Lecciones globales de la crisis financiera 


Mathias Dewatripont, Jean-Charles Rochet y Jean TiroleTranslated por Keith Tribe 

La crisis financiera que comenzó en 2007 en los Estados Unidos barrió el mundo, produciendo quiebras de bancos importantes y obligando a la ayuda estatal sin precedentes para el sistema financiero mundial lisiado. Reuniendo tres principales economistas financieros para proporcionar una perspectiva internacional, Equilibrar los Bancos extrae lecciones importantes de las causas de la crisis y propone reformas regulatorias importantes, incluyendo orientaciones adecuadas en las formas en que los bancos en dificultades podrían ser tratados en el futuro. 
Mientras que algunos movimientos recientes de política van en la dirección correcta, otros, el libro argumenta, no son suficientes para evitar otra crisis. Los autores muestran la necesidad de un sistema de regulación prudencial de adaptación que pueden abordar mejor la innovación financiera. Haciendo hincapié en los numerosos y complejos desafíos que enfrentan los políticos, los profesionales de las finanzas, y los reguladores, y llamando a la coordinación internacional reforzada (por ejemplo, en el tratamiento de los bancos en dificultades), los autores proponen una serie de principios para tratar las cuestiones relativas a los incentivos económicos de las instituciones financieras, el impacto de las crisis económicas, y el papel de las restricciones políticas. 
Ofreciendo una perspectiva global, equilibrio los bancos debe ser leído por cualquier persona relacionada con la solución de la crisis actual y prevenir otra calamidad en el futuro. 
Comentario: 
"Este libro compacto pero potente por tres economistas europeos reconocidos internacionalmente vale la pena leer Los autores ofrecen una cuidadosa revisión de la actual crisis financiera mundial y una serie de recomendaciones consideradas para mejorar la próxima e inevitable una.." - Elección 
"Equilibrar los Bancos, por tres economistas franceses, se centra en lo que salió mal con la regulación financiera y la forma en que se puede fortalecer. Ofrece una excelente apreciación de los dilemas intrínsecos involucrados en la regulación de las instituciones financieras, junto con una explicación de por qué es necesaria la regulación, y direcciones, entre otros temas, la forma de hacer frente a los bancos en dificultades el libro ofrece una visión no-americano útil del sistema financiero, con lecciones de prácticas en los países europeos. "-. Asuntos Exteriores 
Aprobación: 
"Tres gigantes en el campo se han unido para ofrecer sus puntos de vista interesantes sobre la regulación prudencial en un momento crucial. El libro es a la vez académica y pragmática, un verdadero puente entre estos dos mundos. Lectura obligatoria para todos los responsables políticos y académicos involucrados en los temas difíciles de la regulación bancaria y la prevención de crisis "-. Ricardo Caballero, del Instituto de Tecnología de Massachusetts 
"Este es un muy buen libro sobre la crisis financiera por tres de los mejores economistas del mundo. Inusualmente entre los principales economistas, los tres están bien informados sobre el sistema bancario y financiero. Tendrá un impacto importante en el debate sobre la reforma de regulación "-. Franklin Allen, Wharton School, Universidad de Pennsylvania 

"Este oportuno libro ofrece información valiosa y sugerencias de tres de los principales expertos en el campo de la regulación." - Markus K. Brunnermeier, la Universidad de Princeton

.....................................................................................................................................................................................................

The Theory of Corporate Finance

Jean Tirole
Honorable Mention for the 2006 Award for Best Professional/Scholarly Book in Finance & Economics, Association of American Publishers


The past twenty years have seen great theoretical and empirical advances in the field of corporate finance. Whereas once the subject addressed mainly the financing of corporations--equity, debt, and valuation--today it also embraces crucial issues of governance, liquidity, risk management, relationships between banks and corporations, and the macroeconomic impact of corporations. However, this progress has left in its wake a jumbled array of concepts and models that students are often hard put to make sense of.
Here, one of the world's leading economists offers a lucid, unified, and comprehensive introduction to modern corporate finance theory. Jean Tirole builds his landmark book around a single model, using an incentive or contract theory approach. Filling a major gap in the field, The Theory of Corporate Finance is an indispensable resource for graduate and advanced undergraduate students as well as researchers of corporate finance, industrial organization, political economy, development, and macroeconomics.
Tirole conveys the organizing principles that structure the analysis of today's key management and public policy issues, such as the reform of corporate governance and auditing; the role of private equity, financial markets, and takeovers; the efficient determination of leverage, dividends, liquidity, and risk management; and the design of managerial incentive packages. He weaves empirical studies into the book's theoretical analysis. And he places the corporation in its broader environment, both microeconomic and macroeconomic, and examines the two-way interaction between the corporate environment and institutions.
Setting a new milestone in the field, The Theory of Corporate Finance will be the authoritative text for years to come.
Review:
"A magnificent new book. . . . This is far more than the mere textbook it purports to be; it has a plausible claim to be the first truly comprehensive overview of corporate finance by an economist."--The Economist
"Impeccably systematized. . . . Tirole's book will have a prominent place in my library, and I am sure that I shall have plenty of occasions to refer to its authority in the future. It fully deserves a 'buy' rating."--Rudi Bogni, Times Higher Education Supplement
"Jean Tirole has provided the profession with its first comprehensive, advanced treatment of corporate finance theory. . . . [T]he overall result is far from idiosyncratic and it will have a major impact upon teaching and research in corporate finance."--David Webb,Economic Journal
Endorsement:
"Using a single elementary model Tirole brings out with refreshing ease an unsuspected unity and simplicity in a field that might otherwise be perceived as dishearteningly fragmented and complex. This masterful book will be a formidable teaching tool at the graduate level and an essential reference for research in corporate finance."--Marco Pagano, Professor of Economics, University of Naples Federico II
"The field of corporate finance has developed rapidly and extensively in the last twenty years, but those who want to teach it face a barrier: the absence of a widely accepted textbook. Jean Tirole's book fills that gap. Applying his celebrated analytical and expositional skills, Tirole synthesizes and unifies the field in a clear and accessible manner, emphasizing particularly the connections between corporate finance and contract theory and the role of incentives and control in firms' financial decisions. The result is a book that will be an important resource for students and teachers alike."--Oliver Hart, Andrew E. Furer Professor of Economics, Harvard University

Extraído de: http://www.pupress.princeton.edu/titles/8123.html




La Teoría de Finanzas Corporativas 


Jean Tirole 
Mención de Honor para el Premio 2006 al Mejor Profesional / Scholarly libro en Finanzas y Economía, de la Asociación de Editores de Estados Unidos 

Los últimos veinte años han visto grandes avances teóricos y empíricos en el campo de las finanzas corporativas. Mientras que una vez que el tema abordado principalmente la financiación de las empresas - la equidad, la deuda y valoración - hoy también abarca cuestiones cruciales de la gobernanza, la liquidez, la gestión del riesgo, las relaciones entre los bancos y corporaciones, y el impacto macroeconómico de las corporaciones. Sin embargo, este progreso ha dejado a su paso una serie confusa de conceptos y modelos que los estudiantes se ponen a menudo difícil de dar sentido. 
Aquí, uno de los principales economistas del mundo ofrece una lúcida introducción, unificada e integral a la moderna teoría de las finanzas corporativas. Jean Tirole construye su libro de referencia en torno a un único modelo, el uso de un enfoque de la teoría de incentivos o contrato. Llenar un vacío importante en el campo, la teoría de finanzas corporativas es un recurso indispensable para graduados y estudiantes avanzados, así como investigadores de las finanzas corporativas, la organización industrial, la economía política, el desarrollo y la macroeconomía. 
Tirole transmite los principios de organización que estructuran el análisis de la gestión y política pública temas clave de la actualidad, tales como la reforma de la gobernanza corporativa y auditoría; el papel del capital privado, los mercados financieros, y de las adquisiciones; la determinación eficiente de apalancamiento, dividendos, liquidez y gestión de riesgos; y el diseño de paquetes de incentivos gerenciales. Él teje estudios empíricos en el análisis teórico del libro. Y se pone a la corporación en su entorno más amplio, tanto microeconómica y macroeconómica, y examina la interacción de dos vías entre el medio ambiente y las instituciones corporativas. 
Estableciendo un nuevo hito en el campo, la teoría de finanzas corporativas será el texto de referencia en los próximos años. 
Comentario: 
"Un magnífico libro nuevo Esto es mucho más que el mero libro de texto que pretende ser,..... Tiene un reclamo plausible ser la primera visión verdaderamente integral de las finanzas corporativas por un economista" - The Economist 
"Impecablemente sistematizado libro de Tirole tendrá un lugar destacado en mi biblioteca, y estoy seguro de que voy a tener un montón de ocasiones para referirse a su autoridad en el futuro se merece plenamente un 'comprar' rating......" - Rudi Bogni, Times Higher Education Supplement 
"Jean Tirole ha proporcionado la profesión con su primer tratamiento integral, avanzado de la teoría de finanzas corporativas [E] l resultado global está lejos de ser idiosincrásica y que tendrá un gran impacto en la enseñanza y la investigación en finanzas corporativas....." - David Webb, Diario Económico 
Aprobación: 
"El uso de un único modelo elemental Tirole lleva a cabo con refrescante facilidad una unidad insospechada y simplicidad en un campo que de otro modo podrían ser percibido como desalentadoramente fragmentado y complejo. Este libro magistral será una herramienta de enseñanza formidable a nivel de postgrado y una referencia esencial para la investigación en finanzas corporativas. "- Marco Pagano, profesor de Economía, Universidad de Nápoles Federico II 

"El campo de las finanzas corporativas se ha desarrollado rápidamente y extensamente en los últimos veinte años, pero los que quieren enseñar que se enfrentan a una barrera:. La ausencia de un libro de texto ampliamente aceptado el libro de Jean Tirole llena ese vacío Aplicando sus habilidades analíticas y expositivos célebres. , Tirole sintetiza y unifica el campo de una manera clara y accesible, destacando especialmente los vínculos entre las finanzas corporativas y la teoría del contrato y el papel de los incentivos y el control en las decisiones financieras de las empresas. el resultado es un libro que va a ser un recurso importante para los estudiantes y maestros por igual. "- Oliver Hart, Andrew E. Furer Profesor de Economía de la Universidad de Harvard 

.................................................................................................................................................................................................................................................



The Prudential Regulation of Banks

Overview


The Prudential Regulation of Banks applies modern economic theory to prudential regulation of financial intermediaries. Dewatripont and Tirole tackle the key problem of providing the right incentives to management in banks by looking at how external intervention by claimholders (holders of equity or debt) affects managerial incentives and how that intervention might ideally be implemented. Their primary focus is the regulation of commercial banks and S&Ls, but many of the implications of their theory are also valid for other intermediaries such as insurance companies, pension funds, and securities funds.
Observing that the main concern of the regulation of intermediaries is solvency (the relation between equity, debt, and asset riskiness), the authors provide institutional background and develop a case for regulation as performing the monitoring functions (screening, auditing, convenant writing, and intervention) that dispersed depositors are unable or unwilling to perform. They also illustrate the dangers of regulatory failure in a summary of the S&L crisis of the 1980s.
Following a survey of banking theory, Dewatripont and Tirole develop their model of the capital structure of banks and show how optimal regulation can be achieved using capital adequacy requirements and external intervention when banks are violated. They explain how regulation can be designed to minimize risks of accounting manipulations and to insulate bank managers from macroeconomic shocks, which are beyond their control. Finally, they provide a detailed evaluation of the existing regulation and of potential alternatives, such as rating agencies, private deposit insurance, and large private depositors. They show that these reforms are, at best, a complement, rather than a substitute, to the existing regulation which combines capital ratios with external intervention in case of insolvency.
The Prudential Regulation of Banks is part of the Walras Pareto Lectures, from the Universiy of Lausanne.

About the Authors
Mathias Dewatripont is Professor at the Université Libre de Bruxelles, a Research Fellow at its European Centre for Adanced Research in Economics and Statistics (ECARES)

and Research Director of the London-based Centre for Economic Policy Research (CEPR).
Jean Tirole is Scientific Director of IDEI (Institut d'Economie Industrielle), Chairman of the Board of TSE (Toulouse School of Economics), and Annual Visiting Professor of Economics at MIT.

La regulación prudencial de los bancos 

Por Mathias Dewatripont y Jean Tirole 
Información general 

La regulación prudencial de los bancos se aplica la teoría económica moderna a la regulación prudencial de los intermediarios financieros. Dewatripont y Tirole abordar el problema fundamental de proporcionar los incentivos adecuados a la gestión de los bancos mirando cómo la intervención externa claimholders (tenedores de capital o deuda) afecta a los incentivos gerenciales y cómo idealmente podrían aplicarse esa intervención. Su objetivo principal es la regulación de los bancos comerciales y de S & Ls, pero muchas de las implicaciones de su teoría también son válidos para otros intermediarios, como las compañías de seguros, fondos de pensiones y fondos de valores. 
Al observar que la principal preocupación de la regulación de los intermediarios es la solvencia (la relación entre la equidad, la deuda, y grado de riesgo de los activos), los autores proporcionan antecedentes institucionales y desarrollar un caso de una regulación como la realización de las funciones de vigilancia (detección, la auditoría, la escritura convenant, y intervención) que dispersa los depositantes no pueden o no realizar. También ilustran los peligros de la falta de regulación en un resumen de la crisis S & L de la década de 1980. 
A raíz de un estudio de la teoría de la banca, Dewatripont y Tirole desarrollar su modelo de la estructura de capital de los bancos y muestran cómo la regulación óptima se puede lograr utilizando los requisitos de adecuación de capital y la intervención externa cuando se violan los bancos. Explican cómo la regulación puede ser diseñado para minimizar los riesgos de manipulaciones contables y para aislar gerentes de los bancos de los shocks macroeconómicos, que están fuera de su control. Por último, proporcionan una evaluación detallada de la normativa existente y de las posibles alternativas, como las agencias de calificación, el seguro de depósito privado, y grandes depositantes privados. Muestran que estas reformas son, como mucho, un complemento, no un sustituto, a la regulación existente, que combina los ratios de capital con la intervención externa en caso de insolvencia. 
La regulación prudencial de los bancos es parte de los Walras Pareto Lectures, desde el Universiy de Lausana. 

Acerca de los autores 
Mathias Dewatripont es profesor de la Universidad Libre de Bruselas, un investigador en su Centro Europeo de Investigación de perfeccionamiento en Economía y Estadística (ECARES) 

y Director de Investigación del Centro con sede en Londres for Economic Policy Research (CEPR). 

Jean Tirole es Director Científico del IDEI (Institut d'Economie Industrielle), Presidente del Consejo de la EET (Escuela de Economía de Toulouse), y Profesor Visitante Anual de Economía en el MIT.
.............................................................................................................


A Theory of Incentives in Procurement and Regulation

Overview

More then just a textbook, A Theory of Incentives in Procurement and Regulation will guide economists' research on regulation for years to come. It makes a difficult and large literature of the new regulatory economics accessible to the average graduate student, while offering insights into the theoretical ideas and stratagems not available elsewhere. Based on their pathbreaking work in the application of principal-agent theory to questions of regulation, Laffont and Tirole develop a synthetic approach, with a particular, though not exclusive, focus on the regulation of natural monopolies such as military contractors, utility companies, and transportation authorities.
The book's clear and logical organization begins with an introduction that summarizes regulatory practices, recounts the history of thought that led to the emergence of the new regulatory economics, sets up the basic structure of the model, and previews the economic questions tackled in the next seventeen chapters. The structure of the model developed in the introductory chapter remains the same throughout subsequent chapters, ensuring both stability and consistency. The concluding chapter discusses important areas for future work in regulatory economics.
Each chapter opens with a discussion of the economic issues, an informal description of the applicable model, and an overview of the results and intuition. It then develops the formal analysis, including sufficient explanations for those with little training in information economics or game theory. Bibliographic notes provide a historical perspective of developments in the area and a description of complementary research. Detailed proofs are given of all major conclusions, making the book valuable as a source of modern research techniques. There is a large set of review problems at the end of the book.

.........................................................................................

Fuente original: http://mitpress.mit.edu/books/theory-incentives-procurement-and-regulation




Una Teoría de Incentivos en la contratación y el Reglamento 

Por Jean-Jacques Laffont y Tirole Jean
Información general
Más que un simple libro de texto, Teoría de Incentivos en el Reglamento de Compras y guiará la investigación de los economistas sobre la regulación en los próximos años. Hace una literatura difícil y grande de la nueva economía de regulación accesibles para el estudiante promedio de postgrado, al tiempo que ofrece una visión de los planteamientos teóricos y estratagemas no disponibles en otros lugares. Sobre la base de su trabajo pionero en la aplicación de la teoría del principal-agente para cuestiones de regulación, Laffont y Tirole desarrollar un enfoque sintético, con un particular, aunque no exclusiva, se centran en la regulación de los monopolios naturales, como los contratistas militares, compañías de servicios públicos, y autoridades de transporte.
Organización clara y lógica del libro comienza con una introducción que resume las prácticas regulatorias, relata la historia del pensamiento que llevó a la aparición de la nueva economía normativa, establece la estructura básica del modelo, y una vista previa de las cuestiones económicas abordadas en la próxima diecisiete capítulos. La estructura del modelo desarrollado en el capítulo introductorio es la misma durante los capítulos siguientes, asegurando la estabilidad y consistencia. El último capítulo analiza las áreas importantes para el trabajo futuro en economía de la regulación.
Cada capítulo comienza con una discusión de los temas económicos, una descripción informal del modelo aplicable, y una visión general de los resultados y la intuición. A continuación, se desarrolla el análisis formal, incluidas las explicaciones suficientes para las personas con poca formación en economía de la información o la teoría de juegos. Notas bibliográficas proporcionan una perspectiva histórica de la evolución de la zona y una descripción de la investigación complementaria. Se dan pruebas detalladas de las principales conclusiones, haciendo que el libro valioso como fuente de las técnicas modernas de investigación. Hay un gran conjunto de problemas de repaso al final del libro.
Recursos instructor descargables disponibles para este título: Manual de solución

..........................................................................................................................................................................................................................................................


Game Theory

Overview

This advanced text introduces the principles of noncooperative game theory - including strategic form games, Nash equilibria, subgame perfection, repeated games, and games of incomplete information - in a direct and uncomplicated style that will acquaint students with the broad spectrum of the field while highlighting and explaining what they need to know at any given point. The analytic material is accompanied by many applications, examples, and exercises.The theory of noncooperative games studies the behavior of agents in any situation where each agent's optimal choice may depend on a forecast of the opponents' choices. "Noncooperative" refers to choices that are based on the participant's perceived selfinterest. Although game theory has been applied to many fields, Fudenberg and Tirole focus on the kinds of game theory that have been most useful in the study of economic problems. They also include some applications to political science. The fourteen chapters are grouped in parts that cover static games of complete information, dynamic games of complete information, static games of incomplete information, dynamic games of incomplete information, and advanced topics.Drew Fudenberg and Jean Tirole are Professors of Economics at MIT.

Teoría de Juegos 

Por Drew Fudenberg y Jean Tirole 
Información general 
Fuente: http://mitpress.mit.edu/books/game-theory

Este texto avanzado introduce los principios de la teoría de juegos no cooperativos - incluyendo juegos estratégicos de formulario, equilibrios de Nash, la perfección en subjuegos, juegos repetidos, y los juegos de información incompleta - en un estilo directo y sin complicaciones que los estudiantes conozcan el amplio espectro del campo además de destacar y explicar lo que necesitan saber en un momento dado. El material analítico se acompaña de muchas aplicaciones, ejemplos y exercises.The teoría de juegos no cooperativos estudia el comportamiento de los agentes en cualquier situación en la elección óptima de cada agente puede depender de una previsión de las elecciones de los oponentes. "No cooperativo" se refiere a las opciones que se basan en interés propio percibida del participante. Aunque la teoría de juegos se ha aplicado a muchos campos, Fudenberg y Tirole se centran en las clases de teoría de juegos que han sido más útiles en el estudio de los problemas económicos. También se incluyen algunas aplicaciones a las ciencias políticas. Los catorce capítulos se agrupan en las partes que cubren los juegos estáticos con información completa, juegos dinámicos con información completa, juegos estáticos con información incompleta, juegos dinámicos con información incompleta, y avanzaron topics.Drew Fudenberg y Jean Tirole son profesores de economía del MIT.
......................................................................................................... 

The Theory of Industrial Organization

Overview


.........
The Theory of Industrial Organization is the first primary text to treat the new industrial organization at the advanced-undergraduate and graduate level. Rigorously analytical and filled with exercises coded to indicate level of difficulty, it provides a unified and modern treatment of the field with accessible models that are simplified to highlight robust economic ideas while working at an intuitive level.To aid students at different levels, each chapter is divided into a main text and supplementary section containing more advanced material. Each chapter opens with elementary models and builds on this base to incorporate current research in a coherent synthesis.Tirole begins with a background discussion of the theory of the firm. In part I he develops the modern theory of monopoly, addressing single product and multi product pricing, static and intertemporal price discrimination, quality choice, reputation, and vertical restraints.In part II, Tirole takes up strategic interaction between firms, starting with a novel treatment of the Bertrand-Cournot interdependent pricing problem. He studies how capacity constraints, repeated interaction, product positioning, advertising, and asymmetric information affect competition or tacit collusion. He then develops topics having to do with long term competition, including barriers to entry, contestability, exit, and research and development. He concludes with a "game theory user's manual" and a section of review exercises.


...La Teoría de la Organización Industrial 

Por Jean Tirole 
Información general 
Fuente:  http://mitpress.mit.edu/books/theory-industrial-organization

......... 
que la Teoría de la Organización Industrial es el primer texto primario para tratar la nueva organización industrial en el nivel avanzado-grado y postgrado. Rigurosamente analítico y lleno de ejercicios codificados para indicar el nivel de dificultad, que ofrece un tratamiento unificado y moderno del campo con modelos accesibles que se simplificó para resaltar ideas económicas sólidas, mientras trabajaba en una intuitiva estudiantes de ayuda level.To a diferentes niveles, cada capítulo se divide en una sección de texto principal y complementaria, que contenga material más avanzado. Cada capítulo se inicia con modelos elementales y se basa en esta base de incorporar la investigación actual en un synthesis.Tirole coherente comienza con una discusión de fondo de la teoría de la empresa. En la parte I se desarrolla la teoría moderna de monopolio, dirigiéndose a un solo producto y precios de los productos múltiples, la discriminación de precios estático y intertemporal, la elección de la calidad, la reputación, y parte restraints.In verticales II, Tirole ocupa la interacción estratégica entre las empresas, a partir de una novela tratamiento de la problemática de los precios interdependientes Bertrand-Cournot. Estudia cómo las restricciones de capacidad, la interacción repetida, posicionamiento del producto, la publicidad, y la información asimétrica afectan a la competencia o colusión tácita. A continuación, se desarrolla temas que tienen que ver con la competencia a largo plazo, incluyendo las barreras de entrada, impugnabilidad, salida, y la investigación y el desarrollo. Y concluye con un "manual del juego la teoría de usuario" y una sección de ejercicios de revisión.

..........................................................

Competition in Telecommunications

O


..............

In Competition in Telecommunications, Jean-Jacques Laffont and Jean Tirole analyze regulatory reform and the emergence of competition in network industries using the state-of-the-art theoretical tools of industrial organization, political economy, and the economics of incentives.

The book opens with background information for the reader who is unfamiliar with current issues in the telecommunication industry. The following sections focus on four central aspects of the recent deregulatory movement: the introduction of incentive regulation; one-way access; the special nature of competition in a industry requiring two-way access; and universal service, in particular, the use of engineering models to compute subsidies and the design of universal service auctions.

Competencia en Telecomunicaciones 

Por Jean-Jacques Laffont y Tirole Jean 

Fuente: http://mitpress.mit.edu/books/competition-telecommunications

.............. 

En la Competencia en Telecomunicaciones, Jean-Jacques Laffont y Tirole Jean analizan la reforma regulatoria y la aparición de la competencia en las industrias de red utilizando las herramientas teóricas del estado de la técnica de la organización industrial, la economía política y la economía de los incentivos. 


El libro se abre con la información de fondo para el lector que no esté familiarizado con temas de actualidad en la industria de las telecomunicaciones. Las siguientes secciones se centran en cuatro aspectos centrales de la reciente movimiento de desregulación: la introducción de la regulación de incentivos; el acceso de un solo sentido; la especial naturaleza de la competencia en una industria que requiere el acceso de dos vías; y el servicio universal, en particular, el uso de modelos de ingeniería para calcular los subsidios y el diseño de las subastas de servicio universal.


...................


Articles (2007-2014)



Articles in refereed journals