lunes, 18 de marzo de 2019

"Imperiofobia y leyenda negra", de María Elvira Roca Barea (2016)

Resumen del libro "Imperiofobia y leyenda negra", de María Elvira Roca Barea (2016)

Resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/03/imperiofobia-y-leyenda-negra-de-maria.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho.

Sociología, relaciones internacionales, propaganda, imperios, civilizaciones

......................................................................................

Ficha técnica

Título: "Imperiofobia y leyenda negra"

Subtítulo: Roma, Rusia, Estados Unidos y el Imperio español

Autora:  María Elvira Roca Barea

Edición: Siruela, Madrid, 2016

Número de páginas: 476

Méritos: Lleva 25 ediciones

.......................................................

Biografía oficial de la autora

María Elvira Roca Barea ha trabajado para el Consejo Superior de Investigación Científica y enseñado en la Universidad de Harvard. Ha publicado varios libros y artículos de revistas especializadas, también ha dado conferencias dentro y fuera de España.

....................................................................................................

Texto de la contraportada

"María Elvira Roca Barea acomete con rigor en este volumen la cuestión de delimitar las ideas de imperio, leyenda negra e imperofobia. De esta manera, podemos entender qué tienen en común los imperios y las leyendas negras que irremediablemente van unidas a ellos, cómo surgen creadas por intelectuales ligados a poderes locales y cómo los mismos imperios las asumen. El orgullo, la "hybris", la envidia, no son ajenos a la dinámica imperial. La autora se ocupa de la imperofobia en los casos de Roma, los EE.UU. y Rusia, para analizar con más profundidad y mejor perspectiva el Imperio español. El lector descubrirá cómo el relato actual de la historia de España y de Europa se sustenta en ideas basadas más en sentimientos nacidos de la propaganda que en hechos reales.

La primera manifestación de hispanofobia en Italia surgió vinculada al desarrollo del humanismo, lo que dio a la leyenda negra un lustre intelectual del que todavía goza. Más tarde, la hispanofobia se convirtió en el eje central del nacionalismo luterano y de otras tendencias centrífugas que se manifestaron en los Países Bajos e Inglaterra. Roca Barea investiga las causas de la perdurabilidad de la hispanofobia, que, como ha probado su uso consciente y deliberado en la crisis de deuda, sigue resultando rentable a más de un país. En un lugar común por todos asumido que el conocimiento de la historia es la mejor manera de comprender el presente y plantearse el futuro.

....................................................................................................

ÍNDICE

(resumido)

PARTE I

Imperios y leyendas negras: la inseparable pareja

1. Leyenda negra: origen y significado de la expresión

2. Los imperios: del imperium al imperialismo

3. Roma y su leyenda negra

Roma como Imperio Inconsciente

4. Antiamericanismo: la leyenda negra contra EE.UU.

5. La rusofobia antes y ahora

6.La imperiofobia: modelo universal

PARTE II

1. Italia

Sangre mala y baja
Il Capitano Spavento y Lope de Vega

2. El Sacro Imperio, Países Bajos e Inglaterra: ¿guerras de religión o guerras antiimperiales?

3. Alemania: protestantismo y regresión feudal

Martín Lutero

La guerra civil del Sacro Imperio

4. Inglaterra: de las Invencibles a Tony Blair

La ley del silencio

5. Los Países Bajos: el triunfo definitivo de la propaganda

La guerra civil en los Países Bajos

La "guerra de papel": la creación del Demonio del Mediodía

6. La Inquisición y la Inquisición

El Santo Oficio

Las brujas

7. América

El estilo español de imperio: ciudad, camino y hospital

Propaganda: de fray Bartolomé a la izquierda indigenista

De las Leyes de Indias al Derecho Internacional


PARTE III

La leyenda negra desde la Ilustración a nuestros días. Asunción y negación

1. La hispanofobia en el Siglo de las Luces

Llegan las pelucas: la hispanofobia ilustrada

El fracaso imperial francés

La lucha a muerte por la administración de la moral: la destrucción de la Compañía de Jesús

La censura universal y el Index inquisitorial

El triunfo definitivo de la ley del silencio

2. El siglo XIX: nacionalismo, liberalismo y racismo científico

3. Siglos XX y XXI: Conclusiones

El Imperio Viejo y el Imperio Nuevo: de la guerra de Cuba a la revisión histórica.

La crisis del 2007: España y la prima de riesgo (PIGS y GIPSY)

Aquellos españoles y estos españoles

.................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: 

A nivel de Economía, interesa este dato que aporta: La Escuela de Salamanca (ciencia jesuita y dominica) designa a un grupo de iustnaturalistas y moralistas que desarrollaron su labor durante los siglos XVI y XVII. También se llama escuela española de Derecho Internacional, doctores en Salamanca, maestros de Salamanca. Sus iniciadores fueron Francisco de Vitoria, Diego de Covarrubias, Martín de Azpilcueta y Domingo de Soto. Algunos enseñaron fuera.

El Manual de confesores y penitentes de Martín de Azpilcueta y Jaureguizar, doctor Navarro (1492-1586) tuvo 81 ediciones. El Comentario resolutorio de cambios requirió hacer cinco cuestiones. Azpilcueta desarrolla por primera vez conceptos que solo mucho después serán estudiados, como el fenómeno de la inflación y los motivos que la provocan, así como el valor y los precios. Schumpeter dedica páginas a Azpilcueta en la Historia del Análisis Económico. Los define como los fundadores de la economía moderna. La autora dice que antes de ellos, vivían en la invisibilidad a causa de la "ley del silencio" que los hizo desaparecer de los manuales (la autora dice que no es un "despiste": cree que Adam Smith no los citó para no citar a un dominico.

Las principales ideas del libro

La autora parte de una idea principal: en tiempos de la Reforma (siglos XVI y XVII), el mundo se dividió en dos culturas antagónicas: la protestante o antiimperial (Inglaterra, Holanda, parte de Alemania, Escandinavia, Suiza) y la católica o imperio Habsburgo (España, Portugal, Irlanda, Italia, Austria, Francia, Flandes y parte de Alemania). Esta brecha que dividió a Europa se prolongó a lo largo de los siglos ante una guerra propagandística sin cuartel (sin tolerancia en ninguno de los territorios hacia los otros (salvo en Alemania, donde hubo libertad de cultos pero con los católicos relegados fuera de la Administración)) y el resultado fue que, a partir del siglo XIX, los logros católicos quedaron "silenciados" en la cultura protestante y anglosajona, que se convirtió en hegemónica. Esta propaganda anticatólica y el silencio sobre sus logros humanísticos y científicos (sobre si los autores eran religiosos, como Mendel) se prolonga hasta hoy día. El resultado del triunfo de la leyenda negra es que los países católicos son los PIGS (Portugal, Irlanda, Grecia (ortodoxa) y España) o los GIPSIs (Grecia, Italia, Portugal, España e Irlanda) de la crisis del 2008, los países deudores que tuvieron que pedir el rescate bancario. El otro damnificado es Rusia (ortodoxo). Es una visión del mundo hegemónica que posterga los logros de los países católicos, dice la autora, incluso hoy, y los relega a ser eternos secundarios.

La autora también reflexiona sobre la caída del imperio español en América, que se considera como un gran fracaso de la mentalidad católica frente al dinamismo y el éxito del protestantismo, lo que es fácil de ver en el auge de Estados Unidos y el subdesarrollo de América Latina, espejo del fracaso del modelo español. Pero la autora recalca que esa comparación no tiene sentido, porque el imperio español ya estaba muerto a finales del siglo XVIII (unos años antes de la Independencia de las colonias) y que, de hecho, en la misma época también sucumbieron el imperio británico en América (derrotado por sus colonos) y se hundió el imperio americano francés, en el Missisipi (imposible de mantener por falta de colonos y la presión inglesa). Además, muchos han visto el imperio español como una vieja reliquia de un imperio medieval pero la autora recuerda que se trataba de un imperio con instituciones de la Edad Moderna que duró tres siglos y controló una enorme extensión mundial en cuatro continentes. Aunque se considera que España perdió su imperio en 1898 (con la guerra d Cuba y la pérdida de las Filipinas), el imperio ya había muerto antes de la invasión napoleónica. Añade que lo que luego hicieron los gobernantes de las repúblicas americanas independientes en el siglo XIX ya no le compete a España.

La autora repasa las historias de las "Invencibles" (Felipe II envió hasta tres armadas contra Inglaterra). Añade que Inglaterra ocultó el desastre de su propia ContraArmada, un fracaso estrepitoso de Francis Drake para conquistar Lisboa y sublevar a los portugueses y poner a un rey títere. Perdió a miles de hombres pero de eso no se habla. Ni de la derrota de Cartagena de Indias a manos de su defensor Blas de Lezo: un gobernador tuerto, cojo y manco.

Sobre la leyenda negra, cree que lo pasó es en Alemania (Sacro Imperio Germánico) y los Países Bajos hubo sendas guerras civiles contra el imperio de los Habsburgo (que era católico) y los protestantes captaron ese descontento como reacción a la centralización imperial. La autora recuerda que el imperio español (al igual que el romano) era homogeneizador: allí donde iba construía carreteras, ciudades, hospitales e iglesias, todo "estandarizado". El problema fue que al intentar modernizar Holanda con instituciones centralizadas, hubo una reacción por parte de los gobernantes locales que se negaban a hacer esas modernas reformas, añade la autora. La reacción de los Orange fue virulenta y ganó la batalla de la propaganda con todo tipo de pasquines y folletos con dibujos grotescos y mentiras contra los españoles. La autora reconoce que el bando católico intentó ser conciliador y contraatacó con extensos documentos jurídicos (para probar que no habían subido los impuestos) pero fue incapaz de comprender el efecto "huracán" de la propaganda de los independentistas holandeses, que no se combate con argumentos sino con otra propaganda igual de mentirosa, explica la autora. A ello se suma, que las imprentas en Holanda echaban humo imprimiendo pasquines incendiarios que tenían gran éxito en la población local. El modelo propagandístico también se extendió en Alemania (los luteranos) e Inglaterra (los anglicanos).

Otra parte de la leyenda negra procede de la brutal conquista de América por parte de los españoles.
La autora critica a Bartolomé de las Casas y dice que el monje que denunció las matanzas indiscriminadas de indios por los conquistadores españoles era un charlatán que solo decía mentiras o exageraba todo para enaltecer su causa, lo que en su época se le consintió al considerar que buscaba un bien más elevado. La autora no niega que el sacerdote tuviese buenas intenciones pero dice que De las Casas, al que poco menos que califica de renegado, no pudo ver tanta barbarie como denuncia pues apenas se movió de una zona de América donde recaló por lo que cuenta es de oídas o directamente inventado. Sin embargo, la autora dice que el testimonio de este honesto sacerdote causó un daño irreparable a la imagen de España ya que la utilizaron sus enemigos para difundir la leyenda negra de un país cruel y asesino de masas. La autora replica que mayor brutalidad fue la de los conquistadores de América del Norte, realizada por protestantes, donde apenas quedan indígenas tres siglos después, pues fueron exterminados metódicamente, y los que quedan están en los estados del Sur, territorio que antes pertenecía al imperio español (Nueva España). En cambio, en América del Sur, gobernada por españoles durante varios siglos, sigue habiendo a día de hoy millones de indígenas, prueba que refuta el genocidio. Añade que en la América colonial se intentó integrar a los indios nativos, se hicieron leyes de protección y que los religiosos y misioneros fueron la avanzadilla para establecer sistemas económicos de producción (luego obsoletos frente a la industria capitalista). Añade que América del Sur tenía cuatro universidades a plena producción antes de que se fundase Harvard y que algunos enclaves de la América hispana disponían de 40.000 libros frente a los 4.000 de los que presumía Harvard un siglo después.

La autora también habla del "ninguneo" de los autores y científicos católicos, "borrados" de las historias de Ciencia elaboradas por los protestantes porque no los tomaban en serio porque muchos de estos eran religiosos (caso de los economistas jesuitas y dominicos). Fue el caso de Balmi, el promotor de la primera vacunación mundial contra la viruela y que, solo después de su éxito, Inglaterra tomó en serio a su inventor Jenner. Gestas como esa cayeron en el olvido internacional, dice.

La Inquisición también forma parte de la leyenda negra de España. Sin embargo, la autora dice que apenas condenaron a muerte a herejes (serían unos cientos o miles de víctimas) frente a los decenas de miles de brujas que ardieron en los países protestantes (recuerda que los calvinistas quemaron al refugiado Servet por hereje). En España, dice, ni siquiera se tomaban en serio a las brujas y los casos se archivaban como supercherías. Además, la Inquisición también acabó siendo un género de novela "gótica", donde se mezclaban sectas, lujuria... tradición que llega hasta libros como El Códice Da Vinci.

Otra cuestión es que se dice que España era intolerante pero la autora recuerda lo que le pasaba a los católicos que vivían en países protestantes, donde eran masacrados como chivos expiatorios o relegados fuera de trabajos o cargos en la Administración. Pone por ejemplo el caso de Irlanda, gobernada con puño de hierro por Inglaterra, pero también la discriminación de los católicos en el poder en Alemania, que se prolongó hasta el siglo XIX. Los ilustrados también criticaron la intolerancia católica pero en su propio país, Francia, había censura y libros prohibidos. Realmente, no había mucha libertad de expresión en las monarquías absolutas, que se diga.

La leyenda negra contra España siguió incluso en la Guerra de Cuba, donde el magnate de prensa Hearts se encargó de fabricar una guerra acusando de todo tipo de tropelías a los españoles en esas islas y que, según la autora, eran patrañas para vender más periódicos y convencer al público de la necesidad de entrar en guerra por una buena causa. Recuerda que los filipinos pronto se dieron cuenta de que habían cambiado a un dueño blanco por otro aún peor.

La autora también lamenta que algunos historiadores anglosajones (Kramer) sigan diciendo que Castilla tuvo "suerte" al conquistar América y montar un Imperio, que nadie entiende cómo lo pudo lograr ya que no se lo merecía. La autora replica que Colón visitó varios reinos en busca de patrocinadores y nadie tenía dinero para esa expedición salvo Castilla, que además disponía de experiencia de guerra de frontera y sabía como "integrar" nuevos territorios en sus dominios imponiendo las mismas leyes e instituciones. Otros países como Inglaterra o Francia intentaron copiar a España en América pero con poco éxito. Solo la irrupción de un nuevo país capitalista como Estados Unidos, con un nuevo modelo productivo, cambió la balanza pero eso fue ya en el siglo XIX, cuando España ya no estaba allí. Añade que ya en 1800, con la expedición Humbolt, el Imperio estaba en declive pues nadie vigiló de cerca al expedicionario y científico, que se llevó planos de ciudades americanas para ganarse el favor del nuevo presidente Jefferson, lo que prueba que el imperio americano ya estaba sin control efectivo y el gobierno hispano tenía una clara falta de reflejos al no prever la jugada del alemán. Este, en su ancianidad, reflexionó sobre cómo Estados Unidos estaba masacrando a sus indígenas e intercedió en vano por ellos; recordó que en las colonias españolas eran respetados.

La autora añade que todo Imperio ha sido vilipendiado por los conquistados, empezando por los griegos que tildaban de incultos y nuevos ricos a los romanos. Luego, le tocó a España pasar como país intolerante y cruel, mestizo, indolente... y luego a Rusia (que en el siglo XVIII se sacó de la manga un imperio que asombró a Francia), al que menospreciaban por rudos y bárbaros. Finalmente, ahora los europeos se burlan de los norteamericanos por horteras e incultos. La historia se repite.

La conclusión del libro es "y tú más", un argumento que ya ha sido criticado por autores norteamericanos que estudiaron el genocidio americano. Estos dicen que la explicación de los historiadores españoles es que los colonizadores hispanos fueron muy malos pero los ingleses en América del Norte aún fueron más malos y exterminadores. Ese decir, el "y tú más".

lunes, 11 de marzo de 2019

"Manifiesto Redneck", de Jim Goad (1997)

Resumen del libro "Manifiesto Redneck", de Jim Goad (1997)

Link del resumen original y actualizado del libro
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/03/manifiesto-redneck-de-jim-goad-1997.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, tribus urbanas, población del sur de Estados Unidos, cultura popular

..........................................................................................................

Ficha técnica

Título: Manifiesto Redneck
Subtítulo: De cómo los hillbillies, los hicks y la basura blanca se convirtieron en los chivos expiatorios de Estados Unidos.

Título original: The Redneck Manifesto: How Hillbillies, Hicks and White Trash Became America's Scapegoats

Autor: Jim Goad

Fecha de publicación: 1997

Publicación en español: 2017, Dirty Works, Salamanca

Páginas: 387

..........................................................................................................

Biografía del autor Jim Goad

Jim Goad (1961) sobrevivió a una adolescencia solitaria, misántropa y de bicho raro, con padre violento y monjas abusivas, en Clifton Heigts, Pennsylvania, un barrio redneck del que si no te largas a los 20 años estás acabado, según suele decirse. Huyó a Nueva York, estudió interpretación con Stella Adler. Se marcha con su novia a Los Ángeles y fundan la revista Answer me!, muy polémica. Tuvo una segunda relación con una chica llamada la dulce chica Drácula. Acabó  dos años en prisión por agresión. Se declaró miembro de la Nación de la Basura Blanca.

..........................................................................................................

Texto de la contraportada

"Mi odio tiene la dureza del diamante, es el aire que respiro, impregna cada célula de mi cuerpo y es mil veces más poderoso que todas vuestras buenas intenciones. Jim Goad está cabreado. Y no es para menos. Está harto de oír gilipolleces en los medios. Y ya iba siendo hora de que alguien saliese al ruedo cultural en plan kamikaze para poner las cosas en su sitio, sin pelos en la lengua y sin preocuparse del decoro y las buenas costumbres. Había dos alternativas: dejar un paquete hasta los topes de dinamita y estiércol en un edificio gubernamental o escribir este libro. Optó por la segunda. Como él mismo dice en el libro; "las preguntas bien dirigidas destruirán este gobierno sin que haya que malgastar una sola bala"

El Manifiesto Redneck es una devastadora defensa, razonada y oscuramente divertida, del grupo social más vilipendado de Estados Unidos: el clan cultural al que la gente se refiere indistintamente como rednecks, hillbillies o basura blanca de trailer. Con audacia y brillantez, demuestra que el secretito más sucio de Estados Unidos no es el racismo sino el clasismo, y con una inigualable habilidad para echar sal en las heridas, desmantela todas las ideas preconcebidas acerca de la raza y la cultura, arremetiendo a mazazo limpio contra las delicadas concepciones populares de gobierno, religión, medios de comunicación e historia.

..........................................................................................................

ÍNDICE

1. Los negratas blancos también tienen sentimientos

2. Existencia feudal. Las raíces de la eurobasura

3. Una historia rápida de la clase baja blanca estadounidense (y una historia aún más rápida de los Goad)

4. La vista desde fuera. De cómo los rednecks se convirtieron en extraños

5. Trabajar duro

6. Ocio duro

7. Rezar duro.

8. ¿Qué tienen de malo los incitadores de odio, los locos por las armas y los extremistas paranoicos que se niegan a pagar impuestos?

9. Yo y los negros

10. Varios argumentos de peso para la esclavización de todos los progresistas blancos

..........................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El libro tiene interés porque analiza a los habitantes de los pueblos del sur que votaron a Trump. Son los llamados "rednecks" (nuca roja, por el trabajo en el campo de sol a sol y a los que llaman "basura blanca"). Al igual que los "chavs" británicos, son objeto de burla en su país por dar el perfil de paleto embrutecido y perdedor, lo que delata, como dice Goad, un tufo clasista. 

El autor dice que él cuando fue a la ciudad se dio cuenta de que también era un "redneck" y tuvo que soportar todo tipo de burlas y chistes malos. Eso le llevó a denunciar esta situación que consideraba discriminatoria para la clase baja estadounidense. Mientras había respeto para los "negratas" (palabra tabú), los ataques a los "rednecks" eran permitidos y no había ninguna cortapisa. El autor detectó este racismo silencioso (parecía admitido reírse o insultar a los americanos blancos de clase baja por ser unos perdedores). Motivo por el cual escribió el libro.

Su obra tiene tintes humorísticos pero describe perfectamente cómo son humillados los habitantes del sur de Estados Unidos que viven en el rural y en una situación de pobreza extrema. El tópico los describe como individuos torvos, desdentados, con la ropa de granja, que pasan el día en la taberna y al volver le dan una paliza a la mujer, que no han salido del rural y que incluso tienen trato con animales, y que además de ignorantes son racistas y machistas. Muchos de ellos son latinos, italianos, o irlandeses que acabaron varados en un pueblo perdido del sur. Al ser considerados la manzana podrida de Estados Unidos, son objeto de todo tipo de insultos, burlas y acusaciones por parte de todos los demás habitantes del país. Todos los estereotipos que rechazan los progresistas tienen su reflejo en los "rednecks". 

El libro se escribió en 1997 pero cobró actualidad cuando Trump supo captar el voto de estos blancos pobres del sur precisamente apelando a los clichés que los identifican: racismo, machismo, antiimigración... Por eso la obra recupera todo el interés al describir un fenómeno sociológico.

El lenguaje del libro es políticamente incorrecto, habla sin tapujos,  pero el autor usa el humor para destapar un fenómeno sociológico de una realidad oculta que estaba ahí y que supone una fuerza de votantes capaz de dar un giro a unas elecciones presidenciales.

El autor comenta, por ejemplo, por qué se piensa que solo hubo esclavos negros cuando los propios "rednecks" y "hillbills" llegaron a las 13 colonias británicas de América (luego, Estados Unidos) como expresidiarios ingleses (sospecha que su propia familia, los Goad, eran delincuentes juveniles en la Inglaterra del siglo XVII porque los más jóvenes aparecen en islas como Barbados, llenas de plantaciones de trabajo forzado). Inglaterra vio en las colonias la oportunidad de deshacerse de su exceso de población en las islas y despoblar de Irlanda al máximo número de católicos y, en vez de ahorcarlos, les dan una utilidad como mano de obra gratuita. De ahí que muchos "hillbillies" sean irlandeses, italianos (una emigración posterior) o descendientes de ingleses pobres. Estos convictos eran condenados a trabajar en condiciones penosas en plantaciones de Barbados o eran reclutados para trabajar diez años en infracondiciones hasta que quedaban libres pero luego no encontraban trabajo. El viaje en barco era inmundo y muchos morían durante la travesía (los capitanes cobraban comisión por cada colono embarcado, no por cada uno que desembarcase en destino sano y salvo; su lógica era meter al máximo número de gente hacinada para ganar más). Los actuales "hillbillies" que se asentaron en el sur de Estados Unidos son aquellos esclavos blancos y trabajadores forzados que sobrevivieron en aquella época tan dura en la que la esclavitud era la norma. Así que, dice el autor, ellos, la clase más baja de Estados Unidos, también fueron "negratas" para los suyos y los propios negros los despreciaban por ser pobres y basura blanca. El propio nombre de "rednecks" procede de tener la nuca al sol trabajando en el campo, los llamados paletos.

Recuerda que los "siervos" medievales son la eurobasura del mundo feudal. Era la nueva denominación de los esclavos liberados en el imperio Romano pero que les obligaba a quedar anclados como el ganado a un territorio feudal y no podían marcharse y comprar bienes. El esquema se reprodujo en las plantaciones de las colonias penales de Inglaterra. Estos convictos liberados (algunos condenados por robar una gallina) tras cumplir su pena eran difíciles de adaptar porque nadie les daba trabajo, por lo que siguieron viviendo en la marginalidad y la extrema pobreza. Muchos, en paro, cayeron en el alcohol.

El autor también se refiere a que los "hillbillies" quedaron confinados en los montes Apalaches, cuando muchos fueron expulsados de las ciudades (por desempleo) y vivieron en los bosques (lo mismo hicieron en el sur; se asentaron en la frontera, donde no eran perseguidos). De ahí que al ser gente de frontera fuesen marginales e incluso endogámicos (donde toda la familia y de todas las edades se mezcla entre sí en una completa degradación; pone como ejemplo una escena de Pulp Fiction de una madre hillbill y su hijo que van a protestar a un banco), poco amigos de las leyes y la moral. En los montes Apalaches fueron diezmados cuando protestaron contra el general Washington tras la guerra de la Independencia en protesta por el aumento de los impuestos para el whisky y luego cuando las compañías mineras vinieron a explotar los montes y colinas de los Apalaches con una brutalidad desenfrenada y arruinaron todo el entorno. Finalmente, con sus campos degradados, los "hillbillies" tuvieron que emigrar a la ciudad y aceptan duros trabajos en las fábricas.

El autor recuerda que su padre, ,otro "redneck" era un buen hombre pero lo despidieron de la fábrica y se dio a la bebida y les daba palizas o insultaba a su familia, y convirtió su hogar en un infierno.

Respecto a sus creencias y cultura, el autor recuerda que a los "hillbillies" les gusta Elvis Presley, los ovnis y los deportes extremos. Por una parte, dice que Elvis Presley representa el mito del "hillbilly" que prosperó como cantante de rock, se hizo millonario y que luego, en su ocaso, se redimió (volvió a ser un "hillbilly" con su barriga y su traje hortera de luces). Es por este motivo, que hay miles de imitadores del último Elvis, el "hillbilly" que se redimió. Su mito de resurrección lo convierte prácticamente a Elvis en una religión con miles de seguidores.
Respecto a los ovnis y otros fenómenos culturales, el argumento de esas "abduciones" es tan rocambolesco (seres de otro planeta que examinan los órganos sexuales de los terrícolas y luego los liberan) que solo se lo puede creer un "hillbilly". Lo mismo pasa con esos periódicos llenos de fake news que, sin embargo, fascinan a estos habitantes de los parques de autocaravanas. Respecto al ocio, señala que tras trabajar duro en las fábricas, los "hillbillies" necesitan desahogarse con un poco de diversión, y los fines de semana lo dan todo con borracheras extremas, caídas espectaculares o deportes de riesgo, como las peleas, en las que muchos quedan inválidos de por vida.

Respecto al pago de impuestos y los locos por las armas, el autor dice que la propia rebelión de los colonos americanos contra Inglaterra fue porque les cobraba muchos impuestos. Los "hillbillies" lucharon en la Guerra de Independencia por reducir los impuestos pero luego Washington les subió el alcohol y protestaron violentamente, por lo que muchos murieron masacrados y otros tuvieron que huir a los pantanos o a los Apalaches.

El autor concluye criticando la hipocresía de los progresistas blancos que se mofan de los "hillbillies", a los que acusa de racistas pues ellos mismos han estado marginando a los "rednecks" al racanearles educación, empleo y sanidad. El propio autor que él, como un "hillbilly", le faltan siete dientes en su dentadura porque en su juventud su familia no tenía dinero para gastarla en un dentista. Aquellos que se burlan de los "hillbillies" desdentados, se están burlando de su extrema pobreza.







lunes, 4 de marzo de 2019

"Factfulness", de Hans Rosling (2018)

Resumen del libro "Factfulness", de Hans Rosling (2018)

Resumen original y actualizado
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/03/factfulness-de-hans-rosling-2018.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, estadística, desarrollo mundial, economía mundial, pobreza, crecimiento económico

..........................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Factfulness"

Subtítulo: Diez razones por las que estamos equivocados sobre el mundo. Y por qué las cosas están mejor de lo que piensas.

Título original: Factfulness

Autor: Hans Rosling
Ayudantes: Ola Rosling (hijo) y Anna Rosling Rönnlund (nuera)

Editorial en español: Deusto, Centro de Libros PAFF, grupo Planeta, Barcelona, 2018

Número de páginas: 346

..........................................................................................................................

Biografía del autor Hans Rosling (fallecido en el 2017)

Hans Rosling nació en Upsala en Suecia (1948) y falleció en el 2017. Fue médico, profesor de salud internacional y un reconocido divulgador. Fue asesor de la Organización Mundial de la Salud y de Unicef y cofundador de Médicos sin Fronteras en Suecia y de la Fundación Gapminder. Sus charlas TED han sido vistas más de 35 millones de veces y fue incluido en la lista de las 100 personas más influyentes del mundo de la revista Time. Hans murió en el 2017, tras dedicar los últimos años de su vida a escribir Factfulness.

Ola Rosling (Upsala, 1975) y Anna Rosling Rönnlund (Falun, 1975), el hijo y la nuera de Hans Rosling, son cofundadores de la Fundación Gapminder, y Ola fue su director de 2005 a 2010 hasta hoy. Son, asimismo, los creadores de Trendalyzer, un "software" de visualización de información para la animación de estadísticas. Cuando Google adquirió esta herramienta, Ola se convirtió en director de datos públicos de Google y Anna en su diseñadora senior de experiencia de usuario. En 2010, ambos decidieron regresar a Gapminder para desarrollar material de enseñanza gratuito. Han recibido varios premios internacionales por su trabajo.

..........................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El saludable hábito de expresar tu opinión sólo cuando dispones de datos objetivos y hechos irrefutables que lo avalen"

"¿Qué porcentaje de la población global vive en la pobreza? ¿Cuántas niñas acaban la educación básica en los países pobres? ¿Cuál es actualmente la esperanza de vida en el mundo? La mayoría de personas responden incorrectamente a estas preguntas y a otras similares. ¿A qué se debe? Este libro explica por qué somos más pesimistas de lo que en realidad deberíamos ser dada la situación real de nuestro mundo.

Hans Rosling, una eminencia del análisis y la divulgación de tendencias globales, afirma que tenemos diez instintos que distorsionan nuestra visión. Desde nuestra tendencia a dividir el mundo en dos campos (nosotros contra ellos) a la manera en que consumimos la información de los medios (basada en la explotación del miedo), pasando por el modo en que percibimos el progreso (creyendo que las cosas siempre empeoran). Nuestro problema es que no somos conscientes de lo que no sabemos, e incluso cuando estamos informados nos dejamos llevar por sesgos inconscientes y predecibles.

Porque, pese a todas sus imperfecciones, la realidad económica y social del mundo es mucho mejor de lo que pensamos, lo cual no significa que no haya motivos para preocuparse ni cuestiones que requieran una mejora urgente. Quedan múltiples problemas por resolver, pero los datos nos indican que el mundo cada vez va mejor.

Inspirador y revelador, lleno de anécdotas llamativas, datos relevantes e historias conmovedoras, Factfulness es un libro urgente y esencial que cambiará la manera en que ves el mundo y que te permitirá responder a la crisis y oportunidades futuras".

........................................................................................................................

Texto de la contrasolapa

"Este libro es mi última batalla en la misión que ha ocupado toda mi vida, luchar contra la devastadora ignorancia. Hace tiempo que me armé con enormes bases de datos, un software ilustrativo, un estilo de enseñanza enérgico, además de con una bayoneta sueca para hacer de tragasables. No fue suficiente. Espero que este libro lo sea", dijo Hans Rosling antes de morir en 2017.

Su obra ha enseñado a millones de personas en todo el mundo a contemplar el planeta con más realismo. Al utilizar las estadísticas con claridad, ha logrado que comprendamos las grandes tendencias globales -desde la pobreza a la sanidad, los ingresos o la educación en el mundo- y entendamos que lo que seguimos llamando el "mundo en desarrollo" camina en realidad hacia la salud y la prosperidad, en ocasiones a una velocidad que duplica la que Occidente necesitó en su momento para alcanzarlas.

..........................................................................................................................

ÍNDICE

1. El instinto de la separación
2. El instinto de la negatividad
3. El instinto de la línea recta
4. El instinto del miedo
5. El instinto del tamaño
6. El instinto de la generalización
7. El instinto del destino
8. El instinto de la perspectiva única
9. El instinto de la culpa
10. El instinto de urgencia
11. El factfulness en la práctica

Las reglas de oro del factfulness

..........................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El autor Hans Rosling estaría encajado dentro de la línea de los economistas "optimistas" y todos aquellos pensadores que sostienen que vivimos en el mejor de los mundos posibles (porque tienen en cuenta que en el siglo XIX la mayoría de las personas vivían en la extrema miseria y ahora disponen de sanidad y educación gratis; es el concepto de "pobreza relativa"). Al menos, hay dos decenas de economistas que abogan por esta teoría "optimista" (vivimos la época con menor violencia de la Historia, la de mayor abundancia material, crecimiento, desarrollo, erradicación de la pobreza...).

En su introducción, el autor cuenta que se impresionó en el circo al ver a un tragasables de niño. Ya de mayor, de médico, atendió al tragasables y este le explicó el truco: la garganta es plana, solo entran objetos planos (por eso, usan espadas). El autor se compró una bayoneta sueca y en sus charlas se la tragaba ante la admiración del público. Además de médico, Rosling montó la empresa de infografía Gapminder, para visualizar mejor en forma de burbuja las estadísticas. El test Gapminder es una batería de 13 preguntas sobre la situación del mundo (nadie ha acertado las 13 preguntas, solo una persona logró 12. El 80 % de los encuestados acierta 1 o 2 preguntas, menos que si contestasen al azar).

El autor arranca el libro diciendo que aquellos que creen que el mundo se divide en pobres y ricos, en países desarrollados y en desarrollo, están equivocados porque esos conceptos quedaron obsoletos en 1960 y 1970. Actualmente, indica, existen cuatro niveles de ingresos que ayudan a entender el mundo contemporáneo más complejo y con más "grises" que el blanco y negro.

1) Extrema pobreza (2 dólares al día). Subsistencia, sin zapatos, comida ni agua ni electricidad. Analfabetos y con hijos que no llegan a los cinco años de vida. Baja esperanza de vida. El país de ejemplo sería Afganistán, Sudán o la República Centroafricana. Mil millones de personas.

2) Ingresos bajos (4 dólares al día). Se puede comprar ropa, calzado y una bicicleta. Ir unas horas a la escuela a aprender lo básico. Tienen acceso a cierto grado de electricidad pero con continuos cortes de luz (imposible enchufar una nevera). El país de ejemplo sería India. Dos mil millones de personas.

3) Ingresos medios (16 dólares al día). Dispone de moto, estudios medios, un trabajo fabril y una casa modesta y ahorra para comprar electrodomésticos. El país de ejemplo sería China. Tres mil millones de personas.

4) Ingresos altos (64 dólares al día). Educación superior, tiene coche y sale a cenar fuera. Un ejemplo sería Estados Unidos, Europa y pequeños países petrolíferos. Mil millones de personas.

El autor dice que la mayoría de la población se encuentra en oaíses con "ingresos medios" por lo que es falso que esté empeorando la pobreza ni la extrema miseria, sino que ocurre todo lo contrario, que mucha gente está escapando hacia niveles superiores de ingresos.

Otra aclaración del autor es que muchos ingresos se "superponen" dentro del país y entre países (eliminando el efecto "media" y aplicando el rango). De esta forma, Brasil y Estados Unidos comparten mucha población en el Nivel 3 (ingresos medios) y lo mismo se ve en las diferencias entre sexos en sus habilidades matemáticas.

[nota del lector: es posible que ahora haya menos gente que gane dos dólares al día que en 1960, pero hay que tener en cuenta que la inflación ha sido enorme; dos dólares de hace 40 años eran una fortuna y ahora te dan para una hamburguesa. El autor no aclara si los dólares están referenciados a un año en concreto para "limpiar" el efecto de la inflación]

La idea del autor es que hay un exceso de pesimismo, siendo algunos de los países más pesimistas Corea del Sur, Italia, Francia y España, en cabeza. Lo atribuye a "desinformación" de los gobernantes, no solo del hombre de la calle sino de los gobernantes.

Muestra una encuesta con 13 preguntas sobre la pobreza, educación, medioambiente e igualdad de oportunidad en el mundo y la inmensa mayoría acierta solo dos preguntas y un 80 % acierta la de que hay un cambio climático. Añade que un chimpancé lo haría mejor dando respuestas al azar (33 % de aciertos). El autor dice que este test desvela lo desinformada que está la población sobre lo que ha mejorado la población en las últimas décadas, desde el salto de 1970 hasta ahora. Miles de millones de personas han escapado de la extrema pobreza y ahora son mercados de consumidores fiables que las naciones ricas ignoran por sus prejuicios y desinformación.
Dicho test parece "sesgado" para "votar" que todo va mal pero, a mitad del test, la sensación es que lo que el autor parece intentar demostrar es precisamente que no va tan mal como la gente cree.

Las preguntas del test son estas:
1) En los países pobres ¿cuántas niñas finalizan la educación primaria?
2) En qué tipo de países (pobres, ricos, ingresos medios) vive la mayoría de la gente?
3) Desde 1998, ¿qué proporción de gente vive en la extrema miseria?
4) ¿Cuál es la esperanza de vida en el mundo?
5) Hay 2.000 niños en el mundo ¿cuántos habrá en 2100?
6) En 2100, habrá 4.000 millones de personas más ¿por qué?
7) Desde hace cien años, las muertes por desastres naturales ¿han subido, bajado...?
8) Muestra un mapa para señalar cómo se distribuye la población por continente
9) ¿Cuántos niños de un año han sido vacunados contra alguna enfermedad?
10) Si los hombres asisten una media de diez años al colegio ¿cuántos asisten las niñas?
11) En 1996, los tigres, rinocerontes y pandas gigantes estaban en riesgo de extinción ¿cuántos siguen amenazados?
12) ¿Cuánta gente tiene acceso a la electricidad?
13) ¿Dentro de cien años, la temperatura global será más baja, alta, igual?

La media de aciertos es dos aunque algunos países (como Suecia) aciertan más. Casi todo el mundo acierta la del cambio climático. La forma de acertar el test es "votar" siempre a la respuesta más "optimista". La gente que responde el test suele tener un sesgo al "pesimismo", lo que el autor atribuye a una "desinformación", una visión del mundo obsoleta (propia de 1960) y además polarizada por un enfrentamiento entre "ellos" (los pobres) y "nosotros" (los ricos). Añade que si estás leyendo su libro es que vives en un país rico, pues tienes dinero para comprarlo o para sacarlo prestado de una biblioteca pública. 

En estas encuestas que presenta el autor, los encuestados de España aparecen entre los más "desinformados" y "pesimistas" sobre el estado del mundo y el desarrollo actual.

También muestra dos fotos: una de los países en "vías de desarrollo" en 1960, en la que hay familias numerosas y elevada mortalidad infantil (incluye a China e India) con muchos hijos por mujer y baja supervivencia frente a los países "desarrollados" (familias reducidas y baja mortalidad infantil)  / la siguiente imagen es del 2017, los países en vías de desarrollo tienen menos hijos por mujer, los hijos viven más y además China y la India están ahora en los países desarrollados con mayor supervivencia de hijos.

Otra de las cuestiones que aborda es cómo se solapan las medias y los rangos: es decir, de "media" hay más hombres que saben de matemáticas que las mujeres pero si se observa la distribución solapada (poner las gráficas de cada género una encima de otra), se observa que incluso hay rangos o tramos de las mujeres con mayores capacidades en matemáticas (hay algunas muy por encima, a nivel medio). Lo mismo ocurre si se solapan ingresos de Mexico y EE.UU.: en el solapamiento se descubre que una parte de la población de USA vive con similares ingresos que los mexicanos.

También recuerda que el índice de pobreza extrema (menos de 2 dólares al día) era del 85 % en 1800, bajó al 50 % en 1966 y se desplomó al 9 % en 2017. El autor ve varios indicadores de que en los años 60 hubo algo bueno que aumentó la riqueza. [nota del lector: nos encontramos otra vez ante la paradoja de la inflación: 2 dólares de 1800 eran una auténtica fortuna, la moneda estuvo estabilizada por el patrón oro en el siglo XIX y en 1966, un dólar todavía era dinero; a partir de 1973, la inflación se disparó y hoy el dólar está tan devaluado que solo te puedes comprar un "hot dog"]

El autor también analiza la esperanza media de vida de 1800 a la actualidad. En 1800, la esperanza era de 31 años, luego hubo un bajón por una hambruna en 1860, y otro gran bajón por la gripe española de 1918 (la edad media cayó a 20 años), hubo otra caída en la Segunda Guerra Mundial y, a partir de esa fecha, se disparó llegando a 72 años en el 2017.

El autor también pone cómo diversos países en desarrollo están alcanzando los niveles de Suecia. Por ejemplo, Lesoto en 2017 alcanzó la esperanza de vida de 50 años  y 3.000 dólares al año de renta media (la que tenía Suecia en 1891), y Zambia en el 2017 llegó a los 60 años  y renta de 5.000 dólares (Suecia en 1921), Egipto en 2017 rondó la de Suecia en 1948 (70 años y 16.000 dólares), Malasia en 2017 llegó a los 75 años  y 20.000 euros (Suecia, en 1975) y Suecia en 2017, supera los 80 años y 40.000 euros. No solo se equiparó la esperanza de vida sino también los ingresos medios. Recalca que a más años de vida, mayores ingresos (ingresos PIB per cápita).

El autor también señala las 16 cosas que disminuyen: la esclavitud legal, los vertidos de petroleo, los paneles solares caros, infecciones por VIH, mortalidad infantil, muertes en batalla, pena de muerte, gasolina con plomo, muertes en accidentes aéreos, explotación infantil, muertes por desastres naturales, armas nucleares, viruela, partículas de humo, deterioro del ozono y hambre.

Y también señala las 16 cosas buenas en aumento: Películas nuevas, naturaleza protegida, derecho al voto femenino, música nueva, ciencia, cosecha, alfabetización, democracia, supervivencia al cáncer infantil, niñas escolarizadas, especies protegidas, cobertura eléctrica, teléfonos móviles, agua. Internet y vacunación. Incluso sube el número de guitarras.

El autor también cree que hay una impresión exagerada de los delitos: mientras que la gente (sobre un 80 %) cree que hay mucha delincuencia en EE.UU., las estadísticas revelan que los delitos bajaron de 15 millones a 10 millones en el 2015.

Tiene interés para el sector periodístico porque, por un lado, ha popularizado las infografías en burbuja (que ayudan a entender mejor una gran cantidad de datos; por ejemplo, una burbuja grande en su gráfica es China o India, porque el tamaño de la burbuja depende de la población de cada país; por eso, es fácil localizar a los grandes países en medio de una gráfica).
Por otro lado, el autor lanza advertencias a los medios de comunicación, demasiado "negativos" al agigantar noticias malas, como las guerras, y empequeñecer los grandes logros del día a día, como el aumento de la esperanza de vida.
También critica a los periodistas (incluso de grandes cabeceras a nivel mundial) por estar poco informados de la realidad estadística mundial y manejar conceptos obsoletos, lo que no es exclusivo de esta profesión sino de la élite mundial, tanto de líderes del foro de Davos como de oenegés y organismos mundiales.

Respecto al temor malthusiano al aumento de población, el autor recuerda que cuando se inventó la agricultura había 5 millones de personas en el mundo y que se mantuvo estable hasta tiempos de Homero. Con el Imperio Romano y los Han, subió la población lentamente (solo el bache de la Peste Negra) y a partir del año 2000 se disparó a 7.600 millones (esto lo atribuye a un desequilibrio en mitad del siglo XX pero cree que en el XXI habrá un nuevo equilibro estabilizador). La gente cree que seguirá el aumento en línea recta pero el autor calcula que ha tocado "techo" y que el aumento será "curvo", con solo 11.000 millones de personas en el 2100 (lo equipara el crecimiento de un niño; llega un momento en que se detiene). Mientras la población de adultos aún aumentará, la de niños se mantendrá estable. A ello se suma que la media de hijos por mujer pasó de 6 hijos en 1800 a 5 hijos en 1965 a solo 2 en el 2017. Pone como ejemplo, Irán y EE.UU: mientras Irán tuvo 7 hijos de media hasta el 2000, en Estados Unidos baja desde 1800 pero ambos países quedaron igualados en el 2017 (incluso Irán tiene menos hijos: 1,6 frente a 1,9 de USA).

Otra mejoría que ve son las muertes anuales por desastre natural: de 453 / millón en década de 1940 a 10 / millón en década 2010. Lo mismo para los accidentes áreos: de 2.100/10.000 millones de millas recorridas (1929-1933) a 1 (2012-2016). En cuanto a las bajas en la guerra, cayeron de 2.013/millón a 12 / millón en 2016.

Respecto a la distribución del mundo: en el 2017, el 60 % de las personas con ingresos altos (nivel 4) son occidentales, pero en 2027, serán el 50 % y en 2040, el 40 %. La razón es que más residentes en países pobres saldrán de la miseria y otros mejorarán sus ingresos, que ahora son medios.

El autor pone como ejemplo que un ojo occidental puede ver "miseria" al visitar un país pobre cuando en realidad lo que está viendo es "riqueza acumulada". Pone como ejemplo, Túnez (uno de los países africanos más ricos y con mejor salud), donde la gente tiene casas a medio construir (lo que se interpreta como miseria). Pero el autor dice que el "ahorrador" compra ladrillo y construye poco a poco ampliaciones en su casa (por eso, parecen obras abandonadas) como forma de conservar su capital (en vez de meterlo en un banco).

En cuanto a sanidad, comenta el caso de Cuba: "los más pobres entre los sanos, y los más sanos entre los pobres". Por contra, EE.UU son "los más enfermos entre los ricos" (39 países superan su esperanza de vida pero ninguno supera su gasto sanitario).

Finalmente, aborda el cambio climático. Recuerda que la mayor emisión de CO2 proviene de países ricos con más ingresos.

¿Qué es factfulness? Sus reglas de oro

1)Separación. Busca la mayoría

Es darse cuenta de que una historia habla de una separación (grupos separados por una brecha). Ten cuidado con las comparaciones de las medias, con las comparaciones de los extremos y la vista desde aquí arriba.

2) Negatividad. Espera malas noticias.

Es ser conscientes de cuando recibimos noticias negativas. Espera malas noticias, distingue entre mejor y mal, las noticias buenas no  son noticias, la mejora gradual no es noticia, más noticias no equivale a más sufrimiento y cuidado con el pasado color de rosa.

3) Línea recta. Las líneas pueden doblarse

 Es reconocer el hecho de asumir que una linea continuará siendo recta. Recuerda que las curvas presentan diferentes formas.
No des por sentado que se trata de líneas rectas (el futuro puede no ser un avance exponencial sino en forma de S, montículo...)

4) Miedo. Calcula los riesgos.

Es reconocer cuándo las cosas aterradoras captan nuestra atención. Hay que calcular los riesgos.
El mundo aterrador: miedo versus realidad.
Riesgo=peligro x exposición
Tranquilízate antes de seguir adelante

5) Tamaño. Contempla las cosas en su justa medida.

Es reconocer cuándo una cifra aislada parece impresionante. Pon las cosas en proporción.
Compara, ten en cuenta la regla del 80/20 (buscar los conceptos más grandes y ocuparse de ellos), divide (buscar índices por persona al comparar entre países)

6) Generalización. Cuestiona tus categorías.

 Es reconocer cuándo se está utilizando una categoría en una explicación. Cuestiónate tus categorías.
Busca diferencias dentro de los grupos, busca similitudes y diferencias entre grupos, cuidado con la "mayoría", cuidado con los ejemplos intensos, acepta que la gente no es tonta.

7) Destino. Los cambios  lentos siguen siendo cambios

 Es reconocer que muchas cosas (incluyendo personas, países, religiones y culturas) parecen invariables porque el cambio tiene lugar lentamente, Recuerda que un cambio lento sigue siendo un cambio.
Controla las mejoras graduales, actualiza tus conocimientos, habla con el abuelo y recopila ejemplos de cambios culturales.

8) Perspectiva única. Coge una caja de herramientas.

Es reconocer que una única perspectiva puede limitar tu imaginación. Coge una caja de herramientas, no un martillo.
Por a prueba tus ideas, conocimientos limitados, martillos y clavos, números pero no solo números, cuidado con las ideas sencillas y las soluciones sencillas.

9) Culpa. No señales con el dedo.

Es reconocer cuándo se está utilizando un chivo expiatorio. Resístete a buscar un chivo expiatorio.
Busca causas, no villanos, busca sistemas, no héroes.

10) Urgencia. Da pequeños pasos.

 Es reconocer cuándo una decisión es urgente. Para controlar la urgencia, da pequeños pasos.
Respira, insiste en los datos, cuidado con los adivinos y desconfía de las acciones drásticas.


Los resultados de España al test

España no sale muy bien parada en los test de Factfulness (casualmente, Suecia, patria del autor, lidera el ránking de los mejor informados de la política internacional).

A la pregunta sobre cuánta gente vive en extrema pobreza, solo el 3 % de los encuestados de España acertó frente al 25 % de Noruega y Suecia.

A la pregunta de ¿cuantos niños fueron vacunados?, respondieron bien el 13 % de los encuestados de España frente al 21 % de Suecia.

A la pregunta de ¿cuántas niñas finalizan la educación primaria?, España solo acertó el 4 % (en el vagón de cola) frente a Suecia, el 11 %.

Respecto a ¿dónde vive la mayor parte de la población mundial?, España acertó el 24 % (un puesto medio) mientras que Corea del Sur lidera la tabla con el 39 % de aciertos.

Hay una pregunta interesante: ¿Crees que el mundo va a mejor o peor? Los países que más respondieron "a peor" fueron Turquía, Bélgica, México, Corea del Sur, Italia, Francia, Sudáfrica, Brasil y España (sobre un 70 %). En cambio, Rusia, Dinamarca, Japón y Hungría son ligeramente más optimistas.

A la pregunta, ¿cuántos años han ido al colegio las mujeres de esa edad? En Hungría, el 32 % respondió bien mientras que España, solo el 13 %.

A la pregunta de ¿siguen amenazados los tigres, pandas gigantes y rinocerontes?, Japón lidera los aciertos (26 %) mientras que España, solo el 7 % (en medio de la tabla).

España, en las encuestas generales, está en el vagón de cola (últimos puestos) respecto a la información sobre la educación femenina, el uso de la electricidad, educación de las niñas en los países pobres, pobreza extrema, dónde vive la gente... y alto en la estimación de niños futuros.

.................

A nivel técnico, el autor explica los distintos tipos de curvas:
- en línea recta (escolarización, edad de matrimonio femenino, ocio)
- curvas en forma de S (alfabetización, vacunación y neveras)
- tobobán, montículo (caries, muertes por accidentes de tráfico, niños ahogados)
- líneas de duplicación (distancia de viaje, gasto, emisiones de CO2, duplicación de ingresos).

.................................................................................................................................

CRÍTICAS DE OTROS AUTORES


Crítica de "Nuestra casa está ardiendo", de Greta Thuberg y familia (2018)

Resumen del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2020/01/nuestra-casa-esta-ardiendo-de-greta.html

Señalan que en Factfulness ni siquiera aparece la crisis climática y de sostenibilidad como algo muy urgente. Les critican por calificar de "cháchara" la preocupación por el cambio climático y que hay que pasar a la acción pero con datos y fríos análisis para resolver el problema pero añaden que la fundación Gapminder ni los tres Rosling no son los únicos, ni mucho menos, que defienden esas ideas. Es una especie de "mainstream".



lunes, 25 de febrero de 2019

"Así se domina el mundo", de Pedro Baños (2017)

Resumen del libro "Así se domina el mundo", de Pedro Baños (2017)

Resumen original y actualizado del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/02/asi-se-domina-el-mundo-de-pedro-banos.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, geopolítica, relaciones internacionales, poder mundial, política internacional, globalización

..........................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Así se domina el mundo"

Subtítulo: Desvelando las claves del poder mundial

Autor: Pedro Baños

Fecha de publicación: 2017

Editorial: Ariel, Editorial Planeta. Barcelona

Páginas: 468

..........................................................................................................................................

Biografía del autor Pedro Baños (hasta 2017)

El autor Pedro Baños es coronel del Ejército de Tierra y diplomado del Estado Mayor, actualmente en situación de reserva. Ha sido jefe de Contrainteligencia y Seguridad del Cuerpo de Ejército Europeo en Estrasburgo. Ha participado en misiones en Bosnia-Herzegovina (Unprofor, Sfor y Eufor) y hoy es uno de los mayores especialistas en geopolítica, estrategia, defensa, seguridad, terrorismo, inteligencia y relaciones internacionales.

..........................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Alianzas, manipulación, rivalidad, guerra psicológica... todas las claves de la geoestrategia mundial.

"Desde hace algunos años, debido a la compleja situación actual, la ciencia de la geopolítica - y su aplicación práctica, la geoestrategia. que tiene como objetivo la influencia de los países a escala mundial - está adquiriendo una importancia que en cierto modo había perdido tras la Segunda Guerra Mundial. Pero ¿cómo se relacionan los países? ¿Qué estrategias de poder utilizan?

A través de numerosos ejemplos, veremos que existen diversas estrategias clásicas, todas con un trasfondo de hipocresía y de aprovechamiento de las debilidades ajenas, que ha prevalecido a lo largo del tiempo. También descubriremos que durante toda la historia se han cometido una serie de errores geopolíticos que se siguen repitiendo. Aunque hoy en día las reglas han cambiado por una serie de condicionamientos - como los avances tecnológicos- que obligan a modificar las acciones geopolíticas, existen unos fundamentos inamovibles en este campo.

El coronel Pedro Baños, un experto estratega, nos adentra en las incógnitas de estos juegos de dominio entre países y nos desvela numerosas claves y trucos del poder mundial que se pueden condensar en unas eficaces reglas universales para conseguir nuestros objetivos, con títulos tan sugestivos como "El mundo visto como patio de colegio", "El portero de discoteca", "Empobrece y debilita a tu vecino", o "Miente, que algo queda".

..........................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Geopolítica y geoestrategia

2. Cómo es el mundo

3. Principios geopolíticos inmutables
    El estado es un ser vivo
    La economía manda
    El determinante peso de la Historia
    No hay aliados eternos, sino intereses permanentes

4. Las geoestrategias inmortales
    La intimidación
    Cerco y contracerco
    Patada a la escalera
    Empobrece y debilita a tu vecino
    Simula y disimula
    El "breaking point"
    Fomenta la división
    La dominación indirecta
    Retuerce la ley para retorcer a tu enemigo
    Quítate tú para ponerme yo
    El que parte y reparte se queda con la mejor parte
    No hagas lo que los demás pueden hacer por ti
    La creación del enemigo
    El contrapeso
    Miente, que algo queda
    Las armas de comunicación masiva
    El pensamiento único
    El abuso de los pobres
    Siembra cizaña
    El fervor religioso
    La vía de escape
    El "buenismo"
    La creación de la necesidad
    El loco
    La sinergia
    Las copas de champán
    El burro y las alforjas
    
5. Errores frecuentes en geopolítica
    Ignorar la idiosincrasia de los pueblos
    Mostrar el poder exponiendo las debilidades
    No estar preparado para lo inesperado
    Confiar en vencer con rapidez y sin pérdidas propias
    Despreciar las religiones y ofender a sus fieles

6. Los pecados capitales de la geopolítica

..........................................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El libro es muy ameno y se lee de un tirón. Sus capítulos se estructuran en una especie de lección magistral o análisis seguido de sus correspondientes ejemplos históricos o anécdotas diplomáticas o militares para ilustrar su estudio. Cada pieza de análisis es encabezada por una frase de un destacado historiador, militar, diplomático o político (Tucídides, Napoleón, Maquiavelo, Clausewitz, etc...).

Se observan algunos errores de traducción de textos procedentes del inglés como "deception" que es un falso amigo (no significa "decepción" sino "engaño").

Entre sus fuentes cita a los clásicos ( Robert D. Kaplan) y también a los generales chinos Peng Guangqian y Yao Youzhi, así como los estrategas Qiao Liang y Wang Xiangsui.

No obstante, el libro no muestra una potente teoría para interpretar el mundo y la política internacional (salvo la de que el más fuerte es el que manda) en el sentido en el que lo haría Kaplan con su análisis del factor geográfico ("La venganza de la geografía") y los movimientos poblacionales en las planicies. Más bien, la tesis de Baños es que los países son como personas armadas con garrotes y los más fuertes atizan a los débiles para robarles todo a la menor oportunidad. Es bastante crítico con las causas ocultas de la guerra pues, en su opinión, los movilizadores son hipócritas y engañan a la sociedad con causas humanitarias o en búsqueda de la paz mientras priman intereses económicos (defender a una compañía nacional) o geoestratégicos (necesidad de controlar un estrecho para cortar la salida al mar a un país rival).

Recuerda que, según el tratado bélico Wu Zi las motivaciones de la guerra son cinco: lucha por la fama, lucha por el beneficio, acumulación de animosidad, desorden interno y hambre. Recuerda también lo que dijo el conde Alexandre de Marenches en 1986: el conflicto internacional actual consiste en la lucha por el dominio de las materias primas y en el control psicológico de las poblaciones por los medios de comunicación, las Iglesias, la educación y la desinformación. También cita al militar Michael Howard que denunció los excesos de usar a los militares al servicio de intereses económicos. El autor advierte: "En un escenario de hipocresía y cinismo, confía solo en tus propias fuerzas".

En este sentido, considera efectivamente a cada país con su propia personalidad y características físicas: el matón de la clase (robusto y pendenciero), los amigotes del matón y sus desdichadas víctimas, los que hacen frente al matón y son independientes (pero excluidos del juego y condenados al ostracismo), el que finge ser amigo de todos (Suiza), y los que no pintan nada y son indiferentes para el resto (lo mejor es pasar desapercibido). Las naciones serían como "niños" en un patio.

Y luego están los desarrapados (6.600 millones), que ansían que cambien las tornas para ocupar el sitio de los ricos y los privilegiados (900 millones). El autor cree que hay una enorme desigualdad en el mundo. Otro problema, según dice, es que las nuevas generaciones de gran parte del mundo no han conocido las guerras ni sus horrores y podrían caer en el error de buscar honor y gloria, y botín rápido, y montar otro calamitoso desastre. Ve improbable otra guerra mundial (pero no imposible) ya que las grandes potencias apuestan por enfrentarse a través de países secundarios (Vietnam, Corea) y además ahora se actúa mediante "guerras híbridas" (en países interpuestos, manipulación de la opinión pública, guerra comercial y financiera, ciberguerra...).

El mundo actual sería una especie de estado natural sin Estado hobbesiano que imponga el orden (Kaplan). Y recuerda lo que dijo Friedrich Ratzel (en "Sobre las leyes de la expansión espacial de los Estados") sobre la expansión de los países más poderosos (cultura, economía) hacia una frontera viva y cuya lógica de absorber territorios más ricos en la periferia para ampliar su "espacio vital" (el Lebensraum). Por otra parte, el padre de la geopolítica fue el sueco Rudolf Kjellén, que consideraba que el Estado tiene vida (nace, lucha, se desarrolla, ejerce su influencia, entra en declive y muere y da lugar a otro sistema social). Otro geopolítico fue Karl Haushofer (que justificaba la expansión de la Alemania industrial en el siglo XX debido a su limitación de recursos y materias primas). 

En general, varios geopolíticos coinciden en ver una constante histórica en el hecho de que los grupos son expansionistas. El autor dice que tales necesidades de un Estado "vivo" siguen vigentes: el Estado debe cubrir las necesidades básicas de su población (alimentación) y la industria (materias primas y recursos energéticos).

Según esta teoría, el país más fuerte ahora es Estados Unidos, el cual es desproporcionadamente poderoso y prácticamente domina los mares y ejerce un poder real en todo el globo. Según el autor, tal poder americano está en declive y ahora tiene a dos rivales ganando protagonismo: Rusia, que intenta recuperar su esplendor e influencia, y China, una poderosa potencia comercial en expansión. Los frentes son diversos: hay choques con Rusia en el Ártico, en Europa del Este (donde se ha expandido la OTAN) y en Siria (zona de influencia rusa en el Mediterráneo) con China en el mar de China y el Pacífico. A ello se suma la carrera o pugna mundial por captar materias primas mineras y energéticas en África (en las que están involucrados Francia, EE.UU., y China, entre los más activos). Son los llamados "minerales estratégicos": primero fueron el hierro y el cobre, luego el petróleo, y ahora el uranio, cobre, cobalto, manganeso, cromita, tierras raras (de las que Corea del Norte tiene grandes reservas sin explotar), germanio, berilio, bauxita, litio, grupo del platino. El coltán ni siquiera es comercializado abiertamente.

La economía fue razón para las guerras púnicas (Cartago se convirtió en un rival comercial de Roma en el Mediterráneo), napoleónicas (Inglaterra, potencia manufacturera, hundió en Trafalgar la flota de España y Francia y se convirtió en dueña de los mares), la Guerra de Cuba (EE.UU. necesitaba controlar los pasos de Cuba para ir seguro al Canal de Panamá y las islas Filipinas era su puente en tierra para controlar el Pacífico) o la Primera y Segunda Guerra Mundial (guerras proteccionistas, el Imperio Británico contra la Alemania industrial necesitada de petróleo, independiente de los préstamos internacionales mediante el trueque sin interés y que estaba aumentando su flota, Japón y EE.UU. pugnando por el control del Pacífico) y las guerras de Oriente Medio (control del petróleo en Irán y equilibrio con Irak en una guerra de desgaste entre ambos, el interés de Francia en los hidrocarburos de Libia) y finalmente China-Corea (la guerra por el dólar de China, las minas de tierras raras (magnesita) de Corea del Norte). 

 Las necesidades estratégicas y críticas actuales están en Guinea (bauxita), cobalto (Congo), cromita (Sudáfrica, Kazajistán, India), manganeso (Gabón, Brasil, Ucrania), germanio, grafito y tierras raras (China), estaño (Indonesia), hierro (Brasil), uranio, niquel y paladio (Rusia) y el caso especial de Afganistán (lleno de oro, cobre, hierro, cobalto, tierras raras, litio, cromo, plomo, zinc, berilio, fluorita, niobio y uranio). Sin olvidar que el petróleo y el gas mueven el mundo y, en un futuro, el mundo estará en manos de quien controle la producción y distribución de electricidad (el país que sea dependiente, se convertirá en un esclavo tecnológico de los más desarrollados).

El autor también habla de las "guerras postmodernas", que se caracterizan por usar abrumadoramente instrumentos económicos y financieros para debilitar y derrotar al enemigo: concesión de préstamos, imposición de sanciones, informes de agencias de calificación, inversiones de fondos soberanos y capital riesgo, dominio de los mercados, control de las bolsas, manejo de la deuda y otras herramientas bancarias en evolución. Los estrategas chinos Liang y Xiangsui creen que en las guerras futuras aumentarán las hostilidades financieras.

La "neoglobalización" es la nueva globalización en la que el actor dominante sería China aprovechando las infraestructuras ya creadas por los occidentales (inundaría los mercados a precios baratos y los beneficios los derivaría al campo militar o ciberespacio). La Ruta de la Seda a Europa y su paralela por el mar (a África y Sudamérica) enlazaría el 60 % del mercado global. El autor vaticina que EE.UU. no se quedará de brazos cruzados y baraja Corea del Norte como campo de batalla entre las potencias (sin hacerse daño entre sí, claro).

Respecto a quien domina la economía mundial cita a la discreta e invisible familia Rothschild (tiene 2 billones de dólares; se ignora su capacidad real para influir en decisiones clave de alcance mundial), la casa Saúd (1,4 billones), los Walton (Wallmart, solo 152.000 millones), Koch (petróleo, 89.000 millones) y los Mars (dulces, 80.000 millones).

Por otra parte, el mercado mundial del grano está dominado por cuatro grandes, las ABCD: AMD (USA), Bunge (Brasil), Cargill (USA) y Dreyfus (franco-holandesa).
En cuanto a pesticidas, fertilizantes y alimentos transgénicos están Monsanto, Dupont y Dow (USA), Bayer (Alemania), Syngenta (Suiza) y ChemChina.

A todo ello se suma, según el autor, la "inteligencia económica" llevada a cabo por Francia, ya que el Estado pone facilidades a las empresas privadas para informarles de concursos, ventas, obras públicas... para ganar ventaja sobre otros países.

Esto es en cuanto a la Economía.

...............................

Otros conceptos que maneja, además de la "guerra híbrida" (que mezcla presión mediática, bloqueo económico, ciberguerra, desestabilización interna de un país financiando a facciones y azuzando cizaña entre ellas) es el de "lawfare" (guerra jurídica en la que se usa el derecho internacional para deslegitimar al enemigo, por ejemplo, por no respetar los derechos humanos, elecciones tramposas, con lo que se logra paralizarlo financieramente). Lo curioso es que este derecho internacional solo se aplica a los países del montón pero los importantes no se someten a él. El autor recuerda que Japón, sutilmente, suele dejar caer que si le procesan por crímenes de guerra durante la Segunda Guerra Mundial, él podría sentar a EE.UU. por arrojar dos bombas atómicas contra dos ciudades llenas de civiles desarmados.

Otro concepto que usa es el de "soft power", que sería el que usaba Obama para mantener el control en el mundo sin presionar demasiado a sus oponentes, usando la diplomacia, el uso de la desestabilización interna, o violencia de baja intensidad (mediante ataques selectivos de drones). En todo caso, todos saben quién manda.

El autor habla de otros factores históricos. Recuerda que Corea del Norte fue bombardeada hace medio siglo por EE.UU. y perdió al 20 % de la población. El autor concluye que los siguientes dictadores presumieron de misiles intercontinentales y bomba nuclear para disuadir a USA de futuros bombardeos, lo que aplaudió la población al garantizarles seguridad. También menciona otros casos de países "indomables", caso de Afganistán (partido en dos en el siglo XIX por las intrigas del Imperio Británico para cortarle el paso a Rusia hacia el Índico y crear un tapón de tierra, con lo que dejó al pueblo pastún dividido por la mitad; el autor recuerda que Afganistán fue una piedra en el zapato para Alejandro Magno, Inglaterra, la URSS y EE.UU. debido a la fiereza de sus moradores de las montañas que solo obedecen la ley de venganza de su clan).

Otro de los factores es el cultural y recuerda la dificultad de que las ideas occidentales convenzan a los países de Oriente Medio para "occidentalizarse". El autor advierte que no todos los países piensan con la lógica de Occidente ni ven la democracia ni los derechos humanos ni la libertad de expresión tan atractivos, por increíble que les pueda parecer a los occidentales (y recuerda esas misiones "humanitarias" que dejan bombardeos y caos a su paso). En el caso de China, el autor cuenta que esta potencia se "vende" a los países africanos y sudamericanos como un país bueno que no se mete en los asuntos internos ni les da la consejos ni "moralina" como los occidentales.

El autor también refiere lecciones de estrategia que dio la historia pero también la vida misma. Recuerda por ejemplo el hecho de la "patada a la escalera": una vez que una potencia ha subido a la cima tira la escalera para que no suban sus rivales. Sería el caso de EE.UU. rodeando a la exURSS por Europa del Este y el Báltico (al expandirse su flanco la OTAN), boicoteando la presencia de Rusia en Siria y ejerciendo influencia en el Mar Negro y Aral, donde ya tiene bases americanas, así como en Thule (Groenlandia, para controlar el Ártico). En Asia, EE.UU. intenta mostrar músculo a China, con un gran despliegue en Corea del Sur, y China, a su vez busca crear un "mar interior" sin extranjeros.

La idea general es que por muy poderoso que sea un país, debe saber primero a qué se enfrenta cuando invade un país. Recuerda que el día-D del desembarco en Normandía, los aliados vieron frenado su avance por muros vegetales de 3 metros que habían creado los celtas 2.000 años antes. En otros países, un "patinazo" cultural generó graves tensiones: la revuelta de los cipayos en la India contra los británicos (por untar con grasa animal los cartuchos), las rebeliones religiosas en Afganistán o Pakistán porque los americanos hicieron algún sacrilegio, o la tenacidad vietnamita (que ya había echado a los colonizadores franceses) y con los que para EE.UU. fue imposible negociar  nada que no fuese la inmediata retirada americana del país. También está el caso filandés, cuya pequeña población se dividió en guerrillas y paró a los carros de combate soviéticos en 1939 durante todo el invierno hasta que Stalin tuvo que desistir. O cómo los guerrilleros españoles convirtieron en un infierno la presencia de las tropas napoleónicas en la Guerra de la Independencia (donde Napoléon perdió medio millón de hombres en cinco años, "gota a gota").

El autor recuerda que la guerra es "incontrolable" e "impredecible" y que aunque todos van con la idea de ganar suele haber "sorpresas". Un enemigo débil puede atacar el punto más vulnerable de su prepotente atacante. O el conflicto, previsto para unos días, puede encenagarse durante décadas (pone como ejemplo Afganistán, Vietnam).

El fervor religioso también es un catalizador para que las poblaciones vayan a la guerra pero el autor recuerda que, generalmente, los poderosos tienen otros intereses inconfesables (generalmente económicos o geopolíticos), por lo que suelen disfrazar toda guerra como una "causa justa" (un concepto que se remonta  a los monjes-guerreros de las Cruzadas y ahora a los "muhaidines"). Eso ha dado pie a guerreros fanatizados por una total fidelidad a una religión, del signo que sea, y que le han venido muy bien a algunos gobernantes. El autor recuerda la película de Rambo III, quien lucha junto con los talibanes (los "buenos") contra los soviéticos (los "malos") en los años 80 y 20 años después, se invierten las tornas, y son estos guerreros de las montañas con un férreo control del honor los "malos" porque pelean contra EE.UU.

Del mismo modo, remover demasiado un avispero lleno de exaltados guerreros fanáticos no es una buena idea, según explica el autor. Recuerda que si un enemigo débil no tiene salida para la derrota puede actuar a la desesperada, caso de la población que se suicidó en Numancia (cercada por los romanos) y de otras ciudades que siguieron la misma suerte para no claudicar. Eso lleva a la figura del terrorista suicida que actúa a la desesperada para defender su país o echar a los invasores más fuertes: se han visto muchos casos a lo largo de la Historia, desde los judíos kamizaces (zelotes) contra los romanos a las mujeres cargadas de explosivos que atentaban contra los alemanes en Varsovia, los ataques japoneses contra los portaaviones, los vietnamitas o los terroristas globales "muhaidines" de las torres del 11-S y otros cientos de ataques.

El autor también comenta cómo se divide el mundo en los "buenos" y "malos". Si un país no rinde pleitesía al más dominante, o no hace lo que él quiere, pasa a entrar en la lista de los "malos" y se convierte en un paria internacional si es que no lo invaden directamente. También está la técnica del "portero de discoteca" (solo un puñado de países tienen derecho de veto en la ONU, solo unos pocos son admitidos en el distinguido club del G-8, o no tienen por qué someterse a los dictados del FMI sino que reciben préstamos amistosos por otras vías). China usa ese poder de veto para "vender" a sus socios comerciales que si tienen algún problema con Occidente, puede bloquear cualquier decisión de la ONU.

Otro factor es la influencia cultural y la presión en la opinión pública. El autor relata tantos ejemplos de cómo las grandes potencias interfirieron en la opinión pública de otros países y lo siguen haciendo (para amoldarlos a sus intereses crean institutos de opinión, financian partidos que defiendan estos intereses) que no le cabe más que concluir que "todos lo hacen". Un caso paradigmático es el del magnate de la prensa Hearst que lanzó en 1898 una campaña mediática contra España (que les tocaría hacer el papel de los "malos") para convencer con todo tipo de falsedades a los estadounidenses de que había que declarar la guerra para liberar a los cubanos de la opresión. En una guerra rápida, EE.UU. se hizo con el control de Cuba, Filipinas y Puerto Rico mientras que España, que desde 1808 era una potencia menor, perdió sus últimas colonias oceánicas. Ningún país europeo se atrevió a desafiar a USA, convertida ya en una gran potencia.

La conclusión del autor es que el mundo sigue siendo inestable y es probable que aumenten los "microestados" y las fragmentaciones de países por una sencilla razón: son más fáciles de controlar por los grandes (en concreto EE.UU., Rusia y China). En vez de haber grandes estados medianos o incluso continentales (como la UE), o un poder fuerte de la ONU, existe un mosaico de países débiles o instrumentales (caso de Panamá o Yemen) que tienen importancia geoestratégica y tienen que amoldarse a lo que digan los países más poderosos. A todo ello se une que entre los propios aliados se espían (como se ve en los papeles y cables diplomáticos de Wikileads, etc...) por lo que conviene ir con precaución en el mundo global.


lunes, 4 de febrero de 2019

"Capitalismo Big Tech", de Evgeny Morozov (2018)

Resumen del libro "Capitalismo Big Tech", de Evgeny Morozov (2018)

Resumen original y actualizado del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/01/capitalismo-big-tech-de-evgeny-morozov.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, sociedad de la información, tecnología, Internet, redes sociales, capitalismo, fin-tech

.............................................................................................................................................

Título: "Capitalismo Big Tech"

Subtítulo: "¿Welfare o neofeudalismo?"

Autor: Evgeny Morozov

Nota: son artículos publicados en The Guardian (desde el 2011)

Publicación en español: Madrid, 2018 / Editorial Enclave de libros

Páginas: 272
.............................................................................................................................................

Biografía del autor Evgeny Morozov hasta el 2018

Evgeny Morozov nació en 1984 en Soligorks, en Bielorrusia. Es escritor e investigador de las implicaciones políticas y sociales de la tecnología. Editor y colaborador de The New Republic y autor de The Net Desilusion: The Dark Side of Internet Freedom (premio Notable Book del NYT 2011 y del Kennedy School de Harvard). Otros libros son To Save Everything click here, La locura del solucionismo tecnológico (2013).
Los escritos de Morozov han aparecido en revistas y periódicos como NYT, Wall St. Journal, FT, The Economist, The Guardian, The New Yorker, New Scientist, The New Republic, Corriere della Sera, El País, Newsweek International, International Herald Tribune, San Francisco Chronicle, Frankfurter Allgemeine Zeitung, Folha de S. Paulo

.............................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Las grandes empresas tecnológicas se encuentran en una posición envidiable: durante casi dos décadas han utilizado las más extravagantes fórmulas de extracción de datos a bajo precio, y en este momento pocas instituciones, incluidas las gubernamentales, pueden competir con ellas. Paradójicamente, han recibido numerosas ayudas gubernamentales así como fondos militares del Pentágono e instituciones similares y ahora van a vender el fruto de esas ayudas a los gobiernos y a los contribuyentes a precios elevados. No parece precisamente una transición a algún modelo de poscapitalismo.

La industria tecnológica en su conjunto está pasando de una economía basada en bienes y servicios gratuitos y fuertemente subvencionados a una economía que cobra cada bien y servicio e incluso tenderá a personalizar el precio según la capacidad de pago. Es decir, una economía en la que nuestra infraestructura rica en sensores puede cobrarnos precios flexibles dependiendo de cuánto hayamos utilizado un determinado recurso y, tal vez, incluso de cuánto nos haya satisfecho, supone que los consumidores actuales tienen el dinero para pagar estos bienes y servicios - y que el dinero no sólo proviene de más deuda. Desde la perspectiva de los inversores de capital riesgo de Silicon Valley, la agenda de una renta básica universal (RBU), asociada con una economía dominada por rentistas que controlan gran parte de la infraestructura que impulsa la vida cotidiana, es una fantástica subvención encubierta para Silicon Valley.

El libro recoge una selección de artículos publicados en The Guardian y dos ensayos inéditos".

.............................................................................................................................................

ÍNDICE

Facebook y Twitter son lugares frecuentados por revolucionarios

Reseña de Free Ride, de Robert Levine

Reseña de La Catedral de Turing, de George Dyson

¿Quién paga para que podamos navegar por la Red? Cuidado con la última solución de Google.

¿Quién es el verdadero enemigo de la libertad en Internet: China, Rusia o Estados Unidos?

Facebook no es una organización benéfica. Los pobres pagarán con datos.

Google puede cambiar de nombre, pero el juego sigue siendo el mismo

¿Anuncia el reinado de Silicon Valley el final de la socialdemocracia?

¿Por qué envejecer? La solución de Silicon Valley es una receta contra la soledad

Silicon Valley explota el tiempo y el espacio para expandir los límites del capitalismo

Cuidado, los forofos de Silicon Valley quieren hacer de ti un rebelde disruptivo

¿Carrera barata en taxi? Tal vez no te hayas enterado del auténtico precio de Uber

Silicon Valley parlotea  sobre "ingresos básicos", pero son palabras vacías

El Estado ha perdido el control, ahora son las empresas tecnológicas las que dirigen la política occidental

Los gigantes tecnológicos están muy ocupados privatizando nuestros datos

La privacidad de los famosos como ejemplo de la hipocresía de los sectores poderosos de Silicon Valley

Cuidado con el "blanqueo empático" de los que quieren hacerse pasar por "capitalistas solidarios"

Silicon Valley iba a transformar al capitalismo. Por ahora solo lo está potenciando

Solo a un sector público carente de liquidez le puede parecer atractiva la tecnología "inteligente"

Rockefeller donó dinero en subvenciones no reintegrables ¿Podemos decir lo mismo de los barones tecnológicos actuales?

Los populistas de los datos deben aprovechar nuestra información... por el bien de todos nosotros

El pánico moral en torno a las noticias falsas está ocultando al verdadero enemigo: los gigantes digitales

¿De verdad quieres salirte del mundo digital? Me temo que te va a costar...

Al desmantelar las leyes nacionales de privacidad, Estados Unidos va a perder el control de la red mundial de Internet.

¿Por qué necesitamos "héroes por accidente" para lidiar con los ataques cibernéticos globales?

La inseguridad cibernética es un regalo para los "hackers", pero son nuestros propios gobiernos quienes la crean

Para controlar el poder de Google, los reguladores tienen que perseguir su propiedad de los datos

Internet como ideología

.............................................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: El autor arremete contra los gigantes tecnológicos al considerar que se están aprovechando del usuario para extraer sus datos. Ahora que la minería de datos ya está completa (lo saben todo de cada usuario y nuevos datos no van a aportar nada), cree que ha llegado la hora de cobrar por el servicio. Para pagarlo, la solución es instaurar una Renta Básica Universal (RBU) para que todos cobren una renta mínima. Por un lado, se compensa económicamente a los perdedores de la automatización (un gurú tecnológico propone poner a esos desdichados que quedaron sin empleo por la robotización unos cascos virtuales para que sean felices todo el día). Por otro, el dinero de la renta básica volverá a Silicon Valley porque los ciudadanos tendrán que abonar sus servicios en las redes sociales e Internet. El autor concluye que Internet no abrirá un mundo de posibilidades en una sociedad postcapitalista (altruista y medioambiental) sino que, cínicamente, seguirá explotando a los usuarios aún más por unos gigantes tecnológicos (las plataformas Big Tech) convertidos en señores neofeudales que lo controlan todo gracias a una tecnología fuera del alcance del común y establecen los términos del debate político y social. Ve un sistema problemático con muchas desigualdades, aletoriedad y arbitrariedad.

Otros están usando los datos para otras cosas: por ejemplo, dice que Google está usando a los internautas que hacen búsquedas para entrenar a una Inteligencia Artificial, que es el producto que sí va a dar mucho dinero [nota del lector: es la tesis final de "Superficiales. Cómo Internet está cambiando nuestras mentes", de Nicolas Carr]. Otros como Uber no se sabe muy bien para qué quieren los datos de los pasajeros, que es algo que interesa a países ricos de Arabia, pues están invirtiendo mucho. 

El autor señala que las Big Tech se consideran una solución a la crisis económica mundial, el debilitamiento de las leyes antimonopolio y la privatización de los servicios públicos. La esperanza de una revolución digital estructuralmente transformadora son compartidas por diversos autores.

Sostiene que aunque el auge del sector big tech ha logrado mantener la economía global a flote sin provocar transformaciones políticas sistémicas (las élites compraron tiempo), a largo plazo solo multiplicarán las contradicciones del sistema actual y habrá prácticas más jerárquicas.

En la izquierda, Paul Mason piensa que la digitalización no solo alimentaría una nueva clase de identidad político-cosmopolita en los ciudadanos, sino que también fomentaría distintos modelos económicos, flexibles, descentralizados (un socialismo no determinado que subsanaría los inconvenientes de la planificación central).

En el centro, Jeremy Rifkin cree que la aparición de Internet de las Cosas promoverá la apareción de productos y servicios producidos a un coste marginal cero, lo que alterará de forma considerable la economía de los acuerdos comerciales y señalará el comienzo de un futuro descentralizado, humano y amigable con el medio ambiente.

Los libertarios pospolíticos Ray Kurzweil y Peter Diamandis (impulsores de la Singularity University) consideran que las tecnologías digitales afectarán de manera radical a muchos sectores económicos ahora mismo estancados (educativo y sanitario) mediante nuevos modelos de negocio y la redifinición de instituciones viejas y anticuadas, como el Estado de bienestar.

En todos los casos, el autor duda que aunque no domine la lógica de la acumulación de capital, tampoco habrá el nirvana igualitario, ecológico y poscapitalista que esperan Mason, Rifkin o Kurzweil.

El autor estudia la nueva tendencia de dotar a todo de Inteligencia Artificial avanzada una vez que todos los datos del mundo ya están conseguidos (mantener servicios gratis a cambio de datos ya no ayudaría a obtener nuevos datos por lo que ya no tiene sentido). La siguiente fase sería de pago, que cada usuario pague por búsquedas concretas. El autor dice que se necesitan empresas gigantes para amasar esos datos y reordenarlos mediante IA y construir nuevos servicios pero el problema es que no tiene porque ser necesario que esa empresa sea Google (Alphabet) sino una empresa de un país o continente (Europa) para facilitar un entorno competitivo y no monopolístico (pues ahora la Ley de Competencia no está frenando la transición a un feudalismo de datos, donde el recurso clave es propiedad de una o dos corporaciones).

El autor dice que los intelectuales que reflexionaron en los inicios de Internet (y auguraron la emancipación cibercultural y la soberanía popular sobre la tecnología) eran unos ingenuos, dice que los sueños utópicos que impulsaron la visión de Internet como una red cosmopolita, democratizadora y antagónica con el poder constituido han perdido hacía tiempo su atractivo universal. La aldea global nunca se materializó, "pero obtuvimos un feudo completamente parcelado entre las corporaciones tecnológicas y los servicios de inteligencia".

El autor señala que Europa se quedó atrás (al no montar una superplataforma como Facebook) y ahora le han comido su parte del pastel. Mientras en EE.UU. el sector tecnológico estaba montado desde "arriba" (e integrado en un capitalismo New Age, un capitalismo más inteligente e integrador, como los Ted Talks, así como el empoderamiento del consumidor; el Whole Earth Catalog y Stewart Brand). En cambio, en Europa, se vinculó más a movimientos "hackers" contraculturales que luego se esfumaron. El resultado es que Silicon Valley ofrece servicios creados por ellos mismos: Uber, Amazon, Airbnb, etc... Para el autor "somos peces muertos que seguimos nadando en el acuario".

Hay dos tendencias: una posmoderna (sospecha de las imposiciones) y la ideología neoliberal que hizo que triunfase la identidad del consumidor sobre el ciudadano. Según dice el autor, Silicon Valley se aprovechó de que los lazos de solidaridad de la sociedad ya estaban disueltos y ofreció una retórica de la movilidad social (todo a precios más bajos). Wipikepia se puede ver con una doble lenta: la gente abandonada a su suerte es capaz de hacer grandes proyectos públicos o bien, no hace falta gastar en cultura pública porque ya se puede hacer sola y de forma más eficiente (a través del crowdfunding). Y respecto a la economía colaborativa no se sabe si es un poscapitalismo auténtico y cooperativo o capitalismo que convierte todo en mercancía. El problema, dice el autor, es que para entender Internet (y sus efectos en el empleo, la automatización y la financiarización), hay que tener una visión "desde fuera" y no los "cuentos de hadas" del complejo industrial de Silicon Valley (ligado a gigantes como Goldman Sachs y a tratados comerciales como Tisa, Ttip, Tpp que abogan por el libre flujo de datos (y capitales)).

El autor señala que aplicando esta lógica de las lentes "post Internet" (de poner cara a quién está detrás de la "libre circulación de datos") se empiezan a interpretar algunos fenómenos como las "smart cities" (nuestra infraestructura urbana es entregada a gigantes tecnológicos poco transparentes y luego es imposible remunicipalizar a Google)

Otra clave es que la crisis impidió destinar dinero a la innovación (lo que concedió ventaja a las tecnológicas de Silicon Valley) ni generar alternativas públicas (un futuro tecnológico no liberal). Por contra, no ve esperanza en un Internet ligado al capitalismo global que aboga por un papel dominante del mercado en la vida social pues los nuevos valores que Internet lleva implícitos "quedarán aplastados por la fuerza de la subjetividad neoliberal". Sería el "fin de la historia" pero el autor tampoco descarta que los ciudadanos recuperen la soberanía popular sobre la tecnología (una vez recuperada la soberanía sobre la economía y la política).

El autor señala que el recurso más importante del siglo XXI es la inteligencia artificial (concentrado en Silicon Valley) y las empresas se dedican a "extraer rentas" (monopolios buscadores de rentas) en un entorno no competitivo. De esta forma, las empresas monopolísticas (tipo Microsoft) idean nuevos métodos de extraer rentas (ingresos adicionales de sus usuarios) en materia de ciberseguridad (en vez de hacer más seguro su software) o los servicios en la nube. El autor cree que Silicon Valley es un obstáculo para el resto de la economía porque no se dedica a producir la abundancia digital infinita que promete.

Respecto a las noticias falsas (fake news), el autor dice que son el subproducto del capitalismo digital lo mismo que el cambio climático del capitalismo de la energía fósil. El problema, dice el autor, es que gigantes como Google o Facebook están monopolizando la resolución del problema cuando debería ser una tarea de las democracias.

Otro problema es el "derecho a desconectarse", que todo el mundo tiene pero nadie ejerce. Parece contradictorio que usemos el correo electrónico para ahorrar tiempo y luego lo perdamos viendo Facebook. Al final, no es posible salirse de las redes sociales.

Por otro lado, dice que las tecnologías "revolucionarias" de Silicon Valley ya no lo son (sus productos, incluido, el blockchain) son tan reaccionarios que les encantan a las compañías de seguros para tener todos nuestros datos. El autor teme que la tecnología sea la puerta de entrada para el capitalismo mafioso (en referencia a grandes grupos inversores globales, farmacéuticas, aseguradoras) que se apodera de nuestros datos y crea una estructura de la que luego es dificil salir ya que para que funcione un coche autónomo se necesita IA, todo el negocio está conectado.

A mayores de la "cháchara" innovadora de Silicon Valley, la economía basada en datos masivos está arruinando la asignación eficiente de recursos (suena a planificación; recuerda a un Gosplan 2.0 soviético en el que las élites despilfarran sus enormes recursos en proyectos moonshot, inútiles, por capricho o para favorecer a amigos). El gran problema que subyace es que Google o Facebook acaben gestionando la infraestructura básica mundial. El autor dice que el coste real es mucho mayor que el que paga el usuario (se supone, que todo se financia con la publicidad pero se entiende que hay unos costes ocultos que, en condiciones de libre mercado, dispararían el coste al usuario pues ahora muchas empresas tecnológicas están perdiendo dinero mientras los inversores inyectan capital con esperanza de recuperarlo con creces). El siguiente paso es "cobrar" por los servicios de las plataformas, cuando todos dependan de ellas, y por ello se está mejorando el servicio de micropagos con bitcoins y blockchain. Y los balances son ficticios ya que los datos recopilados pueden carecer de valor para el sector publicitario.

También habla de las "minieconomías de mando" (conglomerados financieros con subvenciones cruzadas) y que no pagan impuestos (porque ello socavaría la "innovación"). Ve una posible mutación desde el Estado de Bienestar  a un "feudalismo hipermoderno" (las personas atrapadas en su infraestructura tendrán que pagar por todos los servicios).

Cuando llega un momento en que las aseguradoras tienen tus datos y te "recomiendan" hacer más deporte para estar más sano, ¿qué pasa si te tumbas el sofá a leer? El autor dice que es difícil retirarse de este tipo de economía en la que el valor está en la interacción de datos masivos propios de un futuro distópico donde prolongan nuestra existencia para sacarnos todavía más datos. "El neoliberalismo prometió liberarnos a todos pero hoy es más difícil que nunca escapar de sus garras", dice el autor.

Morozov explica que mientras la socialdemocracia se desmorona, la gente tiene fe en unos dispositivos móviles y plataformas pero no hay más que ver cómo es el modelo de Uber (condiciones draconianas para sus empleados no-contratados)


(continuará)