lunes, 20 de enero de 2014

"Peligro, hombres trabajando". Edición de Jorge Riechmann (2013)

Resumen: "Peligro, hombres trabajando". Edición de Jorge Riechmann


Sociología, ecología, trabajo, movimiento obrero

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/peligro-hombres-trabajando-edicion-de.html

Título: "Peligro, hombres trabajando".
Subtitulo: El trabajo en la era de la crisis ecológico-social
Edición de Jorge Riechmann
Editorial Catarata 2013

Selección de textos, antología

Texto de la contraportada:
"El trabajo en cuanto actividad reproductiva y productiva, no como trabajo asalariado, fue, es y seguirá siendo una de las formas fundamentales de vínculo social, además de la mediación esencial entre el mundo que construyen los seres humanos y la naturaleza. Sin embargo, en la era de la crisis socioecológica global y de un capitalismo tardío ya más letalmente descompuesto que maduro, sin duda se plantean difíciles cuestiones a la hora de reflexionar sobre el mismo... ¿Deberíamos restringir el concepto de manera que sólo incluya las actividades realizadas con una contraprestación monetaria? ¿Deberíamos abolirlo, en tal perspectiva? ¿Lo asumimos  y sufrimos como un yugo o un castigo bíblico, como alineación y opresión, o bien podemos pensarlo - en una sociedad postcapitalista - como un lugar de autorrealización? Los textos que configuran esta antología, precedidos por una introducción de Jorge Riechmann, aportan nociones que nos ayudarán en l tarea conjunta de formular una nueva ética del trabajo desde una perspectiva socialista y ecológica encaminada a cambiar la lógica que gobierna nuestras sociedades capitalistas."

Selección de textos

- En los orígenes, la megamáquina
- El flujo social del hacer (y el prometeismo laboral)
- Trabajo, necesidades y valor
- La utopía de un mundo sin trabajo
- Trabajo y enseñanza
- Marx y el trabajo
- Foucault y el trabajo
- Los orígenes de la empresa moderna
- Trabajo y aceptación del otro
- Lo que el trabajo podría ser, lo que es
- Abolición de la escisión entre trabajo y vida
- Trabajo y cuidados
- Trabajo y creación de sentido
- Trabajo y justicia
- Trabajo, creación de riqueza y desigualdades
- La política económica de la inseguridad
- El secreto de la globalización, disciplinar mediante el miedo
- Los suicidios como protesta desesperada de los trabajadores
- !Que se j...!
- Neoliberalismo
- Europa como problema
- ¿Trabajo social difuso?
- ¿Por qué trabajamos tanto?
- Redefinir el Progreso
- Generación de bienes relacionales
- Valores de uso, valores de cambio y crisis ecológica
- Primacía de la ecología sobre la economía
- La naturaleza no "está ahí gratis"
- La crítica ecofeminista
- Crisis ecológica y modo de producción capitalista
- Productividad de los distintos factores de producción: trabajo, capital y naturaleza
- En una sociedad socialista pueden existir mercados de bienes y servicios pero no mercados para los factores de producción trabajo, naturaleza y capital
- Los mercados tienen serias limitaciones para tratar los problemas ambientales
- Necesidad de planificar más
- La crítica ecosocialista al productivismo y al reformismo (especialmente en su variante socialdemócrata)
- Trabajo doméstico, sector informal y reducción del tiempo de trabajo
- Economías del cuidado
- ¿Crecer para crear empleo?
- ¿Austeridad o crecimiento? Ni lo uno ni lo otro sino todo lo contrario
- Las enfermedades laborales de hoy son las catástrofes ecológicas de mañana
- Los intereses de los trabajadores y trabajadoras
- Producción limpia en una economía sustentable
- Producción limpia: responsabilidad tiene que ver con respuesta
- Cuatro niveles de protección ambiental
- Políticas ambientales en el Norte y el Sur
- Otra forma de trabajar
- ¿Qué producimos?
- Crecimiento económico, defensa del empleo y ecologizacion de la sociedad
- Transición justa
- Empleos verdes
- Principios para reconstruir las empresas
- Inconveniencia de desconectar trabajo e ingresos
- Tiempo de trabajo, autolimitacion del consumo y nuevos valores
- Posiciones de los trabajadores industriales frente al conflicto ecológico
- Liberación en el trabajo
- Nuevos retos para el movimiento obrero
- La participación de los trabajadores y trabajadoras: una cuestión de democracia
- Una nueva concepción del sindicato
- Recapitulación: crítica del trabajo
- Llamamiento de las mujeres ciudadanas de París
- Más allá del trabajo... ¡Juan de yenes!

....

Comentarios: es una selección de artículos y párrafos de libros sobre el trabajo y su influencia en el medio ambiente. Tiene referencia a clásicos como Marx o Aristóteles desde una perspectiva humanista. Parte de los artículos mantienen la tesis de que el  hombre trabaja demasiado. Una de las cosas que coincide con otros autores es que el actual sistema económico está pensado para ser eficaz y reducir los costes de producción, lo que abarata los bienes pero también elimina empleos. Dado que es especialmente eficaz, en cada revolución tecnológica se pierden más empleos que los que se crean. Y tampoco hay una reducción de la jornada laboral porque los trabajadores deben asumir las tareas que ejercían compañeros despedidos para maximizar la competitividad. En resumen, el progreso no sólo no ha reducido la jornada laboral sino que ha abocado a muchos parados al hambre al no generar suficientes puestos de empleo, según explica una de las lecturas del libro. A mayores, los autores inciden en la deslocalización como algo inevitable pues los obreros occidentales no pueden competir con los bajos salarios de Europa del Este, India o Asia.


"La crisis rompe las reglas", de Max Otte (2011)

Resumen: "La crisis rompe las reglas", de Max Otte (2011)  

Sociología, crisis, organización social

Autor del resumen, comentarios y anotaciones: E.V.Pita (2014)

El resumen original y actualizado está en el siguiente enlace:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/la-crisis-rompe-las-reglas-de-max-otte.html

Título: "La crisis rompe las reglas"
Subtítulo: Cómo afrontar las nuevas amenazas de la economía mundial

Autor: Max Otte con Thomas Helfrich (entrevistador)

Texto de la contraportada:
"Después de haber alertado sobre la desinformación a la que estamos expuestos en El crash de la información, Max Otte vuelve a la carga con un libro incendiario sobre las consecuencias de una crisis permanente que amenaza con dinamitar los avances sociales y económicos e instalar un neofeudalismo mundial; un hipercapitalismo que concentra el poder y el dinero en pocas manos y condena al resto a la desinformación, la deseducación y, a la larga, a la servidumbre y a la pobreza".
Políticos, directivos de empresa, analistas y también ahorradores y pequeños inversores se sienten inseguros y se preguntan si la relación entre los mercados y la política encontrará un nuevo equilibrio. ¿Cuál debería ser la posición de los gobiernos ante la situación de los mercados? ¿Cómo puede un inversor privado superar la crisis sano y salvo? ¿Resistirá nuestra moneda común o nos espera una inflación? Si es así, ¿dónde se puede invertir el dinero de modo que esté seguro?
Max Otte conversa con el periodista Thomas Helfrich y en sus respuestas hallamos las claves."

ÍNDICE

- La crisis económica mundial 2.0 ¿Dónde estamos?
- Sobre los cambios en la economía mundial
- Globalización
- Sobre la regulación de los mercados de capitales
- De plagas de langostas y manadas de lobos: los fondos de cobertura
- Llevar euros a Atenas: el ataque a nuestra moneda
- La economía financiera, la economía real y el endeudamiento del Estado
- De políticos y partidos
- Los directivos y la moral
- De economistas y políticos
- La economía de la desinformación
- Sobre estrategias de inversión en tiempos de crisis

..................

Comentarios: El profesor de instituto alemán Max Otte saltó a la actualidad cuando escribió: "¡Que viene la crisis!" en el 2006, un año antes de que empezase el "crash". El libro "La crisis rompe las reglas" es un compendio de entrevistas centrado en el caso alemán y su gestión de la crisis, por lo que habla de los deudores del Mediterráneo o del despilfarro americano. El libro nos permite ver una visión alemana del mundo.

El libro arranca con cuál es la cuestión de fondo de la crisis. La pregunta clave es si va a haber inflación o deflación. En caso de inflación, esto es porque hubo una política monetaria y fiscal expansiva. La actual crisis se diferencia del crash de 1929 porque no hubo una política antideflacionista. Por eso, dice Otte, en el 2008 se evitó la catástrofe con inyecciones de liquidez [nota del lector: varios autores hablan de billones de dólares], ayudas al capital y programas de estímulo a la economía.
No obstante, Otte deja claro que esta crisis tiene algunas características como:
- la laxa política monetaria del Banco Central Europeo que causó una explosión de la deuda
-un desempleo estructural y asignaciones erróneas del mercado
-el sector inmobiliario y financiero se inflaron y el resto se contrajeron

Otte recuerda a Rogoff [nota del lector: estudió con Reinhart 8 siglos de crisis y necedad financiera]: "Sucede a menudo que las crisis bancarias son seguidas 2-3 años después de quiebras estatales".
Pero Otte advierte: "Esta crisis rompe las reglas" (y no podemos fiarnos de las estadísticas)

El autor indica que las causas de la crisis se remontan a 1982 (empezó la era Reagan y la desregulación de los mercados). El telón de fondo de la crisis actual es la segunda ola globalizadora (la primera fue de 1830 a 1914).

En estas tres últimas décadas:
-Aumentó la producción de bienes pero los salarios se mantuvieron en un nivel bajo a causa de la presión de la competencia del Tercer Mundo
- Se acentuó el desequilibrio en la distribución de la riqueza. Por un lado, se agravó la pobreza y, por otro, los capitales salieron en busca de rentabilidad y se inflaron los mercados.
-Creció el endeudamiento y alimentó estructuras enfermas

Tras tres años de crisis, (Otte publicó el libro en 2011), Otte diagnostica que:
-No hay medidas estructurales para cambiar los fallos (los bancos siguen operando como de costumbre).

Otte culpa al expresidente de la Reserva Federal, Alan Greenspan, que con su desregulación hizo que un fondo de cobertura consiga hoy dinero barato con más facilidad que una pyme que produce algo. De hecho, los productos titularizados (como los "liar loans", créditos mentirosos donde se otorgan créditos sin pedir pruebas de solvencia a vagabundos) generaron el 40-60 % de las ganancias de Wall Street.

Y el Banco Central no aportó nada, solo fue un emisor más (en el 2004, los supervisores vieron un gigantesco fraude (habla del 5% del PIB de EEUU) en Fannie Mae y "se quedaron de brazos cruzados" hasta el 2008).


El autor en 2011 temía una doble recesión porque vencían las moratorias de los préstamos hipotecarios. [nota del lector: acertó en el caso de España, la segunda recesión duró hasta octubre del 2013]

Otte también critica las dos posiciones ante la crisis:
-Keynesianos... su idea fue estimular la demanda, tanto si se financia deuda como no
-Monetaristas (neoliberales)... mientras la masa monetaria esté constante y crezca la economía, todo va bien
Según Otte, ninguna de esas opciones prestó atención al volumen crediticio y a la calidad de los créditos (la devolución del préstamo).
El resultado fue un castillo de naipes, cuando se quitó la carta de abajo (las subprime) se hundió todo.

También reflexiona sobre el consumo.

Advierte que vuelven los monopolios. En la industria del automóvil, no hay grandes innovaciones, funcionan como una burocracia, lo mismo las eléctricas o el gas.
El autor ve que están en el aire la regulación de las grandes multinaciones, las transformaciones de los sistemas sociales y el futuro de la política de competencia. "Son tiempos revueltos con grandes transformaciones", dice Otte.

Recuerda nuevamente a Rogoff y su advertencia de que las crisis financieras van seguidas de crisis de deuda pública.
 Y menciona al historiador Charles Kindleberger, quien dijo que una mutación económica, como la invención del ferrocarril, la electricidad o la globalización crean una oleada de inversiones que desembocan en una euforia y la quiebra como pasó con las punto.com.
 Califica a Francis Fukuyama de ingenuo porque en su libro El fin de la historia... pensó lo mismo que los neoliberales, que el mercado lo iba a arreglar todo.

Como novedad, es la primera mención que veo a los ordoliberales (estarían dentro de la economía social de mercado) y habla de tres autores: Rushor, Rorke y Euckes). Estos avisaron para que se previniese contra los monopolios.

Sobre los neoliberales
También califica de apóstoles del mercado a Hayek, Karl Popper y Milton Friedman [nota del lector; en un reciente artículo de prensa empezaba con estos dos Hayek y Popper, por lo que aún hoy son citados como únicas autoridades]. Estos defienden que por sí solo el mercado genera equidad y justicia pero Otte replica que "solo favorece al más rápido y fuerte".

Critica el impuesto bancario que se pide que paguen los bancos, aunque también las cajas, pero no los fondos de cobertura, compañías de seguros y fondos capital riesgo.

Por ello, Otte concluye que el neoliberalismo tiene una fe "irracional" en los mercados y lo que genera es:
-un precariado (empleados con subsidios y ayudas)
 -clases medias desaparecidas
-ricos, una nueva oligarquía
-genera un modelo feudal (pone como ejemplo la patente de plantas modificadas genéticamente, en las que la ingeniería genética no pretende crear plantas mejores sino patentar para vender y cobrar).

Otra crítica que hace es que el crecimiento continuo no es sostenible. A veces, el consumo se fomenta con la mercadotecnia, pero es algo artificial (como lanzar un nuevo móvil o ordenador cada año). También está el riesgo del agotamiento de los recursos.

También alerta no de la lucha de clases sino de la lucha de jóvenes (en paro) y viejos (que dominan las corporaciones) para que haya una redistribución de la riqueza.       
   
En medio de esta crisis global, Otte dice que Europa es una isla de felicidad porque, al menos, aunque haya habido recortes, los sistemas sociales aún funcionan.
En los países árabes, hay un capitalismo dirigido del Estado.
La mayoría de los países defienden sus intereses por lo que Otte cree que "no hay mercado libre" dentro de la globalización. (dice que Alemania sí cree en el mercado libre)

Sobre la globalización, advierte que hay movimientos cíclicos y recuerda que con el Renacimiento hubo una gran apertura que se cerró con las guerras de Reforma.

Respecto a las instituciones, el G-8 y el G-20 han sustituido al burocrático FMI para abordar los problemas "ad hoc".
Hace comentarios sobre la Ronda de Doha de la OMC

El resto del libro son preguntas sobre la situación alemana en el mundo y de gran actualidad.  


"Hay vida después de la crisis", de José Carlos Díez (2013)

Resumen de "Hay vida después de la crisis", de José Carlos Díez (2013)


Sociología, crisis económica

Autor del resumen y anotaciones, E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho.

Ver el resumen original y actualizado en el siguiente enlace:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/hay-vida-despues-de-la-crisis-de-jose.html

Título: "Hay vida después de la crisis"
Autor: José Carlos Díez

Fecha de publicación: 2013

Editorial: Plaza y Janés

Texto de la contraportada:
"Desde el comienzo de la crisis financiera del 2008 vivimos tiempos inciertos. Por primera vez en décadas, las perspectivas de la ciudadanía están teñidas de un pesimismo absoluto. José Carlos Díez expone con claridad y determinación los estímulos que necesitamos para no dejarnos arrastrar por la desesperanza, porque Hay vida después de la crisis.
Los españoles nos hemos convertido en una fábrica de excusas y de lamentos. Los de los millones de personas que han perdido su empleo, especialmente los mayores de 50 años y los jóvenes que no pueden encontrarlo, están justificados. Ellos deben tener toda nuestra comprensión y nuestro compromiso. Sin embargo, el resto tenemos la obligación moral de trabajar hasta la extenuación para sacar al país adelante. Es lo que hicieron nuestros padres y nuestros abuelos y es lo que ahora nos toca hacer a nosotros por nuestros hijos. Y cuando te sientas desfallecer y te falte la moral, recuerda la sentencia de Heródoto: "Tu estado de ánimo es tu destino".
La sociedad española se ha enfrentado a muchas encrucijadas en las últimas décadas y siempre las ha resuelto con éxito. Si nos mantenemos unidos, protegemos a los más desfavorecidos y se toman las medidas adecuadas, esta economista observador está convencido de que saldremos de la depresión e incluso con más virtudes de las que teníamos cuando entramos en ella. Todos los grandes caminos empiezan con un primer paso. Ánimo, podemos.

Notas sobre el autor: a partir de la crisis del 2008, el autor comenzó a escribir un blog llamado El economista observador y especializado en explicar la Gran Recesión.

ÍNDICE

1. ¿Qué nos ha pasado?
2. Una crisis bancaria en la sombra
3. Y entonces quebró Lehman Brothers
4. De lo financiero a lo real
5. Después de la tempestad llega la calma
6. Naturaleza y causas de la crisis del euro
7. ¿Crisis de emergentes o sumergidos?
8. Una propuesta de solución para la crisis del euro
9. Los costes de la no acción y el riesgo de que se rompa el euro
10. España 1994-2007: euforia y excesos
11. La burbuja inmobiliaria
12. ¿Cuánto más puede caer el precio de la vivienda?
13. La crisis bancaria
14. La crisis fiscal: una explicación
15. Crisis fiscal: una propuesta de solución
16. ¿Somos competitivos?
17. ¿Cómo salimos de esta?

..............................................

Comentarios: José Carlos Díez arranca su libro con un resumen de la crisis financiera e inmobiliaria que explotó con Lehman Brothers. Un tema de interés es que avanza que la crisis empezó a finales del 2006 y 2007 cuando aumentó la morosidad en las hipotecas en Estados Unidos y se restringieron los créditos. Esto es importante porque el índice de morosidad podría servir como detector de crisis para cuando venga la próxima.

........................

El autor arranca su libro con una mención a Irving Fisher, el economista que inventó el concepto de IPC (Indice de precios al consumo) mediante la variación de los precios de una cesta de la compra y que causaba inflación. También definió el tipo de interés real (descartada la inflación, es el precio relativo más importante porque determina la inversión de empresas y consumo).

Después de 1929, Fisher estudió dos depresiones y sus fases que son:
1) Sobreendeudamiento y deflación de activos
2) Descapitalización del sistema bancario
3) Colapso del crédito que arrastró las economías hacia dinámicas depresivas y deflacionistas. Menciona a Reinhart y Rogoff por su famoso estudio 8 siglos de necedad financiera.

También explica el concepto de deuda y su ratio con el PIB, que en España se disparó con la inversión en vivienda entre 2000 y 2008. Es lo que los teóricos llaman la "exhuberancia irracional".

Hace una cronología de la crisis

En el 2006, las agencias otorgaron de 200 a 400 puntos a los bonos subprime aunque en España no pasaba de 30. A nadie le preocupó esta diferencia abismal aunque el autor se sintió intrigado.
En diciembre del 2007, la Reserva Federal no esperaba solvencia y el Banco Central Europeo hacía cálculos de crecimiento del 1,5% para el 2008. El Banco de España hablaba de crecimientos del 3% y creía en un ajuste ordenado del mercado inmobiliario [nota del lector: una bajada en picado fue lo que ocurrió, en plan Campana de Gauss].
En octubre del 2008, los mercados de emisión de bonos privados colapsaron.

viernes, 17 de enero de 2014

"¿Por qué la austeridad mata?", de David Stuckler y Sanjay Basu (2013)

Resumen: "¿Por qué la austeridad mata?", de David Stuckler y Sanjay Basu (2013)


Sociología, economía política, política sanitaria, bienestar, austeridad

Comentarios, resumen y anotaciones de E.V.Pita, licenciado en Derecho y Sociología

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:

http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/01/por-que-la-austeridad-mata-de-david.html

Título: "¿Por qué la austeridad mata?"
Subtítulo: El coste humano de las políticas de recorte

Título original: "Body Economic. Why Austerity Kills"

Autores: David Stuckler y Sanjay Basu.

Fecha de publicación: 2013

Editorial en español: Santillana Ediciones Generales SL


Texto de la contraportada:

"Este es el primer libro que afronta el debate político y económico sobre la crisis desde una nueva y muy necesaria perspectiva: su coste humano. La recesión global ha tenido un impacto brutal sobre la riqueza de los países pero todavía ignoramos cómo afecta a un tema esencial: el bienestar físico y mental de sus ciudadanos.
¿Por qué al enfrentarse a crisis similares la salud en algunas naciones (como Grecia) se ha deteriorado gravemente mientras en otras (como Islandia) ha llegado a mejorar? Tras una década de investigaciones, David Stuckler y Sanjay Basu nos demuestran que incluso ante las peores catástrofes económicas los efectos negativos en la salud pública no son inevitables. Es la mala gestión de los gobiernos la que puede conducir a un desastroso saldo de tragedias humanas.
Por qué la austeridad mata presenta una conclusión demoledora: los recortes son seriamente perjudiciales para su salud. Son las recetas de austeridad las que agravan fatalmente las consecuencias de las crisis, mutilando programas sociales clave justo en el momento en el que más se necesitan, empeorando el desempleo y obstaculizando la recuperación.
Este libro defiende que las decisiones económicas no son únicamente una cuestión de ideologías, de tasas de crecimiento y de déficits presupuestarios, sino también una cuestión de vida o muerte. Solo un sistema más justo e igualitario, acompañado de políticas inteligentes que refuercen las redes públicas de protección, garantizará el bienestar de nuestras sociedades".

ÍNDICE

Prólogo a la edición española.

Las dos caras de la Gran Recesión en España

Primera Parte: Historia

Capítulo 1... Paliando los efectos de la Gran Depresión

Capítulo 2... La crisis de mortalidad postcomunista

Capítulo 3... De milagro a espejismo

Segunda Parte: La Gran Recesión

Capítulo 4.... Que Dios bendiga a Islandia

Capítulo 5.... Una tragedia griega

Tercera Parte: Resistencia

Capítulo 6.... Cuidar o no cuidar

Capítulo 7.... Volver a trabajar

Capítulo 8.... Que una plaga devore todas vuestras casas

Conclusión: Curar el cuerpo económico

...........................






Notas biográficas de los autores:
David Stuckler es investigador y experto en los aspectos económicos de la salud
Sanjay Basu es epidemiólogo y profesor asistente de Medicina en el Centro de Investigación para la prevención de la Universidad de Stanford. Tiene el blog: epiAnalysis 

Comentarios previos y notas del lector: 

Este libro tiene interés porque introduce el concepto de "grupos de control" en el análisis económico de la crisis. Por ejemplo, en la Gran Depresión de 1929, el grupo de control fueron los estados que se negaron a aplicar el programa New Deal y que tuvieron más pobreza que aquellos que lo aplicaron. En la crisis asiática de 1990, el grupo de control fueron aquellos países que rehuyeron aplicar las recetas de austeridad del FMI como Malaysia, que salieron antes de la crisis que quienes fueron buenos alumnos. En el caso de la Gran Recesión del 2007, los países que se negaron a pagar los créditos bancarios, como Islandia, salieron antes de la crisis que Grecia, España o Portugal que se comprometieron a respaldar los fondos extranjeros. En general, la austeridad predica aguantar un sacrificio y dolor a plazo corto que generará un beneficio a largo plazo.
Los autores sostienen que las políticas de austeridad que se aplicaron en la Gran Depresión de 1929, y la "terapia de choque" (ver "La doctrina del shock", de Naomi Klein) aplicada a la crisis latinoamericana de los 80, la rusa y la asiática de los 90 o la Gran Recesión de 2007 han acarreado situaciones de extrema pobreza pero, además, conllevaron la muerte de gente que no pudo pagar o se quedó sin acceso por los recortes a medicamentos. Epidemias y enfermedades que parecían controladas, de repente volvían a resurgir al eliminarse presupuestos médicos. Como contraste, la austeridad redujo el número de accidentes de tráfico en la Gran Depresión de 1929 porque había menos circulación de vehículos y la gente tenía menos dinero para gastar en alcohol.



Crítica a Jeffrey Sachs, por su programa para reflotar la antigua URSS como Rusia en los años 90: "Sachs argumenta que una transición más rápida favorece el crecimiento económico y reduce al mínimo los perjuicios en materia de salud pero en Rusia hubo sufrimientos humanos y aumento de la pobreza. Sachs reconoció en 1995 que las reformas crean estrés pero que hay mejoría a largo plazo, aunque haya que perder bienestar".


Recesión en España
Parte del interés del libro está en su análisis que hacen en el prólogo sobre la recesión en España.
Dicen que en noviembre del 2012 estaban en Barcelona y los turistas llenaban las boutiques cuando apareció una manifestación contra los recortes que decía: "La austeridad mata".
Según ellos, la Gran Recesión en España en 2007 generó un desempleo del 25%, hay un 3% más de niños en el umbral de la pobreza y el 23% de los niños de Cataluña son pobres. En España han subido en 20 puntos los niveles de depresión grave, alcoholismo y ansiedad, y en Cataluña, a pesar de esta tendencia, cortan un 10% los servicios sanitarios por cuestiones del déficit.
Explican que en la Gran Recesión hubo un shock inicial con la quiebra de los bancos lo que, a su vez, paró en seco los mercados de vivienda y la propiedad inmobiliaria. La recesión se quiso parar con medidas de auteridad.

Hablan de un "experimento natural" en los países y ciudadanos que involuntariamente se han metido en la crisis. Unos, como Obama, han optado por una política expansiva con la Ley de Recuperación y Reinversión dotada con 800.000 millones. Otros, como el Reino Unido, se han decidido por una austeridad radical.

España también optó (o le presionaron para aplicarla) por la austeridad.


En 2010, Zapatero aplicó recortes por 15.000 millones.
En 2012, Rajoy aplicó recortes de 64.000 millones.


El plan era reducir la deuda pública pero pasó del 37% del PIB en el 2007 al 85% en 2013 (y creen que podría cerrar el año con el 91%), por lo que no se cumplió el objetivo de déficit público. [nota del lector: algunos autores creen que España pronto llegará al 100% del PIB]


Desde el Gobierno se insistió en que los recortes iban a traer confianza al sector privado y otras inversiones y empleo. Pero en el 2011, la débil recuperación se vio anulada por la pérdida de puestos de trabajo, menos gastos en economía. Hubo una contracción del -1,5% [nota del lector: este dato es importante porque es una pista del efecto multiplicador de las medidas de austeridad para contraer la economía}. En el sector público español se eliminaron 259.000 empleos, hay 6 millones de parados y el índice de desempleo juvenil es del 57%.


Recalcan que el indicador por antonomasia del buen hacer de un Gobierno es cómo atiende a los intereses de su pueblo y si es capaz de protegerlo durante los tiempos difíciles. Y lo que ha ocurrido es que en el 2007-2010 en España hubo 400 casos más de suicidios, 400.000 casos de depresión, conductas desesperadas y la dependencia y abuso del alcohol se multiplicó por seis. Así como hay estrés por miedo a perder el empleo o tener problemas para pagar la hipoteca. También ha habido varios suicidios por desahucio. Recuerdan que 400.000 familias perdieron sus casas por no pagar el alquiler o la hipoteca.
En vez de potenciar los programas sociales para evitar la acumulación de deudas, los recortó.


Califican las medidas de recortes tomadas en España de "temerarias", lo mismo que en Grecia y Portugal. Dicen que en Grecia, las infecciones por VIH subieron un 224% entre los drogadictos (por falta de jeringuillas gratis), el presupuesto sanitario cayó un 40 %, el desempleo entre los jóvenes subió un 50% y las personas sin hogar aumentaron un 25%. Es más, en Grecia aparecieron epidemias como la de la malaria, desaparecidas en Europa. Se eliminaron 35.000 puestos sanitarios, se agotaron 200 medicamentos, hay un 50% más de gente que no puede acceder al sistema sanitario y subió un 40% la mortalidad infantil.

[Nota del lector: obsérvese que los autores dan sus datos en porcentajes pero no en cifras absolutas, lo que puede llamar a confusión al lector. Es decir que si había dos contagios de una enfermedad en un año y ahora hay 3, el aumento es del 50%].

España tampoco se ha librado de este desastre sanitario, según los autores. Hay 600.000 personas sin ingresos y el 22% vive en la pobreza, según Cáritas, oenegé a la que alaban su labor altruísta. Dicen que aplicar estos recortes en España "es una locura" porque en España la deuda pública no supera el 90 % del PIB mientras que en Grecia, la deuda se sitúa en el 174%.

Mencionan el caso de Sánchez Gordillo, conocido como el Robin Hood español y el pueblo de Marinadela (creo) que puso en marcha una explotación agrícola en régimen de cooperativas para los vecinos desempleados del pueblo y ahora el paro es cero.


Los autores insisten: "Las recesiones hacen daño pero la austeridad más".

Por ello proponen un New Deal al estilo de las tomadas por el presidente F.D,Roosveelt durante la crisis de 1929. Que las medidas que adopten los países para controlar el déficit:
1) No causen daño
2) Ayuden a que la gente vuelva a tener trabajo
3) Inviertan en salud pública.

Repasan los tratamientos experimentales que hay hasta ahora: austeridad y estímulo.
-La austeridad promete reducir la deuda pública y el déficit y curar la recesión. Reorganiza el gasto estatal en sanidad, desempleo y ayuda a vivienda.
-El estímulo invierte en sanidad pública mediante programas de su red de protección social.

Insisten en que la salud pública mejoró en estados que estaban a favor del New Deal, así como en aquellos países de Asia que eludieron las medidas del FMI.

Los autores insisten en que los resultados de su investigación demuestran que el gasto de estímulo en programas específicos de sanidad pública contribuyen a reducir el déficit a base de fomentar un crecimiento adicional. Cada dólar invertido en estos programas rinde 3 dólares de crecimiento económico, que se pueden usar para saldar el déficit. [Nota del lector: es lo que Keynes denominó el "efecto multiplicador"]. 

Por el contrario, los países que optan por drásticos recortes a corto plazo acaban padeciendo un declive económico a largo plazo. Cuando el Estado recorta el gasto en medio de una recesión también reduce drásticamente la demanda en un momento en que la demanda ya es baja de por sí.

Los principales casos que examinan son la transición de la exURSS a la Rusia democrática, las crisis de Asia de los 90 y el caso europeo de la Gran Recesión de 2008.

En el caso ruso, culpa directamente a los neoliberales (incluido Jeffrey Sachs, que se quiere desmarcar) de provocar la quiebra del país y de causar, indirectamente, la muerte de miles de personas. Explican que la URSS había especializado sus ciudades, una para producir carbón, otra para hacer tornillos, de forma que trabajaban en red para que todo funcionase como un reloj. Tras el hundimiento de la URSS, los neoliberales propusieron su terapia de choque y vender rápidamente todas las empresas públicas, todo lo que se pudiese en dos años. El resultado fue el completo colapso de la economía, ya que una ciudad de Siberia que abastecía de tornillos a otra que hacía sartenes, por ejemplo, se quedó sin clientes porque los demás cerraron. El paro se disparó, no hubo expectativas de mejoría, las industrias paradas se oxidaron y arruinaron, no hubo para comer y muchos obreros cayeron en la bebida y murieron por enfermedades, accidentes o se suicidaron dejando un país repleto de viudas con hijos, resumiendo el capítulo que escribieron los autores. En Rusia se generaron grandes fortunas con la privatización pero también enormes desigualdades y un crecimiento de la pobreza extrema. Creen que la terapia de choque fue desafortunada porque la privatización debería ser escalonada y progresiva pero los neoliberales alegaron que tenían miedo de que volviese el comunismo. 

El siguiente caso que analizan es de el hundimiento de la economía asiática en los años 90, y países emergentes como Tailandia, Malaysia, Indonesia o Corea del Sur fueron considerados los "tigres asiáticos" en los que el dinero llegó a raudales. Los inversores internacionales perdieron la confianza en el "thai" tailandés y del día a la noche retiraron todo el dinero [nota del lector: el proceso es bien explicado por Stiglitz, que dice que el FMI se limita a asegurarse de que los acreedores cobran, y Krugman]. Los países se vieron inmersos en una deuda y tuvieron que pagarla, por lo que pidieron ayuda al FMI, que les recetó recortes en sanidad y educación. Solo hubo un país que se negó a seguir las consignas del FMI, Malaysia, que lo que hizo fue algo así como suspender pagos o aplazarlo. El resto acató los recortes porque el FMI era el prestatario en última instancia y, de repente, la pobreza invadió los campos de Indonesia y Tailandia. Enfermedades que parecían controladas como el VIH, tras hacer programas sanitarios, se dispararon otra vez al suprimirse la asignación para vacunas o preservativos o jeringuillas gratis. Pasados unos años, Malaysia estaba en la senda del crecimiento al negarse a hacer recortes mientras que el resto seguían postrados en la crisis y con una población enferma, empobrecida o incluso muertos por la enfermedad resurgida por la supresión de presupuesto sanitario.

El otro caso que estudian es la Gran Recesión en Europa (especialmente el caso griego), cómo lo afrontó Estados Unidos que aplicó programas de estímulo y el caso islandés, donde los ciudadanos se negaron a los recortes y votaron en referendum que no pensaban devolverle el dinero a los inversores británicos.