domingo, 28 de marzo de 2021

"Diez lecciones para el mundo de la postpandemia", de Fareed Zakaria (2020)

 Resumen del libro "Diez lecciones para el mundo de la postpandemia", de Fareed Zakaria (2020)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/03/del-libro-diez-elecciones-para-el-mundo.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derdecho 

Sociología, postpandemia

................................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Diez lecciones para el mundo de la postpandemia"

Título en inglés: Ten Lessons For A Post-Pandemic World

Autor: Fareed Zakaria

Año de publicación: 2020

Editorial en español: Paidós, Editorial Planeta SA, Barcelona, 2021

Páginas: 317

................................................................................................................................................................

Biografía oficial de Fareed Zakaria (hasta 2021)

Es el presentador de Fareed Zakaria's GPS, el programa estrella estadounidense sobre política internacional de la CNN. Doctorado en Gobernanza Política por la Universidad de Harvard, Zakaria es también editor colaborador de The Atlantic y escribe una columna semanal para The Washington Post.

................................................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Hoy la pandemia de la Covid-19 ha reducido nuestros horizontes, y nuestros movimientos están restringidos. A medida que los gobiernos hacen intentos contradictorios por controlar su reputación y el virus, se hace más evidente una sensación de desunión global.

Sin embargo, Fareed Zakaria sostiene que el legado de esta pandemia será la colectividad. La carrera por el 5G, la economía global digital y la pérdida de hegemonía de Estados Unidos son grandes transformaciones que se han acelerado por el coronavirus y que cambiarán drásticamente nuestras comunidades e instituciones, nuestros valores y prioridades personales.

En Diez elecciones para el mundo de la postpandemia, Zakaria ofrece argumentos para comprender la naturaleza del mundo tras la pandemia, así como las consecuencias políticas, sociales, tecnológicas y económicas, que pueden tardar años en manifestarse. Combinando el análisis histórico con reflexiones personales sobre la vida social y la soledad, el autor trata de comprender cómo hemos llegado hasta aquí y expone el retrato de un posible futuro.

................................................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: el efecto murciélago

Lección 1: Abróchense los cinturones

Lección 2: No importa cuánto Estado, sino su calidad

Lección 3: Los mercados no bastan

Lección 4: La gente debería escuchar a los expertos y los expertos deberían escuchar a la gente

Lección 5: La vida es digital

Lección 6: Aristóteles tenía razón: somos animales sociales

Lección 7: La desigualdad irá a peor

Lección 8: La globalización no ha muerto

Lección 9: El mundo se está bipolarizando

Lección 10: A veces, los idealistas son los mayores realistas

Conclusión: Nada está escrito

................................................................................................................................................................


RESUMEN

v

domingo, 21 de marzo de 2021

"El afán sin límite", de Hope Jahren (2020)

 Resumen del libro "El afán sin límite", de Hope Jahren (2020)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/03/el-afan-sin-limite-de-hope-jahren-2020.html

 Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, ecología, recursos naturales

...................................................................................................

Ficha técnica

Título: "El afán sin límite"

Subtítulo: Cómo hemos llegado al cambio climático y qué hacer a partir de ahí

Autora: Hope Jahren

Año: 2020

Editorial: Paidós Contexto, Editorial Planeta, Barcelona

Número de páginas: 232

...................................................................................................

Biografía oficial de la autora (hasta 2021)

Hope Jahren es una de las cien personas más influyentes del mundo según la revista Time y ha recibido tres premios Fulbright en geobiología. En 1996 se doctoró en la Universidad de California en Berkeley y entró a formar parte del equipo docente del Instituto de Tecnología de Georgia. En 1999, continuó su labor en la Universidad Johns Hopkins. Es la única mujer a la que se le ha otorgado la Medalla para Jóvenes Investigadores en Ciencias de la Tierra y fue elegida por la revista Popular Science una de los jóvenes científicos más brillantes del año 2005. En la actualidad ostenta la cátedra J. Tuzo Wilson de la Universidad de Oslo como miembro electo de la Academia Noruega de Ciencias y Letras.

...................................................................................................

Texto de la contraportada

Hope Haren, autora del bestseller internacional La memoria secreta de las hojas, presenta un apasionante relato sobre la lucha cuerpo a cuerpo entre la humanidad y el que posiblemente sea el único planeta habitable en un radio de 10.000 años luz

En "El afán sin límite", la autora pone el foco en la relación entre las costumbres humanas y nuestro amenazado planeta y, a través de capítulos concisos y de ágil lectura, da cuenta de la base científica de aquellos inventos clave -desde la electricidad hasta la agricultura extensiva o los automóviles - que, por muy útiles que nos resulten, emiten gases de efecto invernadero que contaminan la atmósfera más que nunca. Nos habla de las consecuencias - de las actuales y de las previsibles - del calentamiento global. desde las megatormentas hasta la subida de los niveles del mar, y de qué podemos hacer para luchar contra ellas.

Jahren emplea su inimitable voz para explicarnos los mecanismos de las tendencias globales a la vez que nos ofrece un relato personal en lo que constituye un manual esencial sobre el cambio climático que sin duda dejará una huella indeleble en todos los lectores.

...................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte 
La Vida

1. Empieza nuestra historia
2. Quiénes somos
3. Cómo estamos
4. Dónde estamos

Segunda parte
Los Alimentos

5. Cultivamos cereales
6. Criamos carne
7. Capturamos pescado
8. Hacemos azúcar
9. Lo tiramos todo a la basura

Tercera parte
La energía

10. Las luces que encendemos
11. Cómo nos desplazamos
12. Las plantas que quemamos
13. Las ruedas que hacemos girar

Cuarta parte
La Tierra

14. El aire alterado
15. El calentamiento del clima
16. El hielo que se derrite
17. Las aguas que suben
18. El último adiós
19. Una página por empezar

Apéndice
El camino de la moderación

I. Pasar a la acción
II. El cambio que propicias
III. El catecismo ecológico
IV. Fuentes y lecturas recomendadas

...................................................................................................

RESUMEN

La autora Hope Jahren  , nacida en una familia de inmigrantes noruegos, recuerda su vida en un pueblo agroindustrial de Minnesota (por la zona de Austin). Analiza cómo está la Tierra y cómo se ha duplicado la población del mundo, duplicándose desde los años 50.

En cada capítulo Hope Jahren  cuenta anécdotas de su infancia como un trozo de hielo que usaba cada día para dar patadas de casa al colegio y que, por efecto del cambio climático, en 1975 desapareció. También habla de su fiel perra, que estaba obsesionada con alcanzar una boya que pedía la altura de las mareas.

En el capítulo de los Alimentos, cuenta cómo los campos están automatizados y se usan semillas transgénicas para duplicar la producción de alimentos (pero que se usan para forraje), la forma en la que se crían pollos y porcino en grandes granjas atestadas, de cómo la acuicultura ha permitido disparar la producción de pescado, y de cómo el maíz se usa para hacer jarabe de maíz (un invento de los años 70 que ha llevado a la gente a engordar desde los años 80). 

Lo malo de tanto esfuerzo y de explotación de tierras y animales es que el 40 % de la comida va a la basura, sobre todo en los países ricos, de forma que mientras mil millones de personas pasan hambre otros mil, tiran la comida y engordan. La autora cree que hay que redistribuir mejor los alimento.

En el caso del cambio climático, Hope Jahren  cuenta que solo se ha derretido el 5 % del hielo y que eso ha hecho que el nivel del mar suba 17 centímetros en el último siglo, la mitad a partir de 1950.

También es escéptica respecto a las energías alternativas (que son muy escasas) porque el petróleo aporta el 50 % de la energía y el carbón el 30 %. La electricidad requiere presas y habría que construir muchas centrales nucleares o llenar el estado de Texas (o quizás otro más pequeño) de paneles solares. Recuerda que muchos biocombustibles se hacen a partir de plantas que se cultivan en grandes extensiones, por lo que también gastan energía.

 
Hope Jahren cuenta que el CO2 está aumentando y las soluciones para reducirlo o atraparlo son poco realistas: plantar más bosques (y reducir la superficie de cultivo), espolvorear minerales en las selvas o en los cielos (se jugaría con el clima, lo que es peligroso), echar hierro en el Pacífico para que crezca placton (no se sabe los efectos en los peces), convertir el CO2 en líquido y enterrarlo (se gasta más electricidad y se consumen más combustibles fósiles de la que se quiere eliminar).

La autora dice que ese afán sin límite nos ha llevado a consumir más, producir más, ganar más y contaminar más,
Recomienda al final del libro diez pasos a seguir para vivir en un mundo más equitativo y con un futuro más alegre.

1) Examina tus valores

2) Recabar información

3) ¿Puedes ajustar tus actividades personales a tus valores ?

4) ¿ Puedes hacer que tus inversiones a título personal encajen con tus valores ?

5) ¿ Puedes hacer que las instituciones más cercanas se acerquen a tus valores ?

Una de las soluciones que propone a nivel individual es identificar la mayor palanca de tu casa en relación con el consumo eléctrico. Propone usar menos agua caliente, tolerar una temperatura más baja en invierno y más elevada en verano para gastar menos calefacción y aire acondicionado (ladrones de electricidad), y después usar menos el secador, el lavavajillas, los fogones y la nevera. Irónicamente, las luces de la casa, la tele y el ordenador apenas consumen. Esto reduce el consumo en un 70%.
Otras ideas son consumir menos carne, el desperdicio de alimentos, los viajes en coche o ra avión o el uso de pesticidas.

Dice que habría que volver al consumo de Suiza en 1965, ciudadanos felices que no vivían nada mal. Si los 1.300 millones de personas de la OCDE hiciesen el mismo sacrificio, el consumo eléctrico descenderá en un 25 %, lo mismo que el consumo de combustibles fósiles.

Recuerda que contamos con cuatro recursos: la tierra, el océano, el cielo y las personas. Pero también seguimos siendo igual de ingeniosos como siempre.  


domingo, 14 de marzo de 2021

"Gustar y emocionar", de GiIles Lipovetsky (2020)

 Resumen del libro "Gustar y emocionar", de GiIles Lipovetsky (2020)

Para ver el resumen original y actualizado ver el siguiente link: 

............................................................................................................

Ficha técnica

Titulo:  "Gustar y emocionar", 
Subtítulo: Ensayo sobre la sociedad de la atención 
Título original: Essai sur la Société de séduction
Autor: GiIles Lipovetsky 
Año: 2020
Editorial: Anagrama, argumentos, Barcelona, 2020

Páginas: 473

.......................................................................................................

Texto de la contraportada

Dice Racine en el prologo a Berenice que "la regla principal es gustar y emocionar: todas las demás solo están hechas para alcanzar la primera". Gustar,emocionar: es decir, seducir. En este libro Gilles Lipovetsky aborda el asunto desde dos ángulos. En primer lugar, la seducción erotica desde los mecanismos de cortejo en las sociedades primitivas hasta los portales de Internet para encontrar pareja o ligues. Pero hay un segundo campo más amplio, en nuestra sociedad actual las técnicas de seducción también se aplican en otros dominios : la economía, política, educación, los medios de comunicación. Entramos en lo que el autor califica de donjuanismo consumista.

El imperativo ya no parece ser obligar, ordenar, disciplinar y reprimir, sino gustar y emocionar mediante la seducción. La seducción que nos envuelve provoca la emergencia de una individualizacion hipertrofiada en relación con el otro, genera un modo de intervenir sobre el comportamiento de los individuos y de gobernarlos en las sociedades democráticas liberales. Este ensayo aborda con precisión y en profundidad esos mecanismos y como afectan a nuestras vidas.


........................................................................................................

Biografía de Gilles Lipovetsky (hasta 2020)

Lipovetsky es el autor de los celebrados ensayos La era del vacío , El imperio de lo efímero, El crepúsculo del deber, La tercera mujer, Metamorfosis de la cultura liberal , El lujo eterno (con con Elyette Roux), Los tiempos hipermodernos ( con Sebastien Charles), La felicidad paradójica, La sociedad de la decepción, La pantalla global (con Jean Serroy), La cultura-mundo (con Jean Serroy), El Occidente globalizado (Con Hervé Juvin), La estetizacion del mundo (con Jean Serroy), y De la ligereza, publicados todos ellos en Anagrama.

Ha sido considerado el "heredero de Tocqueville" y Louis Dumont y "una estrella de los analistas de la contemporaneidad". Es Caballero de la Legión de Honor y doctor honoris causa por las universidades de Sherbrooke (Quebec, Canadà), Sofía (Bulgaria) y Aveiro (Portugal).


......................................................................................................

INDICE

Introducción

Deseo de gustar y seducción soberana
La irresistible extensión del ámbito de la seducción
¿Sociedad seductora o universo antiseductor?
Cambiar de paradigma
La seducción creadora
Por una seducción aumentada

Primera parte
La seducción erotica

1. De la seducción limitada a la seducción soberana
Amplificar el poder de seducción
La seducción superlativa: hetarias, geishas y estrellas.
La seducción controlada
Matrimonio por amor y seducción soberana

II. Cortejar,filtrear, ligar
Filtreo y relaciones modernas
La seducción anticonvencional
El hipermercado de la seducción

III. Del gesto a la palabra
Al principio fue el gesto
El modelo galante
Del cortejo sentimental a la seducción cool
¿Tiene futuro la galantería?

IV. El adorno o la artealización del cuerpo
La artealización del cuerpo
El atavio y la excepción humana
Señales honestas y seducción engañosa

V. La belleza tentadora
La belleza sin límites
El triunfo democrático del maquillaje
El "no se que" y la seducción singular
La seducción prohibida
¿Tiranía de la seducción?

VI. El hechizo de la moda
El atractivo de la inconstancia
La individualizacion de la apariencia
La erotización de las apariencias

Segunda parte
La sociedad de seducción

Seducciones extraeróticas
La seducción en régimen continuo
"Gustar y emocionar"

VII. El capitalismo de seducción
La industrialización de la seducción
Economía de mercado y conquista a los consumidores
La magia de lo nuevo y de la variedad
Actividades de ocio y entretenimiento
Estilización y erotización de la mercancía
Marketing, ficciones, redes sociales: el imperio de los afectos
Velocidad y movilidad
El culto a las marcas
¿La economía colaborativa contra el hiperconsumo?

VIII. La política o la seducción triste
De la propaganda al marketing político
Los nuevos resortes de la seducción política
La política en la era del entretenimiento mediático
El encanto perdido de lo político

IX. El estadio Cool de la educación
Los padres y el desarrollo pleno del niño
La escuela atractiva
Educación y fascinación digital

X. Seduccion, manipulación,alineación
¿Amaestramiento o seducción?
Engaño, estafa y seducción
¿Manipulación o desinvidualización?
Seducción y frustración
Seducción e infantilización
¿Alineación, adicción o seducción?
Malestar en la civilización seductora

XI. Mañana, ¿como será la sociedad de la seducción?
¿Ecología contra seducción mercantil?
La ilusión del posconsumismo
Seducción negra
La sociedad de seducción vigilada
¿Divertir o embrutecer?
Innovación, formación y creación 



...................................................................

RESUMEN 

El libro hace un repaso histórico al filtreo y la galantería para llegar después al estudio de las redes sociales como Facebook, que apuestan por los likes y el me gusta, la noción de amigo y un mundo sin enemigos que puedan poner un "no me gusta". Facebook y sus algoritmos cumplen lo que el autor denomina como Gustar (por los likes) y Emocionar (porque los usuarios se emocionan al recibir un like o no recibirlo. Sin embargo, el autor cuestiona que los usuarios de Facebook y otras plataformas sean explotados ya que ellos mismos se implican emocionalmente en estas redes.
Dice que la galantería es la nueva forma de sociedad que usa el encanto, lo cool, el look o lo light para atraer a sus consumidores. Sin embargo, detrás sigue latente el culto al negocio, razón por la cual tantos jóvenes montan start-ups.
Revalca que la sociedad hipermoderna consiste en el nuevo lugar que ocupa el conocimiento en el trabajo y el sistema económico y que ya anticipó Daniel Bell como capitalismo cognitivo o sociedad postindustrial.
El gustar y emocionar pretende captar afectos, deseos, gustar, emocionar, tentar, etc... es un poco lo que hace la sociedad de la seducción, los mercados o los políticos. Dice que la economía actual ha generado un "donjuanismo" generalizado y ha fomentado las actividades de ocio y entretenimiento.

Esta sociedad que él denomina "de la seducción" se basa en la vieja sociedad del consumo o del hiperconsumo. Critica a quienes dicen que la sociedad debe abandonar el consumo y vivir en una "sobriedad feliz" porque creen que la novedad y la innovación permite reducir el gasto de consumo (lo que hace que los productos se vuelvan obsoletos y sean sustituidos por otros más eficientes; es una solución a la obsolescencia programada). Añade que el deseo de novedad y de modernidad puede más que la idea de volver atrás y además ahora los consumidores son prosumidores y ellos mismos se informan en Internet y no están tan manipulados como en la sociedad que reflejan series como Mad Men. Ve ilusorio apostar por el decrecimiento y la reducción virtuosa de las necesidades.
También duda que la economía colaborativa (Airbnb, uber) y la idea de compartir no deja de ser ilusoria y no rechaza el consumo sino que lo hace más atractivo.


También interpreta el yihadismo y la violencia como una especie de ansias por salir en la tele o convertir una vida insulsa y mediocre en las afueras de París en un héroe de la causa y en una celebridad. Interpreta así el gran boom de reclutas que se alistaron en el ISIS en Siria. Señala que la violencia y brutalidad buscaban captar mayores audiencias en Internet, donde todo ha de ser magnificado.
Respecto a la sociedad capitalista señala que no hay ninguna alternativa viable de recambio ahora mismo y que no habrá ninguna Gran Noche de las alternativas radicales por lo que seguirá el mismo camino de tecnociencia, mercado e individualizacion democrática, siendo la sociedad de la seducción uno de sus productos.
También habla de la sociedad de la seducción de la vigilancia, en la que los aeropuertos están llenos de cámaras pero los pasajeros está encantado de que haya tiendas de lujo y boutiques. Otros aspectos son las Smart cities o el data mining o el data marketing donde no hay coacción ni un Big Brother policial al estilo de Foucault sino una vigilancia desmaterializada que se lleva a cabo a partir de prácticas hedonistas como compras, viajes, música, post, textos, tuits. Dice que los individuos saben que están siendo rastreados y geolocalizados y siguen entregados a sus prácticas digitales de entretenimiento y comunicación. La sociedad de la seducción no es antinómica con la nueva sociedad de la vigilancia: constituye una de sus condiciones de desarrollo. Añade que cuanto más se multiplican las actividades cotidianas relacionadas con la seducción-mundo, más se refuerza el poder de la vigilancia de datos.

Uno de los problemas que apunta de la sociedad de la seducción es que "frustra" a la gente precipita la ruina y la cultura y embrutece a las masas pero el autor replica que la gente lee más que hace 30 años o aprende a tocar instrumentos musicales mucho más que hace décadas. 

domingo, 7 de marzo de 2021

"Diario de Wuhan", de Fang Fang (2020)

 Resumen del libro "Diario de Wuhan", de Fang Fang (2020)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/03/diarios-de-wuhan-de-fang-fang-2020.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, pandemia, China

......................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: Diario de Wuhan

Subtítulo: Sesenta días desde una ciudad en cuarentena

Autora: Fang Fang

Editorial: Seix Barral (Planeta) / Barcelona, 2020

Número de páginas: 481

Prólogo: Antonio Muñoz Molina

......................................................................................................................

Biografía oficial de Fang Fang (hasta 2020)

Fang Fang, pseudónimo literario de Wang Fang, es poeta y escritora. Nacida en 1955 en Nanjing (Nankín), cuando tenía dos años su familia se mudó a Wuhan, que es el escenario de la mayor parte de su trabajo. Antes de asistir a la universidad, pasó cuatro años trabajando como operaria de carga en el puerto de la ciudad para mantener a su familia, un periodo que recuerda como los años formativos que la moldearon y que le proporcionaron el material de sus primeras obras. Sus retratos de la población de Wuhan, desde trabajadores de fábricas hasta intelectuales, le valieron una posición destacada dentro de la llamada literatura del nuevo realismo. 

Ha publicado más de 100 libros, con varias obras traducidas al inglés, francés, japonés, italiano, portugués, coreano, tailandés, español y árabe, entre otros idiomas. Después de jubilarse, fue contratada como profesora de la Cátedra Aula Hongyi de la Universidad de Wuhan y como directora del Centro de Investigación de Creación Literaria Contemporánea de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong. Entre otros premios literarios, ha sido galardonada con el Chinese Literature Media Award, el Lu Xun Literary Prize, concedido por la asociación de escritores chinos, el Premio de Literatura Femenina de China, el Premio del Ranking Anual del Instituto de Estudios Narrativos de China, el Premio del Gobierno de Shanghai y el Premio de Literatura Qu Yuan de Hubei.

......................................................................................................................

Texto de la contraportada 

El 25 de enero de 2020, Fang Fang comenzó un blog en el que documentaba la vida en Wuhan durante la cuarentena decretada por el coronavirus. Cada noche escribía sobre familiares y amigos y analizaba la evolución de la crisis y la respuesta del gobierno chino. Su diario se ha convertido en una de las fuentes más importantes para conocer el impacto del virus y ha sido leído por millones de personas en todo el mundo. Su relevancia ha sido recogida por medios como The New York Times, El País y The Guardian.
 Fang Fang ha encontrado el coraje necesario para desentrañar lo que estaba sucediendo en vivo y en directo desde el primer país en enfrentarse a la mayor crisis sanitaria, social y económica de nuestra historia. Su estremecedor testimonio cobra especial valor en tanto que fue capaz de arrojar luz en unos días en que el gobierno chino se enfrentaba a una amenaza aún desconocida.

 La enorme audiencia que han recibido estas páginas llenas de urgencia, honestidad y rabia, ha convertido a Fang Fang en una de las intelectuales más necesarias y relevantes surgidas a raíz de esta catástrofe. Siempre vinculada a Wuhan y con una carrera literaria consolidada, ha sido galardonada, entre otros premios, con el Chinese Literature Media Award y el Lu Xun Literary Prize.

......................................................................................................................

INDICE 

Prologo de Antonio Muñoz Molina 

- los virus son un enemigo común de toda la humanidad 

Diario desde el 25 de enero del 2020 al 24 de marzo del 2020

...........................................................................................................................


RESUMEN

Wuhan fue la ciudad en la que vive Fang Fang, una escritora y bloguera que se quedó atrapada en el confinamiento justo cuando iban a celebrar el Año Nuevo y cada día (hasta abril) escribió noticias sobre lo que ocurría en la ciudad por lo que le contaban sus amigos por WeChat (el WhatsApp chino). La doctora Ai Fen y Li Wenliang hicieron sonar el silbato para dar la alarma pero nadie continúo su labor. Dice que hasta una ciudadana normal como ella sabia el 18 de enero que el virus era mortal y empezó a usar mascarillas mientras las autoridades organizaban un gran banquete de 40.000 familias y una gala como si viviesen en la gran "era de la prosperidad".


Fang Fang cuenta que, cuando estalló la alarma del coronavirus, aún no se sabía bien qué estaba pasando. Reprocha que el 20 de enero del 2020 el doctor Zhong Nanshan, un epimediólogo chino anunció que el nuevo coronavirus podía contagiarse de persona a persona y ya había 14 sanitarios contagiados. La autora se indignó  porque los medios oficiales no habían dejado de insistir en que la enfermedad "no se transmite entre personas" y "se puede controlar y prevenir" aunque en realidad era el SARS. La autora hizo cuentas para ver con quien había estado en los últimos 14 días porque era el periodo de incubación. En aquel tiempo al creer que era el Sars, la gente ya se ponía la mascarilla.
Estaban cerca del Nuevo Año Chino (25 de enero) y había muchas fiestas y reuniones para celebrarlo.

 Fue a recoger a tiempo a su hija el 22 de enero al aeropuerto de Wuhan, que ya estaba algo vacío y mucha gente con mascarilla y había una sensación opresiva en el aire, y la gente deprimida, nada que ver con el caos y las risas habituales. En el coche apenas hablaron del viaje desde Japón. La llevó a su apartamento. Fue la noche antes de que se anunciase el confinamiento. Al llegar a casa encendió el ordenador y vio la noticia del confinamiento, que empezaba en las próximas horas. No se esperaba que fueran capaces de confinar una ciudad tan grande. Dice que su mayor error fue confiar ciegamente en el Gobierno, de pensar que las autoridades de Hubei no se atreverían a tener una actitud tan pasiva e irresponsable ante tal emergencia porque ya se habían oído voces el 31 de diciembre del 2020. Creía que sería una osadía que el Gobierno ocultase la realidad. Pero la situación fue tan desastrosa que "vimos claramente la proporción de los errores humanos". Estos vicios trajeron para Wuhan un confinamiento de 76 días. 

En la primera etapa llegaron equipos de sanitarios de 19 provincias y médicos de Shanghai.

La autora vive en el complejo de la Federación de Arte y Literatura y solo bajaba por las escaleras a recoger los comestibles que compraban todos los residentes del edificio por Internet.

En las primeras entradas de su blog cuenta que el precio de las mascarillas en las farmacias estaba aumentando de "yuans" y que eso la enervó, por lo que puso en evidencia cómo la gente se aprovechaba. Después, narra cómo la ciudad quedó encerrada y a un padre lo llevaron por sospechoso de covid y su hijo discapacitado murió. Otra pareja de distintas ciudades no podía pasar un puente por problemas burocráticos. 

Les dijeron que iban a ser 14 días de cuarentena pero duraron 76. Relata los primeros momentos de caos hospitalario. Uno de los grandes problemas que hubo es que la gente llegaba a los hospitales con pequeños síntomas pero temía tener el coronavirus. Pronto, se saturaron los hospitales. Hubo que dividir a los enfermos en : muy graves (las ucis), graves (hospitales) y leves (hospitales de campaña, uno el de Leishenshan). Se dan casos de gente que estaba en lista de espera para una cama en el hospital y se murió antes de que se la diesen. Hubo quien se levantaba a las 8 de la mañana para encontrar una plaza en uno de los distintos hospitales. Cree que fue un enorme caos porque nadie se lo esperaba.

Otro capítulo homenajea al doctor Lin Wenliang, el primero que avisó por WeChat de que había una epidemia de SARS. Murió poco después al igual que muchos compañeros del hospital que no se protegieron del virus; en aquel momento no sabían la exacta gravedad. La autora reprocha que cuatro médicos avisaron del virus y los represaliaron. Se pregunta si en vez de taparles la boca , se informase a la población se habrían ganado varias semanas decisivas para evitar los contagios.

La autora es bastante dura con los burócratas. Se enfada porque la gente llama pidiendo ayuda y ellos le cuelgan entre chillidos muy enfadados, supone que porque están colapsados de llamadas. Cree que los funcionarios no trabajaron bastante para organizar mejor la sanidad en la ciudad. Cada día que sube una entrada en su blog, al poco tiempo le borran el contenido o se lo censuran. Una entrada solo duró dos minutos. Critica a los voluntarios afiliados que llegaban con banderitas a ayudar a Wuhan en plan pose para salir en la foto. Lo contrapone con un pintor de Wuhan que se trasladó a vivir a Estados Unidos y donó 100.000 euros a una oenegé de ayuda contra el covid.


En los siguientes capítulos cuenta cómo los voluntarios acuden a ayudar a Wuhan y como las otras provincias envian donaciones de alimentos como toneladas de apios. Relata como a mediados de febrero las autoridades ya creen que se está llegando al "punto de inflexión" (donde se doblega  la Curva).

La autora también critica a los periodistas que no tomaron el silbato de Li Wenliang ni diesen la voz de alarma al ver que los médicos del Hospital Central caían como moscas o si hubiesen descubierto que los "ocho internautas que difundían rumores" eran médicos. A la autora no le consta que a ningún periodista se le hubiese prohibido investigar o publicar, lo que le lleva a pensar que realmente no hicieron nada.

Entre los episodios graciosos, cuenta que una amiga suya invitó a sus suegros para celebrar el Año Nuevo y se quedaron atrapados en el mismo miniapartamento. Tres generaciones se pasaban el día jugando a las cartas para entretener a los ancianos.

 Cuenta cómo los vecinos solidarios llevaban comida en los patios de los edificios. A ella, que tenía riesgo de covid por diabetes y solo comía cuencos de arroz, le trajeron los vecinos alitas de pollo. Lo hacían por turnos para no tener que ir todos los días a los supermercados.

Una vez puso en una entrada una foto de móviles apilados en un crematorio. Hubo el caso de un "hater" (con un millón de seguidores) que se metió con ella por decir que mentía pero ella dice que tiene sus fuentes y no va a revelarlas porque es gente (médicos, sobre todo) que prefieren el anonimato.

Otro detalle curioso es que la primavera comenzó sobre el 15 de febrero.

El libro finaliza a finales de marzo cuando en el día 57 de la cuarentena se acaban los casos nuevos de coronavirus a partir del 19 de marzo.  Empezaron las ceremonias de despedida de los voluntarios o las personas que se quedaron atrapads en la provincia  r
de Hubei. Su perro está sucio y tiene problemas de piel. La ciudad ya es bastante segura y tiene un recuerdo para el doctor Li Wenliang que no era un héroe sino alguien que vivía una vida normal pero hizo lo que cualquiera hubiese hecho en su lugar. Lo único que se puede hacer dice es no dejar de recordarle. Su página de Weibo se ha convertido enun muro de lamentaciones.

La autora agradece e invita a comer pescado a todos aquellos que le ayudaron a mantener vivo su blog del confinamiento en WeChat y la defendieron de todos los ataques que sufrió de haters y trolls e ultraizquierdistas y aunque ya estará jubilada podrá llevarlos a juicio.


domingo, 28 de febrero de 2021

"La dictadura de los datos", de Brittany Kaiser (2019)

Resumen del libro "La dictadura de los datos", de Brittany Kaiser (2019)

Ver el resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/02/la-dictadura-de-los-datos-de-britanny.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, big data, sociedad de la información, 

.............................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "La dictadura de los datos"

Subtítulo: La verdadera historia desde dentro de Cambridge Analytica y de cómo el Big Data, Trump y Facebook rompieron la democracia y cómo puede volver a pasar.

Título original en inglés: "Targeted: My Inside Story of Cambridge Analytica and How Trump and Facebook Broke Democracy".

Autora: Brittany Kaiser

Publicado en inglés: 2019, NYC.

Editorial en español: HarperCollins Ibérica SA

Número de páginas: 494

............................................................................................................

Biografía oficial de la autora Brittany Kayser (hasta 2019)

Brittany Kaiser es la fundadora de la campaña #OwnYourData y cofundadora de DATA (Digital Assets Trade Association), un lobby sin ánimo de lucro que propone medidas legislativas y reformas políticas para proteger los derechos individuales y controlar nuestros propios datos. Con el fin de desarrollar el conocimiento de los derechos sobre nuestros datos, cofundó recientemente la fundación Own Your Data, que promueve el conocimiento digital y la educación STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Brittany también es protagonista del documental de Netflix El gran hackeo, que se estrenó en el festival de Sundance.

............................................................................................................

Texto de la solapa

"Cuando Brittany Kaiser, una consultora política novata especializada en derechos humanos y relaciones internacionales, se sentó por primera vez con Alexander Nix, el carismático líder de la nueva empresa de comunicación política Cambridge Analytica, creía que los datos personales - la información precisa e identificable recogida de los "smartphones", redes sociales y otros hábitos on line - podían ser una fuerza para el bien.

Pero lo que empezó como un inesperado trabajo para Kaiser - una demócrata liberal trabajando para una empresa que contaba con Steve Bannon como uno de los miembros del consejo- pronto se convirtió en algo infame: sus esfuerzos para construir la compañía líder en la ciencia de los datos personales culminaron con la elección de Trump como presidente, sin olvidar el controvertido papel que jugó Cambridge Analytica en el referéndum sobre el Brexit y que tanto afectaría a Reino Unido y al resto de Europa. Durante el proceso fue testigo de cómo esta industria sin regulación alguna se convertía en un enorme riesgo para la privacidad y para las elecciones libres, llevándola al final a revelar públicamente la verdad de su experiencia en Cambridge Analytica y cómo los Big Data están minando la democracia en todo el mundo".

"Un libro apasionante sobre el negocio del Big Data en el que su autora presenta no solo la explosiva verdad sino también una seria advertencia: si  no cambiamos la forma en que se tratan nuestros datos, nuestra democracia nunca volverá a estar a salvo".
............................................................................................................

ÍNDICE

1. Una comida a última hora
2. Cambiar de bando
3. Poder en Nigeria
4. Davos
5. Términos y condiciones
6. Encuentros y reuniones
7. La cara del Brexit
8. Facebook
9. Persuasión
10. Bajo la influencia
11. Brittany Brexit
12. Camisa de fuerza
13. Balance
14. Bombas
15. Terremoto
16. Ruptura
17. Investigación
18. Reinicio
19. Verdad y consecuencias
20. Camino a la redención

............................................................................................................

RESUMEN

La autora es una joven procedente de una familia de buena posición pero arruinada en la crisis del 2008 que está haciendo el doctorado y participó en las elecciones a favor del partido demócrata en la campaña de Obama. Allí fue donde aprendió las técnicas de análisis de datos y de llegar a los votantes que estaban en Facebook. La autora aclara que Obama les prohibió ser agresivos o denigrar al contrario, y limitarse a enviar propaganda de su programa electoral a posibles votantes.

Tras volver a Canadá y ayudar a un parlamentario progresista, Britanny Kaiser vio que no ganaba dinero para ayudar a su familia arruinada y empezó a buscar trabajo. Fue así como le presentaron a Alexander Nix, el director de Cambridge Analytica y el grupo SCL/CA que trabajaba para partidos conservadores. Tras varias cenas y reuniones con Nix en Londres (a donde se trasladó a cursar su doctorado), este le explicó la importancia del análisis de datos para segmentar a las audiencias de votantes, identificarlos en categorías y mandarles publicidad personalizada para inducirlo a ir a votar... o a quedarse en casa. Una teoría que tenían era la de la señal de prohibido el paso en la playa privada: puedes poner una señal que diga "no pasar" u otra que ponga "Peligro, hay tiburones". Tras numerosos análisis, los expertos concluyeron que el votante solo se mueve si ve noticias alarmantes o que le den miedo, es decir, si se le asustaba, daba igual que las noticias fueran verdad o "fake news". Lo importante era darle el "empujoncito" hacia el lugar adecuado. [nota del lector: Brittany es bastante crítica con el premio Nobel que ideó lo del "nudge" o empujón para "animar" a la gente a hacer algo por su bien, lo que podía constituir manipulación].

La joven se enroló en Cambridge Analytica (que había salido del Instituto de Dinámica Conductual o BDI de Cambridge). Su trabajo fue de consultora a tiempo parcial y allí aprendió el negocio de la mano de los científicos de datos, que siempre tenían la vista pegada en el ordenador. En su base de datos, a cada usuario "influenciable" le ponían una puntuación OCEAN, basada en algoritmos (Extravertido, No Afable, Cerrado
 Su jefe Nix (un medio aristócrata inglés) le enseñó su despacho y su biblioteca que contenía obras que él tildó de "fascistas". Un día llamó a un príncipe árabe que era amigo suyo y este le presentó a unos políticos de Nigeria que tenían dos meses para cambiar los resultados de las elecciones. Gracias a ella, el jefe consiguió el contrato de dos millones de dólares para mejorar la posición del contratante en las próximas elecciones en Nigeria. Brittany luego se fue a preparar una fiesta en el foro de Davos que fue un éxito pero aparecieron los nigerianos para reclamar el dinero ya que Nix solo había mandado un pequeño equipo a Nigeria y ni siquiera habían colocado las vallas publicitarias. Al final, perdieron las elecciones y Brittany, enfadada porque no le habían dado una comisión, empezó a sospechar que su jefe se estaba quedando un buen mordisco de aquel acuerdo con los nigerianos.

Sin embargo, su jefe, la contrató a tiempo completo. Sus siguientes trabajos fueron el Brexit y las elecciones de USA del 2016 en la que los repúblicos se enfrentaban a la demócrata Hilary Clinton. De momento, Trump era el candidato "tapado". Brittany conoció a sus patrones: por un lado, el ideólogo Steve Bannon (que tenía una web Braveheart, ultraconservadora) y el matrimonio de millonarios estadounidenses Merc, que propugnaban una revolución ultraconservadora en el país y Europa. 
 Respecto al Brexit, CA trabajó de tapadillo a la vez para dos partidos "leavers" (pero estos no llegaron a firmar un contrato oficial). Las bases de datos estaban muy mal pero aún así lograron posicionarse y ganar puntos. Las cosas le iban bien, se sacó un novio escocés y se mudó a Chelsea, el barrio más chic de Londres. Su madre le había regalado sus trajes de joven, cuando era azafata.

A estas alturas, Brittany se había convertido en una alta ejecutiva que organizaba reuniones de alto nivel, viajaba por todo el mundo en avión e incluso buscó una sede en Nueva York y Washintong para CA. 

En Estados Unidos, Brittany trabajó para la campaña de Ted Cruz pero pronto se dio cuenta de que el verdadero canditado era Trump. Los analistas de CA se tronchaban de risa pensando que Trump no tendría posibilidades pero pronto vieron que los datos que ellos generaban iban directamente al candidato. Las declaraciones aparentemente erráticas de Trump sobre inmigración, localización de industrias o mujeres respondían a los datos que le pasaban sus asesores de datos, y tenían como fin el movilizar a sus votantes. Al final, para sorpresa de Brittany, Trump ganó las elecciones y muchos de sus amigos demócratas la culparon a ella y la "lincharon" en redes. Ella lo justificó diciendo que necesitaba ganar dinero y era un trabajo para ayudar a su familia, pues su padre estaba muy enfermo tras quedar arruinado.



lunes, 22 de febrero de 2021

"Prisioneros de la geografía", de Tim Marshall (2015)

 Resumen del libro "Prisioneros de la geografía", de Tim Marshall (2015)

Resumen original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/02/prisioneros-de-la-geografia-de-tim.html

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, geopolítica, política internacional

..................................................................................................................................................................

500 RESÚMENES DE LIBROS  DE ECONOMÍA Y SOCIOLOGÍA

"DE ADAM SMITH A LA INFLACIÓN EN POSTPANDEMIA (1776-2023)"

por E.V.Pita (2023)

Link al compendio de resúmenes:

Descargar en PDF en este enlace:
....................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Prisioneros de la geografía"

Subtítulo: "Todo lo que hay que saber sobre política global a partir de diez mapas"

Título original en inglés: "Prisioners of Geography"

Primera edición en inglés: 2015

Ediciones en español: 2017 y actualizada en 2021

Editorial en español: Ediciones Península, Atalaya / Grup Editorial, 62 / Barcelona

Páginas: 351

...............................................................................................................................

Biografía oficial del autor Tim Marshall (hasta 2017)

Tim Marshall es una autoridad en materia de información internacional, con más de 25 años de experiencia como reportero. Ha sido corresponsal para la cadena británica Sky News y ha colaborado con la BBC y con LBC/IRN. Ha trabajado en más de 30 países y cubierto las guerras de Croacia, Bosnia, Macedonia, Kosovo, Afganistán, Irak, Libia, Siria e Israel. Ha publicado artículos en The Times, The Sunday Times, The Guardian, The Independent y The Daily Telegraph, y es autor de varios libros. Actualmente, reside en Londres y escribe para la web TheWhatAndTheWhy.com, de la que es fundador.

...............................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Hay un límite a lo que los hombres pueden decidir. A menudo, se trata de un límite real, físico. Montañas, ríos, mares y hormigón se interponen entre lo que los dirigentes han querido para sus países a lo largo de la historia y lo que han podido conseguir. Para entender y explicar lo que ocurre en el mundo solemos referirnos a personas, ideas y movimientos políticos, pero sin los condicionantes que impone la geografía el resultado de semejante aproximación sencillamente está incompleto.

Muchos de los accidentes geográficos del planeta seguirán existiendo en el futuro. De ahí a un siglo, Rusia continuará mirando con angustia hacia el oeste y seguirá encontrando allí una planicie difícil de defender. La cordillera del Himalaya continuará separando India y Pakistán e impidiendo en gran parte un enfrentamiento directo. Florida continuará siendo el guardián que vigile la entrada y salida al golfo de México, pertenezca al país que pertenezca.

Con ese punto de partida, y a través de diez mapas - de Rusia, China, Estados Unidos, Europa, África, Oriente Medio, India/Pakistán, Corea/Japón, Latinoamérica y el Ártico-, Tim Marshall mira al pasado, al presente y al futuro de la humanidad en este libro, una obra de investigación excepcional y accesible, de enorme éxito en Reino Unido y Alemania, que ha abierto los ojos de muchos acerca de uno de los mayores /y más ignorados) factores que determinan la historia mundial".

.......................................................................................................................................

ÍNDICE

Prefacio de Sir John Scarlett

Introducción

1. Rusia

2. China

3. Estados Unidos

4. Europa Occidental

5. África

6. Oriente Medio

7. India y Pakistán

8. Corea y Japón

9. América Latina

10. El Ártico

Conclusión

...............................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios generales: El autor sigue la línea de otros autores como Kaplan ("La venganza de la geografía") que ven eternos conflictos entre los países que comparten territorio fronterizo en las planicies, caso de Oriente Medio y de Europa. Sube y baja la marea a lo largo de los siglos.

El autor usa la ironía y el humor para hablar de la realidad de la geopolítica y el cinismo de los políticos que operan bajo la presión de los geografía.

En este caso, el autor analiza nuevos focos de interés como las potencias enfrentadas en el Ártico, el conflicto de Rusia con Crimea y Ucrania, el interés de China en controlar el mar chino (a través de islas artificiales) y actualiza el conflicto del ISIS en Siria (y que Kaplan solo llegó a esbozar e incluso predecir problemas en el área rural siria).

Hay que destacar una sorpresa que da el autor: considerar a Polonia como la estrecha puerta de entrada a la llanura rusa (motivo por el que Rusia está muy interesada en controlar esa zona). En el caso del corredor polaco, este da paso también a las llanuras que llevan a Alemania y Francia, por lo que es sometido a constantes invasiones por ambos lados.

Rusia

En primer lugar, el autor habla de Rusia, que ocupa una enorme extensión a lo largo de la llanura Nordoeuropea (una planicie que va ininterrumpida desde Burdeos hasta los montes Urales). Sostiene que su punto débil es el estrecho corredor de Polonia, que necesita controlar. Moscú tiene las espaldas protegidas por los montes Urales y tienen "profundidad de fondo" con Siberia, una región despoblada. El problema de cualquier invasión a Moscú es que el ejército invasor (como Napoleón o Hitler) necesitan grandes cadenas de suministros y la enorme distancia hasta Moscú lo hace inviable. Rusia prácticamente está protegida por el Ártico (al norte) y Siberia (al Este) y la profundidad de fondo de Moscú. 

A Rusia solo le falta tener un puerto de aguas cálidas [nota del autor: podría alquilarlo como hace China], razón por la que invadió Afganistán en 1979 (para acercarse al Índico). En el mar, Rusia tiene problemas porque, al norte, su puerto de San Petersburgo suele estar helado y su salida al mar Báltico está bloqueada por el estrecho de Copenhague y Malmo (estrecho de Skogerrot) y luego por la brecha GIUK (Groenlandia, Islandia, Reino Unido y Canal de la Mancha). Al sur, Rusia tuvo que recuperar Crimea porque sin ese puerto no tiene acceso al Mediterráneo. Pero aún así, tiene que atravesar el Mar Negro, el estrecho de Estambul, el mar de Mármara, cruzar el Egeo y pasar por Gibraltar. Razón por la que tiene una base en Siria, fuera de todo esa cadena de obstáculos. El último puerto de interés es Vladivostok, en el Pacífico, pero suele estar congelado y Japón y China no le dejan mucha capacidad de maniobra.

El autor explica que las crecientes tensiones entre Rusia y Ucrania se deben a que la OTAN se está acercando a su territorio (y al acercarse más, le rompe su baza estratégica de la "profundidad de fondo" que protege a Moscú de las invasiones). El autor dice que Rusia siempre se reservará la excusa de actuar en beneficio de su población de origen ruso (que Stalin repartió convenientemente entre las repúblicas bálticas, Ucrania, Georgia y Moldavia).

A su vez Rusia, tiene la baza energética del gas y puede cortar el grifo del gasoducto a los países díscolos y dejarles sin este hidrocarburo tan barato. Las exrepúblicas soviéticas, Europa del Este y Alemania buscan la manera de no depender tanto del gas de Rusia.

China

El segundo país en analizar es China. Explica el interés de China en invadir el Tibet para proteger sus espaldas, lo que era lógico desde el punto de vista de la geopolítica (no le interesa tener a un invasor en esas montañas). Tanto China e India son vecinos pero separados por la cordillera del Himalaya, lo que les garantiza seguridad mutua. 

El gran reto de China ahora es controlar el mar de la China Meridional para ganar espacio de fondo y comerciar sin obstáculos. Eso lleva a tener conflictos con Filipinas, Taiwan, Brunei, Malasia, Vietnam, y sobre todo Singapur, porque esa ciudad-estado controla el paso del Estrecho de Malaca. Además, por la zona quedan bases de Estados Unidos, que ocupa desde la Segunda Guerra Mundial. Para ello, la estrategia china consiste en montar pistas de aterrizaje en arrecifes próximos a los países, lo que le da profundidad de campo. China necesita convertirse en una potencia marítima para proteger sus barcos comerciales (a los comerciantes, le siguen las bases y las flotas militares). 

Otro plan de China es abrir un canal en Nicaragua para cruzar, a través del Lago Nicaragua, del Pacífico al Atlántico para evitar el canal de Panamá, que está controlado por EE.UU.

China también ha alquilado un megapuerto a Pakistán en Gwadar (en el océano Índico). La idea sería descargar las mercancías ahí y llevarlas hasta Asia Central, a la región de los iugures (Sinkiang), bordeando el Himalaya. Para pacificar la zona de Sinkiang, China ha fomentado la emigración de etnia han (lo mismo que en el Tibet) para que ganen en población a los iugures musulmanes.

Estados Unidos

El autor dice que Estados Unidos tuvo la suerte de ser un país completo (ríos navegables (Missisipi), acceso a los dos oceános conectados por tren, vecinos tranquilos, protegido por desiertos), lo que le ayudó a tener presencia global. Marshall señala que su principal interés estratégico fue controlar el Caribe, lo que consiguió cuando Napoleón le cedió la Luisiana en 1803 y España, la Florida en 1829. En 1846, derrotó a México y se expandió hacia Texas, Nuevo México, Arizona y California. En 1989 echaron a España de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana. Con ello, el Caribe quedó en manos americanas y al resto del continente (despedazado en 20 naciones) le aplicó la "doctrina Monroe". La compra de Alaska a los rusos, le dio enormes recursos petrolíferos. Con el blindaje del Caribe se aseguró que el país no podía ser invadido: por el sur le protegían los desiertos, por el norte estaba Canadá, los océanos eran infranqueables y con Florida controlaba Cuba (el único sitio por dónde podría venir un ataque, como en la crisis de los misiles con la URSS en 1962).

El autor dice que no hay ninguna decadencia de EE.UU., como se lleva hablando desde hace 30 años, porque ha descubierto enormes recursos de gas esquisto (fraking), que le aseguran la independencia energética. 

El principal frente ahora está en el mar de China, donde Estados Unidos tiene bases (instaladas tras la Segunda Guerra Mundial). EE.UU. heredó las bases inglesas tras entregarle 80 buques para luchar contra Alemania. [nota del autor: si nos fijamos, entre 1898 y 1947 quedaron liquidados estos imperios: el español, el otomano, el austro-húngaro, el alemán, el ruso (que renació como soviético), el británico (que perdió sus bases), el francés y el japonés. El único superviviente fue USA]. Su política ha consistido en navegar con sus flotas y verter hormigón en sus bases para tener plataformas marítimas de abastecimiento y ataque alrededor del globo. Ahora, ya no necesita eso porque puede mover drones a distancia en Oriente Medio desde un despacho con aire acondicionado de Nevada.

Europa

El lugar está bien situado, con grandes llanuras donde cultivar grandes extensiones de cereal y ríos navegables (el Elba, el Danubio, el Sena) que cruzan los países y posibilita crear una rica zona comercial (España y Portugal, encerrados tras los Pirineos se volvieron pobres por no tener acceso a la riqueza europea). El problema es que estas llanuras que comparten Francia y la Alemania unificada hace que las fronteras se muevan al no haber barreras naturales. Alemania siempre temió que Francia, Reino Unido y Rusia la encajonaran, lo que así ocurrió con la Triple Alianza en los inicios de la Primera Guerra Mundial (ya lo avisó Bismarck: "Por culpa de algún incidente en los Balcanes, vamos a ir todos a la guerra").

El autor considera que la unión de Europa es lo natural porque su territorio es favorable a ello para facilitar el comercio entre las naciones (al menos en el norte). 

La fortaleza de la UE tiene sus grietas como se vio con el rescate de Grecia pero cree que, a pesar del Brexit, el continente seguirá unido porque es su tendencia natural.

África

En este caso, el autor explica que la geografía no fue favorable con África, un continente más extenso de lo que aparece en los mapas. Los grandes ríos como el Congo no son navegables (porque hay cascadas), hay desiertos infranqueables. La potencias extranjeras se encargan de extraer sus recursos naturales. Respecto a las fronteras, señala que fueron trazadas con tiralíneas por las potencias europeas sin atender a las divisiones étnicas y ahora genera conflictos.

El autor se detiene a explicar la "guerra mundial" de la República Central del Congo, que ya causó seis millones de muertos, para dominar los recursos naturales (sobre todo tierras raras). El autor también describe cómo China se va adentrando en muchos países africanos para obtener recursos a cambio de hacer obras. Poco a poco la diplomacia china va calando porque no hace preguntas a los países anfitriones sobre si cumplen los derechos humanos.

Oriente Medio

Inglaterra y Francia, tras derrotar al Imperio Otomano, se repartieron Oriente Medio y lo dividieron con tiralíneas para repartirse la administración. El caso más palmario es Irak (donde todos los conquistadores anteriores dividieron la región en kurdos, sunís y chiitas) pero Inglaterra unificó el país y ha sido fuente de conflictos hasta hoy. Por su parte, tras la Primera Guerra Mundial, los ingleses dividieron el desierto en dos por la mitad y se lo dieron a dos familias (Jordania y Arabia Saudí). En el caso de los kurdos, estos pueblan un amplio territorio montañoso entre Irán, Turquía y Siria pero son una nación sin Estado, lo que también genera conflicto.

El autor explica la división entre sunitas (casi todo el mundo árabe) y chiitas (sur de Irak e Irán, entre otros). De ahí que surjan continuos conflictos, caso de Siria.

Por un lado, explica que Israel tomó los Altos de Golán porque necesitaba que nadie colocase su artillería en esas montañas porque tendría a tiro a todo el país, asentado en la costa.

Respecto al ISIS, aprovechó la situación de Siria, partida en zonas y en cuya guerra civil intervinieron cinco países.

Respecto a Irán, el país está lejos de Israel pero si tuviese una bomba atómica la cosa empeoraría.


India y Pakistán

La división del país en 1947 en una población musulmana y otra hindú creó dos estados (y en 1973, tres con Bangladesh). Eso impide que India y China tengan una frontera en común en Cachemira. Por su parte, Pakistán (asentando en el Punjab, en el valle del Indo) tiene conflictos en el norte a la etnia pastún, que también vive en la frontera de Afganistán.

Pakistán tiene que llevarse bien con China y Estados Unidos y a la vez con los pastunes y talibanes.

Corea y Japón

La división del país en el paralelo 38 (porque quedaba en la mitad) al final de la Segunda Guerra Mundial ha generado dos países (uno es una dictadura comunista dinástica y el otro una democracia liberal y antes una dictadura militar capitalista).

Respecto a Japón, vuelve a rearmarse con un miniportaaviones al ver el creciente poder de China.

América Latina

El país no gozó de las ventajas de EEUU: México tiene desiertos al norte y selvas al sur, Brasil tiene selvas intransitables, solo hay un río navegable en Río de la Plata, Bolivia perdió su acceso a la costa en una guerra con Chile, Perú queda demasiado lejos de todo, Centroamérica es demasiado pequeña,... Solo ve potencial en Brasil pero tiene unas malas comunicaciones porque su costa es de acantilados y el transporte por carretera es malo. Le ve alguna oportunidad a Argentina si tuviese buenas políticas económicas pero aún así, está demasiado al sur.

China está negociando con algunos países, caso de Nicaragua, para abrir un nuevo canal.

Ártico

El Ártico, por el deshielo, está ancheando el Paso del Noroeste, y Rusia está desplegando más población y ejércitos en la zona. Estados Unidos no presta especial interés a esa zona (porque espera a la flota rusa entre Groenlandia e Islandia) e incluso se ha marchado de sus bases de Islandia. 


domingo, 24 de enero de 2021

“La masa enfurecida”, de Douglas Murray (2020)

 Resumen del libro “La masa enfurecida”, de Douglas Murray (2020)


Resumen original y actualizado en el siguiente link:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/01/la-masa-enfurecida-de-douglas-murray.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, identidad, género, discriminación, política social, política identitaria

…...................................................................................................

Ficha técnica

Título: “La masa enfurecida”

Subtítulo: Cómo las políticas de identidad llevaron al mundo a la locura

Título en inglés: “The Madness of Crowds”

Autor: Douglas Murray

Publicado en inglés en 2019

Publicación en español: Ediciones Península, Barcelona, 2020

Número de páginas: 366

…...................................................................................................................

Biografía oficial del autor Douglas Murray (hasta 2020)

Douglas Murray es un columnista y periodista que trabaja para medios como Spectator, The Sunday Times o The Wall Street Journal. Es además un destacado conferenciante y ha sido invitado a ponencias en Westminster, el Parlamento Europeo y la Casa Blanca. Es autor de un libro La extraña muerte de Europa, que fue un inesperado éxito de ventas en el Reino Unido y se tradujo a más de veinte lenguas.

….................................................................................................................

Texto de la solapa

“Las masas se han vuelto locas. Basta con seguir las redes sociales o los medios de comunicación para ser testigos de la histeria colectiva en la que se ha convertido el debate político. Cada día alguien nuevo clama que algo le ha ofendido: un cartel que cosifica, una conferencia que debe ser censurada, una palabra que degrada.

Vivimos en la tiranía de la corrección política, en un mundo sin género, ni razas ni sexo y en el que proliferan las personas que se confiesan víctimas de algo (el heteropatriarcado, la bifobia o el racismo). Ser víctima es ya una aspiración, una etiqueta que nos eleva moralmente y que nos ahorra tener que argumentar nada.

Pero como recuerda Douglas Murray en este polémico libro que ha sido menospreciado por la izquierda biempensante y que se ha convertido en un fenómeno de ventas sin precedentes en el Reino Unido: “La víctima no siempre tiene razón, no siempre tiene que caernos bien, no siempre merece elogio y, de hecho, no siempre es víctima”.

Con un estilo provocador y una estructura argumentaria sin fisuras, el autor trata de introducir algo de sentido común en el debate público, al tiempo que aboga con vehemencia por valores como la libertad de expresión y la serenidad actuales”.

…........................................................................................................................

ÍNDICE

  1. Homo

Interludio: Los fundamentos marxistas

  1. Mujeres

Interludio: El impacto de la tecnología

  1. Raza

Interludio: Sobre el perdón

  1. Trans

Conclusión

…........................................................................................................................

RESUMEN

El libro ayuda a comprender la nueva mentalidad “milenial”, con unas preocupaciones e inquietudes que resultarían inauditas a finales del siglo XX. Detrás de la lucha por corregir las desigualdades de las mujeres, minorías étnicas y los trans, hay una política identitaria que, según el autor, ha politizado absolutamente todos los aspectos de la interacción humana e interpreta todas las acciones y relaciones con arreglo patrones modelados por la acción política y a mirarnos al ombligo y a convertir las relaciones humanas en calibraciones del poder político. Según el autor, hay una nueva metafísica que pretende dotar de sentido a nuestras acciones: combatimos, luchamos, protestamos y forjamos “alianzas” con el fin de alcanzar la tierra prometida. El autor lo ve “patético” ya que estas teorías no ofrecen respuestas, no hacen predicciones y es fácilmente falsables. Asegura que “dejar que la política identitaria, la justicia social (en esa acepción) y la interseccionalidad nos consuman es malgastar la vida”.


Aunque hay debate, también hay que probar la “lealtad” al nuevo sistema. Dice que los pilares de la nueva “moralidad” y la nueva metafísica abordan cuestiones muy complejas e inestables y sientan los cimientos de una “locura generalizada”, alejada de la armonía social. El autor dice que la igualdad racial, los derechos de las minorías y los derechos de las mujeres son los mejores logros del liberalismo, tienen una base inestable (es un dogma lleno de contradicciones, mentiras y fantasías pero que señalarlas como cosas imposibles está castigado). Estos actos de fe provocan un dolor insoportable y cuyo ambiente recuerda a un régimen totalitario, asegura el autor. Pero para otros, luchar por esos derechos se ha convertido en una nueva moral social para demostrar que somos buena gente, afirma el autor. Ve un futuro lleno de rabia y violencia, en el cual habría que retroceder en materia de derechos (racismo combatido con racismo y marginación por motivos de género con marginación por motivos de género).


El autor muestra su indignación por la falta de libertad de expresión en las redes sociales pues cualquiera que se salga de lo políticamente correcto sufre un linchamiento digital. La clave es que tras el 2008, con la crisis financiera, saltó una nueva ideología basada en tres luchas entrelazadas: la “justicia social”, la “política identitaria grupal” y la “interseccionalidad”, que califica como el esfuerzo más audaz y exhaustivo por crear una nueva ideología desde el fin de la Guerra Fría (1989-1991). El autor dice que muchos debates empezaron como campañas legítimas de defensa de los derechos humanos pero que todas han “descarrilado” porque sus partidarios se consideran los “mejores” y quieren ocupar una posición mejor para compensar un desequilibrio histórico (hay una sobrecorrección). El autor lo denomina el “síndrome de San Jorge jubilado” (tras ganar victorias reales, da mandobles al aire).


El problema, dice, que lo que ahora es correcto no lo era hace dos décadas, como es el caso de la diversidad de género, y puede llegar a generar situaciones como la de los “trans”, que han dividido al movimiento feminista respecto a lo que es correcto decir y opinar y lo que no. El autor critica, sobre todo, ese “dogmatismo” que es fácil de reconocer, tanto antes como ahora. Estos asuntos afectan a cuestiones de diversidad sexual, como el movimiento LGTBQ y a los trans, que es hacia donde gira el libro. El autor habla sin tapujos y menciona su propia experiencia personal.


El autor recuerda que Eric Weinstein dice que términos como “LGBTQ”, “privilegio blanco” y “transfobia” han pasado de tener un uso marginal a ser mayoritarios. Los “milenials” y otros grupos usan métodos de concienciación para “acabar con milenios de opresión y/o civilización” que se inventaron hace poco. Lo mismo pasa con Lukianoff y Haidt en La transformación de la mente moderna con palabras como “detonante”, “ofensivo”, “sensación de inseguridad”. Incluso algunas asociaciones de psiquiatras aconsejan tratar la dañina “masculinidad tradicional” en hombres jóvenes y adultos. Hay un nuevo sistema de valores (de metafísica) que la gente aprender por error al pisar campos de minas en el entorno cultural.


Por ejemplo, el autor critica al movimiento feminista que cada vez pida más cosas cuando prácticamente ya han conseguido la igualdad de género (las sufragistas lograron la votación, el divorcio y la emancipación, las mujeres de los 50 a 70 lograron la incorporación masiva al trabajo y las mujeres del siglo XXI están luchando por la equiparación salarial y la conciliación familiar) por lo que sospecha que estas superejecutivas y supermodelos que acuden a conferencias internacionales a quejarse de que hay un “techo de cristal” que impide ascender laboralmente a la mujer, en realidad, ellas ya han logrado llegar a la cúspide y están arriba, pero quieren más, quieren ser más que el hombre. Cree que de trasfondo hay un tema de dominio entre géneros.


Douglas Murray empieza el libro avisando de que “vivimos en tiempos de locura colectiva. Tanto en público como en privado, tanto en el mundo digital como en el analógico, las personas se comportan de un modo cada vez más irracional, frenético, rebañego y desagradabñe”. Todos ven los síntomas pero ignoran las causas: se echa la culpa a los referéndums pero dice que la cosa es de más calado. El autor cree que en el último cuarto de siglo, todos los relatos se han venido abajo (fueron refutados, se hicieron impopulares o ya nadie los defiende). El descrédito empezó en el siglo XIX con las religiones, le siguieron las ideologías en el siglo XX y en el XXI prima el posmodernismo, que desconfía de los grandes relatos. Sin embargo, ya han aflorado nuevos relatos que daban sentido a la existencia que han generado feroces campañas y exigencias muy sectoriales. Recuerda que esto se ha visto amplificado por las empresas de Silicon Valley (Google, Facebook y Twitter), que a su vez tienen clientes dispuestos a pagar por modificar el comportamiento de otras personas. Su objetivo es montar una nueva metafísica o religión. Se basa en la trinidad justicia social – política identitaria – interseccionalidad.


Sobre la “justicia social”, todo el mundo parece estar de acuerdo. Nadie quiere “injusticia social”.


Respecto a la “política identitaria”, apoyada por los valedores de la justicia social, atomiza la sociedad en grupos de interés por sexo o género, raza, orientación sexual y demás. Ser miembro de uno de esos grupos presupone una “superioridad moral”.


La “interseccionalidad” invita a pasar la vida intentando conceptualizar las identidades y vulnerabilidades propias y ajenas para luego posicionarnos dentro del sistema de justicia que resulte de la jerarquía en modificación constante que descubramos. Según el autor, es demencial, inviable y plantea reivindicaciones imposibles en pos de fines inalcanzables.


El autor explica que esta nueva metafísica orbita sobre cuatro pilares más que discutibles pero que la gente se ve obligada a tragar a riesgo de que la insulten: 1) Todo el mundo puede volverse homosexual 2) que las mujeres son mejores que los hombres 3) que las personas pueden volverse blancas pero no negras y 4) que cualquiera puede cambiar de sexo. Quien no encaje en este esquema es un opresor (ironiza el autor).


El autor dice que primero las minas, en el siglo XX, se colocaron alrededor de la igualdad de los homosexuales. Luego, siguió hacia los gais, lesbianas y bisexuales (LGB) [el autor comenta que la L va primero por cortesía hacia las lesbianas y que la B va de última porque los otros dos no soportan a los bisexuales]. Luego, se añadieron la T de “trans” y, finalmente, la Q, de “queer”. Dice que al vencer este movimiento, los ganadores empezaron a comportarse como sus antiguos oponentes. Hace algo más de una década, se aprobó el matrimonio homosexual, un punto que se ha convertido en uno de los valores fundacionales del liberalismo moderno, según el autor. A día de hoy, nadie lo reprueba porque resultaría inaceptable. Pero el autor llama la atención en que este cambio de costumbres fue repentino y sin reflexión.


Las reivindicaciones de los derechos de la mujer, tras una noble lucha desde el siglo XIX, desembocó en expresiones como “masculinidad tóxica”, “patriarcado”, “mansplaining”.


En cuanto al movimiento por los derechos civiles en EE.UU., cuando la lucha parecía ganada, de repente giró hacia el tema de la raza, otro campo de minas.


Siguió el tema “trans”, que el autor califica de “pantanoso”. El género era una de las pocas certezas que le quedaba a la gente pero ahora hay un número sorprendentemente alto de personas que dicen que viven en un cuerpo equivocado”. Y las mujeres que se han posicionado en el bando equivocado (como J. K. Rolling) han sufrido acoso y derribo por personas que antes eran hombres.


El autor también detecta “alianzas” entre las 3 ideologías: para probar que uno es “antirracista” hay que declararse aliado de la causa LGTB y desear derribar el patriarcado.


El autor se pregunta cómo es posible que, casualmente, en Occidente, donde el Estado de Derecho a logrado estos éxitos en igualdad, parecen ser los peores pese a ser sociedades libres (frente a otros países que acumulan montañas de vulneraciones de los derechos humanos).


Advierte que este dogmatismo insiste en que cuestiones que no están resueltas sí lo están y teme que este afán revanchista mine los cimientos de la era liberal (ya que no todos tragan con los dogmas ni con los insultos por negarse a adherirse). Teme que los daños del huracán de la “interseccionalidad” sean “incalculables” y que dañen a las nuevas generaciones.


Señala, sobre el tema trans, que hay que esperar a la edad adulta para ver si acaban encontrándose cómodos en el sexo biológico que se les atribuyó al nacer. El autor se pregunta: ¿qué sentirían las mujeres si alguien nacido hombre les dice ahora cuáles son sus derechos y cuándo tienen derecho a hablar? [nota: quizás se refiera al caso de J.R.K. Rolling].


El autor duda que los valedores de la justicia social interactúen entre ellos (el derecho de un “trans” negro a convertirse en blanco o al revés). Una columnista, aplicando la extensión del pensamiento, se preguntó si las personas pueden elegir su identidad, ¿por qué limitarse solo al género o la raza? Tras las protestas, toda la dirección de la revista dimitió en bloque por publicar el artículo y a la autora la acusaron de ser una autora blanca “cis”. Lo mismo le pasó a un director de una revista antirracista al descubrirse que él, a su vez, tenía rascismo contra otras minorías étnicas. Cuando lo expulsaron, se quejó de que su despido obedecía a racismo.


El autor también menciona las competiciones femeninas en las que competían jugadores “trans”, mucho más corpulentos que sus rivales y que incluso estaban tomando hormonas (algo prohibido en el deporte, salvo para las “trans”). En el cine también han echado del reparto a actores porque su presencia de “actor blanco cis” suponía una afrenta para la dignidad de las mujeres trans. En otros casos, los tuiteros son atacados por “gordofia” antes que por ridiculizar a los residentes de los suburbios.


El autor concluye que es deseable una sociedad donde nadie quede relegado por razón de los rasgos personales que le tocaron en suerte pero minimizar las diferencias no es lo mismo que fingir que estas no existen. “Pretender que el sexo, la sexualidad y el color de la piel no significan nada sería ridículo. Pero pretender que lo son todo sería nefasto”, dice.


El autor aborda varios temas sobre la mujer como el “síndrome del impostor” (ocupar un cargo para el que tiene la sensación de que no se está preparada), pero otras veces estas mujeres son privilegiadas de la élite que ganan sueldos sustanciosos, tienen numerosos contactos y en un mes reciben más oportunidades de las que la mayoría de los varones blancos tendrán una vez en su vida.

Aborda también la interseccionalidad y la formación en la diversidad (incluido el test IAT de Harvard para detectar y corregir “sesgos inconscientes” y primeras impresiones pero que preocupa a algunos profesionales porque el grado de precisión no es bueno).


La interseccionalidad promulga que hay varios grupos (mujeres, minorías étnicas, sexuales) que viven en una “matriz opresora” y que los intereses de unos encajan con los de otros frente al enemigo común (el patriarcado blanco). El autor dice que la “interseccionalidad” está muy inmadura. El autor critica las cuotas y la discriminación positiva destinadas a “diversificar” el entono de trabajo pòr la vía rápida porque, casualmente, los beneficiados no procedían de los colectivos sociales más desaventajados.


El autor también habla de que hay cuatro olas de feminismo: las sufraguistas (1) hasta 1960, la de los años 60 (2) y la igualdad en el trabajo de 1960 a 1980, contra la pornografía (3) de 1980 a 2000, y la cuarta ola que lucha contra el “patriarcado” y la guerra y odio contra los hombres (misandria).

El concepto de patriarcado es la idea de que en Occidente vivimos en una sociedad que favorece a los hombres y ningunea a las mujeres y sus capacidades. Entre sus eslóganes está la “masculinidad tóxica” que se llegó a examinar como un problema psicológico por la APA.


El autor menciona otra discusión: si se es hombre o mujer por “hardware” (cuerpo) o por “software” (mente), lo que lleva al tema de los “trans”, lo que colisiona con las feministas veteranas como Green.

En el lenguaje “trans” hay varios términos: mujer “cis” (no admite a los transgénero), TERF (feministas radicales transexcluyentes), lo que ha generado problemas en Twitter e incluso en el machine learning (MLF) y que, según sospecha el autor, alguien está haciendo trampa para identificar a familias blancas en los buscadores de Google como “de otra variedad, mixtas, gays...” y no son buscadores neutrales sino que es una herramienta para luchar contra la “clase opresora blanca”.


Respecto a la raza surge “el problema de la blanquedad” y la necesidad de enseñarles a las personas blancas su “privilegio blanco cómplice del racismo”. Surgen conceptos como la “ceguera al color” y los problemas de conflicto racista surgido en los campus como Evergreen para “descolonizarlo” (descrito en La transformación de la mente moderna por Haynd). El autor se pregunta si no se estará cayendo en los mismo cuando esto surge desde las bancadas de otras razas como los negros, por ejemplo. Otra idea es la “apropiación cultural” en la que los blancos se disfrazan de trajes que llevas las minorías o hacen sus papeles en una película porque sospechan que están “blanqueando” la película.


El autor cita que algunos derechistas como Peter Thiel (gay, expulsado por apoyar a Trump), el rapero Kanye West, el exmarido de Kim Kardasian (expulsado de los “negros” por apoyar a Trump) o Green (feminista expulsada por decir que los “trans” no son mujeres de verdad). Se asocia ser demócrata con los gays, las feministas modernas o las razas étnicas.


El autor apunta a una causa de la locura de las masas: parece posible identificar un patrón coherente: la persona y sus características innatas no importan; lo importante es el discurso que articula y las ideas y sentimientos a los que presta voz. Pero de pronto, aparece una escala de valores opuesta y el contenido del discurso carece de importancia o reviste un interés tangencial. La persona acapara el centro de atención y lo que dice queda relegado a un plano secundario.

También alerta de la escalada retórica en las redes. También hay protestas por equiparar raza y coeficiente intelectual y genética (la Bell Curve), ya que nadie atiende a las pruebas.


domingo, 10 de enero de 2021

"Los científicos y el mundo", de Robert P. Crease (2019)

 Resumen del libro "Los científicos y el mundo", de Robert P. Crease (2019)

Resumen del libro original y actualizado en:

https://evpitasociologia.blogspot.com/2021/01/los-cientificos-y-el-mundo-de-robert-p.html

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, historia de la ciencia, razonamiento científico, negacionismo

...............................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Los científicos y el mundo"

Subtítulo: Lo que diez pensadores nos enseñan sobre la autoridad de la ciencia

Título en inglés: "The Wordshop and the World: What Ten Thinkers Can Teach Us About Science"

Publicado en inglés en el 2019

Publicación en español: Editorial Crítica, Editorial Planeta, Barcelona, 2020.

Páginas: 346

...............................................................................................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2020)

Robert P. Crease es director del departamento de Filosofía de la Stony Brook University, en el estado de Nueva York. Es autor de varios libros sobre ciencia, entre los que destacan The Great Equations (2008), The Quantum Moment (2014) y El prisma y el péndulo (Crítica, 2016). Actualmente, vive en Nueva York.

...............................................................................................................................

Texto de la contraportada

"¿Cuándo un descubrimiento científico se convierte en un hecho ampliamente aceptado? ¿Por qué cuando se producen despiertan tanta controversia y son negados con facilidad? Robert P. Crease. filósofo e historiador de la ciencia, responde en este libro a esas preguntas buscando los orígenes del aparato científico moderno a través de la historia de diez pensadores que, a pesar de la oposición feroz a la que se enfrentaron, contribuyeron a modelar la percepción pública de la ciencia y a forjar una nueva autoridad dominante.

Francis, Bacon, Galileo Galilei y René Descartes, en un momento en que la Iglesia Católica ostentaba un gran poder, articularon los primeros discursos que otorgaban autoridad a la ciencia. Giambattista Vico, Mary Shelley y Auguste Comte usaron sus escritos para advertir del peligro que suponía el distanciamiento entre ciencia y humanidades. Max Weber, Kemal Atatürk y Edmund Husserl aportaron la perspectiva sobre la compleja relación establecida entre el aparato científico y la sociedad, y Hannah Arendt apuntó nuevas formas de reafirmación de la autoridad científica en un contexto de profunda desconfianza".

"Estas historias representan una exploración esencial y oportuna de lo que significa practicar la ciencia por el bien común, así como el riesgo que puede suponer una acción política divorciada de la ciencia para la vida y la cultura humanas. Los científicos y el mundo nos ayuda a comprender los orígenes de la retórica anticientífica que se esconde tras algunos discursos políticos actuales y qué podemos hacer al respecto para evitar que el mundo moderno se desmorone".

...............................................................................................................................

RESUMEN

Parte I

1. La Nueva Atlántida de Francis Bacon

2. Galileo Galilei y la autoridad de la ciencia

3. René Descartes, el pensamiento del taller

Parte II

4. Giambattista Vico: enloquecer racionalmente

5. La abominable idea de Mary Shelley

6. La religión de la humanidad de Auguste Comte

Parte III

7. Max Weber: autoridad y burocracia

8. Kemal Atatürk: ciencia y patriotismo

9. Edmund Husserl: crisis de la cultura

10. Hannah Arendt: acción

Conclusión

.......................................................................................................................

RESUMEN

El libro cuenta la biografía, a veces rocambolesca, de destacados pensadores de la ciencia. Mientras unos asentaron la autoridad del método científico, otros se cuestionaron el progreso o abrieron grietas sobre la infalibilidad de las ciencias. El autor dice que la idea de crear laboratorios de investigación en el siglo XVI era muy buena pero en pleno siglo XXI los políticos desdeñan de "forma desvergonzada" los descubrimientos de la infraestructura científica y jalean el negacionismo con temas como el cambio climático y hacen gala de un "pensamiento mágico" que hace cumplir todos los deseos y sueños de forma "mágica". ¿Qué ha salido mal?

 Arranca con Francis Bacon, en el siglo XVI y XVII, que estuvo a favor de experimentar para obtener conocimiento puro y propuso hacer talleres de investigación, algo que no interesó a la reina Isabel I ni a su sucesor al no verle sentido práctico.

Le sigue Galileo Galilei, que con el descubrimiento de los anillos de Saturno y 4 lunas de Júpiter (que él llamaba "planetas"), puso en discusión las creencias del momento. Aprovechó su prototipo del telescopio para montar una fábrica, lo que le dio más dinero que sus libros. La Inquisición se preguntó por qué planteaba ideas contrarias a la fe, como el hecho de que los planetas girasen alrededor del Sol, incluida la Tierra, lo que cuestionaba los pasajes de la Biblia. Aunque Galileo montó una defensa potente al final fue condenado (le pesó que en sus cartas y libros de diálogos dejase mal a su protector, el papa, al que todos identificaron con el personaje Simplicio, defensor de la tesis eclesiástica). Galileo consiguió que la Autoridad científica fuese tomada en serio. No obstante, salió el primer argumento para los negacionistas y es que la ciencia no tiene una certeza total, siempre puede ser revisada, dado que es así como funciona precisamente el método científico.

El tercero es Descartes que ideó el método cartesiano, base de la ciencia, porque parte de afirmaciones difíciles de replicar como "pienso, luego existo". Pero él mismo era poco cartesiano ya que, entre sus controvertidos postulados, creó una especie de dualidad entre mente y cuerpo, y situó el alma en la glándula pineal (el único órgano que no está duplicado en el cuerpo humano).

A estos autores les bastaba un dios creador del mundo para fundamentar la autoridad de quienes lo investigaban.

Le siguen autores que cuestionaron el progreso, caso del italiano Vico, un humilde profesor de Nápoles al que nadie hacía mucho caso pero que fue uno de los primeros estudiosos en cuestionar la infalibilidad de la ciencia. Vico escribió Del método de estudios de nuestro tiempo y Ciencia Nueva. Allí advierte de lo deslumbrantes que pueden llegar a ser los métodos científicos y de lo corrosivos que son cuando se emplean en ámbitos que no les son propios. Avisa de que si no se complementan con las humanidades, su empleo tiende a volver culturalmente anémicas a las naciones.

La siguiente es la escritora de relatos de terror, Mary Shelley, que pasó unas noches de nevada (la "pequeña edad de hielo") en Ginebra con su novio, y Lord Bayron, entre otros. Allí escribió Frankestein, donde proyectaba la imagen del científico loco que jugaba a ser un creador y creaba una criatura movida por electricidad, la cual se revuelve contra su creador y genera destrucción allí donde va. El guion es un poco enrevesado pero caló respecto a los desastres que puede crear el progreso. La novela pronosticó las consecuencias catastróficas que pueden llegar a desencadenar las investigaciones científicas sin supervisión.

El siguiente autor es Comte, el más estrafalario de todos, y fundador del positivismo, basado en postulados de la ciencia y el materialismo y una nueva religión científica para la humanidad. Tuvo la idea de los tres estados (el feudal, el religioso y el burgués), o lo que es lo mismo las tres autoridades: rey, iglesia y ciencia. Según él, el mundo histórico aún estaba en la segunda fase y la tercera aseguraría el progreso del mundo. Fundó el concepto de Sociología, para no repetir el término filosofía social. El personaje era algo delirante, obsesionado con una bella condesa que escuchaba sus lecciones pero lo rechazaba. Fue despedido de sus empleos por sus desvaríos y mal humor. Para sobrevivir, le pidió dinero prestado a su admirador inglés Stuart Mill y creó una secta positivista y pedía a sus seguidores que lo mantuviesen. Crease explica que Comte se dio cuenta de que la ciencia mostraba una tendencia hacia la especialización que la debilitaba y limitaba su aplicación eficaz al mundo; y, además, su autoridad no venía dada por sí y debía prepararse a las personas para que la aceptasen.

Crease aclara que ninguno de estos autores proporcionó una respuesta convincente a la pregunta de qué se puede hacer para evitar sus peligros.

Otro de los autores es Max Weber, otro gran sociólogo que estudió el capitalismo (a partir del pensamiento protestante puritano) y sobre todo la burocracia y su "jaula de hierro". El autor señala que las organizaciones burocráticas eran jerarquías que buscaban la eficacia. Robert P. Crease se pregunta por qué los burócratas y políticos desoyen las indicaciones de los científicos. Weber abordó la disolución de la autoridad.

Otros autores son Attaturk, Russhel y Arendt. 


En el caso de Arendt, explicó el trasfondo del Holocausto y luego la completó con el concepto de la "banalidad del mal". Dijo que parte de la respuesta se hallaba en el poder de la ciencia y de la tecnología, nacida de las ideas de Bacon, Galileo y Descartes y alumbrada para el mundo moderno. Otra parte era atribuìble a la incertidumbre, los desplazamientos y a la especialización de la ciencia y tecnología. Otra eran cuestiones como la disolución de la autoridad, los peligros de actuar en la naturaleza, y la "vacuidad cultural" que identificó Husserl. A ello se suma el debate otomano sobre la implicación de los efectos que tienen nuevas y potentes formas de la ciencia y la tecnología sobre la vida y la identidad de los seres humanos.

El autor cree que la obra de Arednt es una síntesis notable de las implicaciones que tienen las contribuciones de los pensadores anteriores para el negacionismo de la ciencia, porque proporciona un esquema para comprender las dinámicas de ese fenómeno y apunta más allá de la incredulidad, la diatriba y el moralismo fácil con el que se debate a veces.

El autor concluye que atacar el negacionismo con argumentos científicos puede dar resultado alguna vez pero en otro debate resurgirá con fuerza. Es algo que hay que atacar de fondo pues la propia estructura de la ciencia presenta vulnerabilidades.

Puntos fuertes de la ciencia:

- Es un empeño colectivo (Bacon,Weber, Husserl)
- Es técnica, abstracta y necesita una formación específica (Galileo, Descartes y Husserl)
- Es falible (Galileo, Descartes)
- Su poder proviene de que puede actuar sobre la naturaleza (Shelley y Arendt)
- Se puede transmitir como una herramienta (Husserl)
- Tiene consecuencias sociales y culturales (Galileo, Vico, Comte, Weber, el debate otomano y Husserl)

Pero dichas características pueden convertirse en puntos débiles que alimenten el negacionismo de la ciencia.

- Al ser colectivo, puede promover intereses elitistas u ocultos o ser equiparada a una estafa.
- La técnica abstracta lleva a gente a rechazarla porque "no soy científico"
- Al ser falible, "aún no hay una conclusión definitiva"
- Al actuar sobre la Naturaleza, puede crear monstruos de Frankenstein
- Al haber herramientas transferibles, los usuarios pueden olvidarse de su mantenimiento.
- Al ser cultural, puede dar la impresión de que amenaza valores genuinamente humanos.

Crease propone estas tácticas contra el negacionismo:

1) Exigir responsabilidad: compromisos públicos
2) Dejar en evidencia a la hipocresía: contraatacar
3) Recurrir a la sátira y el ridículo: ser cáustico, provocativo e incendiario
4) Narrar parábolas, metáforas y fábulas
5) Demandar

Cree que estas estrategias a corto plazo pueden disuadir del razonamiento indolente y basado en ideologías, moderar el ansia de las personas por las afirmaciones falsas y animar a los ciudadanos a mirar más allá de sus intereses privados y a recuperar su aprecio por el mundo natural.

Dice que enfrentarse al negacionismo no solo es cosa de los científicos, sino también de abogados, políticos, escritores y otros ciudadanos.

Estrategias a largo plazo contra el negacionismo:

1) Ser la piedra en el zapato
2) Recordar y volver a contar
3) Redes cooperativas
4) Comentar los acontecimientos recientes
5) Contar la historia

El autor cierra el libro con una parábola: dice que un chófer de bus intenta convencer a una familiar de llevarlos de viaje en su autobús y les pide que no haga caso de los rumores de los mecánicos del pueblo que dicen que el bus es inseguro, ya que ellos son mecánicos y su negocio es precisamente arreglar autobuses, y además es evidente que hay una conspiración contra dicho transportista. La familia está a punto de subir convencida pero observan que el chófer deja de un lado la rueda de repuesto y el gato, y apaga el teléfono de contacto para emergencias. ¿se subiría al  bus?