lunes, 20 de junio de 2016

"Viaje a la libertad económica", de Daniel Lacalle (2013)

Resumen de "Viaje a la libertad económica", de Daniel Lacalle (2013)


Ver el resumen original en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/06/viaje-la-libertad-economica-de-daniel.html

Autor del resumen: E. V. Pita, licenciado en Sociología y Derecho

...................................................................................

Título: Viaje a la libertad económica.
Subtítulo: ¿Por qué el gasto esclaviza y la austeridad libera?

Autor: Daniel Lacalle

Año de publicación: 2013

Editorial: Barcelona: Grupo Planeta. Deusto

.................................................................................................

Texto de la contraportada

"Los sistemas intervencionistas siempre piensan en los pobres, por eso crean millones de ellos cada año.
El prestigioso economista Daniel Lacalle nos propone en este ensayo un apasionante viaje alrededor de las principales ideologías que en materia económica y social pèrgeñan el mundo en el que vivimos"
"En dicho periplo no sólo conoceremos el propio recorrido ideológico del autor - en el que transitó, tras leer y conocer en persona a sus principales ideólogos, del colectivismo al liberalismo austríaco, plaza en la que izó la bandera de la libertad y la responsabilidad individual-, sino que entenderemos cómo han evolucionado hasta nuestros días las grandes corrientes de pensamientos tales como el colectivismo, el monetarismo o el liberalismo".
"Asimismo, entenderemos por qué, en los últimos tiempos de crisis económica, política y social, las distintas ideologías se han convertido en argumentos arrojadizos de tantos y tan reconocidos economistas - pues la ideología está siempre presente y emana ineludiblemente en sus planteamientos - y, por qué, a menudo también, dichas ideologías se han erigido en planes de ruta inamovibles al servicio de los más significativos políticos y gobernantes"

..............................................................................

Biografía de Daniel Lacalle (hasta 2013)

(Madrid, 1967). Lacalle es economista y gestor de fondos de inversión. Casado y con tres hijos, reside en Londres. Licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad Autonóma de Madrid posee el título de analista financiero internacional CIIA (Certified International Investment Analyst) y posgrado por el IESE (Universidad de Navarra).

Su carrera en gestión de carteras e inversión comenzó en el Hedge Fund Citadel, en Estados Unidos y Londres, y continuó en Ecofin Limited, abarcando renta variable, fija, capital riesgo y materias primas. Ha sido votado durante cinco años consecutivos en el Top 3 de los mejores gestores del Extel Survey, el ránking de Thomson Reuters, en las categorías estrategia general, petróleo y eléctricas.

Previamente a su etapa como gestor, trabajó como analista financiero en ABN Amro (hoy RBS) y llevó a cabo distintas responsabilidades en Repsol y Enagas, donde recibió el premio a la mejor OPV (IR Awards 2002)

Daniel Lacalle escribe una columna semanal en El Confidencial y colabora habitualmente en la CNBC, The Commentator y The Wall Street Journal. Ha escrito el libro Nosotros los mercados (Deusto).


..................................................................

ÍNDICE

Primera parte: Despertar

Capítulo 1. Haz lo que quieras... pero con responsabilidad total.

Capítulo 2. Cómo despertarse de la utopía colectivista en unas vacaciones

Capítulo 3. Las soluciones máginas no existen

Capítulo 4. ¿Cuándo nos convencieron de que intervenir y destruir la moneda es social?

Capítulo 5. Todo lo que te han enseñado se está derrumbando

Capítulo 6. La libertad no es negociable

Capítulo 7. Hayek, Baby, Hayek... Y los indignados

Capítulo 8. Igualdad no, Prosperidad

Capítulo 9. El cuento del austericidio. Alemania tiene razón

Apéndice de un maestro y amigo

Segunda parte: Viaje por el mundo

Capítulo 10. Estímulos no, gracias

Capítulo 11. Reagan y Obama. Ni tanto ni tan calvo.

Capítulo 12. Japón. Nuevo perro, viejos trucos

Capítulo 13. ¡No paguemos las deudas!

Capítulo 14. La inflación que no existe pero usted paga

Capítulo 15. Bajar impuestos, ya

Capítulo 16. Ni paraísos ni infiernos fiscales. Competencia fiscal

Capítulo 17. No estamos equivocados. Thatcher y la importancia del individuo

Capítulo 18. Hiperregulación, un problema global

Capítulo 19. Venezuela, el bolivarianismo y la pesadilla del sueño colectivista.

Capítulo 20. No llores por mí, Argentina

Capítulo 21. La lección sueca: liberalizar y eliminar la "tasa Tontín"

Capítulo 22. Estonia no existe

Capítulo 23. Deuda destructiva y burbuja de bonos

Capítulo 24. Europa. Bienestar del Estado y desindustrialización. El "Depardieu silencioso"


Tercera parte: España

Capítulo 25: Gasto político

Capítulo 26: Con este paro "sí" se puede

Capítulo 27: Crear empleo y atraer capital

Capítulo 28: Bajar impuestos para recaudar más

Capítulo 29: Más facilitadores, menos obstructores

Capítulo 30: Menos gasto público, más apoyo sin coste

Capítulo 31: Capital riesgo y financiación privada

Capítulo 32: Acceso a propiedad

Capítulo 33: Eliminar subvenciones

Capítulo 34: Aprovechar el despilfarro en infraestructuras y vivienda

Capítulo 35: Energía abundante y barata

Capítulo final: Los unicornios más peligrosos.
El decálogo de William Boetcker.

.............................................................................................................................................

En esencia, Lacalle defiende la teoría liberal, que se caracteriza por bajos impuestos y menor gasto público. Parte de la base de que una atractiva fiscalidad puede atraer a los empresarios y la creación de negocios.


Lacalle se confiesa keynesiano hasta que conoció la doctrina de Hayes y aprendió a comprender la importancia del individuo frente al colectivismo. Señala que "los sistemas intervencionistas siempre piensan en los pobres, por eso crean millones de ellos". Lamenta que vivamos en una época de la "demonización" del ahorro (la época de la cigarra diciéndole a la hormiga que es tonta por trabajar tanto). Recalca que la inflación es un impuesto silencioso y no entiende cómo todo el mundo está empeñado en crear más. Insiste en que Keynes recomendó políticas anticíclicas pero en épocas de crisis mientras que durante la bonanza hay que ahorrar pero "a Keynes solo le hacen caso para gastar".
Respecto a la curva de Phillips (más inflación, igual a menos desempleo), sostiene que no funcionó en España en 1995, cuando había un 25 % de paro y un 9 % de inflación.

Añade que "sin un entorno de libertad económica, con aumento de renta disponible, ninguna medida expansiva funciona. Estas medidas de estímulo no son un derecho, son un privilegio que pueden permitirse las economías líderes porque cuando no funcionan pueden seguir contando con sectores privados innovadores y pujantes". Lo que hay que imitar es el dinamismo de los países ricos.


Para entender la posición del autor, hay que partir de la base de que Lacalle no nació en una choza en una remota región del rural ni tuvo que estudiar con becas ni trabajar de noche hasta llegar a ocupar el puesto donde está. De otra manera, tendría una visión más comprensiva del sector público y del servicio que la Administración presta a la comunidad para facilitar la igualdad de oportunidades. A estas críticas que le dicen que habla así porque le ha ido bien en la vida, responde (pp. 283): "Es cierto, pero también ha sido un camino lleno de fracasos y baches de los que aprendí todo lo que pude. Aposté por el trabajo duro y un entorno que premia el talento y el esfuerzo. Jamás cambiaría libertad por seguridad".

[nota del lector: Todo este discurso del esfuerzo personal es propio del liberalismo pero autores como Mason (2015) recuerdan que ese mensaje, que a primera vista parece sensato, tiene un reverso oscuro: viene a decir que la gente no sale de la pobreza porque es una vaga o inútil sin tener en cuenta que las condiciones de partida pueden ser de por sí excluyentes: nacer en una chabola en un gueto lleno de delincuencia y desde donde hay que caminar 10 km. al día hasta la escuela más cercana bajo una intensa lluvia y peligros constantes. Hasta el más brillante y talentoso niño tendría grandes posibilidades de seguir en la pobreza por mucho esfuerzo que hiciese].

Teniendo en cuenta esto, su visión bienintencionada está centrada en facilitar al máximo la creación de riqueza como forma de hacer prosperar en un país. Habla con crudeza y dice bastante verdades.

El autor es crítico con el modelo de bienestar. "Crear una Unión Europea a medida de este modelo de Estado es un peligro que profundiza la desindustrialización y pérdida de competitividad. Pero, sobre todo, es económicamente inviable. "Crear un modelo europeo en el que la mayoría seamos funcionarios dependiendo del dinero de los demás hace que los demás simplemente se vayan. Y replicarlo en España, con una economía cíclica y orientada a servicios y turismo, aún es peor".

Respecto al gasto público en España señala que el país jamás ha ingresado 410.000 millones de euros en impuestos, "ni en el pico de la burbuja". Gastar por encima de esas cifras, es autoengañarse. La única solución es reducir la deuda, no aumentar el déficit.

Un capítulo de gran interés es el que dedica al paro en España, y del que luego surge otro libro.
En primer lugar, señala que los emprendedores en España tienen que pagar impuestos desde el primer día mientras que en Westminster en los tres primeros años no paga nada. [nota del lector: quizás porque en Londres no hay tanta picaresca; aquí mucha gente se dedicaría a "emprender" cada tres años para no tener que pagar nunca impuestos].

Señala que desde 1991 siempre oye en España la misma excusa: En España, con este nivel de paro no se pueden cambiar las cosas".
Dice varias verdades: En primer lugar, sostiene que el modelo económico centrado en la construcción y la obra civil integran son responsables del paro estructural, que siempre se ha movido en el 10-15 %. Por otro lado, la educación está orientada a que el estudiante se encamine a la Administración pero no a emprender [nota del lector: conozco gente que ha dicho que en España la gente humilde pero con talento solo tiene como salida hacerse funcionario de alto nivel, lo cual dice mucho de cómo está la cosa]. A ello se suma una estructura económica empresarial dependiente de subvenciones, ayudas y contratos. Critica el sistema clientelista y estatista que "nos venden como capitalismo", sobre todo por el politburó de la Unión Europea.
Insiste en que hay otros modelos en los que la meritocracia y la libertad individual crean verdadero progreso y riqueza le llevó a escribir este libro para ayudar a desarrollarse a su país desde un modelo realista.

El capítulo 25 aborda el gasto político en España. Señala que en España los ciudadanos esperan mucho del Estado y de lo público aunque el 60 % achaca los problemas del país. "La convicción de que son los poderes públicos los que deben velar por los que viven en situación precaria es un claro elemento distintivo de nuestra cultura actual y no era así en España que salió de todo tipo de crisis pasadas. Es una característica creada en muy poco tiempo, en menos de dos décadas. La sopa boba", dice.
Se escandaliza de que el 67 % llegue a considerar más importante que nadie viva desprotegido a garantizar su capacidad de organizar libremente su vida. En Estados Unidos, solo es el 35 %.
Cree que se está haciendo obra civil innecesaria que despilfarra el erario público y endeuda al país. Prefiere dedicar el dinero público a investigación real que dedicarlo a contratar funcionarios.
En ese sentido, rechaza la demanda agregada keynesiana porque fomenta el despilfarro y que la gente tolera porque desconoce lo que ha costado. A ello se suman los sobrecostes y las obras inútiles.
Califica de "locura" de la obra civil construir más kilómetros de AVE que Japón, Francia o Italia mientras los hijos del ciudadano nacen cargados de deuda. Señala que el plan E no generó empleo y contribuyó a agrandar el agujero de la deuda en otros 12.000 millones.
Lacalle hace una larga lista de "disparates" y "locuras" del gasto público: desde puentes de provincias diseñados por arquitectos megalómanos, aeropuertos cerrados o televisiones públicas autonómicas.
 Alega que en Suecia o Inglaterra dos tercios de las carreteras son privadas. Añade que desde que las comunidades autónomas se han hecho cargo de la sanidad, el gasto se ha duplicado (se construyen nuevos hospitales y se abusa del uso de pruebas médicas).

Otro ataque de Lacalle es hacia los 2,5 millones de funcionarios públicos en España con sueldos por encima de la media europea (cobran 116.087 millones al año en salarios). Otros 10.000 millones se van en subvenciones cada año porque hay que consumir todo el presupuesto antes de que acabe el año. También se queja del coste de los 1.128 diputados autonómicos
Acusa a las empresas públicas de esconder bajo la "alfombra" gasto y deuda creados fuera del control de la UE o del Tribunal de Cuentas, incluso creando una "Administración paralela o encubierta" (caso de Andalucía).
El gasto en educación (9.608 dólares por alumno) es un 15 % más alto que la media de la UE a pesar de que los resultados educativos dejan mucho que desear. Fomenta la "titulitis", la sobresaturación de universitarios, de la "hemorragia de títulos inservibles y aprobados generalizados" y diluye el valor de la educación en el mercado laboral y genera frustraciones en generaciones a las que les dicen que "son las más preparadas pero se encuentran estupefactos porque no encuentran oportunidades". Los universitarios acaban ocupando puestos de bajo nivel. Lacalle replica que la universidad debe crear líderes dispuestos a comerse el mundo allí donde vayan y no ser una "fábrica de parados". En cambio las universidades españolas están siempre entre las mejores del mundo (dice Lacalle). [nota del lector: sí, el problema es que hay que pagarlas].
También ve ineficiencias en la Justicia, con 3 millones de pleitos atrasados, lenta y cara, lo que mosquea a los inversores que no ven seguridad jurídica.
Lacalle menciona el libro Una alternativa liberal para salir de la crisis: Más mercado y menos Estado (Deusto, 2012), de Juan Rallo, quien encontró 130.000 millones de gasto público que se podría ahorrar "sin dejar a los abuelos y a los niños indefensos". Lacalle se queja de que siempre que comenta esto le dicen que "recortar más es imposible".

El autor concluye que la situación no cambia porque "el gasto sigue siendo un potente instrumento para obtener el consenso electoral. Nadie se queja cuando se usa dinero público porque siempre cae algo para todos". Señala que para preservar el Estado de Bienestar hay que atacar el gasto inútil, que además se compara con el PIB y no con los ingresos fiscales. Al final, la bola de la nieve crece y llegan los ajustes.
A ello se suma que en la UE el 10-20 % del monto de los contratos públicos se pierde en corrupción, otro 5 % del presupuesto europeo no se justifica. Lacalle concluye: "Demasiado gobierno, demasiado poder, demasiada corrupción".
Dice que el sistema económico del "bienestar del Estado" tolera e incentiva el clientelismo como modo de evitar el libre mercado, la meritocracia y la competencia. Todo esto "empaña" la imagen de España como lugar donde invertir.

Capítulo 27
El otro capítulo de interés se refiere a cómo terminar con el paro mediante recetas liberales.
Lacalle describe la situación actual: el estallido de la burbuja inmobiliaria y la falta de reacción, prolongando el error con más gasto y obra civil asi como las subidas de impuestos en una economía cíclica ha llevado al país a un paro del 26 %.
En primer lugar, los costes de montar una empresa como autónomo son astronómicos. A ello hay miedo a emigrar a un país desconocido donde te puede despedir a la mínima.
Lacalle aclara que el mercado laboral al que hay que aspirar es la aldea global. Para buscar oportunidades hay que reciclarse, incluso en nuevos sectores si los tradicionales están saturados.
Lacalle dice que hay miedo a crear nuestro propio trabajo y emprender porque en esta cultura se desprecia y ridiculiza el fracaso y se desdeña y ataca el éxito.
En España el paro estructural es del 10-15 % mientras que en Estados Unidos (el país que montó Silicon Valley) es del 4 %.
Lacalle dice que hay que cambiar el chip de empleado por el de empresario, por el encontrar un trabajo por el de crear tu trabajo. Pero para ello es necesario facilitar una legislación abierta o, por lo menos, que no entorpezca la creación de empleos. Añade que la intervención estatal perjudica al trabajo debido a las constantes regulaciones del mercado de trabajo, por lo que lo hace menos eficiente y genera paro.

Hace varias críticas: a las subvenciones (porque beneficia a un sector concreto). La subida del IRPF también es mala porque crea paro. Dice que las cotizaciones a la seguridad social son un impuesto al empleo, en especial las pagadas por los empresarios. Critica el salario mínimo porque discrimina al trabajador y lo condena al paro, y además impide que el resto de los precios evolucionen a la baja en situaciones de sobrecapacidad (sostiene que el error del keynesianismo es pensar que la caída de salarios reduce la demanda agregada). Según argumenta Lacalle, ¿por qué no fijar el salario mínimo no en 600 sino en 2.000 euros si sus efectos son tan beneficiosos como se dice?

También ataca la "renta mínima básica", que se fija en una cantidad arbitraria. Replica que una renta universal de este tipo tendría efectos depresores de la actividad económica, supondría un coste enorme para las arcas públicas, más impuestos, inflación disparada (no se producirá por debajo de un coste, se entiende que los trabajadores), haciendo inútil la cifra "básica", que sería insuficiente [nota del lector: mis cálculos van en el mismo sentido que Lacalle; dar 600 euros a todo el mundo es igual que dar "cero"; los precios se situarán por encima de tal cifra).

Señala que España ocupa el puesto 133 en facilidad de crear un negocio. Se tarda 28 días en fundar un negocio (2 en el Reino Unido y 5 en Portugal), los trámites del Registro Mercantil tardan 24 días y hay que invertir 3.000 euros como mínimo, lo que califica de "serio impedimento" en tiempos de paro.

Sus soluciones contra el paro

1) Defiende los "minijobs" porque en el momento de escribir el libro en España había "6 millones de nada-jobs". Añade que los minijobs y empleos temporales permitirían salir del agujero del paro estructural porque permiten al trabajador hacer la transición desde sectores en sobrecapacidad  y acumular experiencia.

2) Contrato único: ayudaría a terminar con la burocracia y permitiría dos tipos de indemnización por despido: el procedente y el improcedente.

Y concluye: "No hay nada más antisocial que un paro estructural del 10-15 %". Mientras, los parados esperan a que el Gobierno solucione algo que nunca ha solucionado.

El capítulo 27 se centra en cómo crear empleo.

Lacalle considera que las políticas de crecimiento han sido inútiles. Insiste en que el gasto y la deuda nos esclavizan, no nos libera. Cree que hay una gran tendencia a negar la evidencia de que es un error que el Estado gaste e intervenga en la economía. También cree que el rechazo al liberalismo es porque se asocia erróneamente con el clientelismo corporativo y no se le da la oportunidad de demostrar su validez como en Chile o Estonia.

No obstante, explica el autor, las empresas y el empleo no surge de la nada. Hace falta inversión y capital.
En primer lugar, el endeudamiento en España es del 300 % (sumando el público y privado). El 30 % de la población sostiene al 69,4 % con sus impuestos. Señala que la solución no es dar más crédito ni subir los impuestos sino atrayendo inversores. Propone atraer medio billón en inversiones con una receta basada en la bajada de impuestos a una tasa simple del 12,5 % e igual para todas las empresas porque el actual sistema es muy complejo y lioso. Irlanda, muy generosa en el tema de la tributación, sería el ejemplo de país siempre abierto a hacer negocios. Mientras España se ha convertido en un país tristón, en las calles de Dublín los trabajadores de multinacionales afincadas en el país acuden alegres a tomarse unas copas a la bulliciosa zona deTemple Bar. Defiende que se mime a las multinacionales porque si pagan pocos impuestos es porque generan mucho empleo.

La creación de empleo podría venir de dos áreas: sector financiero y servicios y creación de pymes.



Toma como base el decálogo de William John Henry Boetcjer (1873-1962) que dice:

1) Es imposible generar prosperidad desincentivando el ahorro

2) Es imposible fortalecer al débil debilitando al fuerte.

3) Es imposible ayudar al pequeño derrumbando al grande.

4) Es imposible ayudar a los empleados vilipendiando a los empleadores.

5) Es imposible ayudar al pobre destruyendo al rico.

6) Es imposible crear estabilidad a base de dinero prestado.

7) Es imposible crear fraternidad entre las personas incitando al odio de clases.

8) Es imposible mantenerse alejado de los problemas gastando más de lo que tienes.

9) Es imposible que las personas se forjen un carácter y sean audaces destruyendo la iniciativa e independencia humana.

10) Y es imposible ayudar los hombres de forma permanente haciendo por ellos lo que ellos pueden y deberían hacer por sí mismos.

lunes, 13 de junio de 2016

"Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro", de Paul Mason (2015)

Resumen del libro "Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro", de Paul Mason (2015)

Para ver el resumen actualizado y original:

Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, crecimiento económico, capitalismo, 
.........................................


Ficha técnica

Autor: Paul Mason

Título del libro: "Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro"

Título original en inglés: "Poscapitalism"

Publicación en inglés: 2015
Publicación en español: 2016, Barcelona: Espasa Libros, Paidós Estado y Sociedad

Páginas: 424
.......................................................................
Biografía del autor

Paul Mason es el redactor-jefe de economía del noticiario "Channel 4 News". Poseedor de diversos galardones por su trabajo, libros suyos son Meltdown: The End of the Age of Greed y Why It's Kicking Off Everywhere: The New Global Revolutions.
Colabora además en publicaciones como The Guardian o New Statesman.
.......................................................................

Texto de la contraportada

"Durante los dos últimos siglos, el capitalismo ha experimentado variaciones continuas de las que siempre ha salido transformado y fortalecido. Sin embargo, al repasar su turbulenta historia, Paul Mason se plantea si no estaremos ahora en el umbral de un cambio tan grande, tan profundo, que sea el capitalismo en sí el que haya alcanzado sus límites y esté mutando en algo totalmente nuevo".

"El elemento central de este cambio es la tecnología de la información, que ha supuesto una revolución tal que posee el potencial de reconfigurar por completo las concepciones del trabajo, la producción y el valor con las que estamos familiarizados y de destruir una economía basada en los mercados y en la propiedad privada: de hecho, él sostiene que ya están sucediendo ambas cosas".

"En este innovador libro, Mason nos muestra que tenemos hoy la oportunidad de levantar, de las cenizas de la reciente crisis financiera, una economía global más justa desde el punto de vista social y más sostenible. Trascender el capitalismo ha dejado de ser, tal como él nos enseña aquí, el sueño utópico que antaño se nos antojaba que era. Esta es la primera vez en toda la historia humana en la que, dotados de unos conocimientos que nos permiten comprender lo que está sucediendo a nuestro alrededor, podemos por fin predecir y dar forma a un cambio revolucionario, en vez de limitarnos simplemente a reaccionar a él".

....................................................................................

ÍNDICE

Primera parte

1. El neoliberalismo ya no funciona
2, Ondas largas, memorias cortas
3, ¿Marx tenía razón?
4. Una onda larga pero con alteraciones

Segunda parte

5. Los profetas del postcapitalismo
6. Hacia la máquina gratuita
7. Bella revuelta

Tercera parte

8. De las transiciones
9, Motivos racionales para el pánico
10. Proyecto cero

...................................................................................

RESUMEN

Paul Mason, al igual que muchos otros autores, se plantea cómo va a evolucionar la economía de coste marginal cero que ha creado Internet con la fórmula del "todo es gratis" que se está imponiendo progresivamente. Se trata del "infocapitalismo".

Pone como ejemplo que si los marcianos observasen la economía de la Tierra en 1991 verían grandes corporaciones y organizaciones dirigiendo la economía. Los trabajadores entrarían y saldrían de la fábrica sin apenas consumir. En el 2015, las cosas han cambiado: los trabajadores ahora consumen, incluso dentro de la fábrica (pensemos en las pizzas encargadas por los programadores de Google) y además hay un fenómeno totalmente nuevo e inaudito: hay gente que está produciendo gratis a cambio de nada, sobre todo en Internet. Esta economía de lo gratis lo ha desbaratado todo: no es lo que pueda llamar capitalismo [nota del lector: sí lo es si entendemos que el tipo que escribe entradas gratis en la Wikipedia es un consumidor de ocio que paga horas de conexión a Internet para divertirse haciendo el rol de erudito o sabio] pero esta producción gratis se está clasificando como una economía de lo común, quizás el germen de un futuro capitalismo.


Mason sospecha que no estamos asistiendo a una mutación del capitalismo sino a una nueva economía basada en la robotización y automatización donde apenas hace falta trabajo humano. Por no haber, ni siquiera hay beneficios porque todo es gratis. Ese planteamiento le hace buscar el modelo más parecido al "todo gratis" que haya existido hasta ahora; la economía planificada de la URSS, que generó crecimientos del 4 % al año entre 1928 y 1977. Sin embargo, esta ausencia de mercado fue desastrosa y el régimen se hundió, Ahora asistimos a un nuevo escenario que vuelve a plantear la existencia de una economía planificada: el Big Data permite conocer información perfecta sobre el mercado y planificar la producción, un sueño antes inimaginable. Es posible que tampoco funcione algo así porque el libre albedrío tiene mucho que ver.

Mason empieza explicando los ciclos económicos de 50 años de Kondratiev que alternan crisis y periodos de crecimiento cada 50 años desde el inicio del capitalismo en 1776. El cuarto ciclo de 1945 fue de crecimiento y duró hasta 1973 pero el neoliberalismo lo amplificó artificialmente hasta el 2008, por lo que se le considera un ciclo de crecimiento más largo de lo normal, posiblemente impulsado por el avance tecnológico y la ideología neoliberal que defiende el crecimiento ilimitado (un modelo que puede agotarse cuando se talen todos los árboles y se pesquen todos los peces). Según Mason, ahora estaríamos inmersos en el quinto ciclo de Kondratiev, en una época de crisis y transiciones. Grandes crisis hubo en 1828, 1883, 1929. (1973, 1979, 1991) y 2008.


Su tesis principal es que nos hallamos en el quinto ciclo de crisis de Kondratiev y que el neoliberalismo está "acabado". Actualmente, estamos entrando en una transición similar a la del feudalismo-capitalismo (del siglo XIV) y que todo apunta a que se está gestando una nueva sociedad de economía comunista-democrática donde habrá abundancia de bienes, poco trabajo y mucho ocio, renta mínima para todos... El todo gratis será una realidad gracias a la gestión informática del Big Data que permitirá planificar la economía de forma infinitamente más eficiente que lo hizo el bloque soviético, cuyo modelo fracasó. Como ya no será necesario trabajar, la gente podrá dedicarse a labores voluntarias y no remuneradas (por ejemplo, escribir para Wikipedia).

La tesis del autor arranca del supuesto hecho de que el neoliberalismo (teoría económica que domina la economía mundial desde 1975) se ha defenestrado por sí solo tras causar la crisis financiera del 2008, cataclismo que luego ha intentado remendar con austeridad y la posterior creación masiva de empleo precario pero sin ir al fondo del problema que era la regulación financiera. A ello se suma que el fomento del crecimiento ilimitado que propugna el neoliberalismo choca con los problemas de sostenibilidad medioambiental del planeta, genera una creciente desigualdad y su imparable emisión de gases (petróleo, fraking) es incompatible con el calentamiento global, un problema ecológico de primer orden que por sí solo no puede corregir el mercado. Mason sostiene que es necesaria la intervención estatal y la aplicación de la ley porque, si no se frena hasta los 2 grados de subida, las sequías y el hambre arrasarán un planeta superpoblado de 9.000 millones de habitantes, con un gran crecimiento en el Sur, justo donde ahora se prevé que habrá más sequía, paro y hambre.

Por otro lado, el neoliberalismo basó (y basa) su crecimiento en la creación continua de nuevos mercados, por lo que la globalización fue su cultivo natural de crecimiento. Sin embargo, Mason advierte que tras la crisis del 2008 se ha producido una involución nacionalista que está reduciendo la globalización mediante políticas proteccionistas (como en los años 30: el principio de empobrecer al vecino para sobrevivir yo). Puede que los grandes países ya no estén confiando en el mercado como mejor sistema de abastecimiento y han empezado a buscar su autosuficiencia: Estados Unidos buscó una nueve fuente de energía en el "fracking" que aunque es poco ecológico le permite abastecerse de combustible barato y sin problemas internacionales (aunque Arabia abarató el petróleo para competir con el "fracking"). Por su parte, China acaparó los metales conocidos como "tierras raras" para abastecer su industria del teléfono, y Europa no tiene más remedio que apostar por las energías renovables para no depender del gas ruso. No hay que olvidar que los combustibles son un instrumento geoestratégico en el tablero de ajedrez mundial.

Además, el neoliberalismo no encaja con el infocapitalismo (que promueve la creación gratuita de bienes por parte del ciudadano-consumidor). A todo esto se suma la revolución tecnológica que permite abaratar los productos (a no ser que la producción caiga en manos de los monopolios). Para colmo, la robotización que, se prevé, eliminará el 47 % de los puestos de trabajo en una o dos décadas. El fin del trabajo (que anticipó Rifkin en 1995) está a la vuelta de la esquina y la pretensión del neoliberalismo es crear trabajo mediante minijobs o trabajos precarios o absurdos e innecesarios. La falta de trabajo conduce a otra "tormenta perfecta": el progresivo envejecimiento demográfico es que solo haya un trabajador por cada pensionista. La solución neoliberal ha sido privatizar las pensiones pero ese seguro privado "no es seguro" porque están invirtiendo en deuda de estados soberanos que duplicarán su deuda hasta el 200 % del PIB en unos años, y los bonos de muchos países serán pura basura que ningún inversor se arriesgará a comprar.

Teniendo en cuenta las dudas sobre el futuro del neoliberalismo, Mason sostiene que estamos entrando en una transición del modelo neoliberal al infocapitalismo para luego pasar a un nuevo estadio que vendría a ser una especie de neocomunismo de mercado aunque su programa se parece más a un New Deal del presidente D.F. Roosveelt (con una fuerte intervención estatal en la economía) que aparece mezclado con el cooperativismo.

Mason sostiene que la revolución del "Internet de las Cosas" permitirá generar los pentabytes de información necesarios para poner en marcha el viejo ideal de disponer de la "máxima información" necesaria para planificar una economía pero no pensando en el futuro (como hacían los planificadores quinquenales soviéticos) sino planificar en el mismo instante y cubrir todas las necesidades. Las neveras, la calefacción o el coche transmitirán datos en directo a través de la tecnología 5G, que luego un ente administrativo gestionará en tiempo real para surtir las necesidades de producción (al estilo de los marcianos de Boronov en "Estrella Roja" (1909)) de toda la sociedad en red. Estas eficiencias permitirán producir al coste los alimentos y bienes básicos. El Estado debería nacionalizar sectores estratégicos como la electricidad porque, según dice, los recursos energéticos estarían mejor gestionados por la Administración, rigurosa con la ley, que por los monopolios y empresas privadas cuyo objetivo es extraer el máximo combustible fósil, encarecer los precios para ganar más y que parecen poco sensibilizadas con lo que pasa con el calentamiento global.

En este modelo postcapitalista que propone Mason, la robotización habrá eliminado los pocos trabajos que queden, o reducido el trabajo a una diversión (como se divierten los programadores de videojuegos) y los ciudadanos tendrán mucho ocio y tiempo libre disponible [nota del lector: por decirlo de una manera eufemística] para escribir entradas en la Wikipedia o escribir poesía. En este contexto de abundancia, todos podrán recibir una renta básica que les valga de sustento además de disponer de una vivienda al coste y servicios de auga y luz muy baratos gracias a una renacionalización de los sectores básicos de la economía.

[nota del lector: hay algo que no cuadra, si con el calentamiento global nos acercamos a una situación apocalíptica de sequías y superpoblación, al estilo malthusiano, cómo puede decir que el infocapitalismo y el postcapitalismo va a traer abundancia. En todo caso, con ahorros del 30 % como dice Mason, se viviría una época de eterna austeridad].

Mason aclara que su modelo no es un "ciberestalinismo" sino un sistema comunista-democrático, donde la Administración gestiona la economía en función del bien común, se deja libre iniciativa a los emprendedores para que puedan patentar inventos relacionados con las energías renovables (sector de la economía que quedaría liberalizado para que se pudiese competir), y donde las pymes puedan crecer sin los monopolios, que son desmenuzados. En este futuro-propuesta que defiende Mason se fomentaría el trabajo en red y en equipo para hacer cosas más baratas y de forma más eficiente, en beneficio de toda la comunidad. Menciona la cooperativa vasca Mondragón como un ejemplo a seguir por su eficiencia, ya que tiene gran variedad de empresas en las que rotar a los trabajadores excedentes.

El autor señala que hasta los ricos y los superejecutivos (ese 1 %) quedarían liberados de la carga de tanto estrés por dirigir grandes monopolios y ganar montañas de dinero (que cederían con una tasa más alta de impuestos), lo que sería más bueno para su salud que tener que hacer gimnasia a las 6 de la mañana, lo que les haría estar más contentos sin tantas preocupaciones. Uno de los problemas que ve Mason es que algunos miembros de esa superélite de la finanzas educada en la Ivy League universitaria está empezando a debatir si una dictadura de estilo chino a lo mejor no es tan mala para los negocios capitalistas como parece.

 [nota del lector: mezclar dictadura y capitalismo se intentó algo así en los años 30, mezclada con nacionalismo, y resultó ser una combinación muy chunga. Por otro lado, el modelo más cercano a lo que describe Mason es China, que aunque no es un país democrático porque está dirigido por un partido único, sí es cierto que promueve la libertad de empresa capitalista a la vez que el Estado hace planificación económica y se encarga de montar las infraestructuras básicas para que la economía sea funcional. Es solo una hipótesis, pero parece lógico que los planificadores chinos ya estén haciendo minería de datos del Big Data que generan los "smartphones" de sus ciudadanos-consumidores para prever la demanda y las necesidades de producción en ciertos sectores].

Por la lectura del libro, se trasluce que el obrero vuelve a jugar un importante papel pero esta vez como "infoobrero" conectado en red y mejor informado que el minero huelguista del siglo XIX.

Las tres líneas argumentales de Mason son las siguientes:

1) La planificación económica puesta marcha en la URSS en 1928 fracasó por los motivos expuestos por los economistas occidentales (e incluso soviéticos, luego purgados): la mejor forma de saber la información sobre la demanda y oferta de un mercado es a través de los precios (como apuntó la escuela austríaca). Los planificadores soviéticos no podían acceder a toda la información en tiempo real y cuando la burocracia implementaba su plan ya se había quedado obsoleto. Sin embargo, Mason recuerda que, posteriormente, un economista ruso sugirió que a través de la oferta (la escasez de un producto) se podría deducir la demanda y poder planificar con bastante exactitud. Todo estos inconvenientes han sido superados por el infocapitalismo: el Big Data y el Internet de las Cosas permite tener información en tiempo real de las necesidades del mercado y actuar en consecuencia para evitar la sobreproducción o abastecer donde hace falta. ¿Para qué se necesita planificar? Mason recuerda que, según las estimaciones, para el 2050 la temperatura habrá subido dos grados respecto a la era preindustrial y, si no se frena por las buenas las emisiones contaminantes, los estados tendrían que intervenir.

2) Nos hallamos ante una transformación social tan profunda como la que supuso el paso del feudalismo al capitalismo (descrita por Shakespeare) [Nota del lector: yo añadiría a Cervantes, que en El Quijote se mofa del feudalismo y toda Europa ríe con él]. En el siglo XVI-XVII ya es evidente que ha cambiado la mentalidad de los europeos: los amantes Romeo y Julieta anteponen su amor a la obediencia paterna, el rey Eduardo III no puede pagar las deudas a los banqueros genoveses. Mason dice que si en una novela de Shakespeare apareciese un inventor que trabaja como un loco para patentar un invento (que sí sale en las novelas de Dickens en el siglo XIX), los espectadores isabelinos pensarían que era un obrero cómico porque en aquella época no existe ninguna figura de este tipo. Del mismo modo, y un poco siguiendo el argumento de Mason, si en una serie de televisión del 1985 sale un infoobrero que trabaja gratis nadie entendería muy bien su papel pero sería fácilmente reconocible en el 2016 como un colaborador de la Wikipedia.

3) Otro factor a tener en cuenta por Mason es la evolución del movimiento obrero y el sindicalismo desde el siglo XIX hasta quedar reducido a cenizas con el neoliberalismo de Reagan y Thatcher. La izquierda llegó a la conclusión de que la planificación corregiría los movimientos caóticos del mercado. En el siglo XX, los bolcheviques rusos se dieron cuenta de que los obreros estaban desinformados y no tenían una estrategia clara para alcanzar el poder ni gobernar, pues solo buscaban mejorar sus condiciones laborales, por lo que una élite burocráta dirigió la estrategia, de lo que surgió la URSS, un estado socialista totalitario en un país agrario sin apenas industria. Algunos, como el soviet Alexander Bogdanov, se percataron en 1905 de que el obrero solo podría gobernar en una sociedad altamente informatizada y tecnológicamente avanzada. Fue purgado pero su libro Estrella Roja se convirtió en un best-seller. Mason sostiene que en Occidente, tras años de lucha, obreros y capitalistas llegaron a un equilibrio en 1945 por el que los trabajadores obtenían mejores salarios, menos horas de trabajo, ventajas sanitarias. Durante 30 años, el Estado de Bienestar funcionó estupendamente y generó un crecimiento exponencial de la economia y la población pero desde 1980 empezaron los recortes aplicados por los neoliberales al sector público con la idea de desmantelarlo para buscar nuevos nichos de negocio en la privatización. El sindicalismo fue anulado y dejó de ser un problema para la eficiencia empresarial. La paradoja es que en el 2016 nos encontramos ante otro tipo de obrero: el infoobrero, que trabaja en red y que está conectado con el mundo y permanentemente informado a través de su "smartphone".
Por otro lado, el sindicalismo desde 1975 con el fin de las huelgas que venían sucediendo desde 1960 está desmontado. Grandes pensadores de la izquierda dejaron de pensar en la lucha de clases y se dedicaron a otras cuestiones sociales que ya nada tenían que ver con el control del sistema económico (hambre en el mundo, desigualdad, ecología, feminismo, defensa de colectivos marginados) [nota del lector: es la misma crítica que hace Giddens a la izquierda en La tercera vía ].
Finalmente, Mason dice que ahora no existe propiamente un obrero de la información sino una Humanidad conectada en red que dificilmente renunciará a las ventajas que le proporciona el "todo gratis" de Internet.

4) "El Fragmento sobre las máquinas" que escribió Marx en 1858 y que quedó olvidado en un desván durante cien años se ha vuelto de suma actualidad porque sostiene que el mecanismo del mercado se diluye por la acción del conocimiento social. Mason rescata un capítulo inédito del Capital manuscrito por Marx y olvidado durante un siglo. Se trata de una predicción sobre el capitalismo altamente robotizado. El economista alemán especula sobre un desarrollo del capitalismo hasta puntos en que existe una total automatización de la producción, por lo que los obreros solo se dedican a supervisar las máquinas, arreglarlas o diseñarlas. En una economía así, la fuerza productiva principal sería la producción y la naturaleza del conocimiento insertado en estas debe ser "social". La cuestión ya no sería de los salarios frente a las ganancias sino la de quién controla ese "poder de conocimiento". Supongamos que una programadora hace un "software" para una empresa, que se queda con todas las patentes, pero esta trabajadora conserva en su cerebro todo el conocimiento y puede ser fichada por otra firma. Lo que viene a decir Marx (que no conocía a los programadores web pero si a los operadores de telégrafos) es que con la información sucede que parte del producto se queda en el trabajador, lo cual no sucedía con lo que producían los trabajadores durante la era industrial. Para Marx el capitalismo basado en el conocimiento da pie a una contradicción: concretamente, entre las fuerzas productivas y las relaciones sociales. "Unas y otras constituyen las condiciones materiales para hacer saltar esa base (del capitalismo) por los aires". Además, añade Mason, este tipo de capitalismo se ve forzado a desarrollar el poder intelectual del trabajador porque incluso reducirá sus horas de trabajo. Y Marx, señala el autor, menciona otro concepto: "el intelecto colectivo" porque al medir el desarrollo de la tecnología estamos midiendo el grado en que el conocimiento social general se ha convertido en fuerza productiva [...] bajo los controles del general intellect.

Mason concluye que desde 1945 el crecimiento de Estados Unidos es exponencial, seguido de Europa. No sabemos qué puede traer el infocapitalismo y el postcapitalismo. Cree que el Estado debe acelerar la transición.

Comentarios finales a la obra:

La tesis de Mason entronca en la de autores como Rifkin, el cual ve un mundo maravilloso montado en torno al Internet de las Cosas y otros avances que volverán a generar cosas para el bien común. Pero, tal y como ha devenido la historia humana, de momento las máquinas no han liberado a nadie de seguir trabajando como predicen las utopías ni han permitido que el escaso trabajo se haya repartido entre todos para evitar el desempleo. Todavía no hemos visto al mayordomo-robot llevándote el "daykiri" a la piscina en tus eternas vacaciones. No cabe duda de que el Estado intentará controlar o intervenir en sectores clave de la economía pero eso no parece conducir a un nuevo Estado del Bienestar. El hecho, como dice Mason, de que la economía del todo gratis devendrá en un estado comunitario no acaba de encajar con los hechos observados: no sabemos si dentro de una década todos los periódicos se van a poner de acuerdo para cobrar 10 euros al mes por leer la prensa online... con lo que se desbarataría el argumento. Por otro lado, parece más probable que el infocapitalismo se perpetúe más tiempo con ingeniosas fórmulas para generar ganancias que permitan sobrevivir al sistema en vez de evolucionar a un post-capitalismo.
En la historia que narra Mason del movimiento obrero parece traslucirse que obreros y capitalistas están aliados porque se necesitan el uno al otro para sobrevivir, a no ser que esa alianza se rompa con la automatización total de la industria. Pero entonces, ¿quién compraría los coches?
Por otra parte, ese futuro postcapitalista del que habla Mason no parece tan halagüeño: Estados que usan los Big Data de los ciudadanos para planificarlo todo y que tienen controlada la economía para salvar el medioambiente. Quizás ese sea el camino que está emprendiendo el mundo pero más que a utopía suena a distopía.

........................................................................................................................

RESEÑAS DE OTROS AUTORES AL LIBRO

 "Capitalismo Big Tech", de Evgeny Morozov (2018)

Resumen original y actualizado del libro:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/01/capitalismo-big-tech-de-evgeny-morozov.html

En la izquierda, Paul Mason piensa que la digitalización no solo alimentaría una nueva clase de identidad político-cosmopolita en los ciudadanos, sino que también fomentaría distintos modelos económicos, flexibles, descentralizados (un socialismo no determinado que subsanaría los inconvenientes de la planificación central).

El autor duda que aunque en la sociedad Big Tech no domine la lógica de la acumulación de capital, tampoco habrá el nirvana igualitario, ecológico y poscapitalista que esperan Mason, Rifkin o Kurzweil.

lunes, 4 de abril de 2016

"¿Por qué pagas más impuestos que Apple?", de Mercedes Serraller (2014)

Mercedes Serraller investiga la ingeniería financiera que realizan las multinacionales de Internet para pagar menos impuestos en un momento en que al ciudadano de a pie se le exige un esfuerzo suplementario.

Resumen de "¿Por qué pagas más impuestos que Apple?", de Mercedes Serraller (2014)


Referencia APA: Serraller, Mercedes (2014):  ¿Por qué pagas más impuestos que Apple? Trampas y montajes de las grandes empresas y de los millonarios para no pagar. Barcelona: Editorial Conecta.

Ver el resumen original y actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/04/por-que-pagas-mas-impuestos-que-apple.html 

Autor de resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, finanzas, impuestos, paraísos fiscales, Silicon Valley

...................................................................................................................................

Título: "¿Por qué pagas más impuestos que Apple?"

Subtítulo:  Trampas y montajes de las grandes empresas y de los millonarios para no pagar.

Autora: Mercedes Serraller

Editorial: Barcelona, Editorial Conecta, 2014

Número de páginas: 188

........................................................................................................................................

Biografía de la autora Mercedes Serraller (hasta 2014)

Mercedes Serraller es licenciada en filología inglesa y en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y tiene un máster en periodismo de El Mundo. Trabajó en El Mundo y en el 2007, justo cuando empezaba la crisis, entró en la sección de economía, política y jurídica de Expansión, donde cubre temas fiscales. Éste es su primer libro.

...........................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Apple, una de las empresas más grandes y con más éxito en todo el mundo, paga entre 20 y 30 puntos menos de impuestos en su factura fiscal global que lo que paga un español medio. En un momento en el que la presión fiscal sobre los empleados y las clases medias se ha disparado hasta la axfisia, y en la que se nos dice que hay que recortar en todo, cada día aparecen más noticias que nos recuerdan que las grandes empresas, los millonarios y la jet set se las apaña para pagar lo mismo: desde Apple, que presenta su declaración de impuestos en España con un resultado negativo, es decir "a devolver", hasta el mejor futbolista del mundo, quien se enfrenta a acusaciones de evasión fiscal, pasando por los grandes bancos o los profesionales liberales.

Instrumentos como las facturas falsas, operaciones internacionales fraudulentas, declaraciones de precios de venta maquillados, ocultación de capitales en paraísos fiscales, empresas fantasma o tapadera o las sicav son algunos de los mecanismos que explican por qué los que más tienen pagan tan poco. ¿Cómo funcionan todos estos mecanismos y qué podemos aprender de ellos?

...................................................................................................................................................

ÍNDICE

1. ¿El principio del fin? La crisis mete a los paraísos en una lista negra

2. Estados Unidos y Hervé Falciani cercan a Suiza

3. "Vámonos a Singapur". Suiza se reinventa

4. El destierro de Adán y Eva. FATCA y el intercambio automático de información fiscal: las amenazas de Estados Unidos, el G-20 y la Unión Europea contra los capitales opacos.

5. El talón de Aquiles de "los puros" anglosajones: El caso de Gibraltar y Delaware.

6. La globalización fiscal. Por qué Apple, Google o Microsoft pagan un 1 % de impuestos en todo el mundo.

7. El caso doméstico. Por qué el Ibex paga un 4 por ciento de impuestos en España.

8. ¿Hacienda somos todos? La amnistía, el "caso Bárcenas", el "caso Urdagarín", los instrumentos de las grandes fortunas para pagar muy pocos impuestos. La economía sumergida.

9. El palo y la zanahoria. Montoro contraataca con la Ley del Fraude y la lista de grandes defraudadores. Messi, actores, medios de comunicación y partidos políticos, bajo su dedo acusador.

10. Último asalto en el ring. Las multinacionales comparecen en los parlamentos de Estados Unidos y Reino Unido mientras el G-20 ultima medidas globales contra la baja tributación. España crea una Oficina-Sheriff fiscal para controlarlas. Las empresas se agrupan en lobbies fiscales. Nace la RSC tributaria.

.........................................................................................................................

Resumen:

La autora cuenta que, tras la crisis del 2008, la OCDE y la UE presionaron para el cierre de los paraísos fiscales. Aunque oficialmente se daba por erradicados, los paraísos fiscales firmaban convenios entre ellos para transferirse fondos. Por otra parte, las multinacionales de EE.UU., dice la autora, mantienen una nula tributación pero pasa lo mismo en algunas empresas del IBEX. El escándalo salió a la luz cuando empleados de banca empezaron a filtrar los datos.

Según la definición de la OCDE, un paraíso fiscal tiene una tributación baja o nula, la falta de intercambio de información, la opacidad y perjuicio a la competencia y libre circulación de capitales.

Señala que las grandes fortunas cuentan con todo tipo de parabienes para "que no se vayan" mientras los trabajadores pagan más y son los que sostienen al Estado. Las medidas del PP para subir los impuestos a las rentas altas tuvieron como contrapeso la amnistía fiscal, con todo tipo de facilidades para los evasores, a la vez que subían los impuestos y rebajaban los servicios públicos.

Serraller indica que la UE ha hecho grandes avances en los últimos cinco años para acabar con esas desigualdades.

El giro que cambió las políticas sobre los paraísos fiscales se remontan al 2009, cuando Barack Obama y Angela Merkel se aliaron para presionar a los paraísos y las estrategias de las multinacionales y fortunas para no pagar. Hasta entonces no se había acometido con dureza la evasión de impuestos.

Entre las organizaciones sin ánimo de lucro que vigilan la evasión está Tax Justice Network. Calcula que hay ocultos en territorios opacos u offshore entre 21 y 32 billones de dólares (un año de PIB de EE.UU). Y 12 billones está en manos de 50 bancos, 21 de ellos muy importantes. La autora cita a UBS, Credit Suisse y Goldman Sachs.

Entre los países con mayor renta del mundo están Bermudas (86.000 dólares per cápita), así como Luxemburgo, Macao, Jersey, Mónaco y Singapur. Las islas Caimán mueven 1,4 billones de dólares.

En los 90, la OCDE creó el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y elaboró 3 listas negras: 35 paraísos, 47 áreas de baja tributación (incluidos los regímenes forales de País Vasco y Navarra) y 15 países que toleraban el blanqueo de capitales. El gobierno Bush rebajó luego las exigencias. Es a partir de las reuniones del G-20 en el 2009 cuando se firman acuerdos de intercambio de información.

En los capítulos siguientes, la autora estudia las denuncias presentadas a partir del 2008 por extrabajadores de banca en paraísos fiscales que estaban arrepentidos y que robaron listas con datos de clientes y se los entregaron a la prensa o los países interesados. En el caso de España, hubo una lista de 600 clientes de Suiza a los que Hacienda les ofreció la posibilidad de reconocer la deuda y pagar sin incurrir en delito. En España, un gran banquero tuvo que pagar 200 millones. Existe el rumor de que Hacienda borró de la lista algunos nombres con cuentas no declaradas por intereses de Estado o lo que fuese.

A consecuencia de estas delaciones, países como Suiza perdieron clientela a favor de Singapur, sobre todo. Poco a poco se fue estrechando el cerco con los evasores fiscales.

La cuestión que plantean quienes hacen ingeniería fiscal es que ellos se limitan a atenerse a la legalidad. En el parlamento británico les respondieron: "No les acusamos de ilegales, sino de inmorales", porque no están contribuyendo en nada a sostener al país que les permite hacer fabulosos negocios. Incluso fueron culpados de "antipatrióticos" por los demócratas en EE.UU.

La cuestión es que, en las fronteras de España, ahora mismo hay dos paraísos fiscales: Gibraltar y Andorra, que buscan atraer al capital.

Con la globalización y la liberalización de la banca, cada país compite por atraer a inversores. Una de las primeras cosas que se eliminó fue la doble imposición, el no tener que pagar dos veces impuestos por lo mismo en dos países distintos. Pero ahora nos encontramos con una doble no imposición.

Un ejemplo de país que puso buenas condiciones fiscales es Irlanda, donde el impuesto de sociedades de solo el 12 % frente al 30 % de España o el 20 % de Inglaterra. Eso sin contar los acuerdos a los que llegue la multinacional con el propio país para pagar menos. Irlanda ha atraído a empresas punto.com de todo el mundo o grandes multinacionales pero algunas todavía han exprimido la ley para pagar menos impuestos: es el caso del "sandwich holandés". Una empresa con sede en Irlanda transfiere derechos a otra creada exprofeso en Holanda y sin plantilla para beneficiarse de la legislación irlandesa.

La autora cuenta varios casos de cómo las grandes multinacionales montan un entramado de sociedades instrumentales por todo el mundo para aprovechar la legislación en cadena y lograr no pagar nada en impuestos. El sistema, dice Serraller, es muy antiguo y el propio Steve Jobs en los años 80 se encargó de diseñarlo para que Apple pagase lo mínimo posible. La autora admite que cualquiera de nosotros, ciudadanos de a pie, buscamos todas las posibilidades de desgravar y pagar menos a Hacienda, pero que cuando ocurre a escala de una multinacional, estamos hablando de miles de millones de pérdidas para la Hacienda pública, justo ahora que pasa por dificultades.

lunes, 21 de marzo de 2016

"Cien mejor que uno", de James Surowiecki (2004)

Resumen: Surowiecki aborda el estudio de las multitudes inteligentes, un concepto que ahora es muy popular para la economía colaborativa de Internet y el Big Data. Analiza el ejemplo de las tiendas de Zara. Sostiene que el promedio de los cálculos que realiza una multitud respecto a la medición de un objeto es mucho más aproximada que la que pueda hacer cada individuo por separado. Lo que él llama la Sabiduría de las Multitudes.


Resumen de "Cien mejor que uno", de James Surowiecki (2004)


Referencia APA: Surowiecki, James (2004): Cien mejor que uno. La sabiduría de la multitud o por qué la mayoría siempre es más inteligente que la minoría. Barcelona: Ediciones Urano. Tendencias (2005)

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/03/cien-mejor-que-uno-de-james-surowiecki.html

Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, estadística, psicología social, sociedad de masas

..............................................................................................................................

Título: "Cien mejor que uno"

Subtítulo:  La sabiduría de la multitud o por qué la mayoría siempre es más inteligente que la minoría.

Título en inglés: The Wisdom of Crowds. Why the Many Are Smarter than the Few and How Collective Wisdom Shapes Bussiness, Economics, Societies and Nations

Edición en inglés: 2004

Edición en español: Barcelona, Ediciones Urano, 2005

.......................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2005)

James Surowiecki es redactor de plantilla de The New Yorker, donde escribe la popular columna empresarial "The Financial Page". Sus trabajos han aparecido en numerosas publicaciones como el diario New York Times, Wall Street Journal, Art Forum, Wired y Slate. Reside en Brooklyn (NYC)

....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"H.L.Mencken estaba equivocado cuando dijo: "Que yo sepa, en este mundo nadie perdió nunca dinero por subestimar la inteligencia de la gran masa de la gente común".
En este libro tremendamente fascinante, James Surowiecki, el conocido columnista de la revista New Yorker, explora una idea aparentemente sencilla pero que reviste profundas implicaciones: los grandes colectivos son más inteligentes que la minoría selecta, por brillante que esta sea, cuando se trata de resolver problemas, promover la innovación, alcanzar decisiones prudentes, e incluso prever el futuro.
Esta noción en apariencia contraria a lo que nos dicta la intuición tiene consecuencias muy importantes en lo que respecta al funcionamiento de las empresas, el progreso del conocimiento, la organización de la economía y nuestro régimen de vida cotidiano. Con una erudición que no parece conocer límites y una prosa estupendamente clara, Surowiecki explora campos tan diversos como la cultura popular, la psicología, el conductismo económico, la inteligencia artificial, la historia militar y la teoría económica, todo ello a fin de demostrar cómo funciona el mencionado principio en el mundo real. A pesar de que la argumentación es necesariamente compleja, Surowiecki logra presentarla de manera muy amena y los ejemplos que cita son tan realistas como sorprendentes y divertidos. ¿Por qué nos colocamos siempre en la "fila de los lentos"? ¿Por qué es imposible comprar una tuerca en cualquier parte del mundo y que case con el tornillo correspondiente en cualquier otro lugar? ¿Por qué se producen los embotellamientos de tráfico? ¿Cuál es la mejor táctica para ganar dinero en un concurso televisado?
Brillante y accesible, Cien mejor que uno es la biografía de una idea que aporta enseñanzas importantes acerca de nuestra manera de vivir, de elegir a nuestros dirigentes, de gestionar nuestras empresas y de pensar acerca de nuestro mundo".

...........................................................................................................................................

ÍNDICE

Primera Parte

1. La sabiduría de las multitudes

2. La diferencia que marca la diferencia: la danza de las abejas, la Bahía de Cochinos y el valor de la diversidad

3. Monos de repetición: imitación, cascadas de información e independencia

4. Ensamblando las piezas: la CIA, Linux y el arte de la descentralización

5. ¿Bailamos? La coordinación en un mundo complejo

6. La sociedad existe: impuestos, propinas, televisiones y defraudadores

Segunda Parte

7. El tráfico rodado: un fracaso de coordinación

8. La ciencia: colaboración, competición y prestigio

9. Comités, jurados y equipos: el desastre de la nave Columbia y cómo poner a trabajar los grupos pequeños

10. En la empresa; ¿todos los jefes son iguales?

11. Mercados: cotizaciones, boleras y concursos de belleza.

12. Democracia: el sueño del bien común

................................................................................................................................

Resumen y comentarios:

El libro arranca con el experimento que hizo el estadístico Francis Galton, a sus 85 años, en una feria de ganado de Inglaterra. Unos 800 concursantes calcularon el peso de carne procesada que daría un buey de la feria. Galton recogió las papeletas y las ordenó de mayor a menor estimación y calculó el promedio: resultó ser solo un kilo inferior al peso real. Él pensaba que la multitud era idiota y que solo podía ser gobernada por una élite pero rectificó y pasó a creer en la "sabiduría de las multitudes".

Hay más ejemplos: como el de una clase de niños de primaria a las que se les pide calcular el número de bolas de caramelo que hay en un tarro cerrado. El cálculo promedio de la multitud dio 875, solo 20 por encima del resultado real y mucho más cerca del alumno que más se acercó. Puede que individualmente, cada alumno hiciese un cálculo chapucero y desnortado pero, en promedio (la suma de todos los resultados dividido por el número de participantes), el cálculo es muy preciso.

[Nota del lector: se me ocurre el siguiente truco "del último apostante" para ganar las porras deportivas: esperar a que todos los participantes pongan sus resultados, calcular el promedio y anotar el resultado como apuesta propia]

Esta sabiduría de la multitud es posible encontrarla en más escenarios: las carreras de caballos y, sobre todo los concursos de preguntas y respuestas de la televisión como Quién quiere ser millonario. El comodín del público suele ser una buena opción porque suele acertar en el 91 % de los casos frente al 60 % de los expertos.

Aplicado a los mercados, la sabiduría de los "brookers" también es legendaria. Al menos, los corredores de Bolsa acertaron en apenas unos minutos cuál de las cuatro empresas que fabricaron componentes para el transbordador Columbia en 1986 había tenido la culpa del accidente, meses antes de que se conociesen los resultados oficiales de la investigación.

Una de las claves es que en el grupo de análisis haya diversidad, de forma que las estimaciones estén repartidas.

Análisis de las tiendas de Zara

James Surowiecki dedica varias hojas de su libro (páginas 238 a 244, en el "Capítulo 10, En la empresa ¿todos los jefes son iguales?" a examinar el éxito de las tiendas de Zara y menciona que es una empresa gallega situada en La Coruña (sic). Elogia su flexibilidad y agilidad porque lleva un día de stock y vende barato porque vende sus artículos más deprisa. Lo que le llama la atención al autor es que Zara logra coordinar su comportamiento con el de los proveedores y clientes. Cuando sale a diseño un nuevo vestido no lo sacan a subasta para que sus diseñadores compitan sino que el jefe ordena hacerlo al equipo sin más, con lo que se gana tiempo y los empleados ganan en estabilidad. Zara no externaliza, para ella el control y la rápidez son más importantes que el coste absoluto.
Dice: "

(seguirá el resumen)





lunes, 14 de marzo de 2016

"Salvar los medios de comunicación", de Julia Cagé (2015)

Julia Cagé sostiene que la crisis de la prensa de papel no se debe tanto a la irrupción de los contenidos gratuitos en Internet sino a una pérdida de publicidad desde los años 50 y una pérdida de credibilidad y falta de calidad desde los años 80 y 90. La solución podría ser una especie de fundación que financie grandes reportajes (en plan ProPublica).

Resumen del libro "Salvar los medios de comunicación", de Julia Cagé (2015)

El resultado original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/03/salvar-los-medios-de-comunicacion-de.html

Referencia APA: Cagé, Julia (2015): Salvar los medios de comunicación. Capitalismo, financiación participativa y democracia. Barcelona: Editorial Anagrama (2016)

Resumen por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

....................................................................................................................................

Título: "Salvar los medios de comunicación"
Subtítulo: Capitalismo, financiación participativa y democracia

Título original en francés: "Sauver les médias. Capitalisme, financement participative et démocratie.

Autor: Julia Cagé

Prólogo de Thomas Piketty

Edición en francés: París, Éditions du Seuil et La République des Idées, 2015

Edición en español: Barcelona, Editorial Anagrama, 2016

Páginas: 133

......................................................................................................................................

Biografía oficial de la autora Julia Cagé (hasta 2016)

Julia Cagé (Metz, Francia, 1984) es titulada por la Escuela Normal Superior de París y doctora en economía por la Universidad de Harvard. Investigadora especializada en política económica e historia de la economía, es profesora del Instituto de Estudios Políticos de París.

.................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La historia de los medios de comunicación está marcada por crisis recurrentes de diversa índole. La presente, de alcance global, está relacionada con la eclosión de Internet, la desafección rampante hacia las cabeceras tradicionales y las dificultades crecientes para rentabilizar la inversión necesaria para producir las informaciones y mantener la independencia de los periodistas.

Unos condicionantes que hace tiempo que están estimulando la imaginación del otrora cuarto poder y que han llevado a la economista Julia Cagé a elaborar una innovadora propuesta de financiación inspirada en el modelo híbrido entre el negocio y el non-profit de las grandes universidades internacionales y, dado que la información es un bien público, regulada por la ley.

Este conciso pero provocador ensayo es una potente herramienta práctica para los agentes implicados, pero también un útil instrumento crítico para todos los lectores, una invitación a reflexionar sobre cómo nos informamos en la era del redactor en jefe Google y qué uso hacemos de los medios - ¿pagar o no pagar? - y a tomar cartas en el asunto. Y es que la propuesta de Julia Cagé no sólo consiste en refundar los medios de comunicación, sino también en implementar un nuevo modelo para una democracia y economía en crisis"

Piketty: "Mas allá del caso de los medios de comunicación, este nuevo modelo invita a repensar incluso la noción de propiedad privada y la posibilidad de una superación democrática del capitalismo".

...................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: por una nueva gobernanza

Ilusiones perdidas

Los medios de comunicación no son una mercancía

Medios de comunicación y democracia

Salvar los medios de comunicación

1. ¿La edad de la información?

La información más allá de los medios de comunicación

Una gran diversidad de estatutos y de financiaciones

¿Qué es la información?

Los periodistas y el carnet de prensa

La evolución en el número de periodistas

Una revolución en el oficio de periodista

Cada vez menos periodistas... por periódico

Del "print" a la web

La degradación de la calidad de contenidos

El aumento de los contenidos en línea

2. El fin de las ilusiones

El nacimiento de la publicidad en prensa

La ilusión publicitaria

La disminución de la publicidad

La ilusión de la competencia

Los límites de la competencia

Los efectos perversos de la competencia

La ilusión de las millonarias audiencias en Internet

La ilusión de los medios de comunicación asistidos

El verdadero peso de las ayudas a la prensa

La ayuda resituada en su contexto

Reformar las ayudas a la prensa

La ilusión de una nueva "gilded age"

La muerte de una libertad

3. Un nuevo modelo para el siglo XXI

Más allá de la ley del mercado

Mercado y mercados

Medios de comunicación sin ánimo de lucro

Gobernanza y acciones

Medios sin ánimo de lucro en el mundo

El precio de la independencia

Límites

El caso de las cooperativas

Un nuevo modelo: la sociedad de los medios de comunicación

Capital y poder

El derecho de voto en la sociedad de medios de comunicación

Ilustración

Las ventajas de la sociedad de medios de comunicación

Una alternativa al sistema de ayudas a la prensa


Conclusión: Capitalismo y democracia

El fin de la diligencia

¿Punto final?

.........................................................................................................................................................

Resumen y comentarios

Julia Cagé analiza las causas de la crisis del periodismo de papel. Por un lado, dice que la crisis no aparece con Internet en el 2000 sino que viene de atrás. Concretamente, desde 1950 los ingresos publicitarios de la prensa no hacen más que descender porque el jugoso pastel publicitario hay que repartirlo con la radio y sobre todo con la televisión. Por eso, los periódicos han dejado de ser el gran negocio de antaño.

A la crisis publicitaria, se une una crisis de contenido desde los años 90, cuando muchos grupos de comunicación (lease Murdoch) iniciaron la macdonalización de la prensa: las redaciones locales fueron reducidas a lo mínimo y los contenidos se estandarizaron, de forma que muchos cientos de periódicos publicaban lo mismo porque pertenecían al mismo grupo con el fin de reducir costes de escala. A ello se ha unido que las grandes inversiones en maquinaria han atado a los medios de comunicación a los grandes bancos, de modo que las noticias económicas no suelen reflejar exáctamente qué es lo que está pasando. El resultado ha sido una progresiva pérdida de audiencia por falta de credibilidad de los medios, dice Cagé.

Finalmente, la llegada de Internet y la difusión de contenidos gratuitos en la red ha acabado por dar el golpe final porque los periódicos no tienen ni idea de cómo monetizar los contenidos que vuelcan en Internet. La prensa asiste atónita a cómo los contenidos que tanto le cuesta publicar se difunden impunemente en la Red sin pagar nada y ven cómo las grandes plataformas explotan esos contenidos.
En el mismo sentido, los periódicos entran en un bucle por el que sacrifican plantilla (y con ello, calidad en la información), lo que a su vez reduce aún más su calidad.

Otro de los fenómenos que estudia Cagé es el hecho de que la competencia entre medios no ha servido para aumentar las plantillas sino que simplemente, cuando ha llegado un nuevo medio, los periodistas se han redistribuido pero no se ha creado más empleo, según un estudio realizado entre 1945 y la actualidad.

Una de las soluciones que propone es que la financiación proceda de fundaciones que aporten capital para financiar proyectos de investigación relevantes. Pone como ejemplo que la investigación periodística del Boston Globe, que destapó los casos de pederastia en la iglesia americana, costó un millón de dólares y cuatro periodistas trabajaron durante seis meses cobrando sus salarios y sin publicar ni una sola línea (luego estuvieron semanas sacando artículos). Este tipo de fundación sería similar al del matrimonio de millonarios que financian con varios millones de dólares cada año la web de investigación periodística ProPublica.com.

Cagé sostiene que estas fundaciones, entre otros tipos de fuentes de financiación, podrían ser clave porque el periodismo pensado como empresa lo que busca es generar beneficio, lo que implica que tienda a reducir costes, lo que conlleva reducción de plantillas y la pérdida de la posibilidad de investigar.

La tesis de Cagé es que los medios de comunicación pueden buscar una nueva forma de financiación a través de las donaciones realizadas por fundaciones mixtas sin afán de lucro y sin pagar impùestos, pero sin dividendos para los accionistas. En los consejos de administración de los medios también deberían participarían los trabajadores, como donadores a su vez de un tercio del capital y con derecho a voto, para evitar que el control caiga en una familia que controle la fundación y se perpetúe en el poder. Los trabajadores podrán hacer aportaciones cada vez que se amplíe capital con participantes externos, de forma que las decisiones estén repartidas entre todos. Otra parte del dinero podría llegar del público, a través del crowdfounding aunque no tendrían derecho a voto.

En esencia esta es la idea pues Cagé parte de varias premisas: la caída de ingresos publicitarios de los periódicos desde los años 50 ha sido ininterrumpìda y no puede ser compensada con los ingresos que generan las web de noticias on-line, ya que este modo de negocio es una ilusión en el sentido de que nadie paga por el producto y la publicidad de bajo coste no compensa la pérdida de ingresos en papel.
El resto de ingresos de los periódicos provienen de las subvenciones públicas, aportaciones y préstamos de la banca e impuestos bajos.

Cagé sostiene  que los periódicos no necesitan tanto recibir subvenciones públicas como disfrutar de exenciones de impuesto, lo que cree justificado en premio por la labor que el pluralismo informativo hace por la democracia y que evita que los medios sean monopolizados y controlados por un puñado de grandes familias o grupos empresariales. Los bajos o nulos impuestos ayudarían a sobrevivir a muchos diarios. mucho más que los raquíticos ingresos obtenidos on-line. A esto se suman las generosas donaciones de las fundaciones y el crowdfunding.

lunes, 7 de marzo de 2016

"Los delitos del futuro", de Marc Goodman (2015)

El autor, un expolicía del FBI, advierte de los riesgos de la criminalidad en la creciente informatización del mundo.

Resumen de "Los delitos del futuro", de Marc Goodman (2015)


Referencia APA: Goodman, Marc (2015): Los delitos del futuro. Todo está conectado, todos somos vulnerables ¿Qué podemos hacer al respecto? Barcelona: Ariel

El resumen original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/03/los-delitos-del-futuro-de-marc-goodman.html

Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, seguridad, Internet
..............................................................................................................................

Título: "Los delitos del futuro"

Subtítulo:  Todo está conectado, todos somos vulnerables ¿Qué podemos hacer al respecto?

Título en inglés; Future Crimes

Autor: Marc Goodman

Fecha de publicación: 2015

En español: Barcelona, Ariel, 2015

Páginas: 692

..........................................................................................................................

Biografía oficial del autor (hasta 2015)

Marc Goodman ha dedicado su carrera profesional a la tecnología y al cumplimiento de la ley. Ha trabajado con el FBI, ha sido asesor sénior para la Interpol y ejerció como agente de policía. Como fundador del Future Crimes Institute y la cátedra de Política, Derecho y Ética en la Singularity University de Silicon Valley, continúa investigando la enigmática y a menudo aterradora intersección de la ciencia y la seguridad, revelando amenazas incipientes y combatiendo las caras más oscuras de la tecnología.

...............................................................................................................................

Texto de la solapa

"Marc Goodman, una de las autoridades más destacadas en materia de seguridad mundial, conduce a los lectores a las profundidades del ciberespacio para mostrar cómo delincuentes, empresas e incluso gobiernos utilizan la tecnología contra el ciudadano, y cómo ello nos hace más vulnerables de lo que jamás habríamos imaginado.

Los avances tecnológicos nos han beneficiado de incontables maneras pero tienen un lado oscuro: pueden volverse en nuestra contra. Los "hackers" son capaces de activar las cámaras de vigilancia y webcams de cualquier hogar, los ladrones leen las redes sociales para conocer nuestros hábitos y los acosadores toman el control de los GPS de los coches de sus víctimas para seguirlas allá donde se dirijan. Los delincuentes de hoy pueden robarnos la identidad, hacerse con los datos de nuestras cuentas bancarias y copiar el contenido de los servidores informáticos. Pero esto es sólo el principio. Los delincuentes del futuro podrán desactivar los frenos de un coche desde kilómetros de distancia, electrocutar a un portador de un corazón artificia, fabricar AK-47 con una impresora 3D o transportar droga a través de drones.

Los delitos del futuro es también un poderoso y útil manual de supervivencia online que nos da las claves para evitar riesgos, reforzar nuestro derecho a la intimidad y encarar el futuro desde la seguridad y el control sobre nuestros aparatos tecnológicos antes de que sea demasiado tarde.

Un libro que se lee como una novela de ciencia ficción porque está basado en hechos científicos".

................................................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo. El optimista irracional: ¿por qué soy así?

Primera parte. Una tormenta en el horizonte

Capítulo 1. Conectados, dependientes y vulnerables
Capítulo 2. Sistema fallido
Capítulo 3. Moore: fuera de la ley
Capítulo 4. No eres el cliente, eres el producto
Capítulo 5. La economía de la vigilancia
Capítulo 6. Datos masivos, riesgos masivos
Capítulo 7, T.I. al teléfono
Capítulo 8. En la pantalla confiamos
Capítulo 9. Cuantas más pantallas, más problemas


Segunda parte. El futuro de los delitos

Capítulo 10. Crimen SA
Capitulo 11. Viaje al centro de la clandestinidad digital
Capítulo 12. Todo es pirateable.
Capítulo 13. Hogar, pirateado hogar.
Capítulo 14. Cuando el objeto del pirateo eres tú.
Capítulo 15. El auge de las máquinas: ciberdelincuencia en 3D.
Capítulo 16. Amenazas de seguridad de nueva generación o por qué lo virtual no era más que el principio.

Tercera parte. Sobrevivir al progreso.

Capítulo 17. Sobrevivir al progreso.
Capítulo 18. El camino por delante.

Apéndice. Todo está conectado. Todos somos vulnerables. He aquí lo que podemos hacer al respecto.

.....................................................................................................................................

Marc Goodman cuenta que entró en el mundo de la investigación de delitos informáticos en 1990 cuando su jefe de la comisaría de Los Angeles (California) le preguntó cómo se podía atajar para activar la ortografía en el WordPerfect: Ctrl+f2. Así fue cómo entró en la élite policial que investiga los delitos informáticos.
Cuenta que un hacker le robó la cuenta de Twiter a una usuaria de San Francisco porque le gustaba su nombre, y de paso le formateó todos sus datos en iCloud, su teléfono y tableta de Apple y su ordenador personal.
El policía advierte que, antaño, un atracador asaltaba un banco y se llevaba todos los billetes que podía cargar, dejando rastros como huellas, ADN. Sin embargo, ahora los ladrones solo tienen que entrar en una cuenta bancaria y vaciarla por Internet, se pueden llevar millones en un minuto con un par de movimientos de ratón y desde la otra punta del mundo.
 El autor también cuenta que el primer virus fue creado en Pakistán por dos hermanos que estaban enfadados porque la gente copiaba sus programas sin pagar. Cuando un pirata copiaba su programa le saltaba un aviso con el nombre de los creadores del virus y su dirección y teléfono para que contactasen con ellos para "vacunarse" a un módico precio. El agente cuenta que ahora todo esto ha cambiado y los virus no son creados para "echarse unas risas" sino que se trata de malware (software malvado) como virus, gusanos o troyanos (que van disimulados en programas buenos). Dice que no quiere alarmar (él es un optimista irracional respecto a lo que va a venir) pero los delicuentes informáticas siempre aventajaron a la policía y ya saben introducirse en las redes sociales o en las grandes plataformas para difundir sus virus sin necesidad de que nadie pique y pulse en un archivo enviado por un desconocido.

(seguirá el resumen)




lunes, 29 de febrero de 2016

"La economía Long Tail", de Chris Anderson (2006)

Chris Anderson descubrió un cambio en la sociedad de masas: los grandes éxitos de libros o música han dejado paso a las ventas de títulos minoritarios y cuyo coste de distribución es cero. El secreto de Amazon es disponer de millones de libros on line, algunos de los cuales solo venderá unos pocos ejemplares pero la suma de todos los "perdedores" forma una rentable "Larga Cola".

Resumen de "La economía Long Tail", de Chris Anderson (2006)

Referencia APA: Anderson, Chris (2006): La economía Long Tail. De los mercados de masas al triunfo de lo minoritario. Barcelona: Ediciones Urano (2007)

El resumen original y actualizado está en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/la-economia-long-tail-de-chris-anderson.html

Autor del resumen: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

....................................................................................................................................................

Título: "La economía Long Tail"

Subtítulo: "De los mercados de masas al triunfo de lo minoritario"

Título en inglés: "The Long Tail - Why the Future of Business Is Selling Less of More"

Edición original: Hyperion, Nueva York, 2006

Edición en español;  Barcelona: Ediciones Urano. Tendencias (2007)

Páginas: 318


Ver el artículo original de Long Tail en Wired: http://www.wired.com/2004/10/tail/
........................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2007)

..............................................................................................................

Texto de la solapa

"Chris Anderson, editor jefe de la revista Wired, empezó a investigar el tema de Long Tail en 2004 en un artículo que ha llegado a convertirse en un clásico.
Ver el artículo de Long Tail: http://www.wired.com/2004/10/tail/
A partir de este estudio, escribió La economía Long Tail. Desde entonces, el término no ha dejado de oírse en los medios de todo el mundo. Analizando el consumo de películos, libros y música, muestra cómo Internet ha hecho posible un nuevo mundo, en el que la combinación de ventas modestas y títulos minoritarios iguala las ventas de los grandes éxitos. "En resumen, aunque estamos obsesionados con los superventas - escribe Anderson -, éstas ya no constituyen la fuerza económica que fueron en su día. ¿Adónde han ido a parar todos esos consumidores que tanto se hacían notar? A ninguna parte. Se han esparcido como fragmentos de mercado en miles de nichos distintos".

.........................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Con la llegada de Internet, la economía ya nunca será la misma. Un nuevo fenómeno invade el mercado, la industria y la sociedad. Se trata de la Long Tail, o Larga Cola, término acuñado por el autor de este libro y que resuena ya en los medios de todo el mundo. La Larga Cola es la tendencia por la cual, gracias a la tecnología, el mercado de masas se convierte en un mercado de nichos: por primera vez en la sociedad de consumo, la venta de pequeñas cantidades es rentable. Hoy, no sólo está al alcance de cualquiera editar un libro o grabar un disco. Gracias a Internet, también podemos distribuirlo aunque el público sea mínimo. Y la suma de todas esas pequeñas ventas no solo iguala sino que supera a la de los grandes éxitos. Para Chris Anderson, en el siglo XXI dominará el mercado quien acapare las ventas minoritarias, esa larga cola que se extiende detrás de los hits, casi hasta el infinito, y que convierte la oferta en un mosaico de minimercados y microestrellas. Y hoy, por primera vez, gracias a fenómenos como Google, Amazon o Rhapsody es posible,
¿Estamos asistiendo al fin de la cultura de masas? ¿Vamos hacia una sociedad donde la publicidad ya no dicta la demanda? ¿Dónde triunfa la diversidad?

Chris Anderson nos ofrece el análisis más completo de la Larga Cola en esta obra esencial para comprender el alcance del fenómeno y sus implicaciones. Una obra de rabiosa actualidad, imprescindible para conocer y prepararse para un futuro que está aquí".

.......................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción

1. La Long Tail

2. Auge y decadencia de los éxitos de venta

3. Breve historia de la Long Tail

4. Las tres fuerzas de la Long Tail

5. Los nuevos productores

6. Los nuevos mercados

7. Los nuevos creadores del gusto

8. La economía Long Tail

9. La corta Cabeza

10. El paraíso de las opciones

11. Una cultura de nicho

12. La pantalla infinita

13. Más allá del ocio

14, Las reglas de la Long Tail

Coda: la Long Tail del futuro

Agradecimientos

...........................................................................................................................................

Comentarios:

Chris Anderson descubre que detrás de cada éxito hay 100.000 fracasos que conforman la llamada Larga Cola (Long Tail) de los perdedores, gente que ni si quiera llega a publicar su libro o que apenas vende dos o tres ejemplares al año. Pero si se suman todos los libros o discos perdedores venden tanto en conjunto como un gran éxito musical.
Por otro lado, han cambiado los gustos del consumidor: antes el público compraba grandes éxitos que vendían millones de copias pero ahora, gracias a Internet, puede elegir entre una oferta menos masificada y selectiva. De esta forma, las ventas de la industria musical se han desplomado mientras que grandes plataformas como Amazon o Raphsody han logrado gigantescas ventas gracias a estos productos que antes estaban fuera del catálogo. Aunque apenas vendan unas pocas unidades, el conjunto suma altas rentabilidades.
A ello se ha sumado otra cuestión: la distribución es a coste cero gracias a Internet, lo que permite a Amazon publicar libros a demanda.

Lo que ha descubierto Anderson tiene mérito en el sentido de que supone un completo cambio de conducta de los consumidores de masas habituados a los grandes éxitos.

El antecedente de la Long Tail se remonta al siglo XIX cuando un empleado ferroviario americano montó una red en Chicago de reparto de catálogos.

Una de las novedades de la Larga Cola es la colaboración de los propios usuarios en la generación de contenidos, lo que Tim O'Reilly denominó "la estructura de la participación", en la que los creadores de contenido original conviven con remezcladores de sus textos o música, la audiencia de siempre, y gente que redistribuye y ayuda a difundir el mensaje.

Es la llamada "multitud inteligente" (concepto desarrollado en el libro "Cien mejor que uno", de James Surowiecky)


lunes, 22 de febrero de 2016

"Makers. La nueva revolución industrial", de Chris Anderson (2012)

Chris Anderson, autor de la teoría "Long Tail", explica cómo será la economía basada en las impresoras en 3-D, en las que cada uno podrá imprimir lo que quiera y será su propio diseñador.

Resumen de "Makers. La nueva revolución industrial", de Chris Anderson (2012)

Referencia APA: Anderson, Chris (2012): Makers. La nueva revolución industrial. Barcelona: Empresa Activa. Ediciones Urano (2013)

Ver el resumen actualizado en:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/02/makers-la-nueva-revolucion-industrial.html

Autor del resumen y comentarios: E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho



................................................................................................................................

Título: Makers
Subtítulo: La nueva revolución industrial

Título original: "Makers. The New Industrial Revolution"

Autor: Chris Anderson.

Publicación en inglés: 2012

Publicación en español: 2013. Barcelona: Empresa Activa. Ediciones Urano SA

Páginas: 349

....................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2013)

Chris Anderson es periodista y escritor. Director de la revista Wired. También es cofundador de 3D Robotics, una empresa que produce robots aéreos y aviones no tripulados.

Es el inventor del concepto "Long Tail" explicado en el libro La economía del Long Tail publicado por Empresa Activa que se ha convertido en un referente de la economía actual.

También ha publicado en el sello Tendencias el libro Gratis: la importancia de un precio radical

.....................................................................................................................................

Texto de la solapa:

En este libro, Chris Anderson, el consagrado inventor del término La economía Long Tail sigue analizando cómo serán las sociedades que vienen y el futuro de los distintos modelos de negocios. En este libro se adentra en lo que llama los "makers", personas que diseñan y producen sus propios productos.

Para Anderson, el desarrollo de las impresoras en tres dimensiones y los nuevos programas de diseño, permitirán que en cada casa se puedan producir muchos de los artículos que se necesiten.

Esto producirá una revolución copernicana en la industria, ya que si bien habrá artículos que sigan siendo producidos a escalas enormes y globalmente, muchos otros serán producidos localmente, en nuestras propias casas.

Así como los procesadores de texto y las impresoras permitieron que cualquier persona pudiese escribir y diseñar un libro, y así como cualquier adolescente haga su propia película o grabe un disco, en el futuro cercano, cualquier persona podrá hacer lo que quiera o necesite según su creatividad.

Anderson analiza las consecuencias que puede causar esta nueva sociedad industrial.

..................................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte: La revolución

1. La revolución de la inventiva

2. La nueva revolución industrial

3. La historia del futuro

4. Ahora todos somos diseñadores

5. La "Long Tail" de las cosas


Segunda parte: El futuro

6. Las herramientas de la transformación

7. Hardware abierto

8. Reinventar las fábricas más grandes de todas

9. La organización abierta

10. Financiar el Movimiento Maker

11. Negocios Maker

12. La fábrica en la Nube

13. Biología DIY

Epílogo: La nueva configuración del mundo industrial

Apéndice: El taller del siglo XXI

......................................................................................................................................

El libro examina las posibilidades de fabricar a niver hiperlocal mediante impresoras 3-D o a través de minifábricas instaladas en pequeñas y apacibles localidades que sirven a pedido.

El autor pone como ejemplo el caso de un ingeniero tuerto de los años 50 que patentó un sistema de parabrisas automatizado y que quiso producir en una fábrica pero su principal cliente, la Ford, se lo copió. Al final, ganó el pleito por plagio contra dos gigantes de la industria automovilística. Actualmente, ese emprendedor no tendría que haber construido un fábrica sino subcontratado todos los componentes del parabrisas a otros proveedores y montarlos en China.

Anderson muestra una proyección en forma de curva ondulada que varía en función de la capacidad de producción de una fábrica local en EE.UU. y China. Por ejemplo, con una producción de solo 100 unidades compensa montar una minifábrica local pero si suben los pedidos hasta 1.000 interesa encargarlos a China, donde trabajan a gran escala. Si todavía aumentan más los pedidos, no se puede esperar a que lleguen los envíos para atender la continua demanda, y quizás interese trabajar desde el propio país. Pero con 10.000 interesa más volver a encargarlo en China.
El autor señala que a nivel local es posible montar tu propia fábrica y trabajar a pedido o vender por Internet.