domingo, 26 de julio de 2020

"Buena economía para tiempos difíciles", de Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo (2019)

Resumen del libro "Buena economía para tiempos difíciles", de Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo (2019)

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología.

Sociología, Economía, economía internacional

......................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Buena economía para tiempos difíciles"

Subtítulo: En busca de mejores soluciones a nuestros mayores problemas

Título original en inglés: Good Economics for Hard Times

Autores: Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo

Año de publicación en inglés: 2019

Publicación en español: Penguin Random House Grupo Editorial, Taurus, Barcelona, 2020

Páginas: 490

......................................................................................................................................

Biografía oficial de los autores Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo (hasta el 2020)

Abhijit V. Banerjee, (Bombay, 1961). Es catedrático de Economía en el MIT. Ha sido presidente del Bureau for Research in the Economic Analysis of Development y fellow de la Fundación Guggenheim y la Fundación Alfred P. Sloan. Es coautor de Repensar la pobreza (Taurus, 2012). Es cofundador y codirector de J-PAL, laboratorio de acción contra la pobreza. Ha sido asesor honorario del Banco Mundial y ha recibido galardones como el Bernhard-Harms-Prize en 2014 o, en 2019, el Premio Nobel de Economía, junto con Esther Duflo y Michael Kremer.

Esther Duflo. (París, 1972). Es catedrática de Economía del MIT. Estudió en la École Normale Supérieure de París y en el MIT.  Es coautora de Repensar la pobreza (Taurus, 2012) y codirectora de J-PAL,  laboratorio de acción contra la pobreza. Fue incluida entre los ocho mejores economistas jóvenes por The Economist, entre los cien pensadores más influyentes por Foreing Policy, y entre los "cuarenta líderes empresariales menores de cuarenta" más destacados de 2010 por la revista Fortune. Ha recibido numerosos galardones, incluidos la Medalla John Bates Clark de 2010 al mejor economista estadounidense menor de 40 años, el premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2015 y el Premio Nobel de Economía en 2019, junto con Abhijit V. Banerjee y Michael Kremer.

......................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"En este libro refrescante e ideal para el momento que vivimos, los premios Nobel Duflo y Banerjee descubren al lector hasta qué punto la economía, cuando se ejerce bien, puede resolver nuestros problemas sociales y políticos más acuciantes. Tenemos los recursos para afrontar todos los retos, de la inmigración a la desigualdad o a la emergencia climática, pero la ideología nos ciega con demasiada frecuencia.

¿Por qué las migraciones no siguen las leyes de la oferta y la demanda? ¿Por qué la liberalización del comercio puede aumentar el desempleo y bajar los salarios? ¿Por qué nadie ha logrado explicar de manera convincente las condiciones necesarias para el crecimiento?

Las experiencias de las últimas décadas no han ofrecido una imagen amable de los economistas: dormidos al volante (con el pie en el acelerador) en el periodo previo a la Gran Recesión, discutiendo después sobre cómo salir de ella, o haciendo oídos sordos a las voces de alarma sobre la difícil situación de Grecia o la zona euro, parecen haber perdido la capacidad de orientarnos. Sin embargo. Duflo y Banerjee defienden el papel de los economistas, así como el intervencionismo inteligente y la búsqueda de una sociedad basada en la empatía y el respeto. Este libro es un verdadero antídoto contra el discurso polarizado".

......................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Hagamos que la economía sea grande otra vez

2. De la boca al tiburón

3. Los problemas del comercio

4. "Me gustas", deseos y necesidades

5. ¿El fin del crecimiento?

6. Con el agua al cuello

7. La pianola

8. Un Gobierno legítimo

9. Dinero y cuidados

Conclusión: Buena y mala economía

......................................................................................................................................

RESUMEN

Los autores Abhijit V. Banerjee y Esther Duflo son una especie de economistas científicos (aplican las técnicas de investigación social para averiguar los resultados reales de determinadas políticas económicas, lo que ha ayudado a desenterrar muchos mitos).

Señalan que en muchos países (Hungría, India, Filipinas, Estados Unidos, Reino Unido, Brasil, Indonesia, Italia) el debate público entre la izquierda y la derecha se ha vuelto cada vez más ruidoso intercambio de insultos que dejan poco espacio a los cambios de opinión. Los ilustrados y liberales ven el auge de la derecha como "apocalítptico". La civilización basada en la democracia y el debate está amenazada.

Banerjee y Duflo dicen que estamos en tiempos difíciles porque los prósperos años de crecimiento global, alimentados por la expansión del comercio y el extraordinario éxito económico en China, pueden haberse acabado, entre la desaceleración del crecimiento de China y las guerras comerciales que se desatan por todas partes. Ven una rápida descomposición del contrato social en muchos países  y volvemos a un mundo "dickensiano" de Tiempos Difíciles. Dicen que la falta de soluciones generan rabia y nos polarizan, lo que genera un círculo vicioso.

Dicen que en la crisis actual (2019-2020) hay varias preguntas:

- ¿Se puede hacer algo para estimular el crecimiento?

- ¿Debería ser el crecimiento una prioridad para el Occidente rico?

- ¿Qué pasa con el incremento de la desigualdad en todas partes?

- El comercio internacional ¿es el problema o la solución?

- ¿Cuál es el futuro del comercio?

- ¿Pueden los países con costes laborales más baratos llevarse la manufactura global de China?

- ¿Qué ocurre con la inmigración? ¿Hay demasiada inmigración poco cualificada?

- ¿Deberíamos preocuparnos por el auge de la Inteligencia Artificial (IA) o aplaudir?

- ¿Cómo puede ayudar la sociedad a todas esas personas que los mercados han dejado atrás?

 
Los autores dicen que los economistas tienen mucho que decir al estudiar:

-la inmigración, para ver si influye en los salarios

- los impuestos, para determinar si desincentivan el emprendimiento

-  la redistribución, para averiguar si fomenta la pereza

- por qué unos países crecen y otros no, qué hace que la gente sea generosa o que deje su casa para trabajar en el extranjero, o cómo las redes sociales se aprovechan de nuestros prejuicios.

Recuerdan que los economistas avisaron de que el Brexit costaría mucho dinero a los británicos. Hay un abismo entre lo que piensan los economistas y el público en general.


"Cuatro futuros", de Peter Frase (2016)

Resumen del libro "Cuatro futuros", de Peter Frase (2016)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, 

.................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Cuatro futuros"

Subtítulo: Ecología, robótica, trabajo y lucha de clases para después del capitalismo

Título en inglés: "Four Futures"

Autor: Peter Frase

Publicación en inglés: 2016

Editorial en español: Blackie Books, Barcelona, 2020

Número de páginas: 150

.................................................................................................................................

Biografía del autor Peter Frase (hasta 2020)

Peter Frase es escritor, investigador y activista socialista en Nueva York. Es editor y miembro fundador de la revista Jacobin. Sus escritos han aparecido en otras publicaciones como Commune o In These Times. Todo esto parece increíblemente serio, y lo es, aunque tienen la habilidad de explicar sus ideas con referentes pop más accesibles.

.................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"¿Cómo será la vida después del capitalismo? Peter Frase imagina cuatro posibles futuros recurriendo a la economía, la sociología y al universo más pop de la ciencia ficción. Y manejando las grandes claves de las que depende todo: ecologismo, trabajo, robotización, lucha de clases.

Su idea no es acertar, sino lograr que tomemos conciencia de cómo evitar lo peor de estos cuatro escenarios. De ello depende, sea el que sea, nuestro futuro".

.................................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción: la tecnología y la ecología como apocalipsis y utopía

1. Comunismo: igualdad y abundancia

2. Rentismo: jerarquía y abundancia

3. Socialismo: igualdad y escasez

4. Exterminismo: jerarquía y escasez 

.................................................................................................................................

RESUMEN

El autor imagina cuatro futuros a partir del capitalismo actual y teniendo en cuenta la crisis ecológica, la robotización, el desempleo. Además, toman en cuenta situaciones de abundancia y escasez, así como igualdad y desigualdad. Dice que ninguno de los escenarios tiene que materializarse y puede ser una combinación de varios o, quizás, ninguno de ellos.

Para elaborar sus escenarios se guió por esta matriz:

                                              Abundancia                     Escasez

Igualdad                                Comunismo                     Socialismo

Jerarquía                               Rentismo                          Exterminismo


Dice que pone importancia en el capitalismo y la política. Ambas, la existencia de límites ecológicos y las coacciones políticas de una clase social son coacciones "naturales". Y la interacción entre ellas es lo que determinará "nuestro camino futuro". Añade que la "existencia de un capitalismo como un sistema de poder de clase, con una élite dominante que tratará de salvarse en cualquier circunstancia es, por otro lado, un tema central que estructura este libro, un tema que, creo, está ausente en casi todos los otros intentos de comprender la trayectoria de una economía postindustrial altamente automatizada" (página 39). Dice que el cambio siempre está mediatizado por luchas de poder entre grandes grupos de personas organizadas. El punto de llegada a uno de estos cuatro futuros será el resultado de una lucha política.

Parte de la premisa de que el capitalismo está llegando a su fin. Dice que nos estamos alejando del capitalismo industrial del estilo del siglo XX y "hay muy pocas probabilidades" de volver en esa dirección porque "nos estamos adentrando en un futuro incierto". A partir de ahí, ve dos vías, una desemboca en el socialismo y la otra en la "barbarie".

Comunismo
En el primer caso, la automatización y la robotización permiten distribuir bienes a toda la población (como con el "replicador" de Star Trek que materializa objetos), de forma que todo el mundo tiene suficiente para vivir y apenas hay que trabajar; el que trabaja lo hace por gusto y apenas cobra dinero, es casi como un hobby. Hay una especie de comunismo, ya que todos son iguales y no hay carencia de nada.

Dice que en este mundo, la vida no está centrada en ganar un salario. Surgen diferentes jerarquías en un mundo que ya no está estructurado por la narrativa dominante del capitalismo. 

Sugiere que una manera utópica y fantasiosa de llegar a un destino utópico (del capitalismo al comunismo) en el que la renta básica universal dulcifica la transición hacia un comunismo completo. Pero esa transición implicaría destronar a la élite más rica que domina la política y la economía. Ve poco probable que los ricos permanezcan impasibles mientras su riqueza y poder se marchitan y augura "luchas difíciles". Ve una transición "tumultuosa" a un mundo de abundancia e igualdad porque habría que expropiar.

Rentismo
En el segundo caso, una élite saca beneficio de las licencias de derechos de propiedad intelectual de los objetos que se imprimen por 3D (o sea, un replicador de Star Trek pero con licencias de "software"). Aunque hay abundancia, unos pocos rentistas que viven de los dividendos de sus acciones se han hecho de oro y el resto sigue igual de pobre. Sería una sociedad rentista.

Reflexiona sobre la propiedad intelectual y lo que sucede cuando se aplica la forma privada de la propiedad a cada vez más patrones inmateriales y a los conceptos que guían nuestra cultura y economía.

Socialismo
En el tercer caso, los efectos de la automatización dejan a gran parte de la población sin empleo y el Estado tiene que intervenir para darle ayudas a la gente. Sería un estado socialista que intentaría que la mayoría de la gente tuviese una renta mínima para sobrevivir así como asistencia social.

Es una narración sobre la crisis climática y la necesidad de adaptarse pero también sobre el modo como algunos viejos dogmas de la izquierda sobre la naturaleza y el mercado "nos impiden ver que ni la fechitización del mundo natural ni el odio al mercado son necesariamente suficientes o incluso relevantes para intentar construir un mundo estable ecológicamente más allá del capitalismo"

Exterminismo
En el cuarto caso, la élite rentista se pone nerviosa ante la creciente masa de parados víctimas de la automatización, a los que sobornan con rentas mínimas de subsistencia para que no reclamen más y que los pobres no molesten a los ricos que se han refugiado en sus burbujas. . Sobra demasiada gente y no saben cómo deshacerse de ellos. El autor compara este escenario con la película Elypsium (donde los ricos viven a todo lujo en el espacio exterior y los pobres en una Tierra contaminada). El autor vaticina el auge de las policías militarizadas y ejércitos privados que disparan a los pobres que caminan por los barrios ricos por cualquier motivo y se emplean con contundencia contra las manifestaciones.

Recalca que esa es la historia de la militarización del mundo, un fenómeno que lo abarca todo, desde la guerra inacabada en Oriente Medio hasta los adolescentes negros muertos a tiros por la policía de las calles de las ciudades americanas.

Señala que la abundancia y libertad de trabajo son posibles para una minoría pero los limites materiales hacen imposible extender esa misma forma de vida a todos. La automatización hace que las masas de trabajadores sean superfluas. El resultado es una sociedad de vigilancia, represión y encarcelamiento que siempre amenaza con derivar en un genocidio (recuerda cómo los indios nativos americanos viven ahora diezmados en reservas).

El autor llega a una conclusión: en una sociedad exterminista se llegará a un punto donde los ricos se queden solos con sus robots y drones de vigilancia. Eliminados estos trastos, emergerá  una sociedad de igualdad y abundancia "comunista". Esta paradoja lleva a que esos cuatro futuros podrían conducir a otros porque el comunismo está sujeto a la contrarrevolución y crear una élite rentista, el socialismo tiene presiones y podrían surgir élites privilegiadas que deriven en un sistema exterminista. 

El autor concluye que ningún camino nos vuelve a llevar al capitalismo industrial tal como lo conocemos y que surgirá algo nuevo. Depende del poder colectivo para "luchar por el futuro que queremos".





domingo, 19 de julio de 2020

"Una nueva historia del mundo clásico", de Tony Spawforth (2018)

Resumen del libro "Una nueva historia del mundo clásico", de Tony Spawforth (2018)

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, historia clásica

.....................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Una nueva historia del mundo clásico"

Título en inglés: "The Story of Greece and Rome"

Autor: Tony Spawforth

Fecha de publicación en inglés: 2018

Editorial en español: Crítica, Editorial Planeta, Barcelona, 2019

Número de páginas: 411

.....................................................................................................................................

Biografía del autor  Tony Spawforth

 Tony Spawforth es catedrático emérito de Historia clásica de la Universidad de Newcastle. Ha presentado cuatro documentales sobre Arqueología en la serie "Ancient Voices", de la BBC2, y es autor de varios libros, entre los que se cuenta el Diccionario del Mundo Clásico (Crítica, 2020).

.....................................................................................................................................

Texto de la contraportada

La extraordinaria civilización creada por los antiguos griegos y romanos es el mayor legado del mundo clásico. Sin embargo, la visión de estos "civilizados" imperios luchando contra los bárbaros que les amenazaban está muy lejos de ser real. Tony Spawforth, gran erudito y con una brillante capacidad de divulgación, nos muestra cómo los pueblos griego y romano no vivieron de forma aislada, sino que fueron sorprendentemente receptivos a las influencias externas, particularmente a las que venían de Occidente.

Tomando como punto de partida el surgimiento del mundo micénico en el siglo XVI A.C., Spawforth traza un camino a través del antiguo Egeo hasta el cénit del Estado helénico y el ascenso del Imperio romano, la llegada del cristianismo y las consecuencias del primer califato. Profundamente informada y provocadora, esta obra es un soplo de aire fresco a la vez que es el primer y único trabajo accesible que cuenta la extraordinaria historia del mundo clásico en su totalidad.

.....................................................................................................................................

ÍNDICE

Prólogo: lo salvaje y domesticado: concepciones antiguas de la civilización

Primer parte: los griegos

1. Los albores de la civilización griega

2. El auge de los helenos

3. Novedades: las primeras ciudades-estado griegas

4. Tan rico como Creso: los primeros griegos y Oriente

5. Los grandes griegos: la colonización griega de Occidente

6. Los vecinos (de Occidente)

7. ¿El "señor de todos los hombres"?: la amenaza de Persia

8. Iguales pero diferentes: Atenas y Esparta

9. ¿"Sufrimiento sin precedentes"?: la guerra del Peleponeso

10. Vidas examinadas y "picos de oro"

11. "Un brillante rayo de luz": Alejandro de Macedonia

12. Juego de tronos, o el mundo después de Alejandro


Segunda Parte: Los romanos

13. "Senatus Populusque Romanus"

14. Tropas en pie de guerra: la construcción del Imperio Romano

15. ¡Ave César!: el advenimiento de los autócratas

16. "Fiera Roma, ¿cautiva? El señuelo de Grecia"

17. ¿Qué hicieron los romanos por su Imperio?

18. "Bárbaros" a la puerta

19. El "movimiento por Jesús"

20. Juntos resistimos: el último siglo

21. Divididos caemos: un relato de dos imperios

........................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: 

El mensaje principal del libro es que Grecia y Roma se fundieron en una, siendo Grecia el soporte cultural por el que se guio Roma.

El libro es muy ameno (salvo en el primer capítulo, cuando se enreda con los tipos de vasija griegos) y se puede leer de un tirón. Tiene un fino humor británico y le llama por su nombre moderno a episodios antiguos: por ejemplo, un asalto griego de tropas de élite les llama "operaciones especiales", a los partidarios de Octavio que van a las casas de los opositores les llama "escuadrones de la muerte", etc... Además, ironiza con la hipocresía de Roma al conquistar Grecia (poniendo bases romanas por todo el territorio para mejor "defensa") o de Augusto al hacerse con el poder de forma sibilina: no cometió el error de su tío Julio César de proclamarse "dictador" sino que Augusto siguió simulando que el Senado seguía mandando.

 Hay un episodio muy gracioso en el que los atenienses se convierten en Imperio y planean invadir Sicilia pero en la asamblea un general les advierte para frenar la operación que es una locura y que necesitarían un ejército mayor. Eso convence a la asamblea de que la conquista es factible y votan a favor de enviar más hombres y ponen al frente al mismo general que les advirtió. Finalmente, los sicilianos les derrotan porque habrían necesitado todavía muchos más efectivos.

Otro episodio es terrible, cuando los atenienses montan un Imperio pero una pequeña isla se les resiste. Los emisarios negocian para que se sume a la liga ateniense pero los isleños se niegan y resisten. Los atenienses desembarcan, acaban con todos y venden a mujeres y niños como esclavos. Luego, con el pueblo vacío envían 500 colonos atenienses para repoblarlo. Fue una mancha negra en la historia democrática de Atenas. Tras la guerra del Peleponeso, Atenas cae pero los enemigos espartanos y sus aliados no incendian la ciudad en agradecimiento a los servicios que Atenas prestó a Grecia contra los persas un siglo antes.

Como curiosidad, el autor desmiente que Jerjes (el rey persa malo de la película "300", en la que los espartanos defienden el paso de las Termópilas) fue barbilampiño, todo lo contrario, pues los persas destacaban precisamente por sus barbas. 

Respecto a los espartanos, el autor cuenta otro terrible episodio. Esparta era una sociedad esclavista trabajada por "ilotas". Cuenta que los espartanos hicieron "desaparecer" a miles de ilotas fuertes o alborotadores para evitar que provocasen una rebelión. Los campos los trabajaban los más débiles. Además, cada noche había pandillas de jóvenes espartanos que salían a "cazar" ilotas y los asesinaban.

Otro detalle importante es su narración de cómo Atenas, la heroica ciudad-Estado que hundió la flota persa delante de las narices del rey Jerjes, se alzó como líder de la Liga de Delfos y después se volvió corrupta al usar el tesoro de sus aliados para embellecer Atenas y tirana, al someter cruelmente a pequeñas islas que querían seguir neutrales.

Respecto a Roma, el autor explica que uno de los logros de la Ciudad Eterna fue hacerse "multicultural" desde el primer día. De ser guarida de bandidos se convirtió en una ciudad que integraba a todos aquellos que quedaban atrapados en sus conquistas. Incluso, al final, integró a los "bárbaros" en sus legiones y les cedió terrenos. Es un poco el mensaje que quiere transmitir.

También cuenta cómo el joven Octavio Augusto evitó el error de su tío Julio César de querer proclamarse rey y siguió guardando las apariencias ante el Senado mientras dirigía todo desde la sombra. Tampoco nombró sucesor a un descendiente directo sino a parientes, de forma que la dinastía Julia siguió gobernando casi un siglo. 

El autor también se detiene en Adriano, como viajero cosmopolita a la vez que creaba muros al borde de su imperio (como el de Adriano, en Inglaterra) para evitar a los bárbaros. Tuvo gestos destructivos como el de arrasar Jerusalén para levantar encima Aelia Capitalina. Cuenta la historia de su amante Antígono.

Sobre la parte del cristianismo, a Spawforth le sorprende que en pocos años tras la muerte de Cristo se convirtiese en una secta importante y perseguida en el Imperio Romano. Pero hay documentos de finales del siglo I (cartas del gobernador Plinio el Joven, que lo muestran). Ya con Constantino, la religión cristiana se hizo oficial y entonces los perseguidos fueron los paganos. El punto final del paganismo fue la clausura definitiva de las Olimpiadas. 

Aborda la división del Imperio en dos tras luchas intestinas, división que a la larga permitió sobrevivir al oriental (Constantinopla) y hundió al Occidental (Roma), fragmentado en miríadas de reinos medievales. Era el fin.

Tony Spawforth también hace crítica de los autores de la época, en especial de los que hablan mal de algún emperador, porque se les ve el plumero. O ante episodios donde hay varias versiones, las muestra.

Un detalle que llama la atención es que Spawforth no presta ningún interés a las terribles pandemias que asolaron el final del Imperio Romano y de Bizancio (debacles que algunos atribuyen a la "globalización" romana). Sí hace mención a la peste de la época de Pericles.




 

sábado, 11 de julio de 2020

"Hombres (blancos) cabreados", de Michael Kimmel (2013)

Resumen del libro "Hombres (blancos) cabreados", de Michael Kimmel (2013)

Resumen original y actualizado en:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, ciencias políticas, clase media, deslocalización, globalización, crisis

......................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Hombres (blancos) cabreados"

Subtítulo: La masculinidad al final de una era

Título original en inglés: Angry Men. American Masculinity as the End of an Era.

Autor: Michael Kimmel

Fecha de publicación en inglés: 2013 (hizo una revisión en el 2017, tras el triunfo de Trump)

Edición en español: Barlin Libros, Colección Paisaje, Valencia, 2019 (coedita Alfons el Magnànim)

Número de páginas: 404

......................................................................................................................

Biografía del autor Michael Kimmel (hasta 2019)

Michael Kimmel es un sociólogo estadounidense experto en estudios de género, considerado como uno de los principales especialistas a nivel mundial en el estudio de masculinidades. Comenzó su carrera en los años 70, ligado a la Universidad de Brown, para después doctorarse en Berkeley.

Fundador y editor de la prestigiosa revista Men and Masculinities, es también el portavoz de la National Organization for Men Againts Sexism. En 2013, además, creó el Center for the Study of Men and Masculinities, adscrito a la Stony Book University, donde actualmente trabaja como docente.

Su bibliografía, tanto divulgativa como académica, es extensa. Originariamente, concibió Angry White Men en 2013 como un estudio sobre las masculinidades tradicionales en crisis ante la pérdida de privilegios. Sin embargo, en 2017, tras la inesperada victoria electoral de Donald Trump, actualizó el libro, que muchos consideran premonitorio del Trumpismo.

Es una de las caras más populares a nivel divulgativo del movimiento de Hombres por la Igualdad.

......................................................................................................................

Texto de la contraportada

"El mundo que vio medrar al hombre blanco entre promesas de que encontraría su lugar en la escala económica por su cara bonita está a punto de pasar a la historia. Sí, es verdad que se puso a la cola, que respetó las reglas de juego y pagó sus impuestos. Este es el ideal del sueño americano, el ideal de la meritocracia. Pero dicho ideal omite que, durante generaciones, la partida ha estado amañada. Así cualquier acercamiento a la igualdad les parece (a ellos) una derrota catastrófica".

¿Por qué están los hombres blancos cabreados? Michael Kimmel, uno de los más prestigiosos sociólogos a nivel mundial en estudios sobre la masculinidad, se hizo esta pregunta en el año 2013. Para responder a ella, decidió pasar cientos de horas en compañía de estos Angry White Men: desde activistas por los derechos de los hombres, pasando por supremacistas blancos, estudiantes o, sencillamente, trabajadores de a pie. Lo que detectó fue toda una serie de cambios sísmicos de raíz económica, social, política y cultural, que ha dejado a muchos hombres, todavía anclados en una idea obsoleta de masculinidad, con una sensación de confusión, traición y finalmente ira. Fruto de su análisis, el autor acuña la expresión "derechos agraviados", al referirse a la privación de unos beneficios que estos hombres blancos cabreados creen poseer por el mero hecho de ser.

En 2016, con la inesperada victoria de Donald Trump, este lúcido ensayo sobre la pérdida de privilegios masculinos cobró una relevancia y actualidad que, con el auge global de las derechas populistas, ha de ser analizado con mayor calma y profundidad.

Esta es una edición revisada y actualizada en 2017 por el autor incluyendo un prólogo adaptado a la era Trump que pone de manifiesto la relevancia del género para comprender las claves de un nuevo mundo por venir.

......................................................................................................................

ÍNDICE

Introducción

La América cabreada / Conociendo al Hombre Blanco Cabreado de América / Comprender la rabia americana / ¿Resentido Kimmel blanco? Mi posición a lo largo de este libro / Comprender el rencor del hombre blanco / De la congoja al terror / El talante político del derecho agraviado 

Capítulo 1

Fabricantes de ira. La base cultural del derecho agraviado / La radio del resentimiento / Un vistazo al pasado: la historia del Hombre Blanco Cabreado en América / Patrullas fronterizas / El Hombre Blanco Cabreado en las películas / Mujer blanca cabreada

Capítulo 2

Chicos blancos cabreados / Un retrato de los tiradores / Any Williams "les calla la boca" / El derecho agraviado de Seung-Hui  Cho / Perfilando las escuelas / De vuelta a Hokie Nation

Capítulo 3

El hombre blanco como víctima. El movimiento de los derechos masculinos. / ¿De dónde viene el movimiento de los derechos masculinos? / Los hombristas, hoy / En busca de los estudios del hombre / Por qué el hombrismo se equivoca (con motivos correctos)

Capítulo 4

Padres blancos cabreados / Papis cabreados / Cambios en la vida de los padres / De la angustia a la ira / La política del movimiento hombrista / Equiparar derechos y deberes / Derechos abstractos, relaciones concretas / El galimatías entre custodia y violencia / ¿Dónde tiene razón el movimiento pro derechos paternos?

Capítulo 5

La mujer en el punto de mira / Sodinis cotidianos / Violencia reparadora / ¿Por qué las mujeres? / Una educación asentimental / La asimetría del género en la violencia doméstica / Algunas variaciones / Confundir la ira con la responsabilidad

Capítulo 6

Energúmenos. La(s) furia(s) del obrero americano / Energúmenos / La lógica del pistolero enfadado / Descargar la rabia contra uno mismo / Congoja y desesperanza / Una isla de fantasía

Capítulo 7

La facción blanca / El auge de la extrema derecha / Los supremacistas blancos en la América de Obama / Entre neonazis / ¿Quiénes son? / El origen clasista de la política racial / En la cuerda floja del capitalismo patriota / La castración del hombre blanco estadounidense / El fraude de la virilidad "ajena" / Recobrar la hombría, restaurar la blancura, rescatar a América / Lo bueno de ser blancos

......................................................................................................................

RESUMEN

En primer lugar, hay que felicitar al autor Michael Kimmel por hacer un trabajo de campo de investigación digno de un gran sociólogo. No solo eso, sino que descubrió un nuevo nicho de votantes entre la clase media y trabajadora machacada por el declive industrial y la deslocalización.

El autor cuenta al inicio del libro que él es el judío de Nueva York y que cuando inició su ronda de entrevistas por el Medio Oeste, los forzudos hombres blancos cabreados lo calaron enseguida al ver su aspecto poco atlético y de empollón. Sin embargo, aceptaron ser entrevistados por él en charlas de cafetería para que quedase constancia de sus quejas y razones de su enfado. El autor los convenció de que él solo recogería sus quejas, sin juzgarles y siendo neutral, lo que realmente hace, y eleva su prestigio como sociólogo. Era gente machacada por el declive industrial del Medio Oeste que veía cómo perdía sus privilegios mientras había discriminación positiva hacia las minorías (afroamericanos, inmigrantes hispanos, y otros). El autor dio en el clavo al darse cuenta de la existencia de un nicho nuevo, una clase media y trabajadora hundida por la globalización que se convirtió en un sector de votantes que sería el gran caladero de Trump.


domingo, 5 de julio de 2020

"Contagio. La evolución de las pandemias", de David Quammen (2012)

Resumen del libro "Contagio. La evolución de las pandemias", de David Quammen (2012)


Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Salud, Pandemia, Contagio, historia de las enfermedades, virus

................................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Contagio"
Subtítulo: La evolución de las pandemias

Título en inglés: Spillover: Animal Infections and the Next Human Pandemic.

Autor: David Quammen

Fechas de publicación en inglés: 2012, 2014 y 2020

Editorial en español: Debate, Penguin Random House Grupo Editorial, Barcelona, 2020

Número de páginas: 621

................................................................................................................................................

Biografía del autor David Quammen

David Quammen (Cincinatti, 1948) es un escritor estadounidense apasionado de la ciencia y la naturaleza. Ha publicado quince libros acerca de temas diversos que abarcan desde los virus y las epidemias hasta las relaciones del hombre con el medioambiente, la teoría de la evolución de Darwin y los procesos naturales. Su vocación por la divulgación científica le ha permitido colaborar con medios como Outside, National Geographic, Rolling Stone y The New York Times.
Su obra Contagio, sobre las enfermedades transmitidas por los animales (zoonosis), fue premiada en 2013 con el Wilson Literary Science Writing Award. También cabe destacar su obra El árbol enmarañado (Debate, 2019).

................................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"Desde hace años, para los expertos y cualquier persona informada, el estallido de la siguiente pandemia era una cuestión de tiempo, y su origen, evidente: un virus latente en animales que diera el salto al humano como el VIH provocó el sida o el H1N1 que causó la gripe de 1918, el ébola, el SARS, el virus de Marburgo o el que produjo la gripe aviar. En esta obra de referencia internacional, David Quammen se sumerge en la historia reciente de estas enfermedades zoonóticas y sigue su rastro en compañía de los mejores científicos del mundo en la selva centroafricana, las cuevas de China meridional o las azoteas de Bangladés, pero también en los sofisticados laboratorios cuyo personal investiga virus letales bajo las más altas medidas de seguridad. Aunque Contagio se lee como un thriller, repleto de incidentes, pistas e interrogantes, a la vista de la crisis desatada por la aparición del SARS-CoV-2, su lectura no solo resulta apasionante: es imprescindible".

................................................................................................................................................

ÍNDICE

1. El caballo bayo

2. Trece gorilas

3. Todo procede de algún lugar

4. Cena en la granja de ratas

5. El ciervo, el loro y el niño de al lado

6. Viralización

7. Huéspedes celestes

8. El chimpancé y el río

9. Todo depende

Apéndice: Fuimos nosotros quienes creamos la epidemia del coronavirus

................................................................................................................................................

RESUMEN

Tras el estallido de la pandemia del covid-19, el libro "Contagio" se puso de actualidad porque explicaba de dónde procedía este y otros virus.

El autor inicia el libro al más puro estilo de novela policíaca con una serie de muertes de caballos de carreras en un establo de Australia y varios miembros del personal fallecidos, aderezado con todo tipo de imágenes truculentas. Se trata del virus de Henra. El autor entrevista a los testigos, veterinarios, cuidadores y enfermos. Los virólogos siguen las pistas de la fauna salvaje local (sin rastro del virus) hasta que localizan el "reservorio" del virus, que estaba en una colonia de murciélagos, los cuales no fue necesario capturar porque algunos heridos habían sido recogidos por cuidadores voluntarios de animales heridos. Al analizar a los murciélagos en centros de recuperación, estos dieron positivo. 

En la parte final del libro, que es un anexo para comentar la pandemia del covid-19, advierte de varias cosas: por un lado, que los murciélagos se han convertido en un reservorio de terribles virus a los que ellos son inmunes pero los humanos no. Por otro lado, advierte de cómo se propagan las gripes a través de las aves, y en concreto, de las aves migratorias que se mueven de un lado para otro del globo según las estaciones.





domingo, 28 de junio de 2020

"La paradoja de la globalización", de Dani Rodrik (2011)

Resumen del libro "La paradoja de la globalización", de Dani Rodrik (2011)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, globalización, comercio mundial, economía internacional

...........................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "La paradoja de la globalización"

Subtítulo: Democracia y el futuro de la economía mundial

Autor: Dani Rodrik

Título original: "The Globalization Paradox. Why Global Markets, States and Democracy Can't Coexist"

Fecha de publicación: 2011

Editorial en español: Antoni Bosch editor, SA, Barcelona, 2011

Número de páginas: 366

...........................................................................................................................................

Biografía del autor Dani Rodrik (hasta 2011 y nota del 2020)

Dani Rodrik era en el 2011 catedrático de economía política internacional en la Universidad de Harvard y ha recibido entre otros galardones el premio Albert O. Hirschman del Social Science Research Council. Es colaborador ocasional de The Economist, New York Times, Financial Times, New Republic y otras publicaciones.

En el 2020, fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de las Ciencias Sociales

...........................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"En esta crítica incisiva, Dani Rodrik, combina el relato histórico con astutas observaciones que cuestionan la creencia de que el avance de la globalización es inevitable - e inevitablemente positivo - y argumenta que la globalización va acompañada necesariamente de tensiones muy graves.

La paradoja de la globalización plantea un tema que ha adquirido, a raíz de la crisis del euro, una candente actualidad. Se trata del conflicto entre decisiones democráticas a escala de cada nación y decisiones tecnocráticas a escala supranacional. En el libro, el autor presenta un argumento a favor de un modelo de globalización atemperado, que sea respetuoso con las democracias nacionales y que esté fundamentado en un entramado muy elemental de reglas internacionales.

Ahora que nos enfrentamos a unos desafíos globales tanto en el comercio, como en las finanzas como en los mercados laborales, la bien fundamentada propuesta de Rodrik muestra el camino hacia una prosperidad equilibrada y sostenible".

...........................................................................................................................................

ÍNDICE

Nuevo casting para narrar la globalización

1. De mercados y Estados.
La globalización en el espejo de la historia

2. Ascenso y caída de la primera gran globalización.

3. ¿Por qué no todos entienden el argumento a favor del libre comercio?

4. Bretton Woods, el GATT y la OMC. 
Comercio en un mundo politizado.

5. Despropósitos de la globalización financiera.

6. Los zorros y los erizos de las finanzas.

7. Países pobres en un mundo rico.

8. El fundamentalismo del comercio en los trópicos

9. El trilema político de la economía mundial

10. ¿Es viable un gobierno global? ¿Es deseable?

11. Diseñemos Capìtalismo 3.0.

12. Una globalización en sus cabales

Cuento para adultos

...........................................................................................................................................

RESUMEN

El autor Dani Rodrik inicia el libro haciendo un repaso de la primera globalización (la del siglo XIX, que llegó hasta 1914 (inicio de la Primera Guerra Mundial)) y que se basó en la liberalización del comercio mundial (librecambio) de la mano del Imperio británico y luego secundado (entre 1860 y 1880) por los países europeos y Estados Unidos). Era un sistema basado en el patrón-oro.

En la primera época, en Gran Bretaña hubo una discusión parlamentaria entre los industriales, que querían derribar las leyes proteccionistas del cereal Corn Laws para abaratar los alimentos de los obreros y rebajarles los salarios, y los terratenientes, que querían proteger los precios altos de sus productos agrícolas. La victoria de los industriales librecambistas abrió la puerta a las importaciones de cereales de América (y otros productos). En línea con el libro Capitalismo global, los agricultores europeos se arruinaron y emigraron en masa a América. Hubo un gran movimiento de capitales mundial (del aumento del 1 % anual en el siglo XVII y XVIII, al 4 % en el siglo XIX). Finalmente, el libre cambio se fue asentado pero parcialmente, mediante acuerdos entre países para rebajar las barreras a ciertas importaciones (alcohol, manufacturas...).

En aquellos debates parlamentarios, los proteccionistas hablaron del "comercio justo" a lo que sus detractores contestaron que la palabra "comercio justo" les recuerda mucho a la vieja palabra "protección".

Otro tema que comenta el autor es que ve una correlación entre gobiernos fuertes democráticos de naciones ricas y mayor comercio mundial. Eso puede deberse a que un gobierno fuerte sabe regular el comercio y mantener cierto poder de mercado para negociar. Él mismo se negaba a creer en ello (pues se supone que el Estado no debe interferir).

Los países europeos movieron su comercio mundial, primero con las grandes compañías que operaban en Asia (India, Indonesia, China) y América (pieles de castor en Canadá) tuteladas por el gobierno inglés y holandés [y quizás español, pero no mencionan ninguna]. Las principales mercancías eran especias (clavo), opio y el triángulo tabaco-esclavos-azúcar. Después, en el siglo XIX, los comerciantes operaron amparados por el Imperio Británico, Francia y EE.UU. Fue entonces cuando comenzó la época de la "diplomacia de las cañoneras" (bombardear o bloquear a los países morosos para cobrar las deudas del comercio internacional). El Reino Unido intervino en Egipto (perteneciente al imperio otomano) para controlar sus finanzas tras varios impagos, hubo problemas con Grecia, EE.UU. reclamó dinero a la República Dominicana, y los países europeos comenzaron después a montar protectorados para cobrarse las deudas y administrar sus recursos.

El autor dice que el libre comercio se basa en la teoría de la ventaja competitiva de David Ricardo (aunque, a nivel académico, hay discusiones y matices). Se basa en que es más barato comprar bienes importados a otro país si cuesta más producirlos en el propio. La innovación tecnológica y el comercio ayudan a rebajar los costes pero tienen efectos perversos como, por ejemplo, la generación de desempleo de trabajadores que son desplazados. Y los males de la globalización siempre les toca a los mismos: a los trabajadores sin cualificación, que no pueden moverse a otros empleos. A pesar de ello, los académicos tienden a alabar el libre comercio porque es una "consigna" de cara al público.

Otra de las cuestiones que aborda es la creación del GATT (tras los acuerdos de Bretton Woods en 1944 donde los países aliados y vencedores idearon un nuevo orden de comercio internacional). Según el autor, el GATT era una especie de chanchullo que servía para que cada país comerciase con aquello que le interesase (y excluía la agricultura). Los conflictos debían resolverse por unanimidad (incluido el demandado), lo que era inviable para alegría de todos. Según el autor, los países estaban muy contentos con el GATT porque no se metía en sus chanchullos. El GATT, tras la ronda de Uruguay, fue sustituido por la Organización Mundial del Comercio (OMC) en los años 90, y que ya incluyó la agricultura e intentó hacer un comercio más global aunque ello generó protestas ciudadanas y quejas de que se estaba favoreciendo a los países más ricos, motivo por el que trasladaron el evento a la lejana Doha. Respecto a la OMC, muchos países pobres se tuvieron que atener a unas reglas y quedaron atrás respecto a China o Corea del Sur que se las saltaron en los años 80. Mientras los tigres asiáticos pudieron proteger su industria para permitirle crecer a salvo del exterior, las nuevas reglas del OMC impidieron hacer eso mismo a los nuevos socios en desarrollo, con lo que quedaron atrapados. A ello se sumaban una férrea legislación sobre propiedad intelectual, y dejaba la vía cerrada a copiar, que era el viejo truco que antes permitía crecer rápido a los países más subdesarrollados.

Empezaron a surgir voces críticas con la globalización, como la de Krugman.

A ello se añadió la inestabilidad de la libertad de movimientos del capital y de inversiones financieras (sin tasas), lo que los liberales defendían como una forma de que el mercado decidiese dónde era mejor invertir libremente, ya que el inversor era más sabio que el Gobierno. Pero estas decisiones eran muy inestables y los inversores financieros se dejaron llevar fácilmente por el pánico y retiraron millones de capital de varios países de Asia, Argentina o Rusia, dejándolos al borde de la quiebra. En algunos casos,  como Corea del Sur, eran países muy serios y con una base sólida y tardaron dos años en recuperarse; otros, se hundieron.

El autor pone que el mejor ejemplo de globalización que funcionó bien fueron los acuerdos de Bretton-Woods (1944-1973) y que ese debería ser el modelo (una economía mixta y una globalización limitada). En esencia, Bretton-Woods no imponía nada a cada país, sino que comerciaban entre ellos lo mejor posible. El autor dice que si India vende prendas textiles fabricadas por niños que son muy baratas, Estados Unidos podría vetarle su importación pero otros países no; del mismo modo, si la India quisiese vender su textil en EE.UU. debería certificar que no explotaba a la infancia. Y aclara que no es lo mismo que a determinado club te obliguen a ir de corbata que te obliguen a llevarla en todas las situaciones. Ese sería el espíritu del GATT, fomentar los acuerdos bilaterales

Bretton Woods estableció, dice el autor, una forma "superficial" de integración económica internacional, con controles sobre los flujos internacionales de capital, una liberalización comercial parcial y abundantes excepciones para los sectores socialmente sensibles (agricultura, textil, servicios) así como para las naciones en vía de desarrollo. Esto dejaba a cada país su propia versión nacional del capitalismo 2.0 (el capitalismo 1.0 es el de Adam Smith, con el Estado como "vigilante nocturno", el capitalismo 2.0 es la economía mixta de Keynes) siempre y cuando acatara unas pocas reglas internacionales sencillas. El capitalismo 3.0 intentaría hacer una economía global mixta con un mejor equilibrio entre los mercados y las instituciones que lo sustenten a escala global pero advierte que una gobernanza local es un "callejón sin salida" para la mayoría de las naciones (Dani Rodrik busca una solución mejor que salvaguarde los beneficios de una globalización moderada mientras reconoce las virtudes de la diversidad nacional y la centralidad de la gobernanza nacional)

El capitalismo 2.0 fue sustituido por la "hiperglobalización" (presión de la globalización financiera y una integración comercial profunda). Pero tenía 2 fallos: uno era pensar que se podía impulsar una integración rápida y profunda en la economía mundial y dejar que los avances institucionales llegasen más tarde. Y la otra era pensar que la hiperglobalización no tendría efectos sobre las instituciones nacionales o estos serían benignos. Las crisis, tanto financieras como de legitimidad, que produjo la globalización culminaron con el hundimiento del mercado financiero en el 2008 y dejaron al descubierto estos puntos ciegos.

El autor propone las siguientes soluciones para que la globalización se actualice como una nueva versión de Bretton Woods y que tenga en cuenta que ahora el comercio es libre, el genio de la globalización financiera se ha escapado de la botella, Estados Unidos ya no es la superpotencia económica que domina el mundo y no se puede ignorar a mercados emergentes como China o dejando que sigan siendo los que se aprovechan del sistema. Dice que no se puede volver a una mítica "era dorada" con altas barreras comerciales, feroces controles de capital y un débil GATT. Su idea es admitir que la hiperglobalización es una "quimera" y reorientar las prioridades.

Otro concepto del que habla es la "camisa de fuerza dorada" (descrito por Thomas Friedman en El Lexus y el olivo) de la globalización que consiste en imponer reglas fijas a todos los países: libre comercio, mercados de capitales libres, libre empresa y sector público pequeño. Dani Rodrik replica que "Friedman exageró las ventajas económicas de la hiperglobalización y subestimó el poder de la política. Se equivocaba al suponer que las reglas de integración profunda daban lugar a un rápido crecimiento de la economía y al tratar su camisa de fuerza dorada como una realidad fehaciente como fue el fracaso de Argentina).

Cree incluso que la globalización interfiere en las opciones democráticas al imponer estándares laborales (y reacción de las empresas a externalizar  su producción en países más baratos y laxos con la explotación infantil), competencia en el impuesto de sociedades (de momento, solo se persiguen a pequeños paraísos fiscales), estándares de salud y seguridad (hay libertad pero sin que discriminen a las importaciones), políticas industriales en países en desarrollo (la OMC deja poco margen de crecimiento para que países pobres crezcan).

A ello se suma un "trilema" (hay que elegir dos entre tres opciones: hiperglobalización (camisa de fuerza dorada), nación Estado (compromiso de Bretton Woods) y Política democrática (gobernanza global) e hiperglobalización. Su conclusión es que una globalización inteligente puede mejorar la democracia nacional.

Los principios para la nueva globalización son:

1) Los mercados deben estar profundamente integrados en sistemas comunes de gobernanza.

(Bretton Woods no empujó la globalización más allá de la capacidad de una gobernanza global para mantenerla. Dice que debemos recuperar ese espíritu para salvar a la globalización de sus entusiastas).

2) La gobernanza democrática y las comunidades políticas están organizadas, en gran medida, dentro de naciones Estado y es probable que sigan así en un futuro inmediato.

(Un mundo con una globalización moderada sería un lugar mucho mejor para vivir que uno atrapado en la quimérica búsqueda de la hiperglobalización)

3) No existe "un único camino" hacia la prosperidad

(una economía global que reconozca la necesidad y el valor de la diversidad institucional más bien fomentará que reprimirá la experimentación y la evolución).

4) Los países tienen derecho a proteger sus propios sistemas sociales, normas e instituciones.

(Las preguntas no se pueden dejar en manos de los tecnócratas o de instituciones internacionales. Los acuerdos internacionales deben reforzar la integridad del proceso democrático y no sustituirlo)

5) Ningún país tiene derecho a imponer sus instituciones a otros.

(El empleo de restricciones al comercio o las finanzas exteriores para conservar los valores y las normas nacionales debe diferenciarse del empleo de este tipo de restricciones para imponer estos valores y regulaciones a otros países).

6. El objetivo de los acuerdos económicos internacionales debe ser la adopción de reglas de tráfico para gestionar la interfaz entre las instituciones nacionales.

(Para evitar el proteccionismo descarado, habría que hacer cláusulas de no participación o de exclusión voluntaria que se negocian de forma multilateral o con salvaguardias procesales concretas)

7. Los países no democráticos no pueden contar con los mismos derechos y privilegios en el orden económico internacional que las democracias.

(Hay que aceptar las diferencias nacionales en estándares y normativas porque son fruto de decisiones colectivas aunque ello suponga una desviación de la hiperglobalización. Propone activar cláusulas o un principio de discriminación contra países no democráticos).

Uno de sus temores es que los países grandes "con poder de mercado" usen su ventaja para imponer sus reglas de exportación o importación a su antojo, en detrimento de sus vecinos. Eso es algo que ya se ve con las emisiones de CO2 para evitar el calentamiento global.

También descarta una gobernanza global (para imponer un mercado único) y pone como ejemplo el fracaso de la UE, que dejó abandonados a España y Portugal durante la crisis del 2008.

Respecto a las objeciones a estos principios, señala que primero hay que reformar el régimen comercial internacional, regulación de las finanzas globales, aprovechar las ventajas de los flujos globales de mano de obra y encajar a China en la economía mundial.

Añade que el error es pensar que la hiperglobalización es deseable y que tampoco hay que verla como un conjunto único de instituciones o una superpotencia económica principal. Se debería ver como una agregación de países dispares cuyas interacciones están reguladas por una fina capa de reglas sencillas, transparentes y de sentido común. Este planteamiento no construirá un camino hacia un mundo "plano" [nota del lector: se refiere al libro de Thomas Friedman "La Tierra es plana"], una economía mundial sin fronteras. Ve mejor una economía mundial sana y sostenible que deje espacio para que cada democracia decida su propio futuro.



domingo, 21 de junio de 2020

"Sonriendo bajo la crisis", de Leopoldo Abadía (2020)

Resumen del libro "Sonriendo bajo la crisis", de Leopoldo Abadía (2020)

Ver el resumen original y actualizado en:

Resumen elaborado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, globalización, crisis del coronavirus, deuda

.................................................................................................................................

Ficha técnica:

Título: "Sonriendo bajo la crisis"

Subtítulo: Claves para dar confianza a un mundo angustiado

Autor: Leopoldo Abadía

Editorial y año de publicación: Espasa, Editorial Planeta, Barcelona, 2020

Número de páginas: 243

.................................................................................................................................

Biografía del autor Leopoldo Abadía

(según él mismo)
Leopoldo Abadía nació en Zaragoza y se casó hace 60 años con Elena. Tiene 12 hijos, 49 nietos. más de dos nietas políticas y una biznieta. Es doctor ingeniero industrial y fue profesor del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) durante 32 años.

En estos años ha hecho muchísimas cosas, pero su mejor momento o el más divertido fue cuando en 2008 pasó de ser una persona normal, con amigos convencionales, a ser una persona conocida y con esos amigos y otros no tan convencionales.

Ha escrito libros como La crisis Ninja y otros misterios de la economía actual, La hora de los sensatos, ¿Qué hace una persona como tú en una crisis como esta?. El economista esperanzado, con el que ganó el XXIV premio Espasa 2012, La Economía en 365 preguntas y El bitcoin y otros misterios del mundo actual, que se han convertido en best-sellers.

También ha escrito otros libros más familiares: Cómo hacerse mayor sin volverse un gruñón, Yo de mayor quiero ser joven y Abuelos al borde de un ataque de nietos, títulos que reflejan el momento en el que él está. Pertenece a eso que llaman tercera edad pero procura tener la mentalidad fresca y entusiasta de un chaval.

A veces colabora en televisión, radio, prensa digital y papel. Su blog  www.leopoldobadia.com cuenta con más de cinco millones de visitas.

Es patrono de honor de varias fundaciones dedicadas a los que más lo necesitan. A su edad, ayudarles es de las cosas que más le pueden enorgullecer.

Da muchísimas conferencias por España y la gente le dice que cuando le escuchan entienden las cosas. Y eso ocurre, básicamente, porque le gusta discurrir hasta que él entiende las cosas... y resulta que cuando él las entiende, las entiende la gente.

Suele hablar bastante por Twitter y en Facebook porque hace tiempo decidió no perderse el mundo e intentar estar al día. ¡Y nadie sabe cómo disfruta eso!

A sus 86 años, ¿qué más puede pedir? (dice él)

..............................................................................................................................................

Texto de la contraportada

"La fórmula para afrontar con optimismo la situación mundial tras la pandemia"

"¿Estamos inmersos en una de las mayores crisis de la historia? Sí ¿Todo lo que ha pasado en el mundo es gravísimo? Sí ¿La recesión económica será brutal? Sí

Pero, a pesar de la que está cayendo, la mejor solución es no perder la confianza y luchar con uñas y dientes para seguir adelante.

Aunque el virus ha copado toda la actualidad y nos ha encerrado en casa, no podemos olvidarnos de temas como el cambio climático, las nuevas corrientes feministas, las tensiones comerciales, el aumento del populismo o el poder de las redes sociales: factores que seguirán transformando las reglas de juego y que plantearán nuevos desafíos.

Leopoldo Abadía, el gurú campechano que anunció antes que nadie la llegada de la crisis financiera del 2008 que sacudió el planeta, vuelve con su característico estilo y su fino sentido del humor.

Sonriendo bajo la crisis se convierte en una herramienta para hacer frente con esperanza a los retos que el futuro nos plantea.

..............................................................................................................................................

ÍNDICE

Parte 1. Lo económico

1. Once años después y los mails de mis amigos
2. Qué pasa en el mundo: Trump, China y Europa

Aparece Trump y la organiza
Primeras conclusiones: jugamos al póquer
Segundas conclusiones: jugadón global
Primera lista de cosas que pasan en el mundo

3. ¿Viene una crisis?
El diagnóstico
El "status quaestionis"
La reunión de la City
Lo político y lo técnico
Aquella crisis y esta
Una posible respuesta llena de dudas

4. El cambiazo
De dos montoncitos a uno

5. Qué se hizo de la "crisis ninja"
Apretándonos los machos
El entorno, tú, yo y los demás
Molinos de viento
Después del cruce, busco ayuda

6. Cómo vivir sonriendo bajo la crisis

Parte 2. Las cosas que han provocado el cambiazo.

7. El relativismo
Un añadido: el agnosticismo

8. La ausencia de autoridad

9. La corrupción
Un remedio (¿?). El código deontológico

10. El Estado de mentira global

11. El respeto miedoso a lo políticamente correcto
¿Quién decide lo que es políticamente correcto?

12. La manipulada defensa de la libertad de expresión

13. Los "milenials"
Tenemos que echarles una mano
Pero que se dejen, por favor

14. Los valores, otra vez
15. La demografía
16. La conciliación familiar

17. Los buenos y los malos
Al llegar aquí

18. El "empoderamiento" de la mujer
Las cuotas
¡Las tontas, al poder!
Generalizando

19. "Obsexión"
Algunas ideas muy elementales

20. La conciencia
Cómo se forma la conciencia
La prudencia honrada
Todo lo anterior

21. La era de las distracciones interesadas
El ninja y sus chavales
Me voy otra vez. Ya volveré
Nuestro chat y otras cosas

22. La revolución tecnológica
23. La Inteligencia Artificial y el  Big Data
24. Las redes sociales
Las redes sociales y los adultos
Las redes sociales y los chavales
25. El cambio climático
El reciclaje
26. La revolución civil y la normalidad
Los "milenials" como pieza fundamental de la normalidad
Los "milenials" no están solos
Sí, sí, pero...
Lo normal, es extraordinario
27. La oleada de inestabilidad
En Europa el Brexit y el Catexit
El populismo
Las revueltas

Parte 3. Entusiasmar a un mundo cansado

28. Un trabajo apasionante.
29. Una periferia dolorosa: la clase media
Sigo con la clase media
Y remato con las cosas que me he dejado.
30. Lo que hemos aprendido y lo que tenemos que aprender (muy deprisa)
No estoy seguro de que hayamos aprendido

Parte 4. Conclusiones

31. Voy avanzando y saco conclusiones
32. Retrocedo un poco y avanzo más
Sigo avanzando, según
Cuestión de criterio
El arreglo es muy difícil
Las razones
Como los salmones

Epílogo 1

Parte 5. La pandemia

33. El estallido
Estado de alarma
El otro estado de alarma
Lo que me gusta
Falta lo fundamental
Hablemos un poco de Trump
No me importaría

34. Unos cuantos problemas
La enfermedad
El dinero
De dónde sacamos el dinero
Una vuelta por Estados Unidos
Los políticos y la pelota

35. Las consecuencias sociales
Una buena manera de dirigir
El descubrimiento de la buena gente
Volvamos al dilema
Números y personas
Lo que me gustaría que pasara

Epílogo 2

....................................................................................................................................

RESUMEN

 Comentarios iniciales: Leopoldo Abadía se hizo famoso por su libro La crisis Ninja (2008), escrita desde el pueblo imaginario de San Quirico, donde explica con un lenguaje muy ameno y para todos los públicos los entresijos de los créditos tóxicos e hipotecas basura que hundieron la economía. En este libro habla del "Cambiazo" (un cambio estructural de la economía, creo que en referencia a una mayor intervención de lo público). Habla de un "mundo cansado" que "nunca ha tenido tantas cosas y que parece que está fatigado de todo lo que ha luchado por tenerlas". Dice que la dictadura del relativismo ("dejarse llevar a la deriva por cualquier viento de doctrina y que no reconoce nada como definitivo" (posible referencia al keynesianismo)) parece ser la única actitud adecuada en los tiempos actuales. Afirma que no somos ricos sino "pobres engrasados" con los créditos que tenemos todos y representan 2,96 veces el PIB mundial.

Habla del cambiazo y de la nueva época tecnológica (redes sociales, big data, inteligencia artificial): el cambio de mentalidad de los milenials (mientras que la Generación Zeta se parece más a la X, por eso de querer un trabajo estable y no saltar de un empleo a otro como los milenials), la "precarización" del modo de vida de la clase media (apurados para pagar la hipoteca y no salen a cenar por ahí) tras la crisis ninja, un 10 % de ricos que no sintieron la crisis, y hay inestabilidad con el Brexit, el Catexit (escisión de Cataluña), el populismo (dice que los de VOX no son malos porque defienden al rey y la Constitución, el himno y la bandera, no como otros, pero no pasa por el aro de la ideología de género "que se ha impuesto de forma rápida y silenciosa en la sociedad") y las revueltas (en Chile, Hong Kong, etc...). 

Apuesta por una normalidad honesta y responsable y no por una anormalidad de "corruptos".

En el nuevo libro menciona todo tipo de anécdotas, desde un partido que Arantxa Sánchez Vicario ganó por 6-4, hace spoiler de una película de acción de Angelina Julie o compara al Banco Central con la serie televisiva La casa de papel, habla de Trump y su amor por Dios y elogia que pida "rezar" (aunque luego aclara que sabe que si saliese elegido presidente un demócrata diría lo mismo). También agradece que algunos saharauis pidan "rezar" para superar el covid. Dice que Greta Thunberg debería ir a la escuela y no meterse en fregados y califica a sus padres de "irresponsables".

El título de este nuevo libro hace un guiño a la película Cantando bajo la lluvia, donde Gene Kelly baila sobre una farola lloviendo y siempre sonriendo a pesar de que, según la leyenda, tenía 39 grados de fiebre. El autor viene a decir que seguimos en crisis desde el 2008 y que a mal tiempo, buena cara. Y recalca que la deuda del 2008 sigue ahí por lo que "es malo estirar el brazo más que la manga (si lo hubiésemos respetado no habrá déficit) y, que de donde no hay no se puede sacar (no habría deuda)".

En este libro desvela que la deuda generada hace 12 años para salvar los bancos (más de un billón de euros en la UE) aún sigue ahí (la mitad de la deuda, medio billón), muy viva y pendiente de pagar. Por tanto, la crisis del 2008 aún estaba coleando cuando empezó la crisis de la pandemia del covid-19 en enero-marzo del 2020. El resultado es una confluencia de dos crisis (una crisis doble) que generan una Gran Depresión 2020 que se avecina ya como la más grave en un siglo y que, previsiblemente, acarreará mucho desempleo y quiebras. Avisa de que la banca aún no es rentable, salvo excepciones.

Otra cosa que dice es que hay un cambio estructural (de la sociedad y de la tecnología de Internet) que perjudicará a que quienes sigan viviendo con la mentalidad no digital de la pre-crisis, los cuales ya no van a poder remontar. 

Su análisis es conservador (y de profundas convicciones católicas). Advierte de que esa deuda mundial ha crecido aún más (se duplica e incluso triplica respecto al 2008) y habrá que pagarla, por lo que habrá que apretarse otra vez el cinturón y aumentar los impuestos (lo que le parece muy injusto).

 Posiblemente, haya hecho un análisis realista de que vienen tiempos de apretarse el cinturón (teniendo en cuenta lo que pasó en el 2008 de que la UE no toleró más déficits) y, a su favor hay que decir que, al final del libro, examina otras alternativas como la keynesiana (EE.UU. y el BCE de la UE le dan a la manivela de la máquina de hacer billetes e inyectan al público chorros de dinero a presión para que la gente no se preocupe de ahorrar y pueda consumir para reanimar la economía). [nota del lector: A veces, la deuda es productiva porque ayuda a comprar cosas buenas como una inversión que multiplicará el dinero]. El autor advierte que esta es una inversión similar a una economía en tiempos de guerra. EE.UU. inyecta 2 millones de dólares y Europa 750.000 en apenas unos meses (que califica de "chute brutal") para paliar los efectos del parón. Predice que habrá inflación. Critica a los que "confunden el permiso provisional para gastar más de lo que se ingresa con la demostración de que eso es bueno".

Resumen del "Cambiazo"

1) La crisis ninja no se ha acabado todavía y se ha juntado con un cambio "tremendo" en lo social, político y económico.

2) En el 2008 era fácil predecir una supercrisis que iba a durar mucho (en la UE faltan 580.000 euros de deuda por digerir).

3) En lo social, hay manifestaciones en Chile, París, Hong kong, Barcelona con manifestantes con rostros "llenos de odio", lo que le preocupa mucho.

4) El FMI de Kristalina Gueorguieva admite que "el mundo está turbulento"

Su primera conclusión: Hay una clara crisis social a nivel global con manifestaciones bestias y reacciones policiales duras y que indican que "pasa algo".

Su segunda conclusión: Agradecer estar en la "Bendita Europa" (y haber firmado un déficit del 3 % PIB). Propone una Europa fuerte que hable de tú a tú a EE.UU., Rusia y China e India.

Tercera conclusión: hay "cosas" que no van bien: Las guerras comerciales de Trump, el cambio climático es "serio" y repercute en nuestra manera de vivir, Draghi (BCE) ha cobrado a los bancos por el dinero del BCE ("facilidad de depósito") para que lo echasen a la economía real pero no ha sido suficiente y ha animado a los Estados con superávit a endeudarse (Alemania invertirá 100.000 euros en energías limpias e inversiones en infraestructura digital)

Dice que un Gobierno fuerte estará en mejores condiciones que uno "debilucho" en hacer esto. Los "debiluchos" suponen un "peligro serio". 

Propone hacer reformas "estructurales" (ver prioridades de España en Gobierno central y autonómicas para ahorrar pasta; unos cientos de millones de euros)

Elogia el Fondo de Garantía de Depósitos como paso hacia la unión bancaria pues es la "pata" que la faltaba, junto a un BCE supervisor y el Mecanismo Europeo de Resolución (MUR) (organismo para rescatar entidades). Quiere más agilidad de decisiones. La Unión Bancaria recogerá parte del dinero que dejará libre el Brexit.

Abadía cree que decir que el keynesianismo (el escudo económico y social) ha ganado (al inyectar montañas de dinero)  es una "solemne tontería". Acusa a quienes vocean el triunfo del keynesianismo de no haber oído nunca la frase: "en la guerra, como en la guerra".

El autor, de 86 años, se queja del siguiente dilema: parar la economía o salud, mantener todo abierto y dejar que se mueran los viejecitos (y ahorrar dinero a la Seguridad Social). Se queja de que algunos gobernantes ven a los "viejos" como números, gente que abriría la escotilla para expulsar a los ancianos.

Las ayudas que pone el Estado son:

1. Movilizar (o sea, dinero que ya estaba ahí) 200.000 millones de euros (la mitad como aval público de créditos a la banca)

2) Toma medidas como la moratoria de las hipotecas, prohibición del corte de energía, agua y telecomunicaciones.

3) Ayudas para trabajadores que sufran un ERTE (cobrarán prestación por desempleo aunque no hayan cotizado suficiente). No consumirán paro y los empleadores se ahorrarán la Seguridad Social.

Intuye que habrá un aumento de impuestos.

Respecto a las ayudas de la UE para la crisis del coronavirus las resume así: 

1) El Banco Central Europeo (BCE) pone en marcha la máquina para fabricar billetes (750.000 euros) en el Programa de Compra de Emergencia Pandémica (PEPP).

2) El dinero se usará para comprar deuda pública y privada (se presta dinero a las empresas y Estado). Habrá más deuda pero el autor afirma que es necesaria.

3) Christine Lagarde, al igual que Mario Draghi, ha dicho que hará "todo lo necesario" (comprar deuda)

4) Hay otra línea de crédito a través del MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad) del BEI (Banco Europeo de Inversiones) y de un plan de la Comisión Europea para conseguir 100.000 millones para subvencionar los ERTE y ayudar a los autónomos. Los créditos serán suaves en intereses y plazos de amortización.

5) Cree que habrá eurobonos (cuando cualquier Estado emite deuda, avala Europa). El autor dice que esa idea no le gusta a Alemania, Finlandia o Alemania, que se quejan de que los del Sur se gastan el dinero en vino y mujeres. Merkel lo llama "mutualizar la deuda" y otros, coronabonos.

6) La UE autoriza a que España se pase del déficit y de deuda (hay un déficit anual de 32.882 millones de euros) y la deuda pública es de 1,19 millones de euros (96 %) [en abril del 2020]








lunes, 15 de junio de 2020

Felicidad y Economía (compendio de resúmenes de libros)

FELICIDAD Y ECONOMÍA

Compendio de resúmenes de libros

Link original:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2020/06/felicidad-y-economia-compendio-de.html


2007.... "La felicidad paradójica", de Gilles Lipovetsky (2007)

El resumen original y actualizado está en el siguiente link: http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-felicidad-paradojica-de-gilles.html


2013.... "Hacia la sobriedad feliz", de Pierre Rabhi (2013)

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/01/hacia-la-sobriedad-feliz-de-pierre.html

2017.... “Historia económica de la felicidad”, de Emanuele Felice (2017) 


Ver el resumen original y actualizado en:


2018.... "Happycracia", de Edgar Cabanas y Eva Illouz (2018)



XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Resumen: "La felicidad paradójica", de Gilles Lipovetsky (2007)


Sociología, sociedad de consumo, hiperconsumo, sociedad del bienestar

Resumen por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

El resumen original y actualizado está en el siguiente link:
 http://evpitasociologia.blogspot.com/2014/03/la-felicidad-paradojica-de-gilles.html

Título:"La felicidad paradójica"
Subtítulo: "Ensayo sobre la sociedad del hiperconsumo"
Título original: "La bonheur paradoxal" 
Autor: Gilles Lipovetsky
Fecha de publicación: 2007
Editorial en español: Anagrama, Colección Argumentos

Texto de la contraportada:

"Apoyado en la nueva religión de la mejora constante de las condiciones de vida, el vivir mejor se ha convertido en una pasión de masas, en el objetivo supremo de las sociedades democráticas, en un ideal proclamado a los cuatro vientos. Hemos entrado en una nueva etapa del capitalismo: hemos entrado en la sociedad del hiperconsumo,
Nace un Homo consumericus de tercer tipo, una especie de turboconsumidor desatado, móvil, flexible, liberado de buena medida de las antiguas culturas de clase, con gustos y adquisiciones imprevisibles, al acecho de experiencias emocionales nuevas y de mayor bienestar (mieux-être), de calidad de vida y de salud, de marcas y de autenticidad, de inmediatez y de comunicación. El consumo privatizado ha tomado el relevo al consumo honorífico en un sistema en el que el comprador está cada vez más informado y es cada vez más infiel, reflexivo y "estético". El espíritu de consumo ha conseguido infiltrarse hasta las relaciones con la familia y la religión, con la política y el sindicalismo, con la cultura y el tiempo disponible. Es como si, desde este momento, el consumo funcionara como un imperio sin tiempos muertos y de contornos infinitos.
Pero estos placeres privados descubren una felicidad herida: jamás, según Lipovetsky, el individuo contemporáneo ha alcanzado tal grado de desamparo. "Si la primera parte del libro es un retrato económico y sociológico remarcable del mundo turboconsumidor, la segunda parte se consagra, - de una forma aún más innovadora- al estudio de la paradoja: el Homo felix no alcanza la felicidad fácilmente y la civilización del ocio no le exime, sin embargo, de tener que trabajar en su propia persona... Un libro muy informado, lleno de matices y razonablemente optimista", según Jean-Maurice de Montremy [hay otras críticas favorables]"

Biografía del autor (hasta 2007)
Gilles Lipovetsky es el autor de los celebrados ensayos La era del vacío, El imperio de lo efímero, El crepúsculo del deber, La tercera mujer, Metamorfosis de la cultura liberal, Los tiempos hipermodernos y La felicidad paradójica, publicados por Anagrama. Lo consideran el heredero de Tocqueville y Louis Dumont.

ÍNDICE

1. Las tres edades del capitalismo de consumo
2, Más allá del "standing": el consumo emocional
3.Consumo,tiempo y juego
4. La organización posfordista de la economía
5. Hacia un turboconsumidor
6. El fabuloso destino del "homo consumericus"

Segunda Parte
Placeres privados, felicidad herida
7. Penia: goces materiales, insatisfacción existencial
8. Dionisio: sociedad hedonista, sociedad antidionisíaca
9. Supermán: obsesión perfeccionista, placeres de los sentidos
10. Némesis: Superexhibición de la felicidad, retroceso de la envidia
11. "Homo felix": grandeza y miseria de la utopía

.........................

Comentarios previos al resumen:
El libro se escribió en plena expansión de la economía, cuando los economistas advertían que había un riesgo de explosión de la burbuja. Siete años después, el libro que habla del hiperconsumo tiene cierto halo de amargura, en el sentido de que ha habido un cambio y el consumidor se retrae del consumo. De querer vivir bien se ha pasado a querer sobrevivir, al menos en las capas sociales más empobrecidas y que formaban la base de la sociedad de consumo. Los coches que se cambiaban cada tres años ahora duran diez, lo mismo que otros productos. El negocio estaba en la demanda más que en la oferta, en sacar un pequeño beneficio de millones de bienes baratos vendidos.
Sin embargo, hay una parte del hiperconsumo que sigue viva y en plena expansión; los móviles, teléfonos que cada año se renuevan con diseños más potentes y sofisticados.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX


Resumen de "Hacia la sobriedad feliz", de Pierre Rabhi (2013)


Referencia APA: Rabhi, Pierre (2013): Hacia la sobriedad feliz. Madrid: Errata Naturae, Editores

Resumen original y actualizado en el siguiente link:
http://evpitasociologia.blogspot.com/2016/01/hacia-la-sobriedad-feliz-de-pierre.html

Resumen y comentarios por E.V.Pita, licenciado en Sociología y Derecho

Sociología, crecimiento económico, austeridad, decrecimiento
.........................................................................................................................................

Título: "Hacia la sobriedad feliz"

Título original: "Vers la sobriété  heureuse"

Autor: Pierre Rabhi

Fecha de publicación: 2013

Editorial en español: Errata Naturae, Colección Muchacha de dos cabezas, Madrid, 2013

......................................................................................................................................................

Biografía del autor (hasta 2013)

Pierre Rahbi (Kenadsa, Argelia, 1938). Agricultor, escritor y pensador francés de origen argelino, es uno de los defensores más lúcidos y consecuentes de un modelo de sociedad verdaderamente respetuosa con el hombre y la naturaleza. Fue uno de los pioneros de la agricultura ecológica y creador del concepto "oasis en todas partes".
A través de los diversos centros de formación y estudio en todo el mundo ha generado múltiples iniciativas y programas de desarrollo agrícola respetuosos con el medio y que preservan los recursos naturales, principalmente en los países áridos con el objetivo de contribuir a la autonomía, seguridad y salubridad alimenticias de sus poblaciones.
Es autor de numerosas obras, entre las cuales destacan: Paroles de terre (2006), Conscience et enviromement (2006), Du Sahara aux Cévennes (2007), Manifeste pour la Terre et l`Humanisme (2008) y Hacia la sobriedad feliz (2013) y Tous candidats (2011).

.......................................................................................................................................................

Texto de la contraportada:

"Este es un libro escrito con la urgencia del manifiesto y la reflexividad del ensayo, con la cercanía sincera de las mejores autobiografías y con la distancia necesaria del pensamiento crítico. Es un libro escrito por un agricultor y filósofo autodidacta que se ha convertido en uno de los referentes del pensamiento más lúcido, consecuente y libre de nuestros difíciles y agitados tiempos. Un libro que huele a vida e ideas, a palabras y acción entremezcladas verdaderamente con la tierra.

Durante su infancia en Argelia, Rabhi asiste a la vertiginosa transformación de una austeridad antigua -que dejaba espacio a la vida, al ocio y la sonrisa - en la desesperante miseria que impone el capital globalizado. A finales de los años cincuenta, durante su juventud como inmigrante en Francia, se ve forzado a aceptar una forma de aniquilización personal cuyo único objetivo es hacer que siga girando la máquina económica del crecimiento ilimitado, pero siempre en beneficio de unos pocos. Entonces toma la decisión, tanto vital como intelectual, magistralmente descrita en estas páginas, de abandonar la civilización sin raíces y la sociedad de consumo que se imponía ya con contundencia en aquellos años: abandonar ese camino de devastación individual, que solo beneficia a una minoría privilegiada, para buscar otro camino posible, que demuestra perfectamente realizable.

A través de las experiencias que a lo largo de las décadas sustentan este libro, y ante la emergencia provocada por la crisis actual, una evidencia se le impone a Pierre Rabhi: sólo la sabia y gozosa moderación de nuestras necesidades y deseos, casi todos ellos falsos o poco satisfactorios, permitirá romper con el orden antropófago de la "globalización", devolverle al mundo su ligereza y al hombre lo que es suyo: una feliz vida en esta tierra".

...............................................................................................................................................

ÍNDICE

Las semillas de la rebelión

El canto del herrero
La desilusión
La decadencia del mundo campesino

La modernidad ¿una impostura?

El progreso: entre mito y realidad
La subordinación al lucro
El cambio radical de las referencias universales

La sobriedad, una sabiduría ancestral

Un pueblo africano
Estamos en 1985
Nada se crea, nada se pierde, todo se transforma
El vínculo con el caracter sagrado de la vida

Hacia la sobriedad feliz

La pobreza como valor de bienestar
La autolimitación voluntaria
Un cambio humano
Por una indignación constructiva
Sueños felices para sembrar los siglos

Carta internacional para la Tierra y el Humanismo

Les Amanins: nacimiento de un emplazamiento ecológico, solidario y pedagógico
Colibris: una plataforma de encuentro e intercambio
La  Ferme des Enfants y Le Hameau des Buis: construir el porvenir en el respeto de la vida
El Mapic; por una insurrección de conciencias
Le Mouvement des Oasis en Tous Liceux: una propuesta alternativa de modo de vida
El Monastario de Solan: la unión de la liturgia y el trabajo de la tierra
Terre & Humanisme: transmitir la agroecología aquí y en otros lugares
Proyección y perspectivas de porvenir

...............................................................................................................................................

Resumen

El autor, de corte ecologista y humanista, recuerda su infancia en Argelia, donde los agricultores apenas necesitan unas pocas cosas para llevar una vida tranquila y sustentar sus necesidades básicas de comida y abrigo. Vivían en sobriedad frente al despilfarro que promueve la sociedad occidental de libre mercado. Pero aquel mundo secular, libre de los productos agroquímicos, se terminó.
Primero relata el fin del mundo campesino, que se simboliza en la guerra de trincheras donde millones de campesinos franceses y alemanes se masacraron mutuamente. La modernidad que iba a traer el progreso lo que trajo fue horrores.
Critica el mito del progreso y del crecimiento indefinido porque se basa en la búsqueda del beneficio ilimitado, que que ha convertido al hombre en un depredador de la Naturaleza, pues no toma lo que necesita sino todo lo que puede llevarse en un planeta que tiene recursos limitados y que se pueden agotar, un oasis en la inmensidad sideral. Esta lógica del "bombero pirómano" lo impulsa a arrasar el planeta como una plaga. Relata que los animales salvajes no tienen despensas ni , almacenes repletas de gamos, esto solo es cosa del hombre, que destruye la biodiversidad e infringe todo tipo de sufrimientos a los animales. Y pese a ello la competencia industrial ni el dinero no ha dado la felicidad sino todo lo contrario: hambre, miseria, violencia, desastres humanitarios..., muy lejos de los ideales racionales del humanismo que ansía la paz y la solidaridad en el mundo. Ahora hay una extraña lógica: se producen miles de productos que la gente no tiene dinero para adquirir.
Sostiene que la especie humana, a este ritmo de acumulación de bienes, no va a evolucionar sino involucionar.
Rechaza el concepto de economía del "homus economicus" (consumidor y productor), las dos bielas del motor de la pseudo-economía (entiende que economía es la buena gestión de los recursos de una casa y no el despilfarro destructor actual).
Considera que el modelo actual se irá al garete cuando se agoten los recursos, lo que tarde o temprano ocurrirá. Sostiene que no se puede permitir que los jóvenes llenos de vitalidad estén en paro mientras que los ancianos cobran jugosas pensiones aunque en el fondo acabarán en la soledad. Recuerda que los ancianos han sido siempre los encargados de transmitir su conocimiento a los niños.
Cuestiona el poder de la adquisición de bienes que proceden de la tierra al menos mientras nazca un niño desprovisto de los recursos básicos de subsistencia. Lo llama atraco a mano armada.
Dice que para el "homus economicus", engranaje de una máquina gigantesca mundial, consumir es un deber cívico aún a costa de tener obesidad. La insaciabilidad y la insatisfacción se alternan continuamente. La gratitud no es una de sus virtudes. Por contra las culturas tradicionales se guiaban por el criterio de la moderación.
Propone que ante la "edad de oro del capitalismo" le siga la era de la "sobriedad feliz" y la elección de la simplicidad como modo de vida, el mismo que eligió él al comprar una granja para regirla con criterios estrictamente ecológicos.
Señala que la modernidad, con su filosofía del tiempo-oro, ha roto con las cadencias milenarias que el ser humano ha impreso en el tiempo (un no-tiempo cíclico de nacimiento-crecimiento-muerte). En cambio en la sociedad actual, los tiempos están perfectamente cronometrados, caso de un partido de fútbol; la falta de tiempo se convierte en una maquinaria que hostiga al ciudadano, dice. Pero los ritmos del corazón nos recuerdan que estamos ligados a los ritmos del tiempo cósmico y no a los de nuestros motores de explosión. Recalca que la actual sociedad hace especial en métodos eficaces para ganar tiempo pero, vaya paradoja, la gente trabaja del día a la noche.
En esta sociedad tecnológica, los inventores de aparatos tecnológicos obtienen ventajas sobre el resto de los pueblos, que anexionan y generan desigualdades. Los ciudadanos que se quedan sin recursos ni trabajo pierden la realidad social, a pesar de las ayudas se convierten en "ectoplasmas". La sociedad queda fragmentada, compartimentada, desestructurada, cada vez más ansiosa y dependendiente de los ansiolíticos.
Cree que el dínero se ha convertido en un "espíritu" que circula por el mundo y que el hombre ha sido víctima de sus propias "fantasías" porque les da a sus metales un valor desorbitado. Los pieles rojas creían que el oro volvía locas a las personas. El autor apostilla: "Sí, el oro volvió loca a la humanidad". Recuerda que algunas herramientas superfluas y banales, como el coche, ha llevado al mundo a terribles convulsiones y a la vez está cargada de atributos fantasiosos: libertad, potencia, felicidad, erotismo...
Señala que la Revolución Industrial pudo haber supuesto una oportunidad para la Humanidad pero cayó en el error de subordinar los recursos de la Tierra a las finanzas. Todo lo que no tiene precio no tiene valor. El dinero, que nació para facilitar los intercambios, ha sido desnaturalizado.
Sostiene que hay aprovechar aquello de los tiempos pasados (de la Revolución Industrial) que ha supuesto un verdadero progreso y es útil y desprenderse de lo superfluo.
Sobre el trabajo también es crítico: cuenta que el mundo se ha organizado de forma piramidal: en lo alto están los superejecutivos que ganan millones, en el medio hay dos escalones que hay que tener cuidado de no bajarlos, y en la base la plebe con remuneración y hábitats mediocres. En esta colmena humana, "el trabajo es ensalzado como una gran virtud al servicio de una productividad en estado de aceleración perpetua. Este escenario se encuentra en el corazón del precepto intangible del crecimiento económico ilimitado; toda transgresión o puesta en cuestión de este principio se ha considerado hasta nuestros días como un cisma que en otros tiempos habría sido digno de la hoguera".

Dice que el progreso no es liberador, como dice el mito, sino que ha instaurado un sistema "carcelario" pues vivimos encerrados, primero en escuelas, luego en universidades, luego en el trabajo y en el coche, enlatados en discotecas, y al final de nuestros días en asilos. La televisión ofrece una ventana al mundo y se encarga de hacernos olvidar el encierro, vigilados por cámaras de seguridad y siendo el hombre esclavo de las herramientas informáticas que fingen liberarlo.
Sostiene que es ilusorio que el cerebro y la psique humana salga indemne de la adaptación a las funciones de las máquinas perfeccionadas.








XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Resumen del libro “Historia económica de la felicidad”, de Emanuele Felice (2017)


Ver el resumen original y actualizado en:

Resumen elaborado por E.V.Pita (2020), doctor en Comunicación, licenciado en Sociologia y Derecho

Sociología, felicidad, economía, historia económica

…....................................................................................................................

Ficha técnica

Título: “Historia económica de la felicidad”

Subtítulo: Una nueva visión de la historia del mundo

Título original en italiano: Storia economica della felicità

Autor: Emanuele Felice

Publicación en Italiano: 2017, Bolonia

Editorial en español: Crítica, Editorial Planeta, Barcelona, 2020.

Número de páginas: 350

…....................................................................................................................

Biografía del autor Emanuele Felice

(Lanciano, 1977) es un reconocido economista italiano y doctor en Historia económica por la Universidad de Pisa. Actualmente, combina su labor como autor y columnista prolífica con la de profesor de Economía y Política económica en la Univesità D'Annunzio, en Pescara.

…....................................................................................................................

Texto de la contraportada

Los dos últimos siglos han visto un progreso extraordinario en las condiciones materiales de la humanidad y en el conocimiento técnico y científico. Somos más ricos, más cultos y, por lo tanto más libres. Pero ¿somos también más felices?

¿Existe una relación entre desarrollo económico y felicidad? En la historia humana, desde la aparición de los primeros homínidos, hasta nuestros días, se han producido tres grandes revoluciones que son, a la vez, económicas y culturales, y que han cambiado la forma en que producimos, pensamos y vivimos. Y han cambiado, también, el concepto de felicidad.

Después de la revolución cognitiva, con la que nace el pensamiento simbólico y que permitió a las tribus de cazadores y recolectores lanzarse a la conquista del mundo, la revolución agrícola vio que la felicidad está más allá de los deseos y la vida terrenales. Con la revolución industrial esta parecía posible como resultado de políticas y acciones humanas. Hoy, en la “aldea global” se confrontan dos ideas de felicidad: una basada en el placer y la otra, ética. Parecen oponerse, pero non son irreconciliables y tal vez una síntesis sea posible.

….................................................................................................................................................

RESUMEN

Introducción

  1. Una historia perdida
  1. Por qué la felicidad
  2. Las tres revoluciones de la historia de la humanidad...
  3. … Y la revolución de las ideas

2. El jardín del Edén
1. El mito
  1. 2. ¿Cuánto hay de verdad en ello?
  2. 3. El buen salvaje exterminador.

  1. El valle de lágrimas
1. La revolución agrícola.
2. De las tribus al imperio
3. La desigualdad
4. El ascetismo
5. La ciudad de Dios

  1. La ciudad del hombre
1. Hacia dónde se dirige la historia
2. ¿Por qué en Europa? La peste, las exploraciones y la Reforma
3. Aquí, juntos
4. La revolución industrial
5. El camino hacia el desarrollo humano.
6. De la utopía al terror

  1. La aldea global
1. La mano infeliz
2. Paraísos artificiales
3. Sísifo o el fraude de la felicidad

  1. Cultivar la felicidad
1. Ética para un extranjero
2. La flor del desierto
3. Las ciudades de las mujeres

….............................................................................................................

RESUMEN

La historia económica de la felicidad tiene su interés porque entronca con la nueva tradición de autores optimistas y, por otra parte, por los críticos que señalan como los ciudadanos se ven obligados a ser felices o a buscar la felicidad, lo que genera frustración.


XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Resumen del libro "Happycracia", de Edgar Cabanas y Eva Illouz (2018)

Resumen original y actualizado del libro
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/09/happycracia-de-edgar-cabanas-y-eva.html

Resumen elaborado por E. V. Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, felicidad, psicología social, psicología positiva

................................................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "Happycracia"

Subtítulo: "¿Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas?"

Título original en francés: Happycratie

Autores: Edgar Cabanas y Eva Illouz

Editorial en Español: Paidos, Editorial Planeta, Barcelona, 2019

Número de páginas: 219

................................................................................................................................................

Biografía de Edgar Cabanas (hasta 2019)

Edgar Cabanas es doctor en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, investigador en la Universidad Camilo José  Cela de Madrid (con la colaboración del Programa de Atracción del Talento de la Comunidad de Madrid) e investigador adjunto del Centro para el Estudio de las Emociones en el Instituto Max Planck de Berlín. Autor de numerosos artículos científicos, sus trabajos versan sobre los usos políticos, sociales y económicos de la felicidad.

Biografía de Eva Illouz (hasta 2019)

Directora de estudios en la EHESS (París), Eva Illouz también enseña sociología en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Sus trabajos versan sobre la mercantilización de las emociones y lo que ella denomina capitalismo afectivo. Ha escrito Intimidades congeladas, Las emociones en el capitalismo (Katz, 2007), y Por qué el amor duele (Katz, 2012). Sus libros se han traducido a numerosos idiomas.

................................................................................................................................................

Texto de la contraportada

La felicidad se ejercita, se enseña y se aprende: este es el mensaje que promueve la denominada ciencia de la felicidad. Según esta, bastaría con aplicar sus técnicas para ser más productivos, saludables y crecer como personas. De hecho, sus promotores afirman, además, que la buena vida está al alcance de cualquiera. Algo similar ofrece la multimillonaria industria de la felicidad, que asegura tener las claves para que los individuos moldeen sus vidas a voluntad, transformen sus sentimientos negativos y saquen el mejor partido de sí mismos.

Pero ¿no estaremos, quizá, ante otra forma de convencernos de que el éxito y el fracaso, la salud y la enfermedad, la dicha y el sufrimiento son elecciones personales? ¿Y si la felicidad no fuese más que una mercancía y su búsqueda se hubiera convertido en un estilo de vida obsesivo y consumista? Más aún, ¿es posible que la felicidad, en su versión más tiránica y dictatorial, actúe hoy en día como una poderosa herramienta para controlar el modo de pensar, sentir y actuar de los ciudadanos en nombre de su propio bienestar ?

Edgar Cabanas y Eva Illouz describen con brillantez los orígenes, fundamentos y promesas de la ciencia y la industria de la felicidad, y exploran las implicaciones sociales y culturales de uno de los fenómenos más cautivadores e inquietantes de este principio de siglo.

................................................................................................................................................

ÍNDICE

1. Expertos en bienestar

2. Reavivar el individualismo

3. Positividad en el trabajo

4. Se vende ego feliz

5. Ser feliz, la nueva normalidad

................................................................................................................................................

RESUMEN

Comentarios iniciales: Básicamente, el argumento de los autores es el mismo que el de Lipotwesky en La paradoja de la felicidad; que la sociedad de consumo y neoliberal nos culpa si no somos felices y no tenemos éxito en la vida, trabajo, sexo, emociones, etc...
Mencionan a Barbara Ehrenreich y Barbara Held como autores que estudian la tiranía del pensamiento positivo.
Sam Binkley y William Davies estudian la relación entre felicidad y mercado.
Carl Cederström y André Spicer exploran el bienestar como ideología.

El libro arranca con la película The Pursuit of Happyness (años 80) en la que un humilde camarero afroamericano llamado Gadner que admira a los ejecutivos de Wall Street lo deja todo por cumplir su sueño: ser un broker. Consigue ser el número 1 de un máster de finanzas y merece ser feliz. Lástima que, por el camino, se haya dejado un matrimonio, pero tuvo que sacrificarlo para llegar a la cima. Es una persona hecha a sí misma que logra el ascenso social por el camino darwinista. La felicidad y tener la vida que tú quieras es tú responsabilidad.

Los autores dicen que la felicidad se ha colado en nuestras vidas a través de Facebook e Instagram o a la aplicación Happyfy y los anuncios de la tele. La felicidad ya no está relacionado con el destino, la suerte, la ausencia de dolor, sino que ahora un conjunto de estados psicológicos que pueden gestionarse a voluntad: controlando nuestra fuerza interior y nuestro yo, es el baremo por el que debemos vivir nuestros éxitos y fracasos. El fracaso o la felicidad son opciones que uno elige a pesar de que el caso de Gadner es excepcional en un país donde la desigualdad social es muy grande pero en Estados Unidos está arraigada la noción de que triunfadores y perdedores se merecen lo que tienen, independientemente de cualquier otra circunstancia social.

A principios del siglo XXI nació la ciencia de la felicidad y la psicología positiva que busca descubrir los enormes beneficios sociales y psicológicos que se derivan del optimismo, la positividad y la búsqueda de felicidad. Pero los autores advierten que en esta ciencia no es oro todo lo que reluce y hay que ser cautos.
 Hay cuatro reservas:
 1) Epistemológico (cuestiona la validez de la ciencia de la felicidad)
 2) Sociológico (la ciencia de la felicidad legitima que no haya problemas estructurales sino solo deficiencias psicológicas individuales)
 3) Fenomenológico (la ciencia de la felicidad no solo no da lo que promete sino que genera resultados paradójicos e indeseables)
4) Moral (nos coloca en la encrucijada entre felicidad y sufrimiento; quien no supere sus reveses, son sospechosos de querer y merecer su malestar)

El capítulo 1 trata de la relación entre felicidad y la política. Se presenta la felicidad como algo medible y legítimo para tomar decisiones políticas. Se prefiere la tecnocracia a la moral. Mencionan a expertos en bienestar como Martin Seligman, presidente de la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), que lanzó el manifiesto de la psicología positiva (básicamente, no gruñir y dejar de quejarse). Se empezó a estudiar en qué consiste la buena vida y las claves psicológicas del crecimiento personal. Logró una enorme financiación pública para estudiar el concepto científico de la felicidad, salud mental positiva y prevención de enfermedad mental. Daniel Goleman y su inteligencia emocional fue uno de los primeros en desarrollar estos temas. Daniel Khaneman y Layard fueron otros que se sumaron a esta corriente, así como los economistas de la felicidad. Hasta Coca-Cola hizo un Instituto de la Felicidad. Incluso hicieron estudios de Big Data.

Los economistas positivos llegaron a extrañas conclusiones: la desigualdad en las rentas y la concentración de capital mantienen una relación positiva con la felicidad y con el progreso económico, especialmente en países en vías de desarrollo (lo que contradice a otros economistas que dicen que es necesario redistribuir un mínimo de riquezas para asegurar a todos un mínimo de dignidad, reconocimiento y calidad de vida). En vez de resentimiento del menos favorecido hay "esperanza" en llegar también a la cima.

El capítulo 2 muestra la relación entre la felicidad y la ideología neoliberal. La felicidad es útil para justificar el individualismo (lo vende a través de un discurso de ciencia positiva y neutralizante que se ampara en argumentos de autoridad). Las recetas de la psicología positiva puede frustrar a la persona que espera por un remedio.

El capítulo 3 se centra en el mundo laboral. El trabajador debe invertir en la propia felicidad para sobrevivir a los retos. Las empresas explotan las emociones positivas del empleado para que aumente su productividad y cargan sobre las espaldas del trabajador la incertidumbre del mercado, la escasez de empleo, la competitivad y la inseguridad estructural.

El capítulo 4 analiza la felicidad como mercancía (es un producto estrella de una industria global y multimillonaria que incluye terapias positivas, literatura de autoayuda, servicios de coaching, consultorías profesionales, aplicaciones de móvil y mejora personal).

El capítulo 5 quiere demostrar que el discurso científico de la felicidad se ha ido apropiando del lenguaje de funcionalidad (el lenguaje que define las expectativas y los criterios para evaluar nuestros pensamientos). Los cientificos consideran algunas cosas emociones positivas y otras negativas. Se ha instrumentado el sufrimiento y se le considera improductivo e inútil.

Los autores destapan las estrategias coercitivas, nuevas decisiones políticas, nuevos estilos de gestión, nuevas obsesiones individuales y nuevas jerarquías emocionales que emergen en la era de la felicidad.