lunes, 8 de julio de 2019

"La rebelión de Atlas", de Ayn Rand (1957)

Resumen del libro "La rebelión de Atlas", de Ayn Rand (1957)

Resumen original y actualizado:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/07/la-rebelion-de-atlas-de-ayn-rand-1957.html

Resumen realizado por E.V.Pita, doctor en Comunicación, licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, capitalismo, política económica, empresa, emprendimiento, individualismo

........................................................................................................................

Ficha técnica

Título: "La rebelión de Atlas"

Título en inglés: "Atlas Shrugged"

Autora: Ayn Rand

Fecha de publicación: 1957

Primera edición en español: Editorial Marin SA, Barcelona, 1961, 1972

Número de páginas: 1260

Nota: en el 2019, Deusto publicó una edición revisada.

........................................................................................................................

Biografía de la autora

Ayn Rand nació en San Petersburgo, donde estudió en la Universidad de Leningrado. Emigró a Estados Unidos para escribir con libertad. Fue guionista de Hollywood. Escribió Los que vivimos, La hora 25, El Manantial (llevada al cine) y La rebelión de Atlas, entre otros, que se convirtieron en superventas en los años 40 y 50. Murió en los años 80. Se le considera la filósofa del Objetivismo.

........................................................................................................................

ÍNDICE

Primera parte. No contradicción

I. El tema

II. La cadena

III. La cumbre y el abismo

IV. Los motores no movidos.

V. El momento culminante de D'Anconia

VI. Los no comerciales

VII. Explotadores y explotados

VIII. La línea "John Galt"

IX. Lo sagrado y lo profano

X. La antorcha de Wyatt


Segunda parte. Una alternativa u otra

I. El ser que pertenecía a la tierra

II. La aristocracia de la violencia

III. Chantaje blanco

IV. La sanción de la víctima

V. Cuenta con saldo excesivo

VI. El metal milagroso

VII. La moratoria sobre el cerebro

VIII. Por nuestro amor

IX. El rostro sin dolor, sin temor y sin culpa

X. El signo del dólar

Tercera parte. A es A

I. La Atlántida

II. La utopía de la codicia

III. Antiegoísmo

IV. La antivida

V. Protectores de sus hermanos

VI. El concierto de la salvación

VII. "John Galt" al habla

VIII. El egoísta

IX. El generador

X. En nombre de lo mejor de nuestro ser

..........................................................................................................................

Resumen

Comentarios iniciales: La obra tiene interés porque ha inspirado a algunos de los gurús de Silicon Valley, al menos en la necesidad de competir y emprender por parte de los hombres de negocios. Según dice la propia autora, su filosofía es el concepto del hombre como un ser heroico, con su propia felicidad como el propósito moral de su vida, con el logro productivo como su labor más noble y con la razón como su único absoluto. Es admiradora de Aristóteles.

El libro arranca con la pregunta : "¿Quién es John Galt?", que se repite numerosas veces a lo largo del libro, incluso en ocasiones aparece sin venir mucho a cuento. A todo ello, la protagonista tiende una línea ferroviaria llamada John Galt. Es una frase que se repite en un contexto en el que parece que "todo el mundo se derrumba alrededor" y en una economía lastrada en la que los salarios no alcanzan para vivir y los sindicatos preparan huelgas del transporte. Cada persona cuenta su versión sobre John Galt, al que dicen conocer: que si es un nuevo Prometeo que cambió de actitud y se llevó el fuego hasta que los hombres se llevasen a los buitres que le picoteaban. Otros dicen que era un líder de principios de siglo.

La heroína es la dura directora ferroviaria de Tággart Transcontinental, Dagny Tággart, que mantiene un idilio primero en sus veranos adolescentes con un joven aristócrata latino llamado Francisco d'Anconia y luego un apasionado romance con un empresario del acero casado y llamado Hank Rearden. Dagny está obsesionada con oír el Quinto Concierto de Halley, un músico que se retiró en lo más alto de su éxito.

El libro arranca cuando Dagny contrata un tendido de raíles de acero especial (luego bautizado como Metal Milagro) comprados al empresario Rearden sin permiso de su hermano Jim, al que ella culpaba de no hacer nada por remediar los atrasos en la línea ferroviaria a causa de un proveedor incompetente.  Además, el hermano hacía tan malos negocios que México le expropió su línea en el país vecino. Y para colmo el hermano Jim aprobó con el resto del trust ferroviario la expulsión de un competidor en Colorado, al que arruinaron.
Así que ella siguió por su cuenta en sus proyectos ferroviarios y se alió (y algo más) con Rearden para tender una novedosa línea con un acero de gran calidad. Ambos eran grandes emprendedores y se marcharon una semana de vacaciones a visitar viejas fábricas de la familia, ruinas donde encontraron los planos de un revolucionario motor de regeneración que consumía muy poco combustible. Buscan al inventor del motor de la "Twentieth Century Motor Company" que está desaparecido y para pedirle que lo reconstruya.

Los problemas surgen cuando la despechada esposa de Rearden descubre que Dagny luce un brazalete de acerías Rearden y sospecha que le es infiel. Intenta desenmascarles varias veces sin éxito, tanto en una fiesta de gala como en la estación de tren.
Además, Rearden se convierte en objeto de ira de los pobres, ancianos desesperados que se quejan de la falta de oportunidades, que culpan a los ricos.

En el libro se adivina una intensa competencia entre los empresarios del ferrocarril, unos conspirando contra otros y otros innovando y trayendo nuevos proyectos, lo mismo que dos mujeres (esposa y amante) que compiten por un poderoso hombre de negocios.

Posteriormente, Rearden regala la licencia del "Metal Milagro" al verse obligado por sus competidores. Pero, poco después, un saqueador de oro danés reconvertido en Robin Hood le devuelve unos lingotes suyos en medio de la noche.

Debido al mal funcionamiento de los trenes, algunos plantean nacionalizar los ferrocarriles. También hay muchos problemas con los saqueadores que se llevan todo lo que pueden de las vías y las minas.

Mientras surgen todos los problemas, Dagny retoma su relación con su amante juvenil Frisco d'Anconia, que se plantea dejar sus minas de cobre para que nadie se las saquee. A todo ello se suma que un brutal accidente hunde la Taggart Transcontinental al desplomarse un túnel de las Rocosas sobre el tren de lujo Comet. Dagny contacta con Rearden para que fabrique nuevos rieles urgentemente. Finalmente, Rearden abofetea a d'Anconia al enterarse de que es amante de Dagny, y luego la posee a ella.

En los siguientes capítulos, el misterioso John Galt contacta con Dagny, a la que le hace llegar a su guarida en las montañas tras un accidente aéreo. Allí encuentra a viejos conocidos, como un empleado de la compañía (Ellis Wyatt) que se había marchado de la empresa sin explicaciones. También encuentra la inventor del motor novedoso que quería reconstruir. Junto al campamento de  la Quebrada de Galt hay varios empresarios del automóvil, negociantes del petróleo, el músico Halley, otros innovadores arruinados de la aviación, un proveedor de raíles, un médico que se quejaba de la supervisión del Estado, un profesor de Economía y otro de Historia expulsados por sus escritos, así como una novelista. Todos eran aristócratas que ahora hacían trabajos modestos. Ahora, todos asumen humildes funciones en bien de la comunidad. Prefieren extraer poco petróleo para sus necesidades que regalárselo a los "explotadores", por lo que se sienten ricos y no trabajan para el mercado sino para el uso, sin permitir que sus días se marchasen por el desagüe para el beneficio de otros. Todo el campamento era un ejemplo de austeridad y destacaba una inscripción: "Juro por mi vida y mi amor a la misma que jamás viviré para nadie ni exigiré de nadie que viva para mí". Ella le dice a Galt: "Ese es el lema de mi vida" pero él le responde: "Quizás no haya sido el modo correcto de practicarlo", a lo que contesta: "Veremos quién tiene razón".

Galt explica a Dagny que todos los empresarios que están en el campamento están en "huelga": "Solo existe una clase de hombres que nunca estuvieron en huelga en toda la historia". Dice que a lo largo de la historia quienes intentaron formular cuestiones racionales fueron perseguidos pero algunos continuaron pensando y la Humanidad avanzó. Se quejan de que les obligan a adorar la incompetencia y bajo directrices de quienes son incapaces de producir nada. "Esta es la huelga de las víctimas. Estamos en huelga contra el martirio y contra el código moral que nos lo exige". Galt dice que se critica a los empresarios por ser parásitos pero "¿qué sucedería si abandonasen el negocio?". Por eso propone al mundo enseñar "quién depende de quién".
Recuerdan que el hermano de Dagny ha logrado parte de los beneficios gracias a los saqueadores: subvenciones del Gobierno, subsidios.

Una de las escenas clave del libro es cuando Galt se dirige por radio a todo el país y lanza su mensaje de indignación.

Intentan reclutar a Dagny, la única persona del mundo exterior que conoce su existencia.

Finalmente, otros empresarios contactan con Galt por emisora de radio y unos militares lo llevan a un hotel Wayne-Falkland para aceptar sus condiciones y su dirección como dictador económico y cerebro.. a cambio de no cambiar nada del gobierno. Galt lo rechaza porque él solo desea la libertad. Al final, acuerdan hacer una campaña mediática para dar forma a la nueva política de Galt con los esfuerzos unidos de altos dirigentes del país. Los empresarios, incluida Tragatt, le imploran para que salve el mundo debido a una carestía de alimentos por la huelga patronal. Galt se niega y, como lo tienen prisionero, lo torturan con electricidad para doblegarlo. Finalmente, Galt se reúne con sus amigos (Reander, Frisco y Dagny), que lo rescatan tras encañonar a sus guardianes, Ya libres tienen nuevos planes, ayudado por Dagny, cuya mano descansa sobre su hombro. Desde las colinas ven las ruinas de un mundo.
El libro termina diciendo Galt: "El camino queda expedito. Hemos de regresar al mundo". Y levantando la mano sobre la desolada tierra, trazó en el espacio  el signo del dólar [nota del lector: curiosamente, la autora llevaba en la solapa un "pin" de oro del signo del dólar].

..........................................................................................................................................

CRÍTICAS A "LA REBELIÓN DEL ATLAS" POR OTROS AUTORES

"La mente reaccionaria", de Corey Robin (2011)

Corey Robin escribió en el 2011 "La mente reaccionaria", ensayo en el que examinó el libro La rebelión de Atlas, de Ayn Rand, al que incluye entre otros autores conservadores como Burke, Scalia o incluso reaccionarios. En su niñez en San Petersburgo, Rand (seudónimo de Rosebound) vivía en una familia pobre en el ghetto y su madre no le podía comprar camisas blancas (es posible que estuviese prohibido), por lo que se llevó un disgusto y se prometió a sí misma que tendría dinero para comprarse lo que quisiera. De adolescente, mientras sus padres pasaban hambre ella se iba al teatro. Robin viene a decir que la joven era egoísta que se ponía como meta salirse con la suya, al igual que sus personajes.

 Dice que la autora emigrada rusa ni era novelista ni filósofa pero pretendía ser ambas cosas. La acusa de ser un fraude intelectual. Añade que ella se definía como heredera de Aristóteles y su lógica (A=A) pero el autor señala que el filósofo griego sí que era un filósofo de verdad y se tomó su tiempo en reflexionar sobre los aspectos éticos, algo de lo que carece Rand, demasiado egoísta e individualista. Sospecha que la autora ni siquiera se leyó la obra de Aristóteles y si lo hizo no entendió nada. Aunque Aristóteles fue la base del cristianismo medieval, la religión no es mencionada en las obras de Rand; directamente no se habla del tema.

Robin añade que la autora tiene una gran deuda con el filósofo alemán Nietzsche, si es que no copió directamente sus ideas, en las que señala que hay dos clases de personas: tipos como Galt o el arquitecto de El Manantial, que son los que hacen avanzar el mundo gracias a sus proyectos de emprendimiento e ideas, y luego la plebe ignorante, que disfruta del trabajo que hicieron otros. Este pensamiento elitista hunde sus raíces en el siglo XIX. Al llegar a Estados Unidos, el primer libro que ella leyó fue el de Nietzsche y, aunque le influyó  mucho al principio, luego fue perdiendo fuelle. En sus guiones intentaba dar dramatismo pero las tramas eran inverosímiles y pese a ello le llovían los fans y admiradores. Se dice que La rebelión del Atlas es el libro más influyente del siglo XX en Estados Unidos (detrás de La Biblia) pero Robin lo duda aunque es verdad que vendió millones de ejemplares.

 En esencia, sus personajes son héroes cotidianos que están en conflicto con las masas. Pero Robin ve una contradicción porque Galt se dirige durante horas por radio a millones de oyentes que lo aplauden y no parece que haya mucho conflicto. Por eso, parece que el conflicto está entre el héroe y los intermediarios que se interponen para comunicarse con las masas. Y, eso, dice Robin nos lleva directamente a algún tipo de fascismo.











miércoles, 3 de julio de 2019

"People, Power and Profits" ("Capitalismo progresista") de Joseph E. Stiglitz (2019)

Resumen de "People, power and profits" ("Capitalismo progresista") de Joseph E. Stiglitz (2019)

Leído directamente del original inglés (por E.V.Pita) porque a la fecha de hacer el resumen, no había edición en español

Ver el resumen original y actualizado en:
https://evpitasociologia.blogspot.com/2019/07/people-power-and-profits-gente-poder-y.html

Resumido por E.V. Pita, doctor en Comunicación y licenciado en Derecho y Sociología

Sociología, Economía, desigualdad económica, capitalismo, desindustrialización

...................................................................................................................................

Ficha técnica

Título en inglés: "People, Power and Profits" ("Capitalismo progresista")

Subtítulo en inglés: "Progressive Capitalism for an Age of Discontent"  (Capitalismo progresista para una era de descontento)

Autor: Joseph E. Stiglitz

Edición en inglés: Allen Lane, Penguin Books (Reino Unido)

Edición en español: Se publicó en el 2020.
El título es: "Capitalismo progresista"
Subtitulado: "La respuesta a la era del malestar"

Páginas en la edición en inglés: 371 

...................................................................................................................................

Biografía oficial del autor Joseph E. Stiglitz

Joseph E. Stiglitz es un premio Nobel de Economía y autor de best-sellers como El malestar de la Globalización (revisión del 2019): Antiglobalización en la era de Trump y otros libros como El precio de la desigualdad o Caída libre. Él fue jefe del Consejo de Asesores Económicos (CEA) del presidente Clinton y economista jefe del Banco Mundial y fue elegido por la revista Times como una de las cien individuos más influyentes del mundo. Imparte clases en la Universidad de Columbia y es economista jefe del Instituto Roosevelt.

...................................................................................................................................

Texto de la solapa (edición inglesa)

"Tenemos la sensación de que nuestra economía se mueve hacia los grandes negocios pero, como Joseph E. Stiglitz, explica en su potente nuevo libro, unas pocas corporaciones están dominando sectores enteros, contribuyendo a disparar como un cohete la desigualdad y el bajo crecimiento. Es así como la industria financiera ha promovido el dictado de sus propias regulaciones, las compañías tecnológicas han acumulado montañas de datos personales con poca transparencia y los gobiernos negocian tratados de negocios que fallan al representar los mejores intereses de los trabajadores. Buscan sanear antes sus cuentas de explotación que una sana innovación creativa. Las nuevas tecnologías han creado cuestiones peores, incrementando la desigualdad y el desempleo.

Stiglitz identifica las verdaderas fuentes de la riqueza y del incremento del nivel de vida, basados en el aprendizaje, avances en la ciencia y la tecnología y en las reglas legales. Él muestra que el asalto en la judicatura, universidades y los medios de comunicación mina unas instituciones que durante largo tiempo fundamentaron la prosperidad económica y la democracia.

Sin embargo, a pesar de lo que podamos sentir hoy, estamos lejos de estar debilitados. De hecho, las soluciones económicas son a menudo claras. Necesitamos explotar los beneficios de los mercados y tamizar los excesos, haciendo seguros los mercados de trabajo de la gente y no las otras alternativas que hay alrededor. Si fuese posible poner en marcha esta agenda para el cambio, nosotros podríamos crear un capitalismo progresista que pueda recrear una prosperidad  compartida. Stiglitz muestra cómo una decente vida de clase media puede otra vez ser lograda.

En un balance de los peligros del fundamentalismo de mercado y de los fundamentos del capitalismo progresista, Gente, Poder y Beneficios muestra que todo ha ido de mal en peor pero también nos dice cómo salirnos fuera".

...................................................................................................................................

RESUMEN

Parte I .... Perdiendo el camino

1. Introducción

2. Hacia una economía más miserable

3. Explotación y poder del mercado

4. Norteamérica en guerra consigo misma por la Globalización

5. Finanzas y la crisis norteamericana

6. El cambio de las nuevas tecnologías

7. ¿Por qué un Gobierno?

Parte II..... Reconstruyendo la política y economía norteamericana: hacia dónde va el camino

8. Restaurar la democracia

9. Restaurar el dinamismo económico con trabajo y oportunidades para todos

10. Una vida decente para todos

11. Volver a ser América

.....................................................................................................................

RESUMEN

El autor dice que su libro no es un diagnóstico sino una receta sobre lo que podemos hacer y el camino correcto a seguir. Dice que explicará las auténticas fuentes de riqueza de las naciones y distingue entre riqueza creativa (una sana productividad que enriquece a la gente) y riqueza extractiva (que enriquece a uno que exprime a otros). Su agenda es una antítesis de la agenda de Trump. Ve posible una acción colectiva para abordar políticas que hagan la vida de la clase media otra vez la norma y no la excepción. Considera que tanto la Reaganomics (la política económica de Reagan en los 80) como la Trumponomics (la política económica de Trump) atacan la democracia.

Stiglitz cuenta que se crio en Gary, Illinois, un pequeña ciudad que era la capital de la industria del acero. Ni por asomo, en su juventud, se pensó que este mundo se hundiría por causa de la desindustrialización aunque ya entonces comprendía que había desigualdad. En el 2015 acudió a un reencuentro con sus compañeros de clase y se encontró mucho descontento, incluso de policías y profesores de instituto. Había gran malestar y Stiglitz se preguntó cómo habíamos llegado a esto. Relata que las alarmas empezaron a saltar ya en la Administración Clinton, cuando él era jefe del CEA. Entre 1993 y el 2000, la desigualdad se disparó. Culpa a la ideología conservadora que tiene una fe casi religiosa en el poder del mercado para hacer correr la economía (pero sin una base real ni pruebas). Esto devino en peligrosos programas desde la era Reagan (años 80; tiempos de la "economía vudú"; desregulación y recortes de impuestos) que incrementaron la desigualdad hasta alcanzar cotas inestables pero en el 2000, el crecimiento de la desigualdad se disparó aún más (nada tan turbulento como la Gran Depresión de 1929 redujo los ingresos). Eso le hizo reflexionar y vio varios fallos económicos: la transición de una economía industrial a otra de servicios y financiera y globalizada tuvo como consecuencia disparar la desigualdad y decaer en una democracia del 1 % más rico para el 1 % y por el 1 %. Añade la economía y la política van de la mano y que todos estos factores están interrelacionados y generaron el fruto del bajo crecimiento. Se queja de que grandes corporaciones tienen excesivo poder en el mercado.

Ha detectado los siguientes puntos en la economía moderna:

1) Los mercados fallarán al conseguir compartir y sostener la prosperidad (generan polución y poca investigación). Hay imperfecciones en el mercado.

2) Necesitamos reconocer que la riqueza de una nación descansa en dos pilares (el crecimiento se basa en un aumento de la productividad y del conocimiento)

3) No se debe confundir la riqueza de una nación con la riqueza de ciudadanos particulares.

4) Una sociedad menos dividida tendrá una economía más igualitaria. Dice que hay que abandonar la teoría del goteo, de si la economía crece los beneficios llegan a todos. Los mercados no ayudan a todos pero los programas gubernamentales sí.

5) Los programas gubernamentales logran compartir la prosperidad para distribuir los ingresos del mercado y redistribuirlos (ingresos que los individuos disfrutan después de los impuestos y transferencias)

6) Dado que las reglas del juego y otros aspectos de la economía y la sociedad dependen del Gobierno, que el Gobierno sea más vital; política y economía no pueden estar separados.

7) La economía surgida de 1970 (el estilo de capitalismo americano) está desviando la individualidad y la identidad nacional por caminos desafortunados.

8) Mientras Trump y los suyos se dedican a hundir a los otros (inmigrantes y malos acuerdos comerciales), continúa el proceso de desindustrialización y la pérdida de trabajos. Stigliz apuesta por crear nuevos trabajos tecnológicos.

9) Hay una agenda económica sensata que podría restaurar el crecimiento y compartir la igualdad. Propone dar mayor poder a los trabajadores y promover la investigación y la creación.

10) Necesitamos "dramáticos" cambios pero para ello se necesita una democracia fuerte para que el poder político se concentre en crear riqueza. Antes de que haya una reforma económica debe haber una reforma política.

El autor señala que la crisis del 2008, que considera la mayor debacle desde la Gran Depresión de 1929, mostró que el capitalismo no era tan eficiente ni estable como se suponía. A ello se sumó que los mayores beneficiarios en los últimos 25 años eran los que estaban arriba. Y el voto antisistema del Brexit y Trump puso en evidencia la "sabiduría" de los electores democráticos. La promesa de los beneficios de la globalización y la liberalización nunca se materialización para la mayoría de los ciudadanos. La globalización trajo la desindustrialización, dejando fuera, sobre todo, a los hombres menos formados y educados profesionalmente (los "deplorables", según Hillary Clinton). Tras la crisis, se rescató a los bancos. Stiglitz dice que en el 2008 se creó un relato formado por las élites y para las élites que luego aplicaron a la liberalización del mercado financiero. El autor añade que "nuestra economía no ha funcionado para la mayor parte del país pero ha dado muchas recompensas a los que están en la cima". Señala que los tres hombres más ricos de América (Jeff Bezos, de Amazon, Bill Gates, de Microsoft, y Warrent Buffet de Berkshire Hathaway) tienen tanto dinero como la mitad que peor vive en USA.

El autor dice que cuando se fundó Estados Unidos se apostó por principios democráticos pero ahora la intervención del poder económico está afectando a la naturaleza de la sociedad y la identidad. Un egoísmo que crea desequilibrios y debilita el sistema económico y político.

Otro problema es que, desde los años 70, hay un "estancamiento" en las innovaciones, que es justo lo que impulsa el crecimiento económico (lleva años muy bajo).

El autor señala que, a pesar de todo, la gente sigue creyendo en el sueño americano de que un pobre puede llegar a lo más alto si se esfuerza, aunque él cree que ese sueño está truncado por una estructura económica poco distributiva. Pero está claro que es en Estados Unidos uno de los países donde aún se puede perseguir ese sueño.


martes, 2 de julio de 2019

"14 libros para salvar el planeta" / Resúmenes de libros de ecología (PDF)

"14 LIBROS PARA SALVAR EL PLANETA"



Informe en PDF

Ver el informe en formato PDF en el siguiente link:

Resúmenes de E.V.Pita (2013-2019) *

*Incluye un resumen oficial de "Laudatio Si"

Una selección de resúmenes de obras cumbre de autores de la talla de Malthus, Diamond, Klein, Carson, Lovelock, Latouche o el Club de Roma que estudiaron el crecimiento económico y la población y sus efectos sobre el medio ambiente y el agotamiento de los recursos y el colapso de las civilizaciones. 
ecologiaportada
"14 libros para salvar el planeta"
Picar aquí para descargar el PDF (52 páginas)

Ver la obra en PDF en el siguiente link:

ÍNDICE

CATORCE LIBROS CLAVE PARA SALVAR EL PLANETA
DESDE 1789 AL 2019


"Primer ensayo sobre la población", de Malthus (1798)
Obra clave. Malthus hace cálculos sobre la productividad de la tierra y llega a la conclusión de que sobra población por una sencilla ley: cuando hay muchos recursos, la población se multiplica hasta agotar los recursos, lo que genera hambre y una catástrofe. El crecimiento de la productividad de la tierra es aritmético y el de la población es geométrico (exponencial). Sus predicciones nunca se cumplieron porque el progreso tecnológico permitió hacer más fértiles y productivas las tierras. De hecho, en su tiempo, posiblemente no hubiese ni 1.000 millones de habitantes y ahora hay 7.000. Fue el primero en anticipar el colapso ecológico y la necesidad de una economía sostenible.

Ver el resumen en:

 "Silent Spring" ("Primavera silenciosa"), de Rachel L. Carson (1962)
Obra clave. Carson es la primera voz que alerta del uso nocivo del TDT y se considera que este libro supuso el arranque del movimiento ecologista. Puso en entredicho el progreso tecnológico porque sus beneficios iban acompañados de externalidades como la contaminación. El inicio del libro mete miedo: durante un paseo por el campo, la autora no oye croar a las ranas y trinar a los pájaros. Una sensación que cada vez es más usual.

Ver el resumen en:

"Los límites del crecimiento", de Dennis L. Meadows / Club de Roma (1972)
Obra clave. Informe del Club de Roma. Aunque no trata el calentamiento global sí advierte de una crisis de contaminación sino se frena ya el crecimiento exponencial de la población y el capital industrial, totalmente descontrolados. Prevén el agotamiento de los recursos del planeta en apenas un siglo. Predice correctamente que la población mundial alcanzaría los 6.000 millones de habitantes en el año 2000, como así fue. Su único modelo viable es el de una sociedad estacionaria y estable.

Resumen original y actualizado del libro en el siguiente link:

 "Gaia, Una nueva visión de la vida sobre la tierra", de J.E.Lovelock (1979)
Obra clave. Lovelock empieza a teorizar sobre la globalización pero desde un punto de vista ecológico: todo el planeta es uno y está... vivo. No hay que tenderlo como un sistema consciente sino como un sistema cibernético que se autorregula, hecho que explicaría que la temperatura de la Tierra se mantenga constante (los océanos nunca han hervido ni se han congelado).

 "Armas, gérmenes y acero", de Jared Diamond (1998)
Obra destacable. Explica cómo cultivos como la almedra o la pera necesitaron pasar muchos filtros desde su origen silvestre al comercializable a lo largo de siglos y, a través de las pistas de estos cultivos, sigue los itinerarios de las sociedades agrícolas antiguas expulsando a las tribus nómadas, un fenómeno que se aprecia en África del Sur, Indonesia y las islas del Pacífico o la conquista del imperio inca por Cortés.

Ver el resumen en:

"El colapso de la globalización y la reinvención del mundo", de John Ralston Saul (2005)
Obra interesante.

Ver el resumen en:

"Colapso", de Jared Diamond (2006)
Obra excelente. Diamond examina por qué grandes civilizaciones como la maya, las colonias vikingas en Vinland y Groelandia, o los habitantes de la isla de Pascua se extinguieron. En general, agotaron los recursos y no se pudieron adaptar a los cambios climáticos u otro tipo de catástrofe.

Ver el resumen en:

"Caliente, plana y abarrotada", de Thomas L. Friedman, (2009)
Friedman dice que el ascenso de la clase media en países emergentes como China y la India ha incrementado el consumo de energía, que es mayor porque esos países copian modelos de desarrollo anticuados e ineficientes de aprovechar la energía fósil o eléctrica. También sostiene que cuando suben los precios del petróleo la democracia baja y cuando el barril baja, la democracia sube.

Ver el resumen original y actualizado en:

 "Hecho para tirar", de Serge Latouche (2012)
Bueno. Latouche repasa la historia de la industria de masas para denunciar el despilfarro de recursos que suponen los productos de usar y tirar, diseñados con una obsolescencia programada para durar lo justo y alimentar el ciclo del consumo para maximizar los beneficios.

Ver el resumen original y actualizado en el siguiente link:

"Hacia la sobriedad feliz",  Pierre Rabhi. (2013)
Bueno. El autor, un ecologista convencido, critica el modelo de crecimiento ilimitado porque considera que el mito del progreso ha sido un fracaso que traído horrores y desigualdad al mundo. Propone vivir con moderación para no agotar los pocos recursos que quedan del planeta.

Ver el resumen original y actualizado en:

“La economía azul”, de Gunter Pauli
Ver el resumen en:

 "Esto lo cambia todo", de Naomi Klein (2014)
Bueno. La principal tesis de Naomi Klein es que la ideología del crecimiento económico a toda costa está provocando un cambio climático en la Tierra de consecuencias que podrían ser irreversibles. Los negacionistas del cambio climático no es que piensen que la emisión de carbono es saludable sino que arremeten contra los ecologistas porque ponen en cuestión el crecimiento económico y los crecientes beneficios. Vender menos es una mala noticia que no quieren oír.

Ver resumen original y actualizado en:

"Laudatio si", del Papa Francisco (2015)
Interesante. El texto ha adquirido notoriedad al ser tomado como referencia para el Club de Roma. El Papa Francisco estudia los problemas ecológicos que afectan a la "casa común": contaminación, globalización, biotecnología. El resumen es el oficial.

Ver el resumen original y actualizado en:

  "Come on!", de Ernst von Weizsäcker y Anders Wijkman / Club de Roma (2019)
Interesante. El libro repasa los conceptos del PIB para ver que el crecimiento económico es incompatible con los 17 objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 porque el aumento de riqueza genera mayor contaminación y degradación de la tierra. Creen que las teorías económicas clásicas y keynesianas fueron creadas cuando los humanos vivían en un "mundo lleno" pero ahora estamos en un "mundo vacío" con muchos recursos naturales a punto de agotarse.

Resumen actualizado y original del libro en:


Descargar el PDF (52 páginas) en el siguiente link:


lunes, 1 de julio de 2019

Encíclica "Laudatio si", del Papa Francisco (2015)

Resumen de la carta encíclica "Laudatio Si" del Papa Francisco (2015)

Subtítulo: Sobre el cuidado de la casa común


La Conferencia Episcopal Española aporta este resumen.
Descarga del texto completo en PDF en:
El texto que sigue recoge solo las líneas argumentales sobre Ecología y Globalización
El texto está atravesado por algunos ejes temáticos, vistos desde variadas perspectivas, que le dan una fuerte coherencia interna: «la íntima relación entre los pobres y la fragilidad del planeta, la convicción de que en el mundo todo está conectado, la crítica al nuevo paradigma y a las formas de poder que derivan de la tecnología, la invitación a buscar otros modos de  entender la economía y el progreso, el valor propio de cada criatura, el sentido humano de la ecología, la necesidad de debates sinceros y honestos, la grave responsabilidad de la política internacional y local, la cultura del descarte y la propuesta de un nuevo estilo de vida.» (16).
..................................................................................................................................
Capítulo primero 
Lo que le está pasando a nuestra casa
I. Calentamiento global y contaminación Contaminación, basura y cultura del descarte 
 El clima como bien común 
II. La cuestión del agua 
III. Pérdida de biodiversidad 
IV. Deterioro de la calidad de la vida humana y decadencia social 
V. Inequidad planetaria 
VI. La debilidad de las reacciones 
VII. Diversidad de opiniones 
Capítulo tercero 
La raíz humana de la crisis ecológica 
I. La tecnología: creatividad y poder 
II. La globalización del paradigma tecnológico 
III. Crisis y consecuencias del antropocentrismo moderno
4.1. El relativismo práctico 
4.2. La necesidad de preservar el trabajo 
4.3. La innovación biológica a partir de la investigación 
Capítulo cuarto Una ecología integral (137)
1. Ecología ambiental, económica y social (138-142)
2. La ecología cultural (143-146)
3. La ecología humana y el espacio de la vida cotidiana (147-155)
4. El principio del bien común (156-158)
5. Una justicia intergeneracional bien entendida (159-162)
Capítulo quinto Algunas líneas de orientación y acción (163)
I. El diálogo sobre el ambiente en la política internacional (164-175)
II. El diálogo hacia nuevas políticas nacionales y locales (176-181)
..........................................................................................................................................
Capítulo 1 – «Lo que le está pasando a nuestra casa»
El capítulo asume los descubrimientos científicos más recientes en materia ambiental como manera de escuchar el clamor de la creación, para «convertir en sufrimiento personal lo que le pasa al mundo, y así reconocer cuál es la contribución que cada uno puede aportar» (19). Se acometen así «varios aspectos de la actual crisis ecológica» (15).
EI cambio climático: «El cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, sociales, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad» (25). Si «el clima es un bien común, de todos y para todos» (23), el impacto más grave de su alteración recae en los más pobres, pero muchos de los que «tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas» (26): «La falta de reacciones ante estos dramas de nuestros hermanos y hermanas es un signo de la pérdida de aquel sentido de responsabilidad por nuestros semejantes sobre el cual se funda toda sociedad civil» (25).
La cuestión del agua: El Papa afirma sin ambages que «el acceso al agua potable y segura es un derecho humano básico, fundamental y universal, porque determina la sobrevivencia de las personas, y por lo tanto es condición para el ejercicio de los demás derechos humanos». Privar a los pobres del acceso al agua significa «negarles el derecho a la vida radicado en su dignidad inalienable» (30).
La pérdida de la biodiversidad: «Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales que ya no podremos conocer, que nuestros hijos ya no podrán ver, perdidas para siempre» (33). No son sólo eventuales “recursos” explotables, sino que tienen un valor en sí mismos. En esta perspectiva «son loables y a veces admirables los esfuerzos de científicos y técnicos que tratan de aportar soluciones a los problemas creados por el ser humano», pero esa intervención humana, cuando se pone al servicio de las finanzas y el consumismo, «hace que la tierra en que vivimos se vuelva menos rica y bella, cada vez más limitada y gris » (34).
La deuda ecológica: en el marco de una ética de las relaciones internacionales, la Encíclica indica que existe «una auténtica deuda ecológica» (51), sobre todo del Norte en relación con el Sur del mundo. Frente al cambio climático hay «responsabilidades diversificadas» (52), y son mayores las de los países desarrollados.
Conociendo las profundas divergencias que existen respecto a estas problemáticas, el Papa Francisco se muestra profundamente impresionado por la «debilidad de las reacciones» frente a los dramas de tantas personas y poblaciones. Aunque no faltan ejemplos positivos (58), señala «un cierto adormecimiento y una alegre irresponsabilidad» (59). Faltan una cultura  adecuada (53) y la disposición a cambiar de estilo de vida, producción y consumo (59), a la vez que urge «crear un sistema normativo que […] asegure la protección de los ecosistemas» (53).
Capítulo tercero – La raíz humana de la crisis ecológica
Este capítulo presenta un análisis de la situación actual «de manera que no miremos sólo los síntomas sino también las causas más profundas» (15), en un diálogo con la filosofía y las ciencias humanas.
Un primer fundamento del capítulo son las reflexiones sobre la tecnología: se le reconoce con gratitud su contribución al mejoramiento de las condiciones de vida (102-103), aunque también da «a quienes tienen el conocimiento, y sobre todo el poder económico para utilizarlo, un dominio impresionante sobre el conjunto de la humanidad y del mundo entero» (104). Son justamente las lógicas de dominio tecnocrático las que llevan a destruir la naturaleza y a explotar a las personas y las poblaciones más débiles. «El paradigma tecnocrático también tiende a ejercer su dominio sobre la economía y la política» (109), impidiendo reconocer que «el mercado por sí mismo no garantiza el desarrollo humano integral y la inclusión social» (109).
En la raíz de todo ello puede diagnosticarse en la época moderna un exceso de antropocentrismo (116): el ser humano ya no reconoce su posición justa respecto al mundo, y asume una postura autorreferencial, centrada exclusivamente en sí mismo y su poder. De ello deriva una lógica “usa y tira” que justifica todo tipo de descarte, sea éste humano o ambiental, que trata al otro y a la naturaleza como un simple objeto y conduce a una infinidad de formas de dominio. Es la lógica que conduce a la explotación infantil, el abandono de los ancianos, a reducir a otros a la esclavitud, a sobrevalorar las capacidades del mercado para autorregularse, a practicar la trata de seres humanos, el comercio de pieles de animales en vías de extinción, y de “diamantes ensangrentados”. Es la misma lógica de muchas mafias, de los traficantes de órganos, del narcotráfico y del descarte de niños que no responde al deseo de sus padres (123).
Desde esta perspectiva, la Encíclica afronta dos problemas cruciales para el mundo de hoy. En primer lugar, el trabajo: «En cualquier planteo sobre una ecología integral, que no excluya al ser humano, es indispensable incorporar el valor del trabajo» (124), pues «Dejar de invertir en las personas para obtener un mayor rédito inmediato es muy mal negocio para la sociedad» (128).
En segundo lugar, los límites del progreso científico, con clara referencia a los Objetivos Generales del Milenio (132-136), que son «una cuestión ambiental de carácter complejo» (135). Si bien «en algunas regiones su utilización ha provocado un crecimiento económico que ayudó a resolver problemas, hay dificultades importantes que no deben ser relativizadas» (134), por ejemplo «una concentración de tierras productivas en manos de pocos» (134). El Papa Francisco piensa en particular en los pequeños productores y en los trabajadores del campo, en la biodiversidad, en la red de ecosistemas. Es por ello necesario asegurar «una discusión científica y social que sea responsable y amplia, capaz de considerar toda la información disponible y de llamar a las cosas por su nombre», a partir de «líneas de investigación libre e interdisciplinaria» (135).
Capítulo cuarto – Una ecología integral
El núcleo de la propuesta de la Encíclica es una ecología integral como nuevo paradigma de justicia, una ecología que «incorpore el lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo rodea» (15). De hecho no podemos «entender la naturaleza como algo separado de nosotros o como un mero marco de nuestra vida» (139). Esto vale para todo lo que vivimos en distintos campos: en la economía y en la política, en las distintas culturas, en especial las más amenazadas, e incluso en todo momento de nuestra vida cotidiana.
La perspectiva integral incorpora también una ecología de las instituciones. «Si todo está relacionado, también la salud de las instituciones de una sociedad tiene consecuencias en el ambiente y en la calidad de vida humana: “Cualquier menoscabo de la solidaridad y del civismo produce daños ambientales”» (142).
Con muchos ejemplos concretos el Papa Francisco ilustra su pensamiento: hay un vínculo entre los asuntos ambientales y cuestiones sociales humanas, y ese vínculo no puede romperse. Así pues, «el análisis de los problemas ambientales es inseparable del análisis de los contextos humanos, familiares, laborales, urbanos, y de la relación de cada persona consigo misma» (141), porque «no hay dos crisis separadas, una ambiental y la otra social, sino una única y compleja crisis socio-ambiental» (139).
Esta ecología ambiental «es inseparable de la noción de bien común» (156), que debe comprenderse de manera concreta: en el contexto de hoy en el que «donde hay tantas inequidades y cada vez son más las personas descartables, privadas de derechos humanos básicos», esforzarse por el bien común significa hacer opciones solidarias sobre la base de una «opción preferencial por los más pobres» (158). Este es el mejor modo de dejar un mundo sostenible a las próximas generaciones, no con las palabras, sino por medio de un compromiso de atención hacia los pobres de hoy como había subrayado Benedicto XVI: «además de la leal solidaridad intergeneracional, se ha de reiterar la urgente necesidad moral de una renovada solidaridad intrageneracional» (162).
La ecología integral implica también la vida cotidiana, a la cual la Encíclica dedica una especial atención, en particular en el ambiente urbano. El ser humano tiene una enorme capacidad de adaptación y «es admirable la creatividad y la generosidad de personas y grupos que son capaces de revertir los límites del ambiente, […] aprendiendo a orientar su vida en medio del desorden y la precariedad» (148). Sin embargo, un desarrollo auténtico presupone un mejoramiento integral en la calidad de la vida humana: espacios públicos, vivienda, transportes, etc. (150-154).
También «nuestro propio cuerpo nos sitúa en una relación directa con el ambiente y con los demás seres vivientes. La aceptación del propio cuerpo como don de Dios es necesaria para acoger y aceptar el mundo entero como regalo del Padre y casa común; mientras una lógica de dominio sobre el propio cuerpo se transforma en una lógica a veces sutil de dominio» (155).
Capítulo quinto – Algunas líneas orientativas y de acción
Este capítulo afronta la pregunta sobre qué podemos y debemos hacer. Los análisis no bastan: se requieren propuestas «de diálogo y de acción que involucren tanto a cada uno de nosotros como a la política internacional» (15) y «que nos ayuden a salir de la espiral de autodestrucción en la que nos estamos sumergiendo» (163). Para el Papa Francisco es imprescindible que la construcción de caminos concretos no se afronte de manera ideológica, superficial o reduccionista. Para ello es indispensable el diálogo, término presente en el título de cada sección de este capítulo: «Hay discusiones sobre cuestiones relacionadas con el ambiente, donde es difícil alcanzar consensos. […] la Iglesia no pretende definir las cuestiones científicas ni sustituir a la política, pero [yo] invito a un debate honesto y transparente, para que las necesidades particulares o las ideologías no afecten al bien común” (188).
Sobre esta base el Papa Francisco no teme formular un juicio severo sobre las dinámicas internacionales recientes: «las Cumbres mundiales sobre el ambiente de los últimos años no respondieron a las expectativas porque, por falta de decisión política, no alcanzaron acuerdos ambientales globales realmente significativos y eficaces» (166). Y se pregunta «¿Para qué se quiere preservar hoy un poder que será recordado por su incapacidad de intervenir cuando era urgente y necesario hacerlo? (57). Son necesarios, como los Pontífices han repetido muchas veces a partir de la Pacem in terris, formas e instrumentos eficaces de gobernanza global (175): «necesitamos un acuerdo sobre los regímenes de gobernanza global para toda la gama de los llamados “bienes comunes globales”» (174), dado que «“la protección ambiental no puede asegurarse sólo en base al cálculo financiero de costos y beneficios. El ambiente es uno de esos bienes que los mecanismos del mercado no son capaces de defender o de promover adecuadamente”» (190, que cita las palabras del Compendio de la doctrina social de la Iglesia).
Igualmente en este capítulo, el Papa Francisco insiste sobre el desarrollo de procesos de decisión honestos y transparentes, para poder “discernir” las políticas e iniciativas empresariales que conducen a un «auténtico desarrollo integral» (185). En particular, el estudio del impacto ambiental de un nuevo proyecto «requiere procesos políticos transparentes y sujetos al diálogo, mientras la corrupción, que esconde el verdadero impacto ambiental de un proyecto a cambio de favores, suele llevar a acuerdos espurios que evitan informar y debatir ampliamente» (182).
La llamada a los que detentan encargos políticos es particularmente incisiva, para que eviten «la lógica eficientista e inmediatista» (181) que hoy predomina. Pero «si se atreve a hacerlo, volverá a reconocer la dignidad que Dios le ha dado como humano y dejará tras su paso por esta historia un testimonio de generosa responsabilidad» (181).
Capítulo sexto – Educación y espiritualidad ecológica
El capítulo final va al núcleo de la conversión ecológica a la que nos invita la Encíclica. La raíz de la crisis cultural es profunda y no es fácil rediseñar hábitos y comportamientos. La educación y la formación siguen siendo desafíos básicos: «todo cambio necesita motivaciones y un camino educativo» (15). Deben involucrarse los ambientes educativos, ante todo «la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis» (213).
El punto de partida es “apostar por otro estilo de vida” (203-208), que abra la posibilidad de «ejercer una sana presión sobre quienes detentan el poder político, económico y social» (206). Es lo que sucede cuando las opciones de los consumidores logran «modificar el comportamiento de las empresas, forzándolas a considerar el impacto ambiental y los patrones de producción» (206).
No se puede minusvalorar la importancia de cursos de educación ambiental capaces de cambiar los gestos y hábitos cotidianos, desde la reducción en el consumo de agua a la separación de residuos o el «apagar las luces innecesarias» (211). «Una ecología integral también está hecha de simples gestos cotidianos donde rompemos la lógica de la violencia, del aprovechamiento, del egoísmo» (230). Todo ello será más sencillo si parte de una mirada contemplativa que viene de la fe. «Para el creyente, el mundo no se contempla desde afuera sino desde adentro, reconociendo los lazos con los que el Padre nos ha unido a todos los seres. Además, haciendo crecer las capacidades peculiares que Dios le ha dado, la conversión ecológica lleva al creyente a desarrollar su creatividad y su entusiasmo» (220).
Vuelve la línea propuesta en la Evangelii Gaudium: «La sobriedad, que se vive con libertad y conciencia, es liberadora» (223), así como «la felicidad requiere saber limitar algunas necesidades que nos atontan, quedando así disponibles para las múltiples posibilidades que ofrece la vida» (223). De este modo se hace posible «sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos» (229).
Los santos nos acompañan en este camino. San Francisco, mencionado muchas veces, es el «ejemplo por excelencia del cuidado por lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría» (10). Pero la Encíclica recuerda también a san Benito, santa Teresa de Lisieux y al beato Charles de Foucauld. Después de la Laudato si’el examen de conciencia –instrumento que la Iglesia ha aconsejado para orientar la propia vida a la luz de la relación con el Señor– deberá incluir una nueva dimensión, considerando no sólo cómo se vive la comunión con Dios, con los otros y con uno mismo, sino también con todas las creaturas y la naturaleza.